SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Índice
Septiembre de 2007	 130
Junio de 2007	 144
Información extraída de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha:
http://www.uclm.es/acceso
CASTILLA-LAMANCHA
142545 _ 0129-0156.indd 129 26/3/09 18:28:43
Enunciado de la prueba (Septiembre de 2007)
Parte I   Conceptos
Elige y define brevemente seis de los ochos términos artísticos:
Parte II   Tema
Desarrolla uno de los siguientes temas:
Tema A  Escultura egipcia.
		 –  Características generales.
		 –  Evolución.
Tema B  Arquitectura barroca.
		 –  Características.
		 –  Italia: Bernini y Borromini.
		 –  España: Influencia herreriana, Barroco pleno y Barroco palaciego.
Tema C  Del Realismo al Impresionismo.
		 –  Características generales.
		 –  Evolución: Impresionismo y Postimpresionismo.
Esta prueba consta de tres partes:
Primera parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno elegirá y definirá seis de los ocho
términos artísticos.
Segunda parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno desarrollará uno de los siguientes temas.
Tercera parte (puntuación máxima: 4 puntos). Analiza y comenta dos de las obras presentadas.
La presentación, ortografía y calidad de la redacción, para el conjunto de la prueba,
se calificarán con el máximo de 1 punto.
–  Antropomorfo
–  Mocárabe
–  Contrafuerte
–  Chapitel
–  Díptico
–  Serpentinata
–  Bauhaus
–  Expresionismo
142545 _ 0129-0156.indd 130 26/3/09 18:28:44
Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
131
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
Parte III  Análisis y comentario de obras de arte
Analiza y comenta dos de las tres obras de arte presentadas.
Figura 1. Figura 2.
Figura 3.
142545 _ 0129-0156.indd 131 26/3/09 18:28:44
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
Parte I   CONCEPTOS
Antropomorfo: Representación que recuerda o sugiere la forma humana.
Mocárabe: Es un elemento decorativo a base de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo,
que acaban en un estrechamiento cuya superficie inferior es cóncava. Forman a modo
de estalactitas.
Contrafuerte: Obra maciza a modo de pilastra, adosada al muro y que sirve para reforzarlo
en los puntos en que este soporta mayores empujes.
Chapitel: Remate apuntado de una torre, generalmente bulbosa, cónica o piramidal.
Díptico: Cuadro o bajorrelieve hecho en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro.
Serpentinata: Figura con movimiento giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza
que se contrabalancea. Propio del Manierismo.
Bauhaus: Escuela fundada por W. Gropius en Weimar en 1919. Su programa era restablecer
la unidad y la armonía entre las distintas actividades del arte, tanto las disciplinas artesanales
como las artísticas, para transformarlas en algo que concordase con la nueva concepción
de la arquitectura.
Expresionismo: Movimiento artístico que surge a principios del siglo XX en Alemania. Pretende
expresar las emociones, plasmando la angustia y el sufrimiento con colores fuertes
y composiciones agresivas.
Autores:
•  Precursores, a fines del siglo XIX: Munch y Ensor.
•  Grupo Die Brücke (1905): Nolde o Kirchner.
•  Grupo Der Blaue Reiter (1911): Kandinsky o Marc.
Parte II   TEMA
A 	Escultura egipcia. Características generales. Evolución.
El desarrollo del arte egipcio va unido a su evolución histórica.
Los períodos de esplendor son:
•  Imperio Antiguo, con capital en Menfis (hacia el 3000-2200 a.C.).
•  Imperio Medio, con capital en Tebas (2060-1800 a.C.).
•  Imperio Nuevo (1550-1100 a.C.).
•  En la Baja Época comienza la crisis, y Egipto fue conquistado por asirios, persas y griegos,
hasta que en el 31 a.C. pasó a ser provincia romana.
Características principales:
La escultura egipcia fue eminentemente religiosa y cortesana.
•  La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. La representación del difunto
sirve de apoyo a su espíritu material en la reencarnación y han de colocarse obras escultóricas
en calidad de acompañamiento, reuniendo en la tumba todo aquello que le sirvió en vida.
•  La imagen del muerto se caracteriza por su hieratismo.
•  La religión necesitaba unas imágenes que reflejaran simbólicamente la divinidad,
o el amplio abanico de dioses del antiguo Egipto; por eso hay tantas representaciones
de dioses como de faraones.
•  Los materiales empleados por los artistas egipcios en la escultura exenta y en el relieve son piedra
caliza, piedras duras, madera, etc. En muchas ocasiones está policromada.
Aunque se puede hablar de cierta evolución, en la escultura egipcia hay una serie de rasgos
que permanecen de forma más o menos constante:
En las esculturas exentas:
•  La frontalidad: las imágenes están concebidas para ser vistas de frente, y la escultura de bulto
redondo no se trabaja por detrás, solo por delante.
142545 _ 0129-0156.indd 132 26/3/09 18:28:44
133
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
133
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
•  El estatismo o falta de movimiento sugiere atemporalidad y, por tanto, eternidad.
•  Hieratismo: las representaciones humanas son muy forzadas. El rostro carece de expresión,
el pelo se representa esquemáticamente y los brazos se disponen a lo largo del cuerpo, reforzando
la sensación global de estatismo.
•  Los faraones se muestran a veces en actitud sedente y con las manos apoyadas sobre ambos
muslos, adoptando la forma de estatua-bloque, y cuando aparecen en actitud de marcha, siempre
es la pierna izquierda la que parece avanzar.
En los bajorrelieves:
•  El escultor egipcio permaneció fiel a varios convencionalismos: la ley de la frontalidad
y la del respeto.
•  La de frontalidad: en los relieves aparece la cabeza siempre de perfil, pero los hombros
y el cuerpo de frente, para presentarse otra vez de perfil la parte inferior de su anatomía.
•  La ley del respeto: las figuras de las divinidades y los faraones fueron representadas a mayor escala
que la de los servidores.
Ejemplos:
Las primeras manifestaciones escultóricas aparecen en las paletas decoradas con relieves
que contenían ungüentos para el embellecimiento personal.
•  De época tinita es la paleta de Narmer, realizada en pizarra, donde se narra de manera simbólica
la unificación del Alto y el Bajo Egipto, o la estela del rey Serpiente.
En el Imperio Antiguo ya hay una escultura exenta y un relieve bien configurado. La frontalidad
y el hieratismo son sus características principales.
•  Esculturas de la IV dinastía son la Estatua del faraón Kefrén y las tríadas de Micerinos, de gran
majestuosidad y cierto realismo en las facciones del rostro.
•  También de la IV dinastía, pero con mayor naturalismo, al estar policromado, es el grupo
de los príncipes Rahotep y Nofret, donde la anatomía del varón tiene un tono pardusco oscuro,
en contraste con el color más claro de la figura femenina.
•  Mayor realismo tienen las representaciones de otros grupos sociales, como El alcalde de la aldea
o Cheik-El-Beled y los famosos escribas sentados. Se trata de personalidades con rango superior
a la población común.
•  Los escribas (Louvre o El Cairo), de caliza policromada, aparecen sentados con las piernas cruzadas
y sostienen en una mano un punzón con el que escriben y en la otra un rollo. Sus ojos de cristal
brillan, transmitiéndonos un halo de vida. En ambos casos el cuerpo humano se interpreta como
una unión de figuras geométricas, mientras que el rostro nos indica que estamos ante personajes
plenamente conscientes de su función social.
El rasgo definitorio es la humanización del personaje: no representa a un ser sobrenatural distinto
a los demás, sino un humano que desea poder ser reconocido por su apariencia. En este sentido
no cabe olvidar que la mayor parte de las estatuas poseían un fin funerario, y, según la tradición
egipcia, el ka del difunto debería ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas.
La escultura recoge al escriba en el momento en el que le están dictando y él lo traslada a la
tablilla. El tratamiento anatómico y la policromía contribuyen a potenciar el realismo.
•  Cheik-El-Beled o El alcalde de la aldea (se lo pusieron los trabajadores de la excavación por
su parecido con el alcalde de Sakkara, el lugar de su hallazgo), está realizado en madera.
En realidad se trata de un alto funcionario estatal. Su anatomía de gruesas formas, el rostro ancho,
los ojos de vidrio, etc., dan realismo a la figura. El pie avanzado y el brazo en escorzo proporcionan
a la figura cierto dinamismo. Se ha perdido la policromía.
•  Otras esculturas son las de Ranofer (un importante aristócrata), la del Enano Seneb en compañía
de su mujer y sus dos hijos, etc.
•  Se inicia en esta época un género que tendrá gran aceptación; se trata de las pequeñas
esculturillas de personajes que realizan actividades de la vida cotidiana, denominadas ushabtis
(figurillas que acompañaban al cuerpo del difunto para sustituir a este en los trabajos domésticos
en el más allá). De gran naturalismo, se muestran llevando a cabo las siguientes actividades:
un labrador con un azadón, una mujer haciendo cerveza, amasando pan…
142545 _ 0129-0156.indd 133 26/3/09 18:28:44
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
También se realizan esculturas de animales, a veces solamente representaciones de fauna,
y otras, encarnaciones de las divinidades (buey Apis, chacal Anubis, etc.).
•  El relieve en Egipto desempeña un papel fundamental debido a su carácter divulgativo.
Se apodera de la arquitectura recubriendo superficies enteras.
Las tumbas de Sakkara ofrecen temas campesinos y de cacerías en bajorrelieves policromados
que, además de su valor artístico, son testimonio de la sociedad de la época.
En el Imperio Medio se produce cierta decadencia en la escultura.
•  En algunos casos el retrato se hace más realista, como en las figuras de Sesostris y Mentuhotep.
•  También aparecen las estatuas-cubo, talladas en piedras duras, en las que el cuerpo humano
se resuelve en un solo bloque del que tan solo se distinguen los pies y la cabeza. En la parte frontal
se coloca un texto.
En el Imperio Nuevo la imagen del faraón experimenta mayor delicadeza y cierta idealización.
•  El momento más esplendoroso es el que se desarrolla durante el gobierno de Akhenatón,
en la XVIII dinastía. Se traslada la capital a un lugar apartado llamado Tell-el-Amarna (1361-1340 a.C.).
Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón (dios que aparece simbolizado
en un disco solar).
•  El naturalismo se intensificó; se llegan a representar los defectos físicos. Se toma como modelo
la débil figura del faraón y de su familia, con su largo cuello, cabeza elipsoide y rostro de acusado
prognatismo, así como el pecho hundido y el vientre prominente.
Destacan algunas esculturas, como el Retrato de Akhenatón, el busto de su esposa Nefertiti
y el de Tutankhamon.
•  También se realizan relieves de temática familiar, en los que el faraón es representado
en compañía de su esposa e hijas casi como un egipcio normal (Akhenatón y su familia ofreciendo
un sacrificio).
Este período finaliza con la muerte de Tutankhamon. Se restablece el culto a Amón y es devuelta
la capitalidad a Tebas.
•  La escultura vuelve a los cánones tradicionales, si bien con mayor elegancia e idealización,
sobre todo en época de Ramsés I y Ramsés II.
•  Ahora templos y tumbas, como los de Karnak y Abu-Simbel, se enriquecen con grandiosas
composiciones de batallas o cacerías, no en rígidos registros como en las dinastías anteriores,
sino cubriendo grandes superficies en huecorrelieve. Las escenas suelen presentarse según
la perspectiva caballera, consistente en que el tema se desarrolla sobre un plano, como
si estuviera contemplado desde lo alto, otorgando mayor tamaño a las figuras situadas
en el último plano que a las que lo están en el más próximo al espectador, a diferencia
de lo que ocurrirá en la perspectiva tradicional.
•  A partir de aquí se inicia el período de los Ramésidas, que llenaron las superficies de los
templos con escenas que muestran su gran poder militar y que enlaza con el colosalismo
de las esculturas de Abu-Simbel. En este templo, las cuatro esculturas colosales del faraón
Ramsés II, entronizado, están rodeadas por figuras de familiares, prisioneros, animales,
símbolos, etc.
En el último período se abandonó la talla de colosos y la influencia del arte romano llevó
a buscar una mayor dulzura y corrección en las estatuas.
B 	Arquitectura barroca: Características. Italia: Bernini y Borromini. España: influencia
herreriana, Barroco pleno y Barroco palaciego.
El Barroco es el movimiento artístico iniciado en Roma, bajo el mecenazgo de los papas, desde fines
del siglo XVI hasta mediados del XVIII (en que llegará el Rococó).
Las principales construcciones son iglesias, plazas, palacios, escalinatas y fuentes.
En los países católicos la forma de gobierno es la monarquía absoluta, como, por ejemplo,
en Francia con Luis XIV, mientras que en los países protestantes, Inglaterra y Holanda, comienza
el parlamentarismo.
142545 _ 0129-0156.indd 134 26/3/09 18:28:45
135
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
135
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
La Contrarreforma católica pretende solucionar los problemas de la Iglesia desde dentro.
En el Concilio de Trento (1545-1563) se deja claro que el arte tendrá como fin difundir las ideas
de la Iglesia católica.
Roma es la ciudad más importante; hay que embellecerla, y se hará a partir del papa Sixto V.
Como consecuencia de la Contrarreforma hay un nuevo concepto de espacio: la arquitectura,
como todas las artes, debe persuadir al espectador y buscar exaltar la fe católica.
La arquitectura italiana rompe el equilibrio clásico, que ya se inició en el Manierismo
y que culminará en el Barroco.
Características:
•  En los edificios se curvan los entablamentos, los frontones se parten, los muros adquieren formas
cóncavas y convexas, produciendo efectos de luces y sombras.
•  Las columnas serán de orden colosal o gigante.
•  Las plantas de las iglesias serán basilical y sobre todo central –ovales, elípticas con variaciones–
y presentan múltiples innovaciones al utilizar la línea curva.
•  Las bóvedas serán diversas: de cañón, de arista, de lunetos, estrelladas, semiesféricas…
•  La cúpula se convertirá en la parte esencial de la iglesia.
•  Los materiales utilizados serán la piedra, el ladrillo y a veces el mármol, utilizándose el estuco para
enlucir paredes y techos.
•  El edificio se concibe de forma global, teniendo en cuenta desde dónde va a ser visto; por eso
los arquitectos se interesan por las grandes perspectivas.
•  En el interior se pretende crear un espacio que impresione al creyente con una decoración
más rica y colorista.
Grandes artistas:
Carlo Maderno (1556-1629) es un arquitecto barroco pero clasicista.
•  Llevará a cabo la Fachada de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Se trata de una fachada
horizontal para evitar obstaculizar la visión de la cúpula de Miguel Ángel. Dividida en dos pisos:
en el inferior cuenta con ocho grandes columnas y ocho pilastras que sostienen el friso sobre el
que se coloca un frontón triangular; en el cuerpo superior se abren ventanas de distintas formas,
