SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
POR MARA BALESTRINI
                                                        marabalestrini@gmail.com
                                                    http://transmedial.wordpress.com/


Un celumetraje es, como la palabra lo indica, un corto filmado con un teléfono celular.
Se trata de contenidos audiovisuales de baja resolución pensados para ser distribuidos
en Internet (vía streaming) o directamente desde dispositivos móviles.

En general, los celumetrajes se filman en formatos comprimidos como 3gp y mp4.
Algunos están editados mientras que otros se presentan en crudo, tal y como fueron
grabados, en plano secuencia.

De narrativa sintética y estética low-fi, los celumetrajes representan temáticas y
situaciones variadas. Van desde la ficción hasta el documental, pasando por el registro
periodístico, el blooper casual, la comedia y la dramaturgia casera. Espontáneos
productos audiovisuales que, de algún modo, hablan de lo que sus creadores quieren
hablar. Remiten a ideas, conceptos, palabras e imágenes que circulan en el discurso
social y que los medios de comunicación no siempre logran enunciar.

En el campo del periodismo, los nuevos dispositivos móviles con funciones de fotografía
y video se han convertido en importantes herramientas de trabajo. Son gadgets siempre
disponibles en el bolsillo, de fácil portabilidad y manejo, a precios accesibles y
perfectamente compatibles con computadoras portátiles y otros dispositivos. Debido
a que se trata de formatos de imagen comprimidos, los productos grabados con
tecnologías compactas (cámaras de celulares, de foto digital, web, etc) pueden viajar por
redes tanto de telefonía como de datos e Internet.
El Seminario Taller de Celuperiodismo Idea pretende habilitar una plataforma donde
los alumnos puedan aprehender la utilización de microformatos y las posibilidades de
socialización de sus producciones en la Web. En un marco de experimentación y trabajo
práctico, se pondrán en juego criterios de realización audiovisual con nuevos formatos
y edición de audio y video, así como también se trabajará con aquellas plataformas
web que permiten las distribución y socialización de los contenidos creados: sitios de
videosharing, blogs, wikis, entre otros.


:::/// expresar con la cámara del celular

Los dispositivos compactos de grabación ingresan allí donde una cámara convencional
acaso no ingresa, al menos de modo natural. Se trata de tecnologías de bolsillo cuya
portabilidad permite un abordaje instantáneo y acaso íntimo de la “realidad”. Una toma
en un baño público, un hecho que sucede de improvisto, una confesión… las personas
reaccionan de forma muy diferente ante la presencia de una cámara tradicional y ante
la de un objeto tan familiar como lo es un celular.

Todo esto tiene implicancias en los aspectos narrativos, técnicos y estéticos que
condicionan la realización. Las capturas realizadas con estos soportes tienen una
calidad considerablemente baja en comparación con soportes especializados vigentes
como, por ejemplo, el HD. No obstante, en esa “estética low-fi” hay posibilidades
creativas y el píxel – ahora visible, expuesto – cobra protagonismo como elemento
narrativo.

Además, el modo en el cual operan las tecnologías de streaming y los microformatos,
obligan a repensar cuestiones como el encuadre, los movimientos de cámara y el manejo
de la luz que ya están de algún modo estandarizados en la realización audiovisual formal
como el cine o la televisión.

Por otro lado, el precio y la disponibilidad de los microformatos hacen que esta forma
de realización audiovisual sea mucho más accesible. Se trata de tecnologías cuyo uso,
además, es muy intuitivo y en consecuencia fácil.

      • Tecnologías de video en la Red
Ingresar en el terreno de la realización audiovisual para Internet implica el estudio no
sólo de las tecnologías de video sino también de las plataformas que permitirán la
reproducción de los contenidos. Se trata de una forma de realización altamente
condicionada por cuestiones tecnológicas que aun hoy no están estandarizadas – como
pueden estarlo el cine o la televisión- y que se encuentran en una situación de cambio y
evolución permanentes.
Así, cuando hacia 2003 comenzaron a llevarse a cabo las primeras experiencias de video
online se trataba de clips de muy baja calidad, en caja pequeña, generalmente
“pixelados” y con poca fluidez en el streaming (generalmente a una frecuencia de 12 o 15
cuadros por segundo). Hoy, las técnicas han evolucionado lo suficiente como para que
desde Internet se puedan visualizar contenidos de video en vivo (a través de tecnologías
de streaming en vivo), a pantalla completa y con una calidad sorprendente.
¿Por qué sucede esto? El tema clave en cuanto al video online tiene que ver con el ancho
de la banda de las conexiones a Internet. Mientras los usuarios se conectaban a la Red
utilizando servicios de “Dial up” (conexiones de 64 kbps), entonces Internet sólo podía
poner en pantalla textos y muy pocas imágenes. El advenimiento de la banda ancha,
abrió un mundo de posibilidades en la Web, una de ellas fue la transmisión de video.

      • Realización audiovisual en Internet: nuevos códigos
Cuando los periódicos online comenzaron a incluir videos en sus ediciones, fueron los
multimedios (empresas que aglomeran desde diarios hasta revistas y canales de
televisión), los que se inclinaron por comprimir el material grabado para televisión con
el fin de poder retransmitirlo a través de la Web. Sin embargo, lo cierto es que Internet
tiene una serie de condicionamientos que restringen los criterios estéticos y narrativos
que se utilizan a la hora de generar contenidos para la televisión o cine.
   El streaming, en relación directa con el ancho de banda, implica que las imágenes que
se transmiten vía Red deban ser mucho más pequeñas (lo cual se traduce en una menor
calidad) que aquellas que se pueden ver en la televisión. Esto obliga a quienes realizan
videos para la Web a desarrollar nuevas formas de filmación y edición con el fin
de que sus videos se vean lo mejor posible durante el proceso de streaming.

      • Definir el estilo
Paneo, travelling, zoom, planos general, medio y detalle... Cuando se trata del discurso
audiovisual, tanto realizadores como usuarios amateur tienden a repetir aquellas pautas
de estilo que se utilizan en el cine y la televisión. Acaso porque resulta difícil no llevar
a la práctica lo que se ve todos los días en la pantalla, criterios que se aprenden
casi involuntariamente sólo por el hecho de consumir los formatos audiovisuales
tradicionales.
         Y, de alguna manera, está bien que eso ocurra así, en tanto muchos de los
principios que hacen a la esencia de los nuevos medios provienen del cine, según
lo explica Lev Manovich en su gran obra “El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. La imagen en la era digital” (Manovich, L. 2005 : 55). Las unidades
mínimas (las tomas), la estructura narrativa dada por un montaje lineal y los conceptos
vinculados a la luz son los mismos que años atrás, más allá del paso del tiempo y las
tendencias.
        Sin embargo, también es cierto que los formatos de video realizados con y para
las nuevas tecnologías implican una serie de particularidades que les otorgan nuevos
atributos. Desde las restricciones – ¿o acaso posibilidades?- tecnológicas hasta los
modos de consumo y hábitos de los usuarios convierten a los contenidos audiovisuales
online en un formato con características particulares.
En principio, más allá de que los videos se realicen con microformatos o en HD,
lo cierto es que en todos los casos, cuando se utilizar la Web como plataforma de
transmisión, serán visualizados a través de operaciones de streaming (siempre y
cuando la descarga no se realiza por download) es decir, descargas progresivas de
video desde Internet. Esto significa que, en mayor o menor medida, la calidad de
reproducción del clip se verá alterada por cuestiones como el ancho de banda de los
usuarios, la cantidad de personas que se encuentren visualizando el mismo video al
mismo tiempo, entre otros factores tecnológicos.
         La forma de compresión y reproducción de los videos en Internet, obliga a
repensar los modos en los que se produce, desde lo técnico y estético, el discurso
audiovisual. Como dice Marín Amatller “La integración del video en la Web genera
cambios que afectan a aspectos tan diversos como los procesos de producción, la
estética y el lenguaje audiovisual.” Debido a cómo operan las tecnologías de streaming y
a las compresiones a las que se someten los videos que se suben a la Red, las formas de
rodaje y de edición que funcionan en Internet distan de ser las que componen los textos
televisivos y cinematográficos.
         En un día como cualquier otro, de repente, el videoperiodista tiene que salir
con una cámara a registrar los momentos más intensos de una protesta sindical. En
cuestión de minutos, las palmeras de la Plaza San Martín, en el centro de la ciudad
de Córdoba, arden en llamas de unos tres metros, la policía reprime la manifestación,
vuelan balas de goma, piedras y todo tipo de proyectiles. El periodista se encuentra
justo al medio, busca retratar el escenario general, los detalles de un enfrentamiento
que dejará a la sociedad conmocionada. ¿Cómo pensar claramente en las tomas, los
encuadres, la calidad de la luz?
Porque el trabajo del videoperiodista pocas veces puede ser planeado en detalle, resulta
fundamental plantear algunos criterios básicos que guíen la realización audiovisual a
nivel general. Mientras más interiorizados los tenga el periodista, más posibilidades
tendrá de filmar material que luego servirá para publicarse en la Web.

