2. DINAMICA
DEMOGRÁFICA
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS España: 0,17%
Nº matrimonios anuales x 1000
Pobl. total
CRECIMIENTO -Alta 2% o más
TASA DE TASA CRECIMIENTO Nº nacimientos
NATURAL O -Moderada 1% al 2%
NUPCIALIDAD VEGETATIVO Nº defunciones
VEGETATIVO -Baja menos 1%
TASA DE TASA DE TASA DE MORTALID AD TASA DE
NATALID AD MORTALID AD INFANTIL ENVEJECIMIENTO
Nº nacimientos año x 1000 Nº defunciones año x 1000 Fallecidos menores de un año x 1000
Población total Población total Nº nacimientos
TASA DE
FECUNDIDAD Nº mayores de 65
Nº nacimientos x 1000 Población total
-20 ‰ Países desarrollados
Mujeres entre 15 y 49 - 20 al 80 ‰ P. vías desarrollo
España 9,1‰
-Más 80 ‰ P. subdesarrollados
Rég. Dem. Antiguo + 30 ‰ LONGEVID AD
Rég. Dem Transición 10 ‰ al 30 ‰
INDICE SINTÉTICO Rég. Dem, Moderno -10 ‰
Duración de la vida
DE FECUNDIDAD de una persona
nº medio de
hijos x mujer
ESPERANZA DE VID A
PIRÁMIDES Duración de la vida
+ de 2,1 hijos x mujer =
DE POBLACIÓN de un grupo de edad
Índice de reemplazo
Ma yor en mujeres
TIPOS DE Por grupos y sexos:
España: 1,2 hijos que en hombres
PIRÁMIDE -Joven 0-14 años
-Adulto 15 a 65 años
España: 78 años
-Viejo más de 65 años
Alberto Molina
3. EVOLUCION DEL -MAS MANO DE OBR A
CRECIMIENTO -MAS HIJOS = PORVENIR FAMILIAR
NATURAL DE L A -MENOR COSTE
POBLACIÓN -MENOS ESPER ANZA DE VIDA AL NACER
ALTAS TASAS DE N ATALID AD PRECARIAS CONDICIONES MÉDICAS
Y SANITARIAS
-ESCASA HIGIENE PRIVADA Y PÚBLICA
(ALCANTARILL ADO, AGUA POTABLE, BASURAS…)
MODELO - DIETA ALIMENTICIA: ESC ASA Y DESEQUILIBR AD A
características ECONÓMICO (FALTA DE PROTEÍN AS)
AGR ARIO BAJO NIVEL DE VID A
-ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MORTALID AD C ATASTRÓFIC A -EPIDEMIAS
MORTALID AD ELEVADA -GUERRAS
-MAL AS COSECHAS
MORTALID AD INFANTIL PARTO, INFECCIONES Y MALNUTRICIÓN
REGIMEN
DEMOGRÁFICO
-FALTA MERCADOS
ANTIGUO -MAL AS COSECHAS
-EPIDEMIAS Y GUERRAS
CRECIMIENTO -EXPULSIÇN JUDIOS Y MORISCOS
SIGLO XVI LENTO PERO CONTINUO
-GUERRAS EUROPEAS
-EPIDEMIAS DE PESTE
SIGLO XVII ESTANC AMIENTO -EMIGRACION A AMERIC A
Y/O PÉRDIDAS -CRISIS ECONÓMICA
-EPIDEMIAS
SIGLO XVIII CRECIMIENTO -AU MENTO EN L A PERIFERIA
EVOLUCION -NUEVAS COLONIZACIONES
EN ESPAÑ A
SIGLO XIX CRECIMIENTO LENTO -INICIO URBANIZACIÇÓN E INDUSTRIALIZACIÓN
-DESPEGUE DEMOGR ÁFICO PERIFERIA
-TORMENTOSA Hª SOCIAL Y POLÍTIC A
Alberto Molina
4. -CRISIS ECONOICA
-INESTABILIDAD POLÍTIC A Y BÉLICA
DISMINUCIÓN -EXILIO Y EMIGR ACIÓN
LENTA DE L A -EPIDEMIAS
NATALID AD -DIFICULTADES POR ÉXODO RURAL
EXCEPCIÓN: BABY BOOM AÑOS 60
CARACTERISTIC AS
GENERALES
-VACUNAS
BRUSCO
AVANCES MEDICOS -ANTIBIÇOTICOS
DESCENSO
Y SANITARIOS -NACIMIENTOS CLINICAS
MORTALID AD
-SANID AD PUBLICA (ss)
-MEJOR AS HIGIENE
AU MENTO NIVEL
PRINCIPALMENTE DE VID A -MEJOR A DIETA
INFANTIL -AU MENTO NIVEL EDUCATIVO
TRANSICIÓN
EXCEPCIÓN: 1918 Y GUERRA CIVIL
DEMOGRÁFICA
-EMIGRACIÓN
HASTA 1918 -EPIDEMIAS DE GRIPE (1918)
PROSPERIDAD ECONÓMIC A: LIGERA RECUPERACIÓN NATALIDAD
AÑOS 20
ESPAÑ A -CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