y es coronado por una balaustrada con estatuas (Cristo en el centro y los doce apóstoles).
•  Transformará también la planta de San Pedro de cruz griega a latina, añadiéndole una nave
longitudinal (dándole un carácter contrarreformístico).
Los dos arquitectos más importantes son Bernini y Borromini, que representan las dos tendencias
de la arquitectura barroca italiana:
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). Utiliza elementos de la arquitectura clásica respetando
las proporciones de los órdenes, pero dándoles un sentido diferente de fuerza y contrastes.
Representa el espíritu de la Roma triunfal de la Contrarreforma. Gozó de la protección de los papas.
Fue nombrado arquitecto de San Pedro del Vaticano a la muerte de Maderno.
•  Realiza la Cátedra de San Pedro y el Baldaquino, pero su obra más importante fue la Plaza de San
Pedro del Vaticano (1657-67).
•  La plaza la realizará durante el pontificado de Alejandro VII. Está organizada en dos espacios.
El primero tiene forma trapezoidal con dos brazos rectilíneos que se cierran un poco, reduciendo
visualmente la fachada de Maderno.
Este primer espacio da paso al segundo, con dos columnatas elípticas rematadas por un
entablamento y una balaustrada sobre la que se asientan esculturas de santos. Las columnatas
constan de cuatro hileras de columnas toscanas monumentales, formando un bosque.
Tenía que ser un espacio adecuado para acoger grandes concentraciones de fieles en los actos
religiosos y dar una entrada digna a la Basílica de San Pedro.
El diseño de la plaza podría simbolizar al pontífice coronado por la tiara (la cúpula de San Pedro)
que con los brazos abiertos (columnata) acoge y abraza a los fieles.
Actualmente se accede de manera frontal a la fachada de San Pedro, pero Bernini había dispuesto
accesos diagonales con los que se lograría mayor efecto sorpresa.
142545 _ 0129-0156.indd 135 26/3/09 18:28:45
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
•  San Andrés del Quirinal. Organizada en planta elíptica con capillas radiales. Cuenta con una fachada
clásica, con un cuerpo central convexo entre dos laterales cóncavos que relacionan el edificio
con el espacio urbano. Presenta doble pórtico, uno con columnas clásicas coronado
por un frontón, al que se antepone otro pequeño pórtico cóncavo.
•  Otras obras fueron el Palacio Chigi Odescalchi así como las fuentes de los Cuatro Ríos
y la del Tritón.
•  La fama de Bernini traspasa las fronteras italianas: realizará algunos proyectos para Luis XIV,
como la fachada del Louvre, aunque al final no se llevó a cabo.
Francesco Borromini (1599-1667). Trabaja para órdenes religiosas, sin muchos recursos económicos.
Sus obras son pequeñas, realizadas con pobres materiales (ladrillo y estuco), pero aun así son
consideradas obras maestras.
Rompe con todas las reglas: ondula los entablamentos y cornisas, alabea los muros, inventa nuevas
formas para los capiteles, crea bóvedas que parecen nervadas, arcos mixtilíneos.
•  Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes o San Carlino (por sus pequeñas dimensiones),
1634-1641. Se enfrentó a muchas dificultades a la hora de plantearla por ser un solar muy
pequeño e irregular. Construyó la residencia de los frailes trinitarios, el pequeño claustro
y el interior de la iglesia. La fachada no se inicia hasta 1665, y Borromini no la termina porque
fallece antes.
Se caracteriza por la complejidad espacial. Predomina la línea curva, tanto en la planta como
en el alzado y la fachada con movimiento y claroscuros.
La planta es compleja, pseudoelíptica longitudinal cuadrilobulada; parece algo orgánico,
vivo.
En el interior, las dieciséis columnas enormes de orden compuesto marcan los cambios
de dirección de los muros, que se ondulan y ordenan el alzado que sostiene un robusto
entablamento, tratado con gran libertad (en algunos tramos es recto, en otros ondulado).
Se cierra ese espacio con una cúpula oval sobre pechinas en forma de panal (simbología barberini,
papa Urbano VIII). Su interior se decora con un complicado artesonado de formas octogonales,
hexagonales y cruciformes que se hacen más pequeñas a medida que se acercan a la linterna,
buscando un efecto de ilusionismo espacial y que hacen que todo el espacio parezca más grande
de lo que es.
La fachada, perfectamente integrada en la ciudad, está formada por tres calles separadas
por columnas compuestas de orden gigante adosadas al muro, siendo las columnas del piso
superior más cortas, y dos cuerpos separados por un entablamento. Alterna también elementos
cóncavos y convexos.
El sentido teatral de la fachada se logra por los nichos y estatuas.
•  Sant’Ivo alla Sapienza presenta planta en forma de estrella (fruto de la intersección de dos
triángulos) que se prolonga en altura. La cúpula central se realiza a base de gallones cóncavos
y convexos. En el exterior, la cúpula se decora en espiral.
•  Oratorio de los Filipenses. Cuenta con una fachada de cinco vanos que se abren en la parte principal
con pilastras cóncavas, al igual que el vano central del piso inferior, curvado hacia afuera
en contraste con el convexo muy profundo del piso superior. Está coronada por un frontón
con planos angulosos y elementos curvilíneos.
Otros arquitectos barrocos:
•  Pietro de Cortona (1596-1669). Realizará la fachada de Santa María de la Paz, con un pórtico
y formas cóncavas y convexas.
•  En Turín trabaja Guarino Guarini (1624-83), con influencia de Borromini, aunque también
incorpora elementos de la tradición hispanoárabe o siciliana. En San Lorenzo de Turín, la cúpula
con nervios cruzados deja libre el centro.
•  En Venecia destaca B. Longhena, que lleva a cabo Santa María de la Salud (1631) con una
planta octogonal y seis capillas menores, cubierta con una gran cúpula con grandes volutas
o aletones.
142545 _ 0129-0156.indd 136 26/3/09 18:28:45
137
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
137
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
Arquitectura barroca española
Contexto histórico y características de la arquitectura:
•  El XVII es un siglo de decadencia para el Imperio español. Los últimos Austrias, Felipe III, Felipe IV
y Carlos II, dejan el gobierno en manos de los validos. Los más importantes fueron: el duque
de Lerma con Felipe III, y el conde-duque de Olivares con Felipe IV.
•  La situación económica de España era dramática al disminuir la llegada de plata de los territorios
americanos.
•  En política exterior, España intenta mantener la supremacía de Europa, luchando y fracasando
en la Guerra de los Treinta Años.
•  En el siglo XVIII, tras la muerte sin herederos de Carlos II se producirá la Guerra de Sucesión,
que pondrá en el trono español a Felipe V.
•  Esta decadencia influye en la arquitectura, que no encontró las condiciones adecuadas para
desarrollarse, al depender las construcciones estrechamente del nivel económico y de la pujanza
política del país.
No encontramos programas urbanísticos ni empresas importantes. Se suelen utilizar materiales
pobres, y se mejoran edificios en vez de construirlos nuevos. De ahí la profusión de fachadas,
torres, sacristías, retablos…
•  El Barroco español dará grandes obras religiosas, por el espíritu de la Contrarreforma, que servirán
de propaganda del poder de la Iglesia.
Ejemplos:
En la primera mitad del siglo XVII se observa el gusto por el sobrio estilo herreriano y por la planitud
y la simplicidad geométrica.
•  Juan Gómez de Mora realiza la Plaza Mayor de Madrid (planta rectangular, cerrada con pórticos
y tres pisos con balconadas), el Ayuntamiento de Madrid y la Cárcel de Corte (con planta
cuadrangular, torres con chapiteles en las esquinas y cubiertas inclinadas de pizarra, con influencia
de El Escorial, construida en mampostería, ladrillo y piedra).
•  Fray Alberto de la Madre de Dios diseña el Convento de la Encarnación.
•  Alonso Carbonell construye el Palacio del Buen Retiro, del que solo subsisten el Casón y el Salón
de Reinos.
•  Pedro Sánchez y Francisco Bautista realizan la Catedral de San Isidro, cuya planta sigue el modelo
de la iglesia del Gesú de Vignola. La cúpula es encamonada (falsa cúpula de armazón de madera
recubierta con yeso, más barata y con menos peso, por lo que puede apoyarse en muros
de poco grosor).
A mediados de siglo, la arquitectura tiende a un mayor decorativismo y movimiento.
•  Pedro de la Torre realiza la capilla de San Isidro en la iglesia de San Andrés de Madrid.
•  Alonso Cano llevará a cabo la Fachada de la Catedral de Granada, y Domingo de Andrade, la Torre
del Reloj de la catedral de Santiago.
El momento culminante se produce durante las primeras décadas del siglo XVIII, cuando se crea
un estilo nuevo totalmente decorativo, recargado y exuberante que recibe el nombre
de Churrigueresco.
•  A la familia de los Churriguera pertenecen los principales arquitectos de este desarrollo decorativo:
José Benito Churriguera realiza el retablo mayor de la iglesia del convento de San Esteban
en Salamanca (con columnas salomónicas) y el poblado de Nuevo Baztán. Alberto Churriguera
llevará a cabo la Plaza Mayor de Salamanca; y Pedro de Ribera, la Fachada del Hospicio de Madrid,
el puente de Toledo…
•  El término churrigueresco no debe ser empleado para toda España, pues hay una gran
variedad de arquitectos con una evolución diferente a la castellana, aunque coinciden
en un aumento de la decoración.
•  En el resto de España destacan la Fachada del Obradoiro, de Fernando Casas y Novoa; la Catedral
de Cádiz, de Vicente Acero; el Transparente de la Catedral de Toledo, de Narciso Tomé; Rovira
remodela la fachada del palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia; Jaime Bort, la fachada
de la Catedral de Murcia, etc.
142545 _ 0129-0156.indd 137 26/3/09 18:28:45
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
Esta corriente decorativa convive con la tendencia equilibrada y sobria de los arquitectos
de los Borbones (primera mitad del siglo XVIII), con influencias italiana y francesa, sobre todo
esta última.
•  En Madrid, Felipe V elige a Filippo Juvara para que realice el Palacio Real, tras quemarse el Alcázar
de los Austrias en 1734. Juvara diseña un palacio en horizontal, como los palacios franceses.
Tras la muerte de Juvara se hace cargo Giovanni Battista Sacchetti, que varía el diseño, reduciendo
sus proporciones y aumentando la altura del palacio (como los palacios italianos). Tiene tres pisos,
con cornisa y balaustrada.
•  Ardemans y Juvara edifican el Palacio de San Ildefonso en La Granja, siguiendo el esquema
tradicional de planta cuadrangular con torres. Los jardines de trazado geométrico con fuentes
(modelo de jardín francés) son obra de Renato Carlier.
•  En Aranjuez, Bonavia y Sabatini amplían el Palacio Real. Sabatini reforma el Palacio del Pardo.
Estas obras anticipan el Neoclasicismo.
C 	Del Realismo al Impresionismo. Características generales. Evolución: Impresionismo
y Postimpresionismo.
En el Realismo, mediados del siglo XIX, se encuentra el germen de la revolución que se va a producir
en el mundo del arte en las últimas décadas del XIX.
Pintores como Courbet o Daumier no ven en su acercamiento a la realidad solo una forma
de denuncia política y social, sino que renuncian también a las pautas ideológicas y formales
presentes hasta ese momento. Huyen de la tradicional visión histórica del arte.
El Impresionismo se da solamente en Francia, aunque su influencia llegará a otros países. Surge
a partir de 1870 como reacción al arte académico, y puede ser considerado como el inicio del arte
contemporáneo.
Sus antecedentes hay que situarlos en pintores como Velázquez, Goya, Constable, Turner, Corot
y Courbet. Aunque nace del Realismo, en este estilo va aclarando la paleta.
La historia del Impresionismo comienza con la exposición colectiva realizada en 1874 en los salones
del fotógrafo Nadar. La obra que da nombre al grupo es Impresión, sol naciente, de Monet. El crítico de
arte Leroy hace una crítica negativa de la obra: «no tiene derecho ni revés, solo es impresión».
Este hecho dará nombre al grupo, que tiene en común una nueva forma de mirar el paisaje,
la explosión de color y el juego de luces.
Las características principales:
•  Pintura en caballete al aire libre.
•  Nueva valoración de la luz y del color. No usan el negro. Utilizan colores primarios (amarillo, rojo
y azul) y binarios (formados por dos primarios: violeta, verde, naranja); aunque sobre todo rojos,
amarillos y azules. Es el ojo del espectador el que los junta siguiendo las investigaciones
de Chevreul sobre el color, que no depende solo de él, sino de los otros colores que le rodean.
Los tonos son claros y luminosos, desapareciendo el claroscuro. El dibujo pierde importancia.
La luz cambiante es el verdadero tema del cuadro. Monet pintará el mismo tema a distintas horas
del día, estableciendo la relación entre luz, tiempo y espacio.
•  La técnica es una pincelada suelta y corta; a veces es ligera, otras muy empastada y en algunas
ocasiones es solo óleo con un poco de color. Plasma la primera impresión que nos queda
de la realidad después de una observación rápida, que el espectador tiene que reconstruir
mentalmente.
•  Por la influencia de la fotografía, realizarán encuadres más atrevidos.
•  Surgen nuevos temas, como paisajes tanto urbanos como rurales, escenas de la vida cotidiana,
de la burguesía, de la bohemia, retratos…
Los artistas no forman un grupo demasiado coherente, ya que hay diferencias entre ellos;
sí tienen en común su preocupación por la luz y el color. Manet es considerado el precursor
del Impresionismo, aunque no cultiva el paisaje ni se atiene estrictamente a los principios
impresionistas.
142545 _ 0129-0156.indd 138 26/3/09 18:28:45
139
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
139
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
Impresionistas puros serían Monet, Pissarro y Sisley, ya que tienen más elementos en común.
Cultivan sobre todo paisajes que permiten plasmar mejor la luz de cada instante. Otros artistas
tendrán distintas prioridades: Renoir se preocupa por el desnudo femenino, y Degas por las escenas
de interior. Al final cada uno trabajará por su lado.
Los autores y obras más representativas son:
Édouard Manet (1832-1893). No puede ser considerado totalmente impresionista. Utiliza colores
claros, sin degradar, no usa ni el claroscuro, ni la perspectiva.
•  Desayuno en la hierba, 1863. Considerada casi pornográfica por la moral burguesa del momento.
Es un desnudo femenino acompañado de dos hombres vestidos que conversan, al fondo otra
muchacha que sale del baño y un frondoso paisaje. Se caracteriza por grandes masas de colores
planos, oposición de tonos, pinceladas sueltas y sensación de abocetamiento (influencia
de Velázquez o Goya).
Está inspirada en El concierto campestre, de Giorgione, y en el Juicio de Paris, de Rafael, conocido
a través de un grabado de Marcantonio Raimondi.
•  Olimpia, 1865. Su presentación fue otro escándalo. Es una joven prostituta desnuda, tumbada
en la cama, mirando con descaro al espectador. Armonía de contraste entre los tonos blancos
del lecho y la ropa de cama con el fondo oscuro. Llama la atención el contraste entre la piel