•        Paneos, travellings y el uso del zoom no se ven bien en las transmisiones vía
Web dado que se pixelan y generan imágenes desprolijas. Los algoritmos de compresión
que se utilizan para comprimir los videos con el fin de que puedan ser reproducidos
en la Red, operan eliminando redundancias. En este sentido, es conveniente utilizar
planos fijos, sin demasiado movimiento. Resulta mejor hacer más tomas que una toma
secuencial para mostrar una acción.

•       Planos generales y detalles: si bien en un trabajo periodístico es fundamental
usar tomas muy descriptivas tanto del contexto de las situaciones como de sus detalles,
el tamaño de las cajas de video estándar es de 320 x 240 píxeles, lo cual hace que los
grandes planos generales pierdan definición. Con respecto a los planos detalle, dado que
los compresores de video eliminan redundancias, los encuadres demasiado cerrados
pueden generar imágenes en las cuales el objeto representado no se comprende
claramente.

•        Planos simples: ante todo, es recomendable utilizar planos que sean lo más
claros posible para que ni la compresión ni el tamaño de la ventana de reproducción
perjudiquen la visualización. Al eliminar redundancias, las compresiones aplanan las
imágenes haciéndoles perder profundidad de color y de detalle. Los planos con
demasiados elementos pequeños tienen a verse “empastados”, es decir, a generar
imágenes confusas.
-        Es importante tener en cuenta que, al tratarse de videoperiodismo, en todo
momento se busca la claridad y objetividad del mensaje, lo cual debe ser tenido en
cuenta al momento del rodaje.

•         Los tiempos del video tienen que responder a los hábitos de consumo en
Internet. Si en la Web la atención es dispersa y los usuarios no acostumbran a
permanecer atentos a un contenido durante más de unos cuantos minutos, entonces los
videos tienen que adecuarse a esos hábitos. La duración de los clips no debería superar
los tres minutos, como se sugiere, por ejemplo, en un artículo de Charles Layton, en el
cual se cita a Andy Dickinson, docente de Periodismo Digital en la universidad inglesa
de Central Lancashire, quien arribó a esa conclusión después de realizar una importante
investigación sobre la base de encuestas.
   El mensaje del video tiene que ser claro, conciso y directo. Las tomas deben ser lo
suficientemente abarcativas y descriptivas como para dar contexto, explicar la acción
y describir a sus protagonistas en la menor cantidad de tiempo posible. Cuando se
realizan entrevistas, las preguntas directas funcionan mejor en tanto ayudan al
entrevistado a responder de forma concisa, lo cual resulta clave en Internet.

      • Sobre la instancia de edición
¿Las imágenes dicen la verdad? No siempre. Quien haya estado alguna vez frente a
una plataforma de edición sabe, mejor que nadie, que las imágenes editadas pueden
mentir o al menos no ser fieles a los hechos. Si bien el registro audiovisual de una escena
evidencia un estar allí de las cosas, una suerte de verdad implícita, lo cierto es que las
técnicas de edición pueden trastrocar, alterar, reducir o agrandar.
Cortar y cambiar de lugar las frases de un discurso puede conducir a la creación de un
mensaje contrario al que el emisor originalmente quiso expresar. Duplicar las tomas,
relentizarlas o acelerarlas puede generar una escena ficticia. Los videoperiodistas, al
momento de sentarse a editar sus notas, ya sean estas para la Web o cualquier otro
medio de difusión, deberían al menos tener conciencia de la enorme responsabilidad
que tienen en sus manos.
Así, el proceso de edición (que no siempre llega siquiera a darse por cuestiones de
tiempo) es una instancia delicada y fundamental, en la cual se estructura el mensaje y el
realizador, desde su subjetividad, debe intervenir lo menos posible en la representación
de los hechos. El periodista llega al momento del montaje con un cúmulo de fragmentos
de un hecho que, en una línea de tiempo, tiene que reconstruir con la mayor precisión y
verosimilitud posibles.

El tiempo del relato, el ritmo del video. Lo principal, a la hora de realizar el
montaje de las tomas tiene que ver con respetar los tiempos en los cuales ocurrieron
los hechos. Tratándose de periodismo, el usuario espera encontrarse con un video que
le mostrará lo que sucedió tal cual aconteció porque el valor indicial del video es una
suerte de testimonio. Sin embargo, teniendo en cuenta la atención dispersa de los
internautas en el consumo de los contenidos, resulta fundamental otorgarle al video un
ritmo ágil y atrapante. Estas dos indicaciones no tienen por qué contradecirse, el uso
de la elipsis es necesario para que un hecho que duró horas pueda verse reflejado en
minutos, lo cual no implica desnaturalizarlo en su sentido.
Transiciones. Entre una toma y la otra, por la forma en la cual operan los algoritmos
de compresión de los codecs, es recomendable utilizar transiciones que suavicen los
saltos. Incluso, el uso de la transición evidencia que ha habido un corte en la toma,
una selección deliberada por parte del periodista. Esta transparencia en el proceso de
edición resulta fundamental en tanto se le hace saber al usuario, con honestidad, que se
trata de un resumen cuyas partes han sido elegidas sobre la base de un criterio.

Inserts. Es muy común ver productos audiovisuales que utilizan tomas de insert para
tapar los cortes en una entrevista, por ejemplo, sin que el espectador note que por
debajo, el discurso del entrevistado ha sido editado. Esto, en algunos casos, pone en
crisis criterios éticos. ¿Está bien ocultar que el realizador ha seleccionado extractos del
testimonio? ¿no tienen derecho, entrevistado y espectador, a reconocer la existencia de
esa fragmentación del discurso? Estas son algunas de las cuestiones que el periodista
se deberá preguntar durante el momento de la edición. La respuesta siempre tiene que
hallar concordancia con los pilares fundamentales del periodismo: el trabajo debe ser
tener verosimilitud, precisión y alcanzar el mayor grado de objetividad posible.

Contexto. Por otro lado, es necesario que el video, si se trata de un informe o una
crónica sobre todo, pueda poner al espectador en el contexto en el cual se desencadena
el hecho, presentar a sus protagonistas, mostrar el lugar de la acción. Todos estos,
son elementos importantes que hacen a la construcción del sentido, que permiten al
usuario lograr una comprensión más acabada de la naturaleza de los hechos que se
están relatando. Mapas, infográficos, fotografías y documentos pueden ser útiles a la
hora de lograr dicho cometido.

Zócalos y pies. También, es importante agregar zócalos y pies explicativos en todo
video periodístico. El usuario no tiene porqué conocer a esas personas que aparecen
en el relato y, de hecho, los discursos toman legitimidad si se indica quién los está
enunciando y porqué esa persona está capacitada para decir lo que dice. Esto tiene que
ver con uno de los principios del trabajo periodístico: nada ni más ni nada menos que el
problema de las fuentes informativas.
Los zócalos y pies con indicaciones acerca de las fuentes, con datos como nombre,
cargo o relación con el hecho que se describe, resultan fundamentales en productos
audiovisuales de carácter periodístico, en tanto legitiman la procedencia y pertinencia
del testimonio.
Lo mismo sucede con fechas y lugares. Siempre es relevante agregar zócalos o placas
que indiquen el lugar donde se desarrolló un hecho específico y la fecha en la cual
ocurrió, siempre y cuando estos datos se puedan precisar.