1900-1975 1029-1950 CRISIS DEMOGRAFIC A -INESTABILIDAD 2ª REPUBLICA
-GUERRA CIVIL
-POSGUERRA (EXILIO, BLOQUEO…)
1959-1975 -RUPTURA BLOQUEO ECONOMICO Y POLITICO
DESARROLLISMO: causas -VERDADER A REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
BABY BOOM
-ÉXODO RURAL: DISMINUCIÓN POBL. AGR ARIA
consec. -AU MENTO N ATALID AD Y DISMINUC. MORTALIDAD
-DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Alberto Molina
5. -10 por mil anual
DATOS
-Indice fecundidad: 1,15 hijos por mujer -RETRASO EMANCIPACIÓN
-Ligera recuperación últimos años -ALTO PRECIO VIVIENDA
-RETRASO ED AD MATRIMONIO
- MAYOR NECESIDAD FORMACIÓN
ECONOMIC A: -DIFICULTAD COMPATIBILIZAR MUJER/TR ABAJO
HUNDIMIENTO
AU MENTO PARO
NATALID AD -DISMINUCIÓN INFLUENCIA RELIGIOSA
-DIFUSIÓN ANTICONCEPTIVOS
-DESPENALIZACIÓN ABORTO
CAMBIO -INCORPORACIÓN MUJER MUNDO LABOR AL
MENTALID AD -RELACIONES PAREJA SOBRE REPRODUCTORAS
CAUSAS -SURGIMIENTO FORMAS FAMILIARES DISTINTAS
-MANTENIMIENTO COMPORTAMIENTOS SEXISTAS
-PASO DE FAMILIA=UNID AD PRODUCCIÓN A
FAMILIA=UNIDAD CONSUMO
-CAMBIO VALORACIÓN HIJOS:
CICLO CAMBIO -Ma yor formación y biestar
VALORES -Ma yor dedicación y gastos
DEMOGRÁFICO -Disfrute del tiempo libre
ACTUAL (1975…) -Ocio y consumo frente a natalidad
-5,91 por mil en el 2001
DATOS -Ligero ascenso actual debido al envejecimiento
-Mortalidad real en descenso debido aumento esperanza de vida
-DISMINUCIÓN ENFER MEDADES INFECCIOSAS
generales -AU MENTO DE L AS 3 “C”
-ENFERMEDADES NUEVAS: SIDA, ALZHEIMER…
-MORTALID AD INFANTIL MUY BAJA
-Mujeres menor:
MORTALID AD por sexos -Razones biologicas
BAJA CARACTERISTIC AS -Razones socioculturales: menor exposicón al riesgo
-Hombres mayor: estilo de vida
- trabajos, hábitos nocivos (tabaco, alcohol, alimenta-
ción, desorden…), carretera
por profesiones Ma yor cuanto menor cuaificación y nivel social
Mejor acceso y calidad sanitaria
Alberto Molina
6. -FINAL DE L A TRANSICIÓN DEMOGR ÁFIC A
AÑOS 80 -BRUSCA INTERRUPCIÓN CRECIMIENTO X REDUCCIÓN NATALIDAD
-TENDENCIA AL ENVEJECIMIENTO X MAYOR ESPER ANZA DE VID A
-AU MENTO ESPER ANZA DE VIDA
EVOLUCIÓN AÑOS 90
-DISMINUCIÓN ÍNDICE DE FECUNDIDAD
CICLO -MÍNIMOS EN POBL ACIÓN AGRARIA 10%
-LLEGADA DE IN MIGR ANTES
DEMOGRAFICO
ACTUAL
BASE POBLACIÓN PEQUEÑA (POCOS JÓVENES Y MUCHOS VIEJOS)
AÑO 2000
Y 2/3 POBLACIÓN ADULTA
-FALTA MANO DE OBR A X BAJA N ATALID AD ACTUAL
FUTURO
-SOLUCIÓN: INMIGR ACIÓN EXTERN A, CON PROBLEMÁTICA DERIVAD A
Alberto Molina
7. datos
60% población a menos de 50 km de la costa
excepciones
LUGO, ALMERIA, GR AN ADA Y HUELVA
PERIFERIA
MU Y POBL AD A
-CONDICIONES CLIMÁTIC AS Y DE RELIEVE
causas -DESARROLLO AGRICULTURA TECNIFIC AD A
-AUGE TURISMO Y CONSTRUCCIÓN
-DESARROLLO COMUNIC ACIONES
consecuencias
DISTRIBUCIÓN DE RECEPTORAS DE IN MIGRACIÓN Y POBL. JOVEN
LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA EXCEPCIONES: MADRID, SEVILLA, VALLADOLID Y ZARAGOZA
EMIGRACIÓN EXTERIOR Y ÉXODO RURAL
causas PÉRDIDA DE POBL. AGRICOLA X TECNIFICACIÓN MUNDO RURAL,
INTERIOR
POCO POBL ADO TASAS MENORES DE FECUNDIDAD Y N ATALID AD
Consec.