negra de la criada con el espléndido ramo de flores que le ofrece. En las zonas donde predomina
el dibujo, es magnífico. Influencia de la Venus de Urbino, de Tiziano, y la Venus, de Giorgione.
•  Al realizar un viaje a España en 1865 recibe la influencia de Velázquez y Goya, sobre todo,
que se pone de manifiesto en obras como El pífano o Ejecución del emperador Maximiliano
(inspirado en los Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya).
Claude Monet (1840-1926). Probablemente el más importante de todos los pintores impresionistas
por su preocupación por captar de manera instantánea la luz y sus efectos. Realiza sobre todo
paisajes y escenas marinas, donde mejor puede trabajar la luz y el color. No le interesa representar
los objetos tal cual son, sino cómo se refleja la luz en ellos.
•  Impresión, sol naciente, 1873. Dio nombre al grupo. Tomada del natural en el puerto de Le Havre,
representa tres botes de remos navegando, entre la neblina del amanecer y el humo del puerto,
mientras el sol lucha por despuntar, creando efectos anaranjados en el mar y el cielo.
•  Pinta series sobre el mismo tema a distintas horas, donde lo importante no es el tema, sino la luz
en constante cambio, con las variaciones que da a ese asunto: La estación de Saint Lazare
(1876-1878); La Catedral de Rouen (1892-1894) –efectos de la luz en la fachada en distintos
momentos del día–, o Las ninfeas (1916).
Auguste Renoir (1841-1919). El mejor colorista del grupo. Pinta paisajes, flores y escenas femeninas.
Le interesa plasmar los efectos de luz y color sobre la figura humana, sobre todo femenina. Emplea
los colores claros del Impresionismo, pinceladas gruesas y sueltas, pero también utiliza el negro.
•  Le Moulin de la Galette (1876). Es una escena cotidiana de la vida parisiense, un baile frecuentado
por la bohemia: escritores, estudiantes, obreros y artistas en el Moulin de la Galette
en Montmartre. Busca captar el instante y la inmediatez.
•  En los años ochenta se aparta un poco de las características impresionistas para dar mayor
importancia al dibujo (El almuerzo de los remeros).
•  En su etapa final encuentra un equilibrio entre la pintura impresionista y su mayor preocupación
por el dibujo, volviendo a interesarse por el color, usando tonalidades rojas en los cuerpos
desnudos (Bañistas, 1918).
Edgar Degas (1834-1917). No se consideró nunca integrante del Impresionismo. Da mayor importancia
al dibujo y emplea poco la técnica pictórica impresionista. A partir de 1870 comienza a elaborar series
de temas concretos: carreras de caballos, bailarinas, planchadoras, mujeres en el aseo…
•  Aunque trate escenas de interior, busca movimiento en la luz artificial (cuadros de bailarinas).
Le interesa el mundo de la danza por el movimiento y el colorido (La clase de danza).
•  Prefiere los interiores, pero también realiza algunas obras en el exterior, sobre todo las escenas
de caballos, en las que utiliza enfoques fotográficos atrevidos, ya que la influencia de la fotografía
fue mayor en él que en el resto del grupo (En las carreras, ante las tribunas).
Camille Pissarro (1830-1903) y Alfred Sisley (1839-1899) pintan sobre todo paisajes. Son los más
cercanos a Monet.
142545 _ 0129-0156.indd 139 6/4/09 16:25:33
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
El Postimpresionismo surge hacia 1880 como ruptura del Impresionismo por lo que tiene
de fugaz; se quiere recuperar el dibujo sin perder el color, dar más emoción y expresión a la pintura.
No usan la perspectiva tradicional. Pero por encima de todo prima el individualismo, y no
el grupo.
Partiendo del Impresionismo, cada artista lo revisará con un estilo personal. Toulouse-Lautrec insiste
en el dibujo, Van Gogh quiere plasmar sentimientos, Gauguin dará importancia al color y Cézanne
estará interesado en el volumen.
El Postimpresionismo influirá en las vanguardias: Van Gogh en el Expresionismo, Gauguin
en el Fauvismo y Cézanne en el Cubismo.
En general sus características son el interés por la forma, el dibujo, el volumen y la expresividad;
colores fuertes que sirven para definir planos y formas, usados de forma expresiva; gusto
por lo exótico o los bajos fondos; los perfiles bien marcados, etc.
Rompen con la idea de imitar la realidad, que era el fin de la pintura (los impresionistas también
querían imitar la realidad al captar las impresiones lumínicas lo más fielmente posible).
Paul Cézanne (1839-1906).
•  En sus años de juventud reflejará cierta influencia de Delacroix y del Romanticismo con la pintura
de figuras monumentales.
•  Hacia 1874 su obra se puede catalogar de impresionista, debido a sus buenas relaciones
con Pissarro y a la pintura realizada al aire libre en caballete.
•  A partir de 1878 se separa del Impresionismo, ya que considera que está basado únicamente
en una sensación superficial. Busca la monumentalidad que se perdió con la pintura impresionista.
Usa el color para crear formas, con pinceladas anchas, menos espesas, comienza la geometrización
de las figuras, rompe con la perspectiva lineal…
Para Cézanne, el arte es creación mental. Piensa que todo en la naturaleza puede reducirse
a volúmenes geométricos: cono, esfera, cubo. El cuadro se ordena desde varios puntos de vista.
•  Su época más fecunda es a partir de 1890. Pinta retratos de una sola figura, como La mujer
de la cafetera (1890), con un personaje rotundo y monumental, donde todo se reduce a volúmenes
puros. En Muchacho del chaleco rojo logra modelar a través del color. En sus bodegones Manzanas
y naranjas, Cebollas y botella (1895) prescinde de lo superfluo para concentrarse en las formas;
los objetos carecen de importancia.
•  Entre 1890 y 1895 realizará distintas versiones de Los jugadores de cartas; se trata de formas
simples y contundentes, con reducida gama de colores sobrios, los contornos marcados en color
negro, aislando las figuras del entorno en que se encuentran.
•  El tema de las bañistas le obsesiona. En Las cinco bañistas o Las grandes bañistas –quizás su obra
más importante–, predomina lo lineal y huye de la sensualidad.
Vincent van Gogh (1853-1890). Su turbulenta vida está relacionada con su producción artística.
•  Su vocación para la pintura la descubre a partir de 1880. En su primera etapa holandesa,
influido por la obra de Millet, pinta asuntos realistas, campesinos… (Los comedores
de patatas, 1885).
•  Se traslada a París (1886-1887) y entra en contacto con los impresionistas (influencia en la luz
y el color) y con Toulouse-Lautrec y Gauguin (Le père Tanguy, 1887). En 1887 se va a Arlés a vivir
con Gauguin, pero luego surgen problemas entre ellos. Realiza Los girasoles (no son solo flores,
son pura energía y luz), Mi cuarto en Arlés (solo predomina el color, objetos inestables, perspectiva
oscilante, refleja su estado de ánimo).
•  Su estado mental empeora, agrede a Gauguin. Se automutila cortándose una oreja.
Pinta Autorretrato con oreja cortada.
Ingresa en el sanatorio de Saint Remy, donde realiza Noche estrellada (1889), El jardín del hospital…
•  Su hermano Teo lo envía a Auvers-sur-Oise bajo el cuidado del doctor Gachet. Durante ese
tiempo hace muchas obras: El retrato del doctor Gachet (1890), Iglesia de Auvers, Campo de trigo
con cuervos…, pero finalmente se suicida pegándose un tiro.
142545 _ 0129-0156.indd 140 26/3/09 18:28:45
141
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
141
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
•  Las características principales de su pintura son la expresión de los sentimientos a través
del colorido; el empleo de colores vivos, puros (rojo, azul, amarillo…) con contrastes cromáticos
(no reproduce el color de la realidad); las pinceladas vigorosas, densas (con mucha pasta),
alargadas; la falta de perspectiva; la técnica frenética y agitada, como su personalidad,
con trazos fragmentados y sinuosos.
•  Puede ser el origen del Expresionismo por su capacidad para expresar a través de la gruesa
pincelada y sus intensos colores.
Paul Gauguin (1848-1903). Influirá en el Fauvismo.
•  Su vida es bastante compleja. Se inicia en la pintura partiendo del Impresionismo, pero
se apartará de él, ya que pretende recuperar el dibujo sin perder el color. El cuadro no necesita
reflejar la realidad porque para eso está la fotografía. Quiere dar más emoción y expresión
a su pintura.
•  En 1886 habita en Pont-Aven, abandona la división de tonos impresionistas por una pintura
de tintas planas. Realiza la técnica de cloisonisme (colores planos encerrados en trazos negros
que recuerdan las vidrieras). Convive con Van Gogh en Arlés, con quien tiene bastantes
problemas.
•  Su obra se suele dividir en dos etapas: la bretona y la polinesia, aunque presenta cierta unidad
estilística.
•  De la primera etapa, en la que se aparta del Impresionismo y busca la unión de color y luz,
podemos citar Visión después del sermón o Cristo amarillo, 1889 (primitivo y simbólico, el Cristo
de color amarillo, tres mujeres y al fondo una pequeña figura que salta la valla con un deseo
de evadirse, una constante también en la vida del autor).
•  En 1891, descontento con la sociedad, se va a Tahití, pensando hallar el paraíso y ese mundo
primitivo que guarda lo esencial de la condición humana. Allí encuentra una naturaleza opulenta,
derroche de colorido, desnudos exóticos y sensuales.
De la primera etapa polinesia podemos citar Nafea Faa Ipiopo? o ¿Cuándo te casas?; Dos mujeres
tahitianas, Area area…
Su pintura se caracteriza por composiciones sencillas, sin perspectiva, figuras grandes, colores
fuertes y planos en grandes manchas, dibujo primitivo, uso arbitrario del color. Su pintura
es más simbólica que expresiva.
•  Regresará a París con las pinturas que realizó en la primera etapa en Tahití, pero no tiene
el reconocimiento que esperaba.
•  En 1895 se vuelve a marchar a Tahití, donde muere. De este momento son obras como
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?, El caballo blanco, Jóvenes tahitianas
con mango…
Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901)
•  Conoce a Van Gogh en 1883, al que le une una gran amistad.
•  Lleva una vida de rico bohemio en Montmartre. Frecuenta cabarés, cafés…
Por ejemplo, Bailando en el Moulin Rouge.
•  Es el creador del cartel, y usa la litografía en color de forma revolucionaria. Los primeros carteles
los hace para el Moulin Rouge o el Mirliton. Utiliza formas simples, tintas planas y una composición
novedosa.
•  Retrata la vida parisiense como Degas. Pinta caballos, bailarinas, el circo, los burdeles. Capta
la realidad, el movimiento, los gestos y expresiones.
•  Lo más característico de sus pinturas es su dibujo rápido, casi abocetado, con trazos cortos,
colores puros y brillantes.
•  Su estilo enlaza con el diseño y la publicidad.
Parte III   ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
1 	Figura 1. Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.
(Ver examen Castilla y León. Septiembre 2007. Opción B. Lámina 2.)
142545 _ 0129-0156.indd 141 26/3/09 18:28:45
Resolución de la prueba (Septiembre de 2007)
2 	Figura 2. David. 1501-04. Miguel Ángel Buonarroti. Mármol. Escultura del Cinquecento
italiano.
Para realizar esta escultura utiliza un bloque de mármol que había quedado inservible. Suponía
un reto para el autor, especialmente por sus dimensiones: más de cuatro metros, sin contar la base.
Escoge un tema trabajado ya en el Quattrocento. Aquí David aparece representado como un joven,
y no un adolescente como los de Donatello o Verrocchio, de cuerpo desnudo y quizás inspirado
en el Apolo del Belvedere.
Características. La obra resulta descomunal, no solo por sus dimensiones, sino por la fuerza
y la rotundidad de la talla, que inicia el estilo grandioso de Miguel Ángel.
•  Al ser el bloque de forma rectangular condicionará la forma de la figura, con los miembros
muy pegados al cuerpo, pero no por ello pierde su fuerza expresiva.
•  Tiene la belleza del desnudo clásico. Una composición equilibrada, con cierto contraposto.
La pierna derecha se apoya firmemente en el suelo, mientras la izquierda queda ligeramente
suspendida y se desplaza a un lado. La parte izquierda en tensión, y la derecha aparentemente
relajada.
•  La cabeza ligeramente girada a la izquierda rompe la visión frontal. Su expresión firme y segura;
su mirada reflexiva, atenta, terrible y con determinación, su boca entre la sonrisa y la ira;
todo refleja concentración.
•  Posa sobre su hombro la honda con la que derribará a Goliat.
•  Sus brazos se contraen como arcos en tensión.
•  La musculatura es muy potente, con una fuerza inusual, que destaca aún más por el tamaño
de la cabeza, las manos y los pies.
•  El material con el que está realizada es el mármol con un acabado pulido y brillante, excepto
en el cabello rizado y ojos (remarcando iris y pupila), con técnica de trépano. El cabello
aumenta el claroscuro y, por tanto, el dramatismo.
•  Miguel Ángel muestra el momento inmediatamente anterior a la acción (el lanzamiento
de la honda), mientras Donatello la mostró ya concluida. La aparente calma exterior no coincide
con la agilidad de pensamiento y la tensión interior; por eso tiene marcados los tendones,
los músculos y las venas.
Esta obra ha sido considerada la mejor de su etapa juvenil. Cuida todos y cada uno de los detalles,
como lo demuestra en su anatomía, tratada hasta el más mínimo de sus detalles.
Tema. David, personaje de la historia judeocristiana, se representa aquí como un nuevo Hércules,
espejo de pureza y de virtud que también superó los trabajos que le impuso la tiranía.
Plasma la visión del Renacimiento clásico sobre el ideal heroico de la Antigüedad.
Este tema volverá a ser interpretado por Bernini, en el Barroco, pero será en el momento de lanzar
la honda.
La obra fue encargada por la Signoria de Florencia, seleccionada por un jurado formado por
Leonardo y Botticelli, entre otros. Pero, una vez concluida y a la vista del resultado, el gremio
de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Signoria,
sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como
una clara representación de la libertad de la república florentina.
Esta obra se consideró un símbolo del triunfo de la República sobre los Médicis. Representaría
la fortaleza y la justicia necesarias para gobernar rectamente la ciudad, pero su rostro refleja
la ira del ciudadano ante la injusticia. Simbolizaría las virtudes cívicas de Florencia. Es una belleza
más moral que física.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), arquitecto, escultor y pintor.
•  Ya desde sus primeras obras presta mucha atención al dibujo y realiza figuras donde lo importante
es el volumen (Sagrada Familia Doni o Tondo Doni).
•  Fue llamado a Roma por Julio II para realizar su tumba. Pero el interés del papa cambió,
y le ordenó, a pesar de su resistencia, realizar la decoración de la Capilla Sixtina
en el Vaticano, en torno a 1508.
142545 _ 0129-0156.indd 142 26/3/09 18:28:45
143
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
143
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
9
En esta obra ejerce con un triple carácter: arquitecto, escultor y pintor. Se muestra como
un arquitecto al fingir un espacio inexistente y encuadrar las escenas en falsas arquitecturas;