Sonido y musicalización. En general, los videos producidos con un celular llevan
audio directo, tal cual fue capturado a no ser que se requiera cierta postproducción
con el fin de mejorarlo. Sin embargo, cuando se editan informes especiales o crónicas,
videos extensos en los cuales se torna imprescindible captar la atención del usuario,
se pueden utilizar elementos de musicalización. De todos modos, si se decide por
esta opción, entonces hay que elegir la música en concordancia con los criterios
periodísticos. La música debe acompañar el relato, otorgarle ritmo. No se busca generar
efectos sensibles en el espectador, en tanto eso podría incidir en el sentido del mensaje
que se quiere transmitir. Es importante recordar que la banda de sonido se construye a
través de una expresión artificial, puede sugerir o influenciar en el receptor y su forma
de entender la realidad.

      • La toma definitiva: videos sin edición
Se dijo que la inmediatez es una de las características más importantes de los periódicos
online. Y, a pesar de que se trate de uno de los puntos sensibles de la actualidad en el
periodismo – por el riesgo que esto implica en cuanto a la confirmación de fuentes, por
ejemplo -, lo cierto es que, en el mundo de los medios, quien publica antes que todos
se lleva el reconocimiento del público. Esto hace que muchas veces, cuando se tiene esa
gran imagen que miles de usuarios están esperando, se hagan a un lado cuestiones de
estilo y se salga al aire con lo que se tiene.
          Los usuarios no esperan encontrar en la Red videos noticiosos impecables,
súperditados y posproducidos. Existe una suerte de contrato implícito mediante el cual
los internautas aceptan imperfecciones a cambio de inmediatez. En este sentido, los
periódicos online no pretenden competir con la televisión en algo que ella puede hacer
mejor y con más recursos.
         El 12 de mayo de 2008, cuando un terremoto de 7.9 puntos sacudió ferozmente
la provincia china de Sichuan y causó la muerte de más de 70 mil personas, los videos
online más vistos de la tragedia fueron aquellos subidos por los usuarios. Clips filmados
desde adentro de las casas o desde las calles colmadas de escombros, videos con todas
las imperfecciones que el registro de un usuario común puede ostentar. Muy por debajo
de este tipo de contenidos quedaron los informes producidos por los diferentes diarios
de la Web, a pesar de ser más completos en cuanto a la información, más prolijos y
editados.
   Lo cierto es que, hasta el momento, los contenidos audiovisuales más vistos de
Internet, los verdaderos favoritos de la audiencia, por lo general han nacido de la
iniciativa de camarógrafos amateur. A modo de ejemplo, las escenas capturadas por un
teléfono móvil durante la matanza de alumnos en la Universidad de Virginia Tech, en
abril de 2007, llegaron a tener en sólo un día más de dos millones de visitas en la Web.
   Entre los usuarios de la Red, se admite como un hecho que el video en los diarios
online no necesitan tener prolijidad técnica. Su calidad depende, en esencia, de su
capacidad de impactar o seducir a la audiencia, de forma rápida e inmediata. Por esta
razón, muchos de los videos que se publican llegan a la pantalla de los internautas sin
edición.
         Como el videoperiodista no siempre tiene la posibilidad de editar sus noticias en
video resulta muy importante pensar, en el momento del rodaje, que acaso todo lo que
se capture, llegará a los usuarios tal cual está, en cuestión de minutos. Más que nunca,
el periodista debe ser cuidadoso y saber que lo que entre por la lente de su cámara será
lo que miles de usuarios entiendan como “lo que pasó”.
• Cómo funcionan los codecs y métodos de compresión
El término codec contiene en su propia denominación el resumen de su funcionalidad,
es la abreviatura de las palabras inglesas compressor – decompressor. Los codecs son
aplicaciones que permiten comprimir y descomprimir piezas de video.
  La segunda problemática está vinculada con la complejidad que supone la publicación
de video a través de Internet. Las tecnologías mencionadas anteriormente implican una
serie de requerimientos propios y precisan que el usuario configure su equipo para su
correcto funcionamiento. Aquí reside la necesidad de instalar plugins.
  El tema de los codecs encarna varias complejidades, la más importante es que si el
usuario no dispone del codec con el que ha sido comprimido un video no podrá
visualizarlo. Tendrá que buscarlo en la Web, descargarlo e instalarlo.
  Los codecs reducen la información de los clips para facilitar y posibilitar su
publicación y visionado a través de Internet. Existen dos métodos de compresión, la
denominada compresión espacial y la temporal.
En la primera reduce la información comprimiendo la existente en el interior de cada
frame. En lugar de describir la imagen píxel a píxel, señalando por ejemplo la posición y
color de los píxeles, el codec de compresión generaliza describiendo áreas similares y
sus características de luz y color. Así por ejemplo, en lugar de reproducir un cielo azul
píxel a píxel se describiría el mismo como un área con características de luz y color
similares. En este sentido, cuantos menos detalles variados presente una imagen, el
codec podrá generalizar y comprimir con mayor facilidad. Crear videos con fondos
simples facilita la compresión y la reducción, del mismo modo que trabajar con trípode
en lugar de cámara en mano supone estabilizar los fondos y por lo tanto facilitar la
compresión posterior.
  El otro método de compresión es el temporal, donde se compara la información entre
frames consecutivos y únicamente se almacenan los detalles que varían. Los fotogramas
de referencia a partir de los cuáles se analizan las diferencias y se sustentan los
posteriores se denominan fotogramas clave y contienen la imagen completa. Por el
contrario, los fotogramas que reflejan las diferencias se llaman “delta frames” y sólo
contienen la información de las áreas que varían respecto de las imágenes anteriores.
En general, los videos que presentan pocos cambios entre fotogramas se comprimen
mejor y ello afecta necesariamente a la realización. En la actualidad, tanto la realización
televisiva como la cinematográfica tienden al uso de la cámara en movimiento. Sin
embargo, la compresión de los videos dinámicos resulta más problemática que en los
casos de imágenes estáticas.

::::/// ¿Qué hay que saber de un celular? El caso del teléfono NOKIA N-95.
Para un periodista, dada la naturaleza de su trabajo, no siempre es posible llevar una
cámara a todas partes. La portabilidad que identifica a los microformatos los convierte
en elementos sumamente prácticos y apropiados para el quehacer periodístico. Se trata
de aparatos de bolsillo que filman con la resolución y en el formato apropiados para
Internet. Graban en MP4 y las calidades pueden ser de 320 por 240 píxeles o de 640
por 480 píxeles. Los archivos, una vez grabados pueden descargarse a través de una
conexión USB a cualquier computadora y, dado que ya están comprimidos, subirse de
forma instantánea a la Red.
Además de las características técnicas, los microformatos permiten al periodista un
acercamiento con la realidad muy diferente al que posibilitan las cámaras. Por tratarse
de un dispositivo con el cual las personas están tan familiarizadas, ante la presencia
de un teléfono móvil el interloculor suele sentirse más cómodo y por ende, reaccionar
con mayor naturalidad que si se tratase de una cámara propiamente dicha. Por los
mismos motivos, los teléfonos ingresan allí donde las cámaras no son bienvenidas, son
pequeños y discretos.
   Asimismo, este tipo de aparato permite la captura de fotografías y, dado que el
dispositivo se conecta a la Red de forma inalámbrica, estas pueden alojarse en la
Web de manera automática, sin necesidad de ser descargadas en una computadora
previamente. El celular multimedia resulta, por estos motivos, el elemento más
apropiado para llevar a cabo coberturas de último momento, donde lo que se pondera
es la instantaneidad, el registro testimonial acaso en crudo, sin que sea necesario llevar
a cabo pasos intermedios entre la captura y la publicación de los contenidos. Por otro
lado, su modo de alimentación es un cargador NOKIA estándar, portable y de muy
simple utilización.
  Finalmente, para aquellos periodistas que no están entrenados en el uso de cámaras
y programas de edición, estos teléfonos implican la posibilidad de realizar un trabajo
multimedia simple. Mediante el dispositivo, los profesionales pueden tomar sus propias
fotografías y filmar clips de manera muy intuitiva.