ENVEJECIMIENTO POBL ACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL<. RETORNO AL MUNDO AGR ARIO POR CAMBIOS EN L A
LOCALIZACIÓN ECONÓMICA Y EN L AS COMUNICACIONES E INFORMACIÓN
datos
MUNICIPIOS DE MENOS DE 10.000 HAB. = 80% TERRITORIO/ 25% POBL.
POBLACIÓN
MU Y URBANIZADA
SITUACIÓN ACTUAL: SE DETIENE L A PÉRDID A IMPORTANCIA DE LO RURAL
Alberto Molina
8. ANDALUCIA TRADICION AL MENTE N ATALISTA
MADRID
POR DESARROO ECONOMICO
CATALUÑA
GENERADOR DE IN MIGR ACIÓN
POSITIVO NAVARRA
(QUE MANTIENEN HÁBITOS
VALENCIA
DE ORIGEN)
MURCIA
CRECIMIENTO
NATURAL POR
COMUNIDADES
GALICIA -POR SUFRIR FUERTE EMIGRACIÓN,
CASTILL A LEON -CON POBLACIÓN ACTUAL EN VEJECID A
NEGATIVO
AR AGON -BAJO INDICE POBL ACÓN URBAN A
CASTILL A L A MANCHA -AGRICULTURA EXTENSIVA Y POCO MEC ANIZAD A
EXTREMADURA -BAJO INDICE D POBL ACIÓN YRBANA
CRISIS INDUSTRIAL 63
ASTURIAS
ESTABLE RECONVERSIONES
PAIS VASCO
(ASTILLEROS, MINERIA,
GALICIA
INDUSTA PESAD A…)
LA RIOJA
CANTABRIA
Alberto Molina
9. SALDO MIGRATORIO (SM = I – E)
conceptos
MIGRACIONES
DIFERENCIALES DE TENSIÓN
Etapas auge Último 1/3 s. XIX
Años 60 s- XX
perfil
MIGRACIONES POBLACIÓN C AMPESIN A
ESTACIONALES
INTERIORES Y TEMPOR ALES
tareas -AGR ARIAS (recolección, siega, vendimia…)
-NO AGRARIAS (construcción)
causas -Escasa mecanización rural
-Escasez trabajo en el campo
TRADICIONALES
(último 1/3 s. XIX
Hasta 1975 Migración de larga duración y definitiva entre áreas
Rurales y urbanas
ÉXODO GALICIA, ANDALUCIA, INTERIOR PENINSULAR…
RURAL
-1ª etapa: Cataluña, País Vasco y Madrid
-2ª etapa: Levante, Baleares y Canarias
1ª 1/3 s. XX (Auge)
-Inicio mecanización campo
-Oferta industrial Salarios más altos y mejor nivel de vida
ETAPAS
2ª Guerra civil y posguerra:
-Problemas abastecimiento urbano
-Destrucción industria por la guerra
-Fomento ruralismo posguerra 2ª años 50 a 1975 (máximo auge)
4ª Desde 1975 (caída) Actualidad (reducido)
-crecimiento demográfico
-Crisis industrial 73 – reconversiones -turismo
Mecanización agricultura
-Retorno inmigración (Vida campo = + barata) Agricultura exportación
Auge industrial desarrollismo
-Descentralización autonómica Pequeña industria
Boom turístico
Alberto Molina
10. Municipios urbanos de mayor tamaño
-Entre comunidades: arco mediterráneo (turismo) y valle del Ebro
-Interprovinciales: áreas metropolitanas
MIGRACIONES
INTERIORES -De ciudad central a coronas periféricas
-Perfil: jóvenes
RESIDENCIALES -Causas: precio vivienda y calidad medioambiental
(intraurbanas)
consec. -sobreenvejecimiento áreas centrales
-incremento áreas receptoras (ciudades dormitorio)
ACTUALES
( desde 1975)
No cualificados: de áreas rurales a zona industrial
TIPOS Cualificados: de núcleos urbanos a centros terciarios
LABOR ALES
Consec.