como escultor, por el carácter volumétrico de las figuras, y como pintor al realizar determinadas
escenas como las del Génesis (Creación, Pecado original…) en la parte central, acompañadas
por jóvenes desnudos (ignudi), profetas y sibilas.
•  Más tarde, en 1533, comienza el fresco del Juicio Final en el testero de la Sixtina, compuesto
por muchas figuras con movimiento presididas por un Dios justiciero, donde aparece ya
el lenguaje manierista.
Miguel Ángel es sobre todo escultor, y por eso concede mayor importancia al dibujo y al volumen
que al color y al paisaje, construye figuras musculosas, con movimiento y escorzos, numerosos
desnudos, violencia contenida y dramatismo que le separan de sus contemporáneos renacentistas
y le acercan al Manierismo.
3 	Figura 3. El carnaval del arlequín, de Miró.
(Ver examen Aragón. Septiembre 2007. Opción B. Pregunta 5.)
142545 _ 0129-0156.indd 143 26/3/09 18:28:45
Enunciado de la prueba (Junio de 2007)
Parte I   Conceptos
Elige y define brevemente seis de los ochos términos artísticos:
Parte II   Tema
Desarrolla uno de los siguientes temas:
Tema A  Arquitectura islámica española.
		 –  Características de la arquitectura del califato cordobés.
		 –  Características de la arquitectura nazarí.
Tema B  Escultura del Renacimiento.
		 –  Características.
		 –  Italia: siglos XV y XVI.
		 –  España: Berruguete y Juan de Juni.
Tema C  Las vanguardias artísticas.
		 –  Introducción.
		 –  Cubismo, Surrealismo, Expresionismo y Abstracción.
Esta prueba consta de tres partes:
Primera parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno elegirá y definirá seis de los ocho
términos artísticos.
Segunda parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno desarrollará uno de los siguientes temas.
Tercera parte (puntuación máxima: 4 puntos). Analiza y comenta dos de las obras presentadas.
La presentación, ortografía y calidad de la redacción, para el conjunto de la prueba,
se calificarán con el máximo de 1 punto.
–  Canon
–  Esfinge
–  Pronaos
–  Girola
–  Sfumato
–  Baldaquino
–  Pop-art
–  Puntillismo
142545 _ 0129-0156.indd 144 26/3/09 18:28:45
Curso 2006-2007 JUNIO
145
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
Parte III  Análisis y comentario de obras de arte
Analiza y comenta dos de las tres obras de arte presentadas.
Figura 1. Figura 3.
Figura 2.
142545 _ 0129-0156.indd 145 26/3/09 18:28:46
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
Parte I   CONCEPTOS
•  Canon: Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal.
•  Esfinge: Ser monstruoso con cabeza y pechos de mujer, con cuerpo de león y alas de ave.
Significaba la destrucción y la mala suerte.
•  Pronaos: Sala o pórtico que da acceso a la naos o cella.
•  Girola o deambulatorio: Pasillo que rodea la parte trasera del altar mayor de una iglesia;
es una prolongación de las naves laterales.
•  Sfumato: Pintura de contornos vagos y difuminados.
•  Baldaquino: Dosel que cubre una tumba o altar. El más común descansa sobre cuatro columnas
salomónicas.
•  Pop-Art: Corriente artística surgida en Estados Unidos hacia 1950. Supone un proceso de renovación
plástica que trata de responder a lo que los artistas de este estilo consideran excesiva intelectualización
del arte y su alejamiento del público. Representantes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, etc.
•  Puntillismo: Estilo pictórico francés de finales del siglo XIX. Los puntillistas aplican el color puro
en puntos, vírgulas y pequeños trazos. La fusión de colores no se hace en el cuadro, sino en el ojo
del espectador. Autores como Signac o Seurat.
Parte II   TEMA
A 	Arquitectura islámica española: características de la arquitectura del califato cordobés.
Características de la arquitectura nazarí.
El arte islámico engloba la producción artística de todos los lugares que practican el islamismo.
La religión impregna todos los aspectos de la cultura musulmana.
Esta religión nace en torno a Mahoma, profeta que recibirá revelaciones a través del arcángel Gabriel.
En el año 622 huye de La Meca a Medina (la Hégira), punto de partida de la cronología musulmana.
A partir de ese momento, mediante la guerra santa, irán sometiendo a otros pueblos.
En esa expansión llegarán en el año 711 a la península Ibérica, y vencerán a los visigodos en la batalla
de Guadalete. En muy pocos años dominarán casi todo el territorio, que recibirá el nombre de Al-Andalus.
Las etapas principales de este período de la historia de España son:
•  Emirato dependiente del califato de Damasco (711-756).
•  Emirato de Córdoba (756-929), cuando Abd-al-Rahman huye de la matanza de los abasidas
y se independiza del califato de Bagdad.
•  Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se declara califa, uniendo el poder político
y el religioso en una sola persona.
•  Reinos de taifas (1031), que suponen la desintegración y fragmentación de Al-Andalus.
•  Hubo intentos de unificación por parte de los almorávides y los almohades (pueblos del norte
de África), que fracasaron. A partir de la derrota de Las Navas de Tolosa, 1212, comienza
la decadencia de los musulmanes, quedando solo a partir de 1238 el reino nazarí o de Granada,
que será conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
La vida intelectual y artística de Al-Andalus alcanzó cotas muy altas respecto a la Europa medieval
y el mundo islámico. La cultura andalusí influyó en los reinos cristianos peninsulares y en Europa
occidental, principalmente en la literatura, la filosofía y la medicina.
Características generales
•  El arte musulmán es un arte reflejo de sus ideas religiosas y de síntesis del arte de los pueblos
que van conquistando: romano, mesopotámico, persa, bizantino… Pero el resultado es un arte
con unas características propias.
•  El avance en las conquistas y la necesidad de practicar su religión hizo necesaria la rápida
construcción de mezquitas con materiales pobres (sobre todo ladrillo y mampuesto),
pero que luego serían decoradas con estucos y cerámica.
142545 _ 0129-0156.indd 146 26/3/09 18:28:46
147
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 JUNIO
147
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
•  El soporte más utilizado es el pilar de ladrillo y la columna. El arco más repetido es el de herradura
en Occidente (más cerrado que el visigodo) y el arco apuntado en Oriente. A partir del siglo X
se generaliza el uso del arco de herradura apuntado. Otros arcos usados son el arco polilobulado,
el mixtilíneo, los entrecruzados y los de mocárabes.
•  Las cubiertas serán planas de madera, o con bóvedas tanto de cañón como de arista, gallonadas
o de gajos, así como cúpulas. En Al-Andalus se utiliza la bóveda con nervios que no se cruzan
en el centro.
•  La decoración es un elemento característico del arte islámico en todos los lugares en los que
se desarrolló (desde Arabia hasta Al-Andalus, pasando por todos los países que fue conquistando
el Imperio islámico). Se caracteriza por la exuberancia y la variedad. Prima lo ornamental frente
a lo estructural y está estrechamente unida a la arquitectura.
•  El arte musulmán es anicónico e iconoclasta, porque del Dios único en el que cree el musulmán
solo conocen la palabra con la que se revela en el Corán; por tanto, no se puede representar
a ese Dios único. La imagen no tiene cabida en los edificios religiosos, pero sí en los civiles
(palacios y castillos) y en las artes decorativas.
Como no hay decoración figurada, su lugar lo ocupan los motivos abstractos de tipo geométrico,
vegetal y epigráfico. Se repiten los motivos ornamentales hasta llegar al horror vacui.
Los edificios principales son mezquitas, palacios, murallas, alcazabas, etc.
•  La mezquita es el edificio principal. Su estructura deriva de la casa de Mahoma. El tipo más
frecuente en occidente es la mezquita en T (naves perpendiculares al muro de la quibla).
Se compone de un patio o sahn, recinto descubierto y porticado en cuyo centro se encuentra
la fuente o sabil para las abluciones. En uno de los lados del patio se levanta el alminar o minarete,
que es el lugar desde donde el almuédano llama a la oración.
Sala de oraciones o haram, normalmente dividida en varias naves separadas por columnas
o pilares, perpendiculares al muro de la quibla (muro del fondo), que está orientado a La Meca.
En la quibla se abre una pequeña habitación, llamada mihrab; precediéndola hay un espacio,
macsura (reservado para la oración del califa). En esta zona se sitúa el mimbar o púlpito desde
donde el imán dirige la oración del viernes.
•  El palacio se organiza en torno a una serie de patios, a los que se abren habitaciones. El agua
y la vegetación tienen un papel básico en la decoración de los mismos.
Período cordobés o califal (756-1031)
Los edificios principales son:
Mezquita de Córdoba. Construida hacia el año 786 en tiempos de Abd-al-Rahman I, sobre
el emplazamiento de la antigua basílica visigoda de San Vicente, empleándose para su realización
algunos de los materiales del templo (muros y columnas).
•  La mezquita quedó constituida por once naves perpendiculares a la quibla que miran al sur
en vez de a oriente, lo cual es algo peculiar de las mezquitas de Al-Andalus. La cubierta es plana.
•  Destacan las siguientes partes:
– El alminar: levantado por Abd-al-Rahman III.
– El Patio de los Naranjos: bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua
necesaria para las purificaciones antes de los rezos.
– En la sala de oraciones, las naves se separan por una doble arquería superpuesta. La parte
inferior de esta arquería está compuesta de arcos de herradura que descansan sobre columnas
con capiteles de imitación corintia, y la superior con arcos de medio punto sobre pilares;
las dovelas de los arcos con bicromía (rojo y blanco). Se utilizan los modillones de rollo, piezas
superpuestas que sirven para facilitar la transición entre los capiteles de las columnas del piso
inferior y la base de los pilares superiores.
•  Con Abd-al-Rahman II, a partir del 848, se derriba el muro de la quibla y se prolonga la sala
de oraciones.
•  Abd-al-Rahman III, en la primera mitad del siglo X, amplía el patio, con pórticos, y el alminar.
•  La ampliación más espectacular se realiza con Al-Hakan II. A partir del 962, se derriba el muro
de la quibla y se amplía la sala de oraciones hacia el sur. Se harán el mihrab y la macsura.
142545 _ 0129-0156.indd 147 26/3/09 18:28:46
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
Para resaltar el espacio en torno al mihrab construye cuatro cúpulas gallonadas, tres en línea frente
al mihrab y la cuarta sobre la nave central a la entrada del haram. La cúpula está formada por
nervios que no se cruzan en el centro, donde se coloca la cupulilla gallonada. Además
se utilizan arcos polilobulados.
•  El arco de la fachada del mihrab es de herradura y está enmarcado por un doble alfiz. El mihrab
es octogonal, decorado con mármol y revestido de mosaicos realizados por bizantinos. La cúpula
que antecede al mihrab también está formada con mosaicos, para señalar que es el lugar más
importante de la mezquita.
•  Se utilizan capiteles de pencas.
•  La última ampliación se hizo durante el gobierno de Almanzor, siendo califa Hisham II. No puede
extenderse hacia el sur, y lo hará hacia el este, lo que descentró el eje axial del mihrab, quedando
la sala de oraciones con diecinueve naves.
•  Se utiliza la decoración en la disposición de los arcos, uso de mármol, motivos geométricos,
vegetales o epigráficos, muy menudos y planos, dando un gran efecto de claroscuro y de riqueza
al cubrir completamente las superficies, lo que enmascara los materiales originales.
•  El exterior es muy sobrio, como en toda la arquitectura hispanomusulmana, con materiales pobres,
y solo en las puertas de entrada encontramos arcos de herradura entrecruzados, polilobulados
y un arco de herradura con amplio alfiz sobre la pequeña entrada.
Palacio de Medina Azahara, cerca de Córdoba. Mandado construir por Abd-al-Rahman III para
su favorita Azahara. Se encuentra bastante destruido. Los salones cuentan con gran cantidad
de decoración similar a la mezquita de Córdoba. Solo se conserva actualmente el Salón Regio.
Mezquita de Bab al Mardum, conocida como Mezquita del Cristo de la Luz. Planta cuadrada
con nueve bóvedas de crucería de formas diferentes, que descansan sobre arcos de herradura.
La fachada es de ladrillo y está decorada con arquerías.
En la etapa de los reinos de taifas (1031-94) se realizan, entre otros, el palacio de la Aljafería
en Zaragoza, las alcazabas de Málaga, Almería…
Durante los Imperios norteafricanos:
•  Almorávides: Castillejo de Monteagudo, conjunto fortificado de Niebla.
•  Almohades: Giralda, Torre del Oro, etc.
Arquitectura nazarí (1238-1492).
Tras la derrota de Las Navas de Tolosa, 1212, comienza la decadencia de los musulmanes. A partir
de 1238 solo queda en su poder el reino nazarí o de Granada.
Se caracteriza por: mayor sentido ornamental, ocultándose las formas constructivas (que son
más bien pobres); uso de arcos de medio punto peraltados o angrelados, bóvedas de mocárabes;
columnas con basa ática y fuste liso, rematado en varios collarinos sobre los que reposa un capitel
formado por un cuerpo cilíndrico con adornos de lacería y otro cúbico con mocárabes o atauriques;
azulejos de cerámica en la parte baja de las estancias.
El edificio más representativo es La Alhambra, conjunto palaciego, construido en su mayor parte
en el siglo XIV por Muhammad I y ampliado por Yusuf I y Muhammad V.
Está formado por tres partes: alcázar o palacio residencial, alcazaba o fortaleza y jardines.
Refleja el concepto de espacio musulmán: compartimentado, rehuyendo las grandes perspectivas
en profundidad, organizado en torno a patios y jardines. Lo espectacular se logra mediante
la espléndida decoración.
Frente a la Alhambra se encuentra el Generalife, pequeño palacete de recreo, del siglo XIV.
Lo más importante son los jardines, donde el agua es uno de los elementos más importantes.
La Alhambra se construyó sobre un antiguo lugar fortificado a partir del cual se edifica la alcazaba,
que es la parte más antigua del recinto. El nucleo palatino está dividido en dos grandes zonas:
Palacio de Comares y Palacio de los Leones. En el primero está el mexuar o sala destinada
a la administración de justicia; por eso se ha pensado que sería la parte oficial, y el Palacio
de los Leones la parte privada. Hoy no está tan clara esta afirmación.
142545 _ 0129-0156.indd 148 26/3/09 18:28:46
149
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 JUNIO
149
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
•  El Palacio de Comares. Se organiza en torno a dos patios: el Patio Dorado, que comunica
con el mexuar o sala de justicia, y el patio de Comares o de la Alberca (más grande, de planta
rectangular).
El Patio de Comares, con un estanque. Tiene en los lados menores pórticos con columnas
de mármol con basas estilizadas, capiteles con hojas de acanto y ataurique, y también de
mocárabes. Los arcos de medio punto ligeramente apuntados tienen dos tipos de decoración:
angrelados con decoración de festones en el intradós o con mocárabes.
En uno de estos lados se abre la Sala de la Barca (con bóveda de madera en forma de casco