::::/// Descubrí tu dispositivo: Antes de comenzar el Taller de Celuperiodismo,
resulta fundamental que los alumnos dediquen unos 5 minutos a conocer ese
dispositivo que llevan en el propio bolsillo a todas partes. Analizar cómo graba, dónde
aloja los archivos grabados, en qué formato los guarda y en quéresoluciones opera la
cámara son tareas imprescindibles para todo aquel que quiere hacer celuperiodismo
. Además, es importante reconocer cuáles son las formas de descargar los contenidos
grabados a la computadora: cable usb, lector de tarjeta, bluetooth... Para poder trabajar
en clase, los talleristas no sólo deberán traer sus celulares o cámaras de foto con función
video, sino también los conectores necesarios para la descarga de los contenidos.


:::://// Glosario [Términos realacionados con la Web y las tecnologías
audiovisuales]

Ancho de Banda: Bandwidth en inglés. Cantidad de bits que pueden viajar por un
medio físico (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.) de forma que mientras mayor
sea el ancho de banda más rápido se obtendrá la información. Se mide en millones de
bits por segundo (Mbps). Una buena analogía es una autopista. Mientras más carriles
tenga la calle, mayor cantidad de tráfico podrá transitar a mayores velocidades. El ancho
de banda es un concepto muy parecido. Es la cantidad de información que puede
transmitirse en una conexión durante una unidad de tiempo elegida.
Aplicación: Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una
función específica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de
datos, agendas electrónicas, etc.
Bit: Dígito Binario. Unidad mínima de almacenamiento de la información cuyo valor
puede ser 0 ó 1 (falso o verdadero respectivamente).
Bitrate: Término bastante utilizado al hablar de calidades de video y audio. Define
cuánto (o el promedio) de espacio físico (en bits) toma un segundo de audio o video. Por
ejemplo, 3 minutos de audio MP3 a 128kBit/sg CBR, toma 2,81 MegaBytes de espacio
físico (1,024 x 128 / 1,024 / 1,024 x 180 / 8). en donde: 128kbit = 128 x 1024 bits 1 byte
= 8 bits 1 kilobyte = 1,024 bytes 1 megabyte = 1,024 kilobytes 3 minutos = 180 segundos.
Algunos ejemplos: MP3 cerca de 128 kbps (kilobits por segundo) VCD cerca de 1374
kbps DVD cerca de 4500 kbps DV cerca de 25 Mbps (megabits por segundo).
Bps: Bits por Segundo. Velocidad a la que se transmiten los bits en un medio de
comunicación.
Broadband o ancho de banda: Se refiere generalmente a conexiones al Internet con
mucho más ancho de banda que con un modem de “dial-up” convencional. No hay una
especifcación sobre la velocidades, pero por lo general Cable Modem, DSL o ADSL.
Broadcast: Transmisión abierta. Mensajes que se mandan sin destino específico.
Byte: Conjunto de 8 bit, el cual suele representar un valor asignado a un carácter.
Cable Modem: Un cable módem es un dispositivo que permite conectar el PC a una
línea local de TV por cable a aproximadamente 1.5 Mbps. Esta tasa de datos excede con
mucho la de los módems telefónicos de 28.8 y 56 Kbps. Además de la mayor velocidad
de transferencia de datos, una ventaja de Internet por cable sobre la que se provee por
teléfono es que se trata de una conexión continua.
CODEC: Corto para comprimir/descomprimir, un codec es cualquier tecnología para
comprimir y descomprimir data. Codecs pueden ser implementados en software,
hardware o en la combinación de ambos. Algunos codecs para video en formato MPEG
pueden ser Indeo y Cinepak. Para poder ver videos con los distintos formatos existentes,
es necesario tener los codecs apropiados instalados en la computadora, ej Xvid y Divx
entre otros. Para descargar en tu computadora los CODECS más recientes, gratis,
www.free-codecs.com, o descargando un conjunto de codecs y tenerlos todo en una, baja
el K Lite Codec Pack.
En telecomunicaciones es COdificador, DECodificador, un dispositivo electrónico que
convierte una señal analógica como la voz o el video, en una corriente digital, que la
comprime y envía a una línea de red digital.
Dial up o línea conmutada: Conexión de red la cual se puede crear y desechar según
se requiera que se establece usando un emulador de terminal y un módem y realiza una
conexión de datos a través de una línea telefónica. Los enlaces de marcado por línea
telefónica son la forma más sencilla de conexiones con acceso conmutado. Los
protocolos utilizados generalmente en este tipo de conexiones son SLIP y PPP.
Download o descarga: Descarga. Proceso en el cual información es transferida desde
un servidor a una computadora personal.
FLV o Flash Video. Formato de video comprimido para Web de la empresa
Macromedia. La extensión de los archivos es .flv.
FPS: frames per second. Cuadros por segundo. Las cámaras de video registran las
imágenes en cuadro sucesivos cuya cantidad depende de la norma. PAL, por ejemplo,
registra a 25 cuadros por segundo.
Hipervínculo, link o enlace: Vínculo existente en un documento hipertexto que
apunta o enlaza a otro documento que puede ser o no otro documento hipertexto.
Kbps: Kilobits por segundo. Unidad de medida que comúnmente se usa para medir
la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación, como la velocidad de un
cable módem por ejemplo.
Kilobit: Su abreviatura es Kb. Aproximadamente mil bits (exactamente 1024). Se usa
generalmente para referirse a velocidades de transmisión de datos.
Kilobyte: Unidad de medida equivalente a 1024 (dos elevado a la 10) bytes. Se usa
frecuentemente para referirse a la capacidad de almacenamiento o tamaño de un
archivo.
Megabyte: El Megabyte (MB) equivale a un millón de bytes, o mil kilobytes
(exactamente 1,048,576 bytes). Ver Byte.
MP3: Estándar MPEG derivado de compresión solamente de audio (MPEG-1, capa 3).
Muy eficaz, es capaz de ofrecer gran calidad con una relación de compresión de 12 a 1.
MPEG: Acrónimo del inglés Moving Picture Experts Group. Grupo de Expertos en
Imágenes en Movimiento. Sistema de compresión de video que permite la codificación
digital de imágenes en movimiento, y su extension es mpg.
MPEG-4: MPEG-4 es un algoritmo de compresión de videos y gráficas, basado en la
tecnología MPEG-1, MPEG-2 y Apple Quick Time. Los archivos MPEG-4 basados en
‘wavelet’ son mas chicos que JPEG o Quicktime, por lo tanto son usados para transmitir
video e imágenes con menos ancho de banda, pueden mezclar video con texto, graficas,
y capas de animación 2D y 3D. El formato MPEG-4 se estandarizo en Octubre de 1998
en el documento ISO/IEC #14496, y es el utilizado por la ipod video.
Multimedia: Información digitalizada que combina texto, gráficos, video y audio.