Desequilibrios demográficos provinciales y autonómicos
-Antiguos emigrantes jubilados o prejubilados
-Corriente neorrural minoritaria
DE RETORNO RURAL
Consec. -Sobreenvejecimiento zonas receptoras
-Efecto positivo jóvenes neorrurales
Trabajo: pendulares (periferia↔centro)
Ocio: fines de semana (costa/sierra↔centro)
HABITU ALES
Consec. -Problemas circulación horas punta
-Masificación zonas ocio
Alberto Molina
11. -Argentina (pampa, explotaciones agrarias)
destino -Cuba (agricultura)
-Brasilo (café)
procedencia
Atlántica: Gallegos, Asturianos y Canarios
MIGRACIONES 1ª etapa (auge)
EXTERIORES I Hasta la PGM
-Internas: estructura agraria de origen
(mediados s XIX causas -Políticas: supresión trabas a la emigración
a 1975) -Externas: política atracción emigrantes en
latinoamerica
Perfil: varón, agricultor, baja cualificación
2º etapa -Inseguridad PGM
( retraimiento) -Crisis de 1929
Periodo entreguerras -Guerra Civil
-Posguerra (bloqueo)
EMIGRACIÓN -Destino: Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil
TRANSOCEÁNICA -Procedencia: Gallegos y Canarios
3º etapa (auge)
1945-1960 Perfil mayor cualificación
-Autorización salida del país en 1946
-Ruptura aislamiento internacional 1949
-Precaria situación interna
4ª etapa
(descenso) -Competencia emigración europea
1960-1975 -Predominio retornos
Alberto Molina
12. -Disminución población
-Distribución (actuales desequilibrios)
Positivas:
-Ralentización crecimiento demográfico
DEMOGR ÁFICAS
-Disminución del paro
-Entrada de divisas
Negativas:
- No inversión productiva capital divisas
EMIGRACIONES
EXTERIORES III
CONSECUENCIAS
-Desarraigo cultura de llegada
-Penosas condiciones de vida y trabajo
SOCIALES -Primeros despedidos por la crisis económica
-No mejoraron su cualificación profesional
-Problemas de readaptación en el retorno
Alberto Molina
13. NACION ALIZADOS: españoles de pleno deecho
GRUPOS LEGALES: con permiso de residencia con nacionalidad de origen
ILEGALES: difícil de contabilizar (mayoría)
EUROPA: UE y Este
AFRIC A: Marruecos y Subsaharianos
PROCEDENCIA
AMÉRIC A L ATIN A: Ecuador, Colombia, R. Dominicana
ASIA: China
DESTINO Cataluña, Madrid, Andalucía, C Valenciana, Canarias
LA INMIGRACIÓN Jubilados en busca de clima litoral
Comunitarias
ACTUAL Adultos posibilidades de negocio
CAUSAS
Económicas: paro en países de origen
Extracomunitarias Políticas: persecuciones
Perfil: jóvenes y baja cualificación
-Regulación cuotas inmigración
NORMATIVA LEY DE EXTR ANJERÍA -Establecimiento modalidades (estancia, residencia…)
-Condiciones de trabajo
-Criterios expulsión
DEMOGR ÁFICAS -Ralentización descenso natalidad nacional
-Compensación al envejecimiento demográfico
-Ocupación actividades más duras y peor remuneradas
CONSECUENCIAS ECONÓMIC AS
-Ma yor nº de afiliados a la SS (contribución al crecimiento económico)
-Posible mestizaje cultural (multiculturalidad/positivo o multiculturaismo/negativo= guetos)
SOCIALES -Temor reducción identidad nacional (actitudes xenófobas)
-Identificación inmigrantes delitos sociales y formas de vida poco edificantes
-Tensiones con la población autóctona por diferencias culturales, lingüísticas y religiosas
Alberto Molina