invertido); tras atravesarla se llega a la torre de Comares, donde está el Salón del Trono
o el de Embajadores.
El Salón del Trono o de Embajadores (lugar donde se celebraban los actos más solemnes).
Tiene el mismo tipo de decoración que se repetirá en todo el conjunto. En el zócalo, alicatados
de azulejos; por encima, yeserías con decoración geométrica, ataurique y epigráfica. La bóveda,
esquifada con decoración de mocárabes en el cubo central y estrellas de 8 y 16 puntas,
más siete círculos concéntricos en los faldones (simbolizando los siete cielos del paraíso islámico;
en el octavo cielo estaría el trono de Dios, aquí representado en el cubo central).
En el otro lado del patio debería haber otra sala, pero fue destruida para poder construir el Palacio
de Carlos V.
•  El Palacio de los Leones tiene una planta rectangular y en el centro un patio con una fuente
con 12 leones (de ahí su nombre) e inscripciones coránicas. La estructura es cruciforme con dos
templetes en los lados menores, de tal forma que no se sabe dónde empieza el jardín y acaba
la edificación.
En los cuatro lados del patio se abren galerías o pórticos, con arquerías sobre columnas
de mármol (exentas o en grupos de dos o tres, dando ritmo al espacio). Los capiteles cuentan
con hojas de acanto estilizadas o mocárabes, y los arcos, con mocárabes o festoneados.
Se repite el mismo tipo de decoración ya mencionada, madera, con ornamentación epigráfica,
vegetal y geométrica.
Alrededor del Patio de los Leones se disponen también habitaciones palaciegas. En los lados
menores, la Sala de los Reyes (en cuya bóveda están pintados los diez primeros reyes de la dinastía
nazarí) y la Sala de los Mocárabes (llamada así porque predomina este tipo de decoración).
En los lados mayores, las dos salas con una ornamentación más rica: Sala de los Abencerrajes
(cúpula de mocárabes en formas de estrellas de ocho puntas que se abren sobre ocho trompas
de mocárabes) y Sala de las Dos Hermanas (con rica decoración: zócalo alicatado con decoración
geométrica, a base de entrelazados de cintas de varios colores, yeserías en los paramentos,
cúpula de mocárabes…). Desde la Sala de las Dos Hermanas se pasa a la Sala de los Ajimeces
y de ahí al Mirador de Daraxa o Lindaraja.
El umbral del marco de acceso al Mirador tiene unos alicatados más delicados y de menor
tamaño. La decoración es de yesería sobre todo epigráfica, que enmarca una ventana
de doble arco y un parteluz situado en un punto muy bajo para que se pueda divisar
el paisaje sentados en el suelo. El conjunto se remata con una falsa cubierta con cristales
de colores.
B 	Escultura del Renacimiento: Características. Italia: siglos XV y XVI.
España: Berruguete y Juan de Juni.
El Renacimiento surge en Italia durante los siglos XV y XVI fruto de una nueva sociedad, cultura
y mentalidad. Vuelve la vista a la antigüedad clásica (Grecia y Roma), pero no solo con intención
de imitarla, sino de superarla a través del humanismo. Mientras que en la Edad Media Dios es
el centro de todo (teocentrismo), en el Renacimiento lo será el hombre (antropocentrismo).
El arte italiano suele dividirse en dos períodos: el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI).
En el primer tercio del siglo XVI surge un nuevo lenguaje, el Manierismo, reflejo de la crisis
del momento en Europa, que servirá de tránsito al Barroco.
Escultura en el Quattrocento en Italia (siglo XV).
En el Quattrocento el centro artístico será Florencia. Los principales mecenas serán los Médicis.
142545 _ 0129-0156.indd 149 26/3/09 18:28:46
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
Características principales:
•  Se trabajan todos los tipos: relieves, retratos, esculturas ecuestres, monumentos funerarios,
siguiendo el ejemplo de la Roma clásica.
•  Los materiales que utilizan son los mismos de la antigüedad clásica: mármol y bronce,
sobre todo.
•  Utilizan la perspectiva para lograr la profundidad en los relieves.
•  Se trata de una escultura más naturalista. El desnudo es la mejor forma de representar la belleza,
que será una de las principales preocupaciones de la escultura. El profundo conocimiento
de la anatomía del cuerpo humano se plasma en el desnudo y el retrato.
Los principales escultores son:
Lorenzo Ghiberti (1378-1455) inicia la escultura del Quattrocento. Trabaja sobre todo el bronce.
Sus figuras son tratadas con naturalismo. Logra sensación de profundidad a través de la gradación
volumétrica.
•  Realiza las Segundas puertas del Baptisterio de Florencia, con un lenguaje gótico todavía, al incluir
las escenas en espacios lobulados.
•  Las Terceras puertas para el mismo baptisterio (Puertas del paraíso) serán ya plenamente
renacentistas. Están organizadas en diez rectángulos. La temática es religiosa (escenas del Antiguo
Testamento), con numerosos personajes, logrando la perspectiva con elementos arquitectónicos
o paisajes al fondo. Para conseguir la profundidad utiliza el schiacciato, por el que las figuras según
se van alejando van perdiendo volumen y se irán viendo menos nítidas, diferenciando zonas
de luz y de sombra.
Donato di Betto Bardi o Donatello (1386-1466) es el escultor más importante del Quattrocento.
Trabajará el relieve, el bulto redondo y la escultura ecuestre. Utiliza sobre todo mármol, bronce
y piedra. Busca la belleza y el equilibrio, aunque en algunas obras primará el expresionismo.
•  Su tema principal es la figura humana desde la infancia (relieves de niños en la Cantoría
de la Catedral de Florencia: figuras idealizadas, con distintos gestos y en movimiento. Utiliza
el schiacciato para conseguir la perspectiva) hasta la vejez (profeta Abacuc).
•  Es en las figuras juveniles donde mejor se expresa. El David, elaborado en bronce, se presenta
desnudo, con serena actitud y cuerpo de adolescente. San Jorge es un joven apuesto.
•  San Juan Evangelista (1415), sentado, barbado, anciano, tiene una fuerza interior en la línea
de lo que luego hará Miguel Ángel en su Moisés.
•  Realiza también la escultura ecuestre del Condottiero Gattamelata, en Padua, primera estatua
en honor de un guerrero. Convierte a un jefe militar a sueldo en un emperador. Se le muestra
con armadura, rostro concentrado; el caballo apoya la pata, ligeramente levantada, en una bola.
Sigue el modelo de la escultura ecuestre de Marco Aurelio.
•  Al final de su vida, en la Magdalena, realizada en madera, no rechaza lo feo y lo deforme
para lograr la expresión que pretende.
Luca della Robbia (1400-1482) realiza los relieves de la cantoría de la Catedral de Florencia,
más serenos que los de Donatello.
En Siena trabaja Jacopo della Quercia (1374-1438). Lleva a cabo un tipo de escultura de formas
robustas y actitudes monumentales que representan el antecedente de Miguel Ángel.
Realiza, entre otras obras, el sepulcro de Hilaria del Carretto, relieves de la iglesia de San Petronio
de Bolonia, etc.
En la segunda mitad del siglo, la influencia de Donatello se deja sentir. Un escultor importante fue
Andrea di Verrocchio (1435-1488). Realiza la escultura ecuestre del Condottiero Colleone. En ella,
las proporciones del caballo y el caballero son exactas, lo que es un error, porque al contemplarlo
desde abajo el caballo parece más imponente que el caballero. La escultura presenta mayor tensión
que la de Donatello, y el caballo tiene una pata levantada sin apoyo.
Vuelve a repetir el tema del David, presentándolo todavía adolescente, pero más inquieto
que el de Donatello.
142545 _ 0129-0156.indd 150 26/3/09 18:28:46
151
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 JUNIO
151
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
Escultura del siglo XVI (Cinquecento).
El centro se trasladará de Florencia a Roma. Los nobles y los papas (Julio II o León X) serán los mecenas.
La escultura sigue buscando la armonía y el equilibrio, pero evolucionará desde la del Quattrocento.
Busca más lo grandioso, lo monumental. La figura humana sigue siendo el tema principal, pero
no tan idealizada, sino pretendiendo destacar lo heroico. Se prefiere el bulto redondo y de mayor
tamaño que en el período anterior.
Un escultor importante fue Andrea Sansovino, pero la figura principal es Miguel Ángel Buonarroti
(1475-1564), polifacético artista, escultor, pintor y arquitecto, destacado en todas las disciplinas.
Magnífico conocedor de la anatomía humana, anticipa la escultura manierista y barroca
en el tratamiento de músculos y venas.
•  Realiza la Piedad del Vaticano (1499-1501), donde logra el equilibrio entre lo monumental
y un acabado exquisito. La Virgen, muy joven, de belleza ideal, sostiene el cuerpo de su hijo
en una magnífica composición piramidal.
•  En 1503 lleva a cabo el David para la plaza de la Signoria de Florencia. Desnudo magistral,
en tensión, con mirada penetrante. La anatomía, quizás exagerada, perfectamente lograda. Dedica
una atención especial a las manos, de mayor tamaño que el resto. Trata el tema del David de forma
completamente distinta a como lo hicieron Donatello o Verrocchio.
•  Su proyecto más ambicioso fue la Tumba del papa Julio II. Era un monumento exento con muchas
figuras, y al final quedó sin terminar. Entre las obras de este monumento quedan el Moisés,
Raquel y Lía y Los esclavos (desnudos y en tensión). La escultura del Moisés es grandiosa,
y en ella se aprecia la terribilitá miguelangelesca. El descubrimiento del Laocoonte repercutirá
en toda la escultura del momento, y en la del Moisés esa influencia es innegable.
•  En 1520 realiza los sepulcros de la familia Médicis en San Lorenzo de Florencia. Aparecen las figuras
sentadas de Giuliano y Lorenzo (más pensativo), acompañados el primero de las figuras alegóricas
del Día y la Noche, y el segundo, de las del Crepúsculo y la Aurora. Las proporciones distorsionadas
y las figuras contrapuestas servirán de modelo a los manieristas.
•  Sigue trabajando distintas versiones de la Piedad, completamente diferentes a la del Vaticano.
La mejor es la Piedad Rondanini, no se sabe si inacabada o a propósito dejada así, pero consigue
una fuerza expresiva inigualable al presentar a las dos figuras de pie, formando un solo bloque.
Sorprende su modernidad.
Escultores plenamente manieristas son: Benvenuto Cellini (Perseo, Busto de Cosme I, etc.) y Juan
de Bolonia (Mercurio, Venus…).
Escultura del siglo XVI en España
La escultura en el siglo XVI en España es sobre todo religiosa.
Los materiales utilizados son piedra y madera policromada.
Se realizan sillerías de coro, retablos, etc. Los sepulcros siguen teniendo mucha importancia.
En el primer tercio del siglo XVI los principales artistas son italianos.
•  Domenico Fancelli realiza el sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada,
con las figuras en posición yacente, bastante idealizado.
•  Bartolomé Ordóñez hace el sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la misma capilla. Sigue
el modelo de Fancelli.
•  Vasco de la Zarza lleva a cabo el sepulcro de don Alonso de Madrigal, en la catedral de Ávila,
más conocido como El Tostado.
En el segundo tercio del siglo XVI los escultores españoles añaden a los elementos renacentistas una
serie de características peculiares para expresar la espiritualidad religiosa, sobre todo en Castilla.
•  Alonso Berruguete (h.1489-1561) estuvo en Italia, por lo que en su obra se aprecia la influencia
de Donatello y Miguel Ángel. A su regreso se afincó en Valladolid. Su estilo se caracteriza
por la expresividad, con figuras distorsionadas y alargadas para aumentar la religiosidad,
con algunos elementos manieristas, como la figura serpentinata y la búsqueda de posturas
complicadas que producen sensación de inestabilidad. No le interesa captar la psicología
de sus personajes, cuyos rostros, a veces desencajados, no plasman la realidad.
– Su obra se inicia con el retablo de Mejorada de Olmedo.
142545 _ 0129-0156.indd 151 26/3/09 18:28:46
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
– El retablo de San Benito en Valladolid es su obra cumbre, con tallas como las de Abraham
e Isaac, San Jerónimo, San Sebastián, en las que se aprecian sus características: telas
de plegados pequeños, anatomías deformadas…
– San Sebastián, atado a un tronco de árbol sobre el que su cuerpo se contorsiona, muestra
un rostro de angustia por el martirio y un buen estudio anatómico.
– En Abraham e Isaac encontramos la influencia de Donatello, el movimiento de los ropajes
y la tensión muscular.
– Otras obras: Sillería del coro de la Catedral de Toledo, en madera de nogal, con figuras con
influencia de Miguel Ángel y muy barrocas; el retablo de la Epifanía de la iglesia de Santiago
en Valladolid; el grupo en alabastro de la Transfiguración; el retablo mayor de El Salvador
en Úbeda.
– Sus últimas obras son el retablo mayor de la iglesia de Santiago en Cáceres y el sepulcro
del cardenal Tavera en Toledo, con decoración renacentista.
•  Otro gran escultor asentado en Valladolid fue el francés Juan de Juni (h.1507-77). Recibe
influencias de Jacopo della Quercia y Miguel Ángel. Trabaja la piedra y la madera. Le interesa
lo teatral en sus figuras, pero en algunas obras predomina lo clásico combinado con elementos
manieristas.
Se caracteriza por sus anatomías corpulentas, rotundas y fuertes, envueltas en voluminosos paños.
Las figuras de Juni suelen enlazarse unas con otras, dialogan entre sí, con un lenguaje corporal
y gestual muy acentuado. La expresión de los rostros es dramática, pero más acertada
que la de Berruguete.
Juni se decanta más por el realismo de la escultura que por la belleza idealizada y clásica.
– Sus primeras obras son el Santo Entierro, con hondo patetismo y estudiada composición
simétrica y cerrada, cuyas corpulentas figuras son la antítesis de las de Berruguete.
Los personajes se agolpan en torno a Cristo, captado en el momento de máxima tensión.
San Juan y la Virgen se sitúan en el centro.
– En los retablos de la Catedral de Burgo de Osma, rompe con la distribución en calles y cuerpos
para lograr mayor dinamismo y efectismo.
– Al final de su vida realiza la Virgen de las Angustias, de profundo sentimiento y anticipo
de los pasos procesionales barrocos, y el retablo del Santo Entierro. Estas dos obras están
ya muy vinculadas a la estética manierista por la distorsión de las formas.
En la escultura del tercer tercio del siglo XVI destacan los artistas de la corte, que realizan retratos
de la familia real en bronce dorado.
•  Pompeyo Leoni. Realiza Carlos V dominando el furor (bajo la figura de Carlos V se encuentra
un enemigo sometido, con lo que pretende ensalzar la figura del emperador); grupos de Carlos V
y Felipe II a ambos lados del altar de la iglesia de El Escorial, en posición orante.
C 	Las vanguardias artísticas: Introducción. Cubismo, Surrealismo, Expresionismo
y Abstracción.
(Ver examen de Castilla y León. Junio 2007. Opción B. Parte teórica.)
Parte III  ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
1 	Figura 1. Victoria alada o Niké de Samotracia. 190 a.C. Escuela de Rodas. Mármol. 2,45 m.
Escultura griega del período helenístico.
Se atribuye al escultor Pithókritos de Rodas.
Composición:
•  Es una Niké o victoria, representada como mujer con las alas aún desplegadas y sus ropas
arremolinadas por el viento marino, que acaba de posarse sobre la proa de un barco, si bien