          :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::/// sitios de
                                                                                        referencia
                                              • http://celuperiodismo.wordpress.com
                                       • http://tallerdecelumetrajes.wordpress.com

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno TardeJornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno TardeAna María Canosa
 
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno MañanaJornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno MañanaAna María Canosa
 
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno NocheJornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno NocheAna María Canosa
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.marcobedon91
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 

Destaque (10)

Trabajo social virtual
Trabajo social virtualTrabajo social virtual
Trabajo social virtual
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno TardeJornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
 
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno MañanaJornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
 
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno NocheJornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Jornada
JornadaJornada
Jornada
 
Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 

Semelhante a Apunte celuperiodismo

Semelhante a Apunte celuperiodismo (20)

Materiales Audiovisuales Maria Jose Leonardo
 Materiales Audiovisuales Maria Jose Leonardo Materiales Audiovisuales Maria Jose Leonardo
Materiales Audiovisuales Maria Jose Leonardo
 
7mo
7mo7mo
7mo
 
Presentacion videoconferencia
Presentacion videoconferenciaPresentacion videoconferencia
Presentacion videoconferencia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
contenidos multimedia UM
contenidos multimedia UMcontenidos multimedia UM
contenidos multimedia UM
 
Presentacion videoconf
Presentacion videoconfPresentacion videoconf
Presentacion videoconf
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
La democratizacion del video
La democratizacion del videoLa democratizacion del video
La democratizacion del video
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 
Multimedia infotmatica
Multimedia infotmaticaMultimedia infotmatica
Multimedia infotmatica
 

Mais de Ana María Canosa (20)

Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
 
Cumpleaños
CumpleañosCumpleaños
Cumpleaños
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Mpg la transformacion
Mpg la transformacionMpg la transformacion
Mpg la transformacion
 
Esquema de tesina
Esquema de tesinaEsquema de tesina
Esquema de tesina
 
Esquema laboratorio modificado
Esquema laboratorio modificadoEsquema laboratorio modificado
Esquema laboratorio modificado
 
Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010Programa t y pp VI 2010
Programa t y pp VI 2010
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Ciudadania Quiroga
Ciudadania QuirogaCiudadania Quiroga
Ciudadania Quiroga
 
Escenarios de abordaje
Escenarios de abordajeEscenarios de abordaje
Escenarios de abordaje
 
Tablas periodismo
Tablas periodismoTablas periodismo
Tablas periodismo
 
La ciencia como una luz en la oscuridad
La ciencia como una luz en la oscuridadLa ciencia como una luz en la oscuridad
La ciencia como una luz en la oscuridad
 
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadasLas gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
 
Conexiones concretas II
Conexiones concretas IIConexiones concretas II
Conexiones concretas II
 
Las representaciones periodisticas
Las representaciones periodisticasLas representaciones periodisticas
Las representaciones periodisticas
 
Conexiones concretas 2
Conexiones concretas 2Conexiones concretas 2
Conexiones concretas 2
 
Conexiones concretas
Conexiones concretasConexiones concretas
Conexiones concretas
 
Los públicos especiales
Los públicos especialesLos públicos especiales
Los públicos especiales
 
Los públicos especiales
Los públicos especialesLos públicos especiales
Los públicos especiales
 
Delimitación de campo
Delimitación de campoDelimitación de campo
Delimitación de campo
 

Apunte celuperiodismo

  • 1. POR MARA BALESTRINI marabalestrini@gmail.com http://transmedial.wordpress.com/ Un celumetraje es, como la palabra lo indica, un corto filmado con un teléfono celular. Se trata de contenidos audiovisuales de baja resolución pensados para ser distribuidos en Internet (vía streaming) o directamente desde dispositivos móviles. En general, los celumetrajes se filman en formatos comprimidos como 3gp y mp4. Algunos están editados mientras que otros se presentan en crudo, tal y como fueron grabados, en plano secuencia. De narrativa sintética y estética low-fi, los celumetrajes representan temáticas y situaciones variadas. Van desde la ficción hasta el documental, pasando por el registro periodístico, el blooper casual, la comedia y la dramaturgia casera. Espontáneos productos audiovisuales que, de algún modo, hablan de lo que sus creadores quieren hablar. Remiten a ideas, conceptos, palabras e imágenes que circulan en el discurso social y que los medios de comunicación no siempre logran enunciar. En el campo del periodismo, los nuevos dispositivos móviles con funciones de fotografía y video se han convertido en importantes herramientas de trabajo. Son gadgets siempre disponibles en el bolsillo, de fácil portabilidad y manejo, a precios accesibles y perfectamente compatibles con computadoras portátiles y otros dispositivos. Debido a que se trata de formatos de imagen comprimidos, los productos grabados con tecnologías compactas (cámaras de celulares, de foto digital, web, etc) pueden viajar por redes tanto de telefonía como de datos e Internet.
  • 2. El Seminario Taller de Celuperiodismo Idea pretende habilitar una plataforma donde los alumnos puedan aprehender la utilización de microformatos y las posibilidades de socialización de sus producciones en la Web. En un marco de experimentación y trabajo práctico, se pondrán en juego criterios de realización audiovisual con nuevos formatos y edición de audio y video, así como también se trabajará con aquellas plataformas web que permiten las distribución y socialización de los contenidos creados: sitios de videosharing, blogs, wikis, entre otros. :::/// expresar con la cámara del celular Los dispositivos compactos de grabación ingresan allí donde una cámara convencional acaso no ingresa, al menos de modo natural. Se trata de tecnologías de bolsillo cuya portabilidad permite un abordaje instantáneo y acaso íntimo de la “realidad”. Una toma en un baño público, un hecho que sucede de improvisto, una confesión… las personas reaccionan de forma muy diferente ante la presencia de una cámara tradicional y ante la de un objeto tan familiar como lo es un celular. Todo esto tiene implicancias en los aspectos narrativos, técnicos y estéticos que condicionan la realización. Las capturas realizadas con estos soportes tienen una calidad considerablemente baja en comparación con soportes especializados vigentes como, por ejemplo, el HD. No obstante, en esa “estética low-fi” hay posibilidades creativas y el píxel – ahora visible, expuesto – cobra protagonismo como elemento narrativo. Además, el modo en el cual operan las tecnologías de streaming y los microformatos, obligan a repensar cuestiones como el encuadre, los movimientos de cámara y el manejo de la luz que ya están de algún modo estandarizados en la realización audiovisual formal como el cine o la televisión. Por otro lado, el precio y la disponibilidad de los microformatos hacen que esta forma de realización audiovisual sea mucho más accesible. Se trata de tecnologías cuyo uso, además, es muy intuitivo y en consecuencia fácil. • Tecnologías de video en la Red Ingresar en el terreno de la realización audiovisual para Internet implica el estudio no sólo de las tecnologías de video sino también de las plataformas que permitirán la reproducción de los contenidos. Se trata de una forma de realización altamente condicionada por cuestiones tecnológicas que aun hoy no están estandarizadas – como pueden estarlo el cine o la televisión- y que se encuentran en una situación de cambio y evolución permanentes. Así, cuando hacia 2003 comenzaron a llevarse a cabo las primeras experiencias de video online se trataba de clips de muy baja calidad, en caja pequeña, generalmente “pixelados” y con poca fluidez en el streaming (generalmente a una frecuencia de 12 o 15 cuadros por segundo). Hoy, las técnicas han evolucionado lo suficiente como para que
  • 3. desde Internet se puedan visualizar contenidos de video en vivo (a través de tecnologías de streaming en vivo), a pantalla completa y con una calidad sorprendente. ¿Por qué sucede esto? El tema clave en cuanto al video online tiene que ver con el ancho de la banda de las conexiones a Internet. Mientras los usuarios se conectaban a la Red utilizando servicios de “Dial up” (conexiones de 64 kbps), entonces Internet sólo podía poner en pantalla textos y muy pocas imágenes. El advenimiento de la banda ancha, abrió un mundo de posibilidades en la Web, una de ellas fue la transmisión de video. • Realización audiovisual en Internet: nuevos códigos Cuando los periódicos online comenzaron a incluir videos en sus ediciones, fueron los multimedios (empresas que aglomeran desde diarios hasta revistas y canales de televisión), los que se inclinaron por comprimir el material grabado para televisión con el fin de poder retransmitirlo a través de la Web. Sin embargo, lo cierto es que Internet tiene una serie de condicionamientos que restringen los criterios estéticos y narrativos que se utilizan a la hora de generar contenidos para la televisión o cine. El streaming, en relación directa con el ancho de banda, implica que las imágenes que se transmiten vía Red deban ser mucho más pequeñas (lo cual se traduce en una menor calidad) que aquellas que se pueden ver en la televisión. Esto obliga a quienes realizan videos para la Web a desarrollar nuevas formas de filmación y edición con el fin de que sus videos se vean lo mejor posible durante el proceso de streaming. • Definir el estilo Paneo, travelling, zoom, planos general, medio y detalle... Cuando se trata del discurso audiovisual, tanto realizadores como usuarios amateur tienden a repetir aquellas pautas de estilo que se utilizan en el cine y la televisión. Acaso porque resulta difícil no llevar a la práctica lo que se ve todos los días en la pantalla, criterios que se aprenden casi involuntariamente sólo por el hecho de consumir los formatos audiovisuales tradicionales. Y, de alguna manera, está bien que eso ocurra así, en tanto muchos de los principios que hacen a la esencia de los nuevos medios provienen del cine, según lo explica Lev Manovich en su gran obra “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital” (Manovich, L. 2005 : 55). Las unidades mínimas (las tomas), la estructura narrativa dada por un montaje lineal y los conceptos vinculados a la luz son los mismos que años atrás, más allá del paso del tiempo y las tendencias. Sin embargo, también es cierto que los formatos de video realizados con y para las nuevas tecnologías implican una serie de particularidades que les otorgan nuevos atributos. Desde las restricciones – ¿o acaso posibilidades?- tecnológicas hasta los modos de consumo y hábitos de los usuarios convierten a los contenidos audiovisuales online en un formato con características particulares. En principio, más allá de que los videos se realicen con microformatos o en HD, lo cierto es que en todos los casos, cuando se utilizar la Web como plataforma de transmisión, serán visualizados a través de operaciones de streaming (siempre y cuando la descarga no se realiza por download) es decir, descargas progresivas de video desde Internet. Esto significa que, en mayor o menor medida, la calidad de
  • 4. reproducción del clip se verá alterada por cuestiones como el ancho de banda de los usuarios, la cantidad de personas que se encuentren visualizando el mismo video al mismo tiempo, entre otros factores tecnológicos. La forma de compresión y reproducción de los videos en Internet, obliga a repensar los modos en los que se produce, desde lo técnico y estético, el discurso audiovisual. Como dice Marín Amatller “La integración del video en la Web genera cambios que afectan a aspectos tan diversos como los procesos de producción, la estética y el lenguaje audiovisual.” Debido a cómo operan las tecnologías de streaming y a las compresiones a las que se someten los videos que se suben a la Red, las formas de rodaje y de edición que funcionan en Internet distan de ser las que componen los textos televisivos y cinematográficos. En un día como cualquier otro, de repente, el videoperiodista tiene que salir con una cámara a registrar los momentos más intensos de una protesta sindical. En cuestión de minutos, las palmeras de la Plaza San Martín, en el centro de la ciudad de Córdoba, arden en llamas de unos tres metros, la policía reprime la manifestación, vuelan balas de goma, piedras y todo tipo de proyectiles. El periodista se encuentra justo al medio, busca retratar el escenario general, los detalles de un enfrentamiento que dejará a la sociedad conmocionada. ¿Cómo pensar claramente en las tomas, los encuadres, la calidad de la luz? Porque el trabajo del videoperiodista pocas veces puede ser planeado en detalle, resulta fundamental plantear algunos criterios básicos que guíen la realización audiovisual a nivel general. Mientras más interiorizados los tenga el periodista, más posibilidades tendrá de filmar material que luego servirá para publicarse en la Web. • Paneos, travellings y el uso del zoom no se ven bien en las transmisiones vía Web dado que se pixelan y generan imágenes desprolijas. Los algoritmos de compresión que se utilizan para comprimir los videos con el fin de que puedan ser reproducidos en la Red, operan eliminando redundancias. En este sentido, es conveniente utilizar planos fijos, sin demasiado movimiento. Resulta mejor hacer más tomas que una toma secuencial para mostrar una acción. • Planos generales y detalles: si bien en un trabajo periodístico es fundamental usar tomas muy descriptivas tanto del contexto de las situaciones como de sus detalles, el tamaño de las cajas de video estándar es de 320 x 240 píxeles, lo cual hace que los grandes planos generales pierdan definición. Con respecto a los planos detalle, dado que los compresores de video eliminan redundancias, los encuadres demasiado cerrados pueden generar imágenes en las cuales el objeto representado no se comprende claramente. • Planos simples: ante todo, es recomendable utilizar planos que sean lo más claros posible para que ni la compresión ni el tamaño de la ventana de reproducción perjudiquen la visualización. Al eliminar redundancias, las compresiones aplanan las imágenes haciéndoles perder profundidad de color y de detalle. Los planos con demasiados elementos pequeños tienen a verse “empastados”, es decir, a generar imágenes confusas.