se apoyaba sobre una proa de piedra erigida en la concha superior de una fuente en la cumbre
del santuario de Cabiros en Samotracia. Magnífico efecto teatral por la ubicación, entre rocas
donde corrían cascadas de agua.
142545 _ 0129-0156.indd 152 26/3/09 18:28:46
153
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 JUNIO
153
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
•  Ha perdido la cabeza y los brazos.
•  Su cuerpo presenta una leve y graciosa torsión.
•  Va envuelta en un fino chitón, atado con un nudo bajo el pecho y un manto. Los pliegues
de los ropajes se adhieren al cuerpo, dejando traslucir su buen tratamiento anatómico
(senos, vientre…); recuerda la técnica de los paños mojados de Fidias, pero más realista,
realzando las formas y haciendo más hermoso el cuerpo.
•  El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas.
•  El peso descansa sobre la pierna derecha, mientras la izquierda va hacia atrás con una suave
ondulación; al adelantar la pierna y disponer las alas hacia atrás aumenta el movimiento.
Las ropas agitadas por el viento refuerzan ese dramatismo y el dinamismo, tan característicos
de la Escuela de Rodas.
•  La composición es abierta, las líneas principales son diagonales, produciendo sensación
de desequilibrio. Vista de frente las alas son dos curvas. Lateralmente, la línea diagonal enlaza
la pierna izquierda, más retrasada, hasta el lugar que ocuparía la cabeza.
•  Contraste de luz y sombra en los plegados.
•  Las diferentes texturas (telas, pluma de las alas…) están muy bien trabajadas.
Pertenece a la Escuela de Rodas, dentro de la escultura helenística.
La obra cuenta con características del helenismo: complicada composición, grandiosidad,
sensualidad y belleza, y movimiento.
Se debió de hacer para conmemorar una batalla naval en la que los rodenses vencen a Antíoco III
de Siria, por la que controlan zonas de Caria y de Licia, y además logran la alianza de ciudades
e islas próximas.
Contexto histórico. Las conquistas de Alejandro Magno producen la fusión de las culturas
del Mediterráneo oriental, griega, egipcia, persa y mesopotámica, en una sola, la Helenística,
a partir del año 323 a.C.
A partir de ese momento la escultura se hace más realista, refleja el dolor, el movimiento,
la grandeza y el dramatismo.
Además de Atenas surgen otros centros artísticos como Rodas, Alejandría o Pérgamo.
•  Escuela de Rodas: Laocoonte, Victoria de Samotracia, Toro Farnesio… Realizan esculturas
grandiosas, llenas de barroquismo y ampulosidad formal.
•  Escuela de Pérgamo: Galo moribundo, Friso del altar de Pérgamo. Predomina lo heroico y lo trágico.
•  Escuela de Alejandría: Alegoría del río Nilo.
•  Escuela de Atenas: Venus de Milo, Niño de la espina, Torso Belvedere. Mayor interés por lo sencillo,
más clásica, se inspira en los modelos del pasado.
2 	Figura 2. Las hilanderas o la Fábula de Aracne. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
Óleo sobre lienzo. 2,20 x 2,98 m. Pintura barroca madrileña. Siglo XVII (1657).
Velázquez pinta esta obra en su etapa de máximo esplendor, por encargo de Pedro de Arce, montero
del rey Felipe IV.
Características. Se consideró durante mucho tiempo esta obra como una escena de género,
en la que unas mujeres trabajaban en un taller de tapices. Su interpretación es más compleja.
•  En primer plano se ve una sala con cinco mujeres (hilanderas) que preparan las lanas. Al fondo,
detrás de ellas, en una estancia que aparece algo más elevada, se muestra a otras tres mujeres
ricamente vestidas, que parecen contemplar un tapiz con una escena mitológica, la fábula
de Aracne, que daría significado al cuadro.
•  Dicho mito cuenta que Aracne, una joven lidia, retó a la diosa Atenea a tejer el tapiz
más hermoso. El jurado dictaminó empate, pero Atenea castigó a Aracne a tejer durante
toda su vida.
•  La escena del primer plano representaría a la joven Aracne, vuelta de espaldas, trabajando.
A la izquierda la diosa Atenea finge ser una anciana, pero su pierna tersa y joven la delata.
Está tratado como si fuese un día cotidiano de trabajo en la fábrica de tapices. Este plano
se correspondería con la representación del concurso.
142545 _ 0129-0156.indd 153 26/3/09 18:28:47
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
•  En la sala del fondo aparecen la escena del rapto de Europa en el tapiz colgado de la pared
(que podría representar el tapiz que confeccionó Aracne), y ante él, Atenea, vestida con armadura,
castiga a Aracne. Las mujeres que observan el suceso aparecen ricamente vestidas, se podrían
confundir con unas clientas de la fábrica.
La composición del cuadro está realizada en forma de U, lo que destaca una zona central
muy luminosa.
•  La luz entra por la derecha.
•  Divide la obra en varios planos. La luz del primer plano es menos intensa y confiere realidad
a las figuras, las cuales aparecen sorprendidas en un instante fugaz, en posturas de suma
naturalidad y de una elegancia y armonía que se pueden considerar clásicas.
•  En un segundo plano, y ocupando el centro del cuadro, está la joven que recoge madejas
del suelo y cuyo rostro en penumbra parece que separe las dos partes luminosas del cuadro.
•  Sobre el fondo claro del escenario superior y la oscuridad de la pared resalta la luz y el color
del tapiz. Nuestra vista va desde la hilandera iluminada de la derecha a la de la izquierda,
para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra y llegar a la escena del fondo.
Una de las tres mujeres se vuelve, como si se sorprendiese de la presencia del espectador.
•  Capta el movimiento de una manera que puede relacionarse con el Futurismo. Por ejemplo,
no pinta los radios de la rueca, dando así sensación de que está en funcionamiento.
•  Utiliza la perspectiva aérea, que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas,
creando la sensación de aire entre las figuras.
•  La pincelada es suelta, hasta llegar a manchas, como puede verse en el gato, o en el rostro
de la mujer del centro, a contraluz, claro precedente de la técnica impresionista.
•  Los colores en el primer plano son cálidos, creando un entorno cerrado, mientras
que en el fondo son fríos y logra un ambiente abierto.
•  Los colores utilizados principalmente son ocres, tierras, óxidos… muy diluidos.
La fábula de Aracne aparece recogida en la Metamorfosis de Ovidio. Se cuenta la disputa de Palas
Atenea, diosa de artes y oficios, y Aracne, muy buena tejedora, sobre cuál de las dos realizaría el
mejor tapiz. Aracne presentó un tapiz con el tema del rapto de Europa por Zeus, padre de Atenea,
en el que criticaba las artes maliciosas de su padre, y esta, como castigo, la convirtió en araña.
La obra también ha sido interpretada como una alegoría a la nobleza del arte de la pintura,
situada a la altura de la poesía o la música.
Esta obra la realiza Velázquez en la última de sus etapas (1651-1660), recogiendo todo lo que había
ido anunciando en obras precedentes. De esta misma época es también Las Meninas.
Velázquez (1599-1660). Sevillano de nacimiento. Formado con Herrera el Viejo y más tarde
con Pacheco, se convertirá en 1623 en pintor de corte de Felipe IV. Conocerá las colecciones reales,
viajará a Italia.
Su temática es variada: religiosa, retratos, paisajes…
Destacan obras como: La vieja friendo huevos, retratos ecuestres de la familia real, retratos
de bufones, Paisajes de la Villa Médicis…
Como pintor de corte pudo realizar pinturas mitológicas, algo nada habitual en la pintura española
de esa época, como La fragua de Vulcano, El triunfo de Baco o Los borrachos, La Venus del espejo…
Su estilo parte del tenebrismo hasta acabar aclarando la paleta. Su técnica pasará de pinceladas
firmes y finas hasta llegar a manchas impresionistas.
Sus composiciones, aunque se presentan sin aparente movimiento, destacan por la disposición
perfecta de las figuras.
Posiblemente el mejor pintor de la pintura barroca española.
La influencia de este pintor llegará a Goya, al Realismo y al Impresionismo.
Contexto histórico. Aunque la situación política y económica de España no era buena, la pintura
barroca española del siglo XVII es de gran calidad, con unas características que la diferencian
de la del resto de Europa.
142545 _ 0129-0156.indd 154 26/3/09 18:28:47
155
DistritouniversitarioAragón
1Curso 2006-2007 JUNIO
155
DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha
10
La corte de Felipe IV, en Madrid, es el núcleo artístico más importante, en torno al cual se agrupan
los pintores más destacados.
3 	Figura 3. Fachada de la Natividad de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí.
La Sagrada Familia es la obra más conocida de Gaudí (aunque no la iniciara) y a la que dedicó
más tiempo sin llegar a verla terminada.
El promotor de la obra fue Josep María Bocabella, que funda la Asociación Espiritual de Devotos
de San José para construir el templo.
La obra la inicia el arquitecto Francisco Villar en estilo Neogótico.
En 1883 Gaudí acepta hacerse cargo de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia,
y modifica los planos iniciales de Francisco Villar. Se dedicó por completo a este proyecto a partir
de 1914 hasta su muerte. Cambió el proyecto haciéndolo más ambicioso y original.
Estructura:
•  Concebida con planta de cruz latina de cinco naves, siendo la central más ancha, y crucero con tres
naves. Plantea la Sagrada Familia como si fuera un bosque. El ábside es lobulado con siete capillas,
dedicadas a los siete dolores y bienaventuranzas de San José. El deambulatorio está situado
alrededor del presbiterio.
•  El interior está formado por columnas en forma de árboles inclinadas y bóvedas basadas
en hiperboloides y paraboloides.
•  Combina las atrevidas soluciones estructurales con una decoración exuberante e imaginativa.
•  Gaudí acaba la cripta, el ábside y la fachada de la Natividad o Nacimiento con sus cuatro
campanarios.
•  En el crucero se abren dos fachadas: la de la Natividad y la de la Resurrección.
•  La nave principal tendrá la fachada de la Gloria, sin construir todavía, y será la más importante.
•  Estas fachadas deben ilustrar de manera comprensible los misterios del Nacimiento, Pasión
y Resurrección de Jesucristo.
•  El proyecto prevé la construcción, en total, de 18 campanarios: doce dedicados a los apóstoles
(ocho ya construidos, los más bajos de toda la iglesia, cuatro en la fachada del Nacimiento
y cuatro en la de la Pasión); cuatro para los evangelistas, uno para la Virgen, y el más importante,
dedicado a Jesucristo, de 170 m de altura, coronado con la típica cruz de cuatro brazos de Gaudí
(símbolo de Cristo). No hay prácticamente nada construido. Las torres edificadas permiten
contemplar la estilización y la verticalidad del edificio.
La fachada de la Natividad está formada, como las otras fachadas, por cuatro campanarios
de planta cuadrada en su base que pasa luego a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de
su altura. Más arriba van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en pináculos
que coronan cada una de las torres.
•  Las torres centrales miden 107 m, y las laterales 98 m.
•  Tienen en su interior escaleras helicoidales accesibles. Todo el campanario está abierto
por una especie de persianas de piedra que permitirán la difusión del sonido de las campanas.
Las campanas serán de tipo tubular, es decir, que sonarán por aire comprimido y percusión
(se colocarán las últimas).
•  La silueta de la parte superior se asemeja a una mitra episcopal, porque los obispos
son herederos de los primitivos apóstoles.
•  La cruz dorada que culmina cada una de las torres lleva la inicial del apóstol a la que
va dedicada (San Bernabé, San Simón, San Judas Tadeo y San Matías). Cada uno representado
por una estatua sedente en el punto en el que la torre pasa de estructura cuadrada
a circular.
•  Tiene tres portadas, decoradas con figuras religiosas y elementos vegetales entrelazados;
la de la derecha, dedicada a la Fe; la de la izquierda, a la Esperanza, y la del centro, a la Caridad.
•  La portada de la Caridad tiene dos entradas, separadas por una columna que sustenta esculturas
de Jesús, María, José y ángeles, completadas a los lados por grupos escultóricos de la Adoración
de los Reyes y de los pastores.
142545 _ 0129-0156.indd 155 26/3/09 18:28:47
Resolución de la prueba (Junio de 2007)
Frente al ventanal del tímpano se ve la estrella de Belén y la imagen del arcángel Gabriel
que realiza la Anunciación a la Virgen. Más arriba aparecen ángeles músicos, rodeados
de adornos vegetales, flores, animales y pájaros que cubren toda la superficie del pórtico;
en una cueva, todavía más arriba, se pueden ver las imágenes de la Coronación de la Virgen
que culmina en un pináculo constituido por un ciprés con palomas blancas.
•  Los portales de la Esperanza y de la Fe son más pequeños, con una sola puerta. El de la Esperanza
(situado a la izquierda) está realizado con abundante vegetación exuberante, y las esculturas
representan escenas de la fuga de Egipto y el sacrificio de los Inocentes. El de la Fe (situado
a la derecha), también con elementos vegetales, muestra imágenes de la infancia de Jesús.
Tras la muerte de Gaudí, hubo bastante polémica sobre si era acertado o no continuar las obras,
porque faltaban diseños originales, que habían sido destruidos. Al final se decidió que las
obras continuarían.
La fachada de la Pasión es de reciente construcción, con esculturas realizadas por Josep María
Subirachs, con una iconografía muy simbólica, marcando una ruptura total con la obra de Gaudí.
Representa la Pasión y la muerte de Jesucristo.
Si se sigue al mismo ritmo de trabajo, es posible que la Sagrada Familia se acabe dentro de treinta
años.
Antoni Gaudí (1852-1926), arquitecto modernista. Hombre muy piadoso y conservador.
Sus primeras obras las desarrollará bajo la influencia historicista: Casa Vicens, el Capricho de Comillas,
Casa Botines…
A partir de 1900 se interesa por las formas orgánicas, siendo su período más creativo: Palacio Güell;
la Casa Batlló; Casa Milá, conocida como La Pedrera, etc.
• 	La primera parte consiste en un bloque de cuestiones. Se considerará positivamente
la precisión y claridad de las definiciones, que deben ir acompañadas de la localización
espacio-temporal, así como el estilo al que pertenecen. Si el alumno acompaña alguna
definición con un dibujo complementario se considerará positivamente, pero en ningún
caso suplirá a la definición.
• 	En la segunda parte se debe desarrollar un tema, en el que se valorará el grado
de madurez para abarcarlo y del que debe conocer la localización espacio-temporal,
las características técnicas, época, períodos, si los hubiera, con sus características, los
principales representantes y sus obras.
• 	La tercera parte consiste en el comentario de obras artísticas. Deberá situarlas en el espacio
y en el tiempo, deberá hacer referencia a la técnica y los procedimientos utilizados, así como
al estilo al que pertenezca cada una, título de la obra y autor, citando si es posible otras
obras del mismo autor y de su estilo. Se valorará el comentario del momento socio-histórico
de la obra.
Criterios específicos de corrección:
142545 _ 0129-0156.indd 156 26/3/09 18:28:47