  • 5. - Es importante tener en cuenta que, al tratarse de videoperiodismo, en todo momento se busca la claridad y objetividad del mensaje, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento del rodaje. • Los tiempos del video tienen que responder a los hábitos de consumo en Internet. Si en la Web la atención es dispersa y los usuarios no acostumbran a permanecer atentos a un contenido durante más de unos cuantos minutos, entonces los videos tienen que adecuarse a esos hábitos. La duración de los clips no debería superar los tres minutos, como se sugiere, por ejemplo, en un artículo de Charles Layton, en el cual se cita a Andy Dickinson, docente de Periodismo Digital en la universidad inglesa de Central Lancashire, quien arribó a esa conclusión después de realizar una importante investigación sobre la base de encuestas. El mensaje del video tiene que ser claro, conciso y directo. Las tomas deben ser lo suficientemente abarcativas y descriptivas como para dar contexto, explicar la acción y describir a sus protagonistas en la menor cantidad de tiempo posible. Cuando se realizan entrevistas, las preguntas directas funcionan mejor en tanto ayudan al entrevistado a responder de forma concisa, lo cual resulta clave en Internet. • Sobre la instancia de edición ¿Las imágenes dicen la verdad? No siempre. Quien haya estado alguna vez frente a una plataforma de edición sabe, mejor que nadie, que las imágenes editadas pueden mentir o al menos no ser fieles a los hechos. Si bien el registro audiovisual de una escena evidencia un estar allí de las cosas, una suerte de verdad implícita, lo cierto es que las técnicas de edición pueden trastrocar, alterar, reducir o agrandar. Cortar y cambiar de lugar las frases de un discurso puede conducir a la creación de un mensaje contrario al que el emisor originalmente quiso expresar. Duplicar las tomas, relentizarlas o acelerarlas puede generar una escena ficticia. Los videoperiodistas, al momento de sentarse a editar sus notas, ya sean estas para la Web o cualquier otro medio de difusión, deberían al menos tener conciencia de la enorme responsabilidad que tienen en sus manos. Así, el proceso de edición (que no siempre llega siquiera a darse por cuestiones de tiempo) es una instancia delicada y fundamental, en la cual se estructura el mensaje y el realizador, desde su subjetividad, debe intervenir lo menos posible en la representación de los hechos. El periodista llega al momento del montaje con un cúmulo de fragmentos de un hecho que, en una línea de tiempo, tiene que reconstruir con la mayor precisión y verosimilitud posibles. El tiempo del relato, el ritmo del video. Lo principal, a la hora de realizar el montaje de las tomas tiene que ver con respetar los tiempos en los cuales ocurrieron los hechos. Tratándose de periodismo, el usuario espera encontrarse con un video que le mostrará lo que sucedió tal cual aconteció porque el valor indicial del video es una suerte de testimonio. Sin embargo, teniendo en cuenta la atención dispersa de los internautas en el consumo de los contenidos, resulta fundamental otorgarle al video un ritmo ágil y atrapante. Estas dos indicaciones no tienen por qué contradecirse, el uso
  • 6. de la elipsis es necesario para que un hecho que duró horas pueda verse reflejado en minutos, lo cual no implica desnaturalizarlo en su sentido. Transiciones. Entre una toma y la otra, por la forma en la cual operan los algoritmos de compresión de los codecs, es recomendable utilizar transiciones que suavicen los saltos. Incluso, el uso de la transición evidencia que ha habido un corte en la toma, una selección deliberada por parte del periodista. Esta transparencia en el proceso de edición resulta fundamental en tanto se le hace saber al usuario, con honestidad, que se trata de un resumen cuyas partes han sido elegidas sobre la base de un criterio. Inserts. Es muy común ver productos audiovisuales que utilizan tomas de insert para tapar los cortes en una entrevista, por ejemplo, sin que el espectador note que por debajo, el discurso del entrevistado ha sido editado. Esto, en algunos casos, pone en crisis criterios éticos. ¿Está bien ocultar que el realizador ha seleccionado extractos del testimonio? ¿no tienen derecho, entrevistado y espectador, a reconocer la existencia de esa fragmentación del discurso? Estas son algunas de las cuestiones que el periodista se deberá preguntar durante el momento de la edición. La respuesta siempre tiene que hallar concordancia con los pilares fundamentales del periodismo: el trabajo debe ser tener verosimilitud, precisión y alcanzar el mayor grado de objetividad posible. Contexto. Por otro lado, es necesario que el video, si se trata de un informe o una crónica sobre todo, pueda poner al espectador en el contexto en el cual se desencadena el hecho, presentar a sus protagonistas, mostrar el lugar de la acción. Todos estos, son elementos importantes que hacen a la construcción del sentido, que permiten al usuario lograr una comprensión más acabada de la naturaleza de los hechos que se están relatando. Mapas, infográficos, fotografías y documentos pueden ser útiles a la hora de lograr dicho cometido. Zócalos y pies. También, es importante agregar zócalos y pies explicativos en todo video periodístico. El usuario no tiene porqué conocer a esas personas que aparecen en el relato y, de hecho, los discursos toman legitimidad si se indica quién los está enunciando y porqué esa persona está capacitada para decir lo que dice. Esto tiene que ver con uno de los principios del trabajo periodístico: nada ni más ni nada menos que el problema de las fuentes informativas. Los zócalos y pies con indicaciones acerca de las fuentes, con datos como nombre, cargo o relación con el hecho que se describe, resultan fundamentales en productos audiovisuales de carácter periodístico, en tanto legitiman la procedencia y pertinencia del testimonio. Lo mismo sucede con fechas y lugares. Siempre es relevante agregar zócalos o placas que indiquen el lugar donde se desarrolló un hecho específico y la fecha en la cual ocurrió, siempre y cuando estos datos se puedan precisar. Sonido y musicalización. En general, los videos producidos con un celular llevan audio directo, tal cual fue capturado a no ser que se requiera cierta postproducción con el fin de mejorarlo. Sin embargo, cuando se editan informes especiales o crónicas, videos extensos en los cuales se torna imprescindible captar la atención del usuario,
  • 7. se pueden utilizar elementos de musicalización. De todos modos, si se decide por esta opción, entonces hay que elegir la música en concordancia con los criterios periodísticos. La música debe acompañar el relato, otorgarle ritmo. No se busca generar efectos sensibles en el espectador, en tanto eso podría incidir en el sentido del mensaje que se quiere transmitir. Es importante recordar que la banda de sonido se construye a través de una expresión artificial, puede sugerir o influenciar en el receptor y su forma de entender la realidad. • La toma definitiva: videos sin edición Se dijo que la inmediatez es una de las características más importantes de los periódicos online. Y, a pesar de que se trate de uno de los puntos sensibles de la actualidad en el periodismo – por el riesgo que esto implica en cuanto a la confirmación de fuentes, por ejemplo -, lo cierto es que, en el mundo de los medios, quien publica antes que todos se lleva el reconocimiento del público. Esto hace que muchas veces, cuando se tiene esa gran imagen que miles de usuarios están esperando, se hagan a un lado cuestiones de estilo y se salga al aire con lo que se tiene. Los usuarios no esperan encontrar en la Red videos noticiosos impecables, súperditados y posproducidos. Existe una suerte de contrato implícito mediante el cual los internautas aceptan imperfecciones a cambio de inmediatez. En este sentido, los periódicos online no pretenden competir con la televisión en algo que ella puede hacer mejor y con más recursos. El 12 de mayo de 2008, cuando un terremoto de 7.9 puntos sacudió ferozmente la provincia china de Sichuan y causó la muerte de más de 70 mil personas, los videos online más vistos de la tragedia fueron aquellos subidos por los usuarios. Clips filmados desde adentro de las casas o desde las calles colmadas de escombros, videos con todas las imperfecciones que el registro de un usuario común puede ostentar. Muy por debajo de este tipo de contenidos quedaron los informes producidos por los diferentes diarios de la Web, a pesar de ser más completos en cuanto a la información, más prolijos y editados. Lo cierto es que, hasta el momento, los contenidos audiovisuales más vistos de Internet, los verdaderos favoritos de la audiencia, por lo general han nacido de la iniciativa de camarógrafos amateur. A modo de ejemplo, las escenas capturadas por un teléfono móvil durante la matanza de alumnos en la Universidad de Virginia Tech, en abril de 2007, llegaron a tener en sólo un día más de dos millones de visitas en la Web. Entre los usuarios de la Red, se admite como un hecho que el video en los diarios online no necesitan tener prolijidad técnica. Su calidad depende, en esencia, de su capacidad de impactar o seducir a la audiencia, de forma rápida e inmediata. Por esta razón, muchos de los videos que se publican llegan a la pantalla de los internautas sin edición. Como el videoperiodista no siempre tiene la posibilidad de editar sus noticias en video resulta muy importante pensar, en el momento del rodaje, que acaso todo lo que se capture, llegará a los usuarios tal cual está, en cuestión de minutos. Más que nunca, el periodista debe ser cuidadoso y saber que lo que entre por la lente de su cámara será lo que miles de usuarios entiendan como “lo que pasó”.