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Linea del tiempo Historia de la escultura
Linea del tiempo Historia de la  esculturaLinea del tiempo Historia de la  escultura
Linea del tiempo Historia de la esculturaZahory Ornelas
 
La figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y esculturaLa figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y esculturaDaniela Cáceres
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Esculturaelprofeleo
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)alepar14
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arteMannquy
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistoricoabriles
 
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.Eva Avila
 
C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2germantres
 
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDADPERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDADAndres Jaya
 
Cerámica y mosaico en la Grecia antigua
Cerámica y mosaico en la Grecia antiguaCerámica y mosaico en la Grecia antigua
Cerámica y mosaico en la Grecia antiguapapefons Fons
 
La historia de la escultura
La historia de la esculturaLa historia de la escultura
La historia de la esculturaBibiana Chavarro
 
artes graficas
artes graficasartes graficas
artes graficaskrntorres
 
Arte paleolitico y otros temas.2014.
Arte paleolitico y otros temas.2014.Arte paleolitico y otros temas.2014.
Arte paleolitico y otros temas.2014.El Polizonte
 

Mais procurados (20)

Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Linea del tiempo Historia de la escultura
Linea del tiempo Historia de la  esculturaLinea del tiempo Historia de la  escultura
Linea del tiempo Historia de la escultura
 
Historia de la escultura primera parte
Historia de la escultura primera parteHistoria de la escultura primera parte
Historia de la escultura primera parte
 
La figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y esculturaLa figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y escultura
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
 
Introducción. hª arte
Introducción. hª arteIntroducción. hª arte
Introducción. hª arte
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
 
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.
Mapas de categorías arte primitivo, egipcio y griego.
 
C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2
 
Los inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoriaLos inicios del arte prehistoria
Los inicios del arte prehistoria
 
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDADPERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
PERIODOS DEL ARTE: PRE-HISTORIA Y ANTIGUEDAD
 
Cerámica y mosaico en la Grecia antigua
Cerámica y mosaico en la Grecia antiguaCerámica y mosaico en la Grecia antigua
Cerámica y mosaico en la Grecia antigua
 
El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.El arte prehistórico y antiguo.
El arte prehistórico y antiguo.
 
La historia de la escultura
La historia de la esculturaLa historia de la escultura
La historia de la escultura
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
artes graficas
artes graficasartes graficas
artes graficas
 
Arte paleolitico y otros temas.2014.
Arte paleolitico y otros temas.2014.Arte paleolitico y otros temas.2014.
Arte paleolitico y otros temas.2014.
 

Destaque

Pr activitats final curs 10 11
Pr activitats final curs 10 11Pr activitats final curs 10 11
Pr activitats final curs 10 11Beatriz Comella
 
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De LimaNavidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De LimaReparadoras
 
Ventajas E Inconvenientes De Tic Andrés 1º Bach C
Ventajas E Inconvenientes De Tic    Andrés 1º Bach CVentajas E Inconvenientes De Tic    Andrés 1º Bach C
Ventajas E Inconvenientes De Tic Andrés 1º Bach CAndrés Eiroa Dios
 
A Revolucion Industrial Parte 1
A  Revolucion Industrial Parte 1A  Revolucion Industrial Parte 1
A Revolucion Industrial Parte 1MANEIRO
 
Sesion De Aprendizaje Finalok
Sesion De Aprendizaje FinalokSesion De Aprendizaje Finalok
Sesion De Aprendizaje Finalokvera2009
 
Presentación Merce
Presentación MercePresentación Merce
Presentación Merceeridaura
 
Festes i tradicions power point
Festes i tradicions power pointFestes i tradicions power point
Festes i tradicions power pointBeatriz Comella
 
Plan Mejora 2009 Urbi
Plan Mejora 2009  UrbiPlan Mejora 2009  Urbi
Plan Mejora 2009 Urbiurbibhi
 
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011Linda Castañeda
 
Playa De Las Catedrales
Playa De Las CatedralesPlaya De Las Catedrales
Playa De Las CatedralesTere
 
P Erika T
P Erika TP Erika T
P Erika Tovruni
 
Ma Dolores Alba Carranza
Ma Dolores Alba CarranzaMa Dolores Alba Carranza
Ma Dolores Alba Carranzapilarricobernal
 
Viaje al norte 1965 - Goethe
Viaje al norte 1965 - GoetheViaje al norte 1965 - Goethe
Viaje al norte 1965 - GoetheHeidi97
 

Destaque (20)

Pr activitats final curs 10 11
Pr activitats final curs 10 11Pr activitats final curs 10 11
Pr activitats final curs 10 11
 
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De LimaNavidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima
 
Ventajas E Inconvenientes De Tic Andrés 1º Bach C
Ventajas E Inconvenientes De Tic    Andrés 1º Bach CVentajas E Inconvenientes De Tic    Andrés 1º Bach C
Ventajas E Inconvenientes De Tic Andrés 1º Bach C
 
Jaca 2014 (1)
Jaca 2014 (1)Jaca 2014 (1)
Jaca 2014 (1)
 
A Revolucion Industrial Parte 1
A  Revolucion Industrial Parte 1A  Revolucion Industrial Parte 1
A Revolucion Industrial Parte 1
 
Bendecido
BendecidoBendecido
Bendecido
 
Los orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanesLos orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanes
 
Geografia fisica
Geografia fisicaGeografia fisica
Geografia fisica
 
Dialogos
DialogosDialogos
Dialogos
 
Sesion De Aprendizaje Finalok
Sesion De Aprendizaje FinalokSesion De Aprendizaje Finalok
Sesion De Aprendizaje Finalok
 
Presentación Merce
Presentación MercePresentación Merce
Presentación Merce
 
Festes i tradicions power point
Festes i tradicions power pointFestes i tradicions power point
Festes i tradicions power point
 
Plan Mejora 2009 Urbi
Plan Mejora 2009  UrbiPlan Mejora 2009  Urbi
Plan Mejora 2009 Urbi
 
Buenos deseos
Buenos deseosBuenos deseos
Buenos deseos
 
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011
Vesprada de pechakuchas NOVADORS 2011
 
Playa De Las Catedrales
Playa De Las CatedralesPlaya De Las Catedrales
Playa De Las Catedrales
 
P Erika T
P Erika TP Erika T
P Erika T
 
Ma Dolores Alba Carranza
Ma Dolores Alba CarranzaMa Dolores Alba Carranza
Ma Dolores Alba Carranza
 
Viaje al norte 1965 - Goethe
Viaje al norte 1965 - GoetheViaje al norte 1965 - Goethe
Viaje al norte 1965 - Goethe
 
Barrio Sesamo Y Los Colores
Barrio Sesamo Y Los ColoresBarrio Sesamo Y Los Colores
Barrio Sesamo Y Los Colores
 

Semelhante a Pau resueltas caslamancha

10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento EsculturaGinio
 
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptx
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptxENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptx
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptxsandramilenabonillac
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistóricojhos_19
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicafernando rodriguez
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...grep1981
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDGlaiaserrallobet
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Jessie86
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Jessie86
 
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdGTema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdGnmee
 
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanEscultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanBelén de Lara
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia esculturaarte_sancho
 
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaDesarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaYBEZITA
 

Semelhante a Pau resueltas caslamancha (20)

1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
 
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptx
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptxENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptx
ENCONTRANDO LAS OBRAS PERDIDAS.pptx
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDG
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
 
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdGTema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
 
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juanEscultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Escultura renacimiento en italia
Escultura renacimiento en italiaEscultura renacimiento en italia
Escultura renacimiento en italia
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
La escultura y la figura humana
La escultura y la figura humanaLa escultura y la figura humana
La escultura y la figura humana
 
Arte en grecia
Arte en greciaArte en grecia
Arte en grecia
 
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaDesarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
 

Pau resueltas caslamancha

  • 1. Índice Septiembre de 2007 130 Junio de 2007 144 Información extraída de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha: http://www.uclm.es/acceso CASTILLA-LAMANCHA 142545 _ 0129-0156.indd 129 26/3/09 18:28:43
  • 2. Enunciado de la prueba (Septiembre de 2007) Parte I   Conceptos Elige y define brevemente seis de los ochos términos artísticos: Parte II   Tema Desarrolla uno de los siguientes temas: Tema A  Escultura egipcia. –  Características generales. –  Evolución. Tema B  Arquitectura barroca. –  Características. –  Italia: Bernini y Borromini. –  España: Influencia herreriana, Barroco pleno y Barroco palaciego. Tema C  Del Realismo al Impresionismo. –  Características generales. –  Evolución: Impresionismo y Postimpresionismo. Esta prueba consta de tres partes: Primera parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno elegirá y definirá seis de los ocho términos artísticos. Segunda parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno desarrollará uno de los siguientes temas. Tercera parte (puntuación máxima: 4 puntos). Analiza y comenta dos de las obras presentadas. La presentación, ortografía y calidad de la redacción, para el conjunto de la prueba, se calificarán con el máximo de 1 punto. –  Antropomorfo –  Mocárabe –  Contrafuerte –  Chapitel –  Díptico –  Serpentinata –  Bauhaus –  Expresionismo 142545 _ 0129-0156.indd 130 26/3/09 18:28:44
  • 3. Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 131 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 Parte III  Análisis y comentario de obras de arte Analiza y comenta dos de las tres obras de arte presentadas. Figura 1. Figura 2. Figura 3. 142545 _ 0129-0156.indd 131 26/3/09 18:28:44
  • 4. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) Parte I   CONCEPTOS Antropomorfo: Representación que recuerda o sugiere la forma humana. Mocárabe: Es un elemento decorativo a base de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento cuya superficie inferior es cóncava. Forman a modo de estalactitas. Contrafuerte: Obra maciza a modo de pilastra, adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que este soporta mayores empujes. Chapitel: Remate apuntado de una torre, generalmente bulbosa, cónica o piramidal. Díptico: Cuadro o bajorrelieve hecho en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro. Serpentinata: Figura con movimiento giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza que se contrabalancea. Propio del Manierismo. Bauhaus: Escuela fundada por W. Gropius en Weimar en 1919. Su programa era restablecer la unidad y la armonía entre las distintas actividades del arte, tanto las disciplinas artesanales como las artísticas, para transformarlas en algo que concordase con la nueva concepción de la arquitectura. Expresionismo: Movimiento artístico que surge a principios del siglo XX en Alemania. Pretende expresar las emociones, plasmando la angustia y el sufrimiento con colores fuertes y composiciones agresivas. Autores: •  Precursores, a fines del siglo XIX: Munch y Ensor. •  Grupo Die Brücke (1905): Nolde o Kirchner. •  Grupo Der Blaue Reiter (1911): Kandinsky o Marc. Parte II   TEMA A Escultura egipcia. Características generales. Evolución. El desarrollo del arte egipcio va unido a su evolución histórica. Los períodos de esplendor son: •  Imperio Antiguo, con capital en Menfis (hacia el 3000-2200 a.C.). •  Imperio Medio, con capital en Tebas (2060-1800 a.C.). •  Imperio Nuevo (1550-1100 a.C.). •  En la Baja Época comienza la crisis, y Egipto fue conquistado por asirios, persas y griegos, hasta que en el 31 a.C. pasó a ser provincia romana. Características principales: La escultura egipcia fue eminentemente religiosa y cortesana. •  La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. La representación del difunto sirve de apoyo a su espíritu material en la reencarnación y han de colocarse obras escultóricas en calidad de acompañamiento, reuniendo en la tumba todo aquello que le sirvió en vida. •  La imagen del muerto se caracteriza por su hieratismo. •  La religión necesitaba unas imágenes que reflejaran simbólicamente la divinidad, o el amplio abanico de dioses del antiguo Egipto; por eso hay tantas representaciones de dioses como de faraones. •  Los materiales empleados por los artistas egipcios en la escultura exenta y en el relieve son piedra caliza, piedras duras, madera, etc. En muchas ocasiones está policromada. Aunque se puede hablar de cierta evolución, en la escultura egipcia hay una serie de rasgos que permanecen de forma más o menos constante: En las esculturas exentas: •  La frontalidad: las imágenes están concebidas para ser vistas de frente, y la escultura de bulto redondo no se trabaja por detrás, solo por delante. 142545 _ 0129-0156.indd 132 26/3/09 18:28:44
  • 5. 133 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 133 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 •  El estatismo o falta de movimiento sugiere atemporalidad y, por tanto, eternidad. •  Hieratismo: las representaciones humanas son muy forzadas. El rostro carece de expresión, el pelo se representa esquemáticamente y los brazos se disponen a lo largo del cuerpo, reforzando la sensación global de estatismo. •  Los faraones se muestran a veces en actitud sedente y con las manos apoyadas sobre ambos muslos, adoptando la forma de estatua-bloque, y cuando aparecen en actitud de marcha, siempre es la pierna izquierda la que parece avanzar. En los bajorrelieves: •  El escultor egipcio permaneció fiel a varios convencionalismos: la ley de la frontalidad y la del respeto. •  La de frontalidad: en los relieves aparece la cabeza siempre de perfil, pero los hombros y el cuerpo de frente, para presentarse otra vez de perfil la parte inferior de su anatomía. •  La ley del respeto: las figuras de las divinidades y los faraones fueron representadas a mayor escala que la de los servidores. Ejemplos: Las primeras manifestaciones escultóricas aparecen en las paletas decoradas con relieves que contenían ungüentos para el embellecimiento personal. •  De época tinita es la paleta de Narmer, realizada en pizarra, donde se narra de manera simbólica la unificación del Alto y el Bajo Egipto, o la estela del rey Serpiente. En el Imperio Antiguo ya hay una escultura exenta y un relieve bien configurado. La frontalidad y el hieratismo son sus características principales. •  Esculturas de la IV dinastía son la Estatua del faraón Kefrén y las tríadas de Micerinos, de gran majestuosidad y cierto realismo en las facciones del rostro. •  También de la IV dinastía, pero con mayor naturalismo, al estar policromado, es el grupo de los príncipes Rahotep y Nofret, donde la anatomía del varón tiene un tono pardusco oscuro, en contraste con el color más claro de la figura femenina. •  Mayor realismo tienen las representaciones de otros grupos sociales, como El alcalde de la aldea o Cheik-El-Beled y los famosos escribas sentados. Se trata de personalidades con rango superior a la población común. •  Los escribas (Louvre o El Cairo), de caliza policromada, aparecen sentados con las piernas cruzadas y sostienen en una mano un punzón con el que escriben y en la otra un rollo. Sus ojos de cristal brillan, transmitiéndonos un halo de vida. En ambos casos el cuerpo humano se interpreta como una unión de figuras geométricas, mientras que el rostro nos indica que estamos ante personajes plenamente conscientes de su función social. El rasgo definitorio es la humanización del personaje: no representa a un ser sobrenatural distinto a los demás, sino un humano que desea poder ser reconocido por su apariencia. En este sentido no cabe olvidar que la mayor parte de las estatuas poseían un fin funerario, y, según la tradición egipcia, el ka del difunto debería ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas. La escultura recoge al escriba en el momento en el que le están dictando y él lo traslada a la tablilla. El tratamiento anatómico y la policromía contribuyen a potenciar el realismo. •  Cheik-El-Beled o El alcalde de la aldea (se lo pusieron los trabajadores de la excavación por su parecido con el alcalde de Sakkara, el lugar de su hallazgo), está realizado en madera. En realidad se trata de un alto funcionario estatal. Su anatomía de gruesas formas, el rostro ancho, los ojos de vidrio, etc., dan realismo a la figura. El pie avanzado y el brazo en escorzo proporcionan a la figura cierto dinamismo. Se ha perdido la policromía. •  Otras esculturas son las de Ranofer (un importante aristócrata), la del Enano Seneb en compañía de su mujer y sus dos hijos, etc. •  Se inicia en esta época un género que tendrá gran aceptación; se trata de las pequeñas esculturillas de personajes que realizan actividades de la vida cotidiana, denominadas ushabtis (figurillas que acompañaban al cuerpo del difunto para sustituir a este en los trabajos domésticos en el más allá). De gran naturalismo, se muestran llevando a cabo las siguientes actividades: un labrador con un azadón, una mujer haciendo cerveza, amasando pan… 142545 _ 0129-0156.indd 133 26/3/09 18:28:44
  • 6. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) También se realizan esculturas de animales, a veces solamente representaciones de fauna, y otras, encarnaciones de las divinidades (buey Apis, chacal Anubis, etc.). •  El relieve en Egipto desempeña un papel fundamental debido a su carácter divulgativo. Se apodera de la arquitectura recubriendo superficies enteras. Las tumbas de Sakkara ofrecen temas campesinos y de cacerías en bajorrelieves policromados que, además de su valor artístico, son testimonio de la sociedad de