  • 8. • Cómo funcionan los codecs y métodos de compresión El término codec contiene en su propia denominación el resumen de su funcionalidad, es la abreviatura de las palabras inglesas compressor – decompressor. Los codecs son aplicaciones que permiten comprimir y descomprimir piezas de video. La segunda problemática está vinculada con la complejidad que supone la publicación de video a través de Internet. Las tecnologías mencionadas anteriormente implican una serie de requerimientos propios y precisan que el usuario configure su equipo para su correcto funcionamiento. Aquí reside la necesidad de instalar plugins. El tema de los codecs encarna varias complejidades, la más importante es que si el usuario no dispone del codec con el que ha sido comprimido un video no podrá visualizarlo. Tendrá que buscarlo en la Web, descargarlo e instalarlo. Los codecs reducen la información de los clips para facilitar y posibilitar su publicación y visionado a través de Internet. Existen dos métodos de compresión, la denominada compresión espacial y la temporal. En la primera reduce la información comprimiendo la existente en el interior de cada frame. En lugar de describir la imagen píxel a píxel, señalando por ejemplo la posición y color de los píxeles, el codec de compresión generaliza describiendo áreas similares y sus características de luz y color. Así por ejemplo, en lugar de reproducir un cielo azul píxel a píxel se describiría el mismo como un área con características de luz y color similares. En este sentido, cuantos menos detalles variados presente una imagen, el codec podrá generalizar y comprimir con mayor facilidad. Crear videos con fondos simples facilita la compresión y la reducción, del mismo modo que trabajar con trípode en lugar de cámara en mano supone estabilizar los fondos y por lo tanto facilitar la compresión posterior. El otro método de compresión es el temporal, donde se compara la información entre frames consecutivos y únicamente se almacenan los detalles que varían. Los fotogramas de referencia a partir de los cuáles se analizan las diferencias y se sustentan los posteriores se denominan fotogramas clave y contienen la imagen completa. Por el contrario, los fotogramas que reflejan las diferencias se llaman “delta frames” y sólo contienen la información de las áreas que varían respecto de las imágenes anteriores. En general, los videos que presentan pocos cambios entre fotogramas se comprimen mejor y ello afecta necesariamente a la realización. En la actualidad, tanto la realización televisiva como la cinematográfica tienden al uso de la cámara en movimiento. Sin embargo, la compresión de los videos dinámicos resulta más problemática que en los casos de imágenes estáticas. ::::/// ¿Qué hay que saber de un celular? El caso del teléfono NOKIA N-95. Para un periodista, dada la naturaleza de su trabajo, no siempre es posible llevar una cámara a todas partes. La portabilidad que identifica a los microformatos los convierte en elementos sumamente prácticos y apropiados para el quehacer periodístico. Se trata de aparatos de bolsillo que filman con la resolución y en el formato apropiados para Internet. Graban en MP4 y las calidades pueden ser de 320 por 240 píxeles o de 640 por 480 píxeles. Los archivos, una vez grabados pueden descargarse a través de una conexión USB a cualquier computadora y, dado que ya están comprimidos, subirse de forma instantánea a la Red.
  • 9. Además de las características técnicas, los microformatos permiten al periodista un acercamiento con la realidad muy diferente al que posibilitan las cámaras. Por tratarse de un dispositivo con el cual las personas están tan familiarizadas, ante la presencia de un teléfono móvil el interloculor suele sentirse más cómodo y por ende, reaccionar con mayor naturalidad que si se tratase de una cámara propiamente dicha. Por los mismos motivos, los teléfonos ingresan allí donde las cámaras no son bienvenidas, son pequeños y discretos. Asimismo, este tipo de aparato permite la captura de fotografías y, dado que el dispositivo se conecta a la Red de forma inalámbrica, estas pueden alojarse en la Web de manera automática, sin necesidad de ser descargadas en una computadora previamente. El celular multimedia resulta, por estos motivos, el elemento más apropiado para llevar a cabo coberturas de último momento, donde lo que se pondera es la instantaneidad, el registro testimonial acaso en crudo, sin que sea necesario llevar a cabo pasos intermedios entre la captura y la publicación de los contenidos. Por otro lado, su modo de alimentación es un cargador NOKIA estándar, portable y de muy simple utilización. Finalmente, para aquellos periodistas que no están entrenados en el uso de cámaras y programas de edición, estos teléfonos implican la posibilidad de realizar un trabajo multimedia simple. Mediante el dispositivo, los profesionales pueden tomar sus propias fotografías y filmar clips de manera muy intuitiva. ::::/// Descubrí tu dispositivo: Antes de comenzar el Taller de Celuperiodismo, resulta fundamental que los alumnos dediquen unos 5 minutos a conocer ese dispositivo que llevan en el propio bolsillo a todas partes. Analizar cómo graba, dónde aloja los archivos grabados, en qué formato los guarda y en quéresoluciones opera la cámara son tareas imprescindibles para todo aquel que quiere hacer celuperiodismo . Además, es importante reconocer cuáles son las formas de descargar los contenidos grabados a la computadora: cable usb, lector de tarjeta, bluetooth... Para poder trabajar en clase, los talleristas no sólo deberán traer sus celulares o cámaras de foto con función video, sino también los conectores necesarios para la descarga de los contenidos. :::://// Glosario [Términos realacionados con la Web y las tecnologías audiovisuales] Ancho de Banda: Bandwidth en inglés. Cantidad de bits que pueden viajar por un medio físico (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.) de forma que mientras mayor sea el ancho de banda más rápido se obtendrá la información. Se mide en millones de bits por segundo (Mbps). Una buena analogía es una autopista. Mientras más carriles tenga la calle, mayor cantidad de tráfico podrá transitar a mayores velocidades. El ancho de banda es un concepto muy parecido. Es la cantidad de información que puede transmitirse en una conexión durante una unidad de tiempo elegida.
  • 10. Aplicación: Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una función específica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de datos, agendas electrónicas, etc. Bit: Dígito Binario. Unidad mínima de almacenamiento de la información cuyo valor puede ser 0 ó 1 (falso o verdadero respectivamente). Bitrate: Término bastante utilizado al hablar de calidades de video y audio. Define cuánto (o el promedio) de espacio físico (en bits) toma un segundo de audio o video. Por ejemplo, 3 minutos de audio MP3 a 128kBit/sg CBR, toma 2,81 MegaBytes de espacio físico (1,024 x 128 / 1,024 / 1,024 x 180 / 8). en donde: 128kbit = 128 x 1024 bits 1 byte = 8 bits 1 kilobyte = 1,024 bytes 1 megabyte = 1,024 kilobytes 3 minutos = 180 segundos. Algunos ejemplos: MP3 cerca de 128 kbps (kilobits por segundo) VCD cerca de 1374 kbps DVD cerca de 4500 kbps DV cerca de 25 Mbps (megabits por segundo). Bps: Bits por Segundo. Velocidad a la que se transmiten los bits en un medio de comunicación. Broadband o ancho de banda: Se refiere generalmente a conexiones al Internet con mucho más ancho de banda que con un modem de “dial-up” convencional. No hay una especifcación sobre la velocidades, pero por lo general Cable Modem, DSL o ADSL. Broadcast: Transmisión abierta. Mensajes que se mandan sin destino específico. Byte: Conjunto de 8 bit, el cual suele representar un valor asignado a un carácter. Cable Modem: Un cable módem es un dispositivo que permite conectar el PC a una línea local de TV por cable a aproximadamente 1.5 Mbps. Esta tasa de datos excede con mucho la de los módems telefónicos de 28.8 y 56 Kbps. Además de la mayor velocidad de transferencia de datos, una ventaja de Internet por cable sobre la que se provee por teléfono es que se trata de una conexión continua. CODEC: Corto para comprimir/descomprimir, un codec es cualquier tecnología para comprimir y descomprimir data. Codecs pueden ser implementados en software, hardware o en la combinación de ambos. Algunos codecs para video en formato MPEG pueden ser Indeo y Cinepak. Para poder ver videos con los distintos formatos existentes, es necesario tener los codecs apropiados instalados en la computadora, ej Xvid y Divx entre otros. Para descargar en tu computadora los CODECS más recientes, gratis, www.free-codecs.com, o descargando un conjunto de codecs y tenerlos todo en una, baja el K Lite Codec Pack. En telecomunicaciones es COdificador, DECodificador, un dispositivo electrónico que convierte una señal analógica como la voz o el video, en una corriente digital, que la comprime y envía a una línea de red digital. Dial up o línea conmutada: Conexión de red la cual se puede crear y desechar según se requiera que se establece usando un emulador de terminal y un módem y realiza una conexión de datos a través de una línea telefónica. Los enlaces de marcado por línea telefónica son la forma más sencilla de conexiones con acceso conmutado. Los protocolos utilizados generalmente en este tipo de conexiones son SLIP y PPP. Download o descarga: Descarga. Proceso en el cual información es transferida desde un servidor a una computadora personal. FLV o Flash Video. Formato de video comprimido para Web de la empresa Macromedia. La extensión de los archivos es .flv. FPS: frames per second. Cuadros por segundo. Las cámaras de video registran las
  • 11. imágenes en cuadro sucesivos cuya cantidad depende de la norma. PAL, por ejemplo, registra a 25 cuadros por segundo. Hipervínculo, link o enlace: Vínculo existente en un documento hipertexto que apunta o enlaza a otro documento que puede ser o no otro documento hipertexto. Kbps: Kilobits por segundo. Unidad de medida que comúnmente se usa para medir la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación, como la velocidad de un cable módem por ejemplo. Kilobit: Su abreviatura es Kb. Aproximadamente mil bits (exactamente 1024). Se usa generalmente para referirse a velocidades de transmisión de datos. Kilobyte: Unidad de medida equivalente a 1024 (dos elevado a la 10) bytes. Se usa frecuentemente para referirse a la capacidad de almacenamiento o tamaño de un archivo. Megabyte: El Megabyte (MB) equivale a un millón de bytes, o mil kilobytes (exactamente 1,048,576 bytes). Ver Byte. MP3: Estándar MPEG derivado de compresión solamente de audio (MPEG-1, capa 3). Muy eficaz, es capaz de ofrecer gran calidad con una relación de compresión de 12 a 1. MPEG: Acrónimo del inglés Moving Picture Experts Group. Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento. Sistema de compresión de video que permite la codificación digital de imágenes en movimiento, y su extension es mpg. MPEG-4: MPEG-4 es un algoritmo de compresión de videos y gráficas, basado en la tecnología MPEG-1, MPEG-2 y Apple Quick Time. Los archivos MPEG-4 basados en ‘wavelet’ son mas chicos que JPEG o Quicktime, por lo tanto son usados para transmitir video e imágenes con menos ancho de banda, pueden mezclar video con texto, graficas, y capas de animación 2D y 3D. El formato MPEG-4 se estandarizo en Octubre de 1998 en el documento ISO/IEC #14496, y es el utilizado por la ipod video. Multimedia: Información digitalizada que combina texto, gráficos, video y audio. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::/// sitios de referencia • http://celuperiodismo.wordpress.com • http://tallerdecelumetrajes.wordpress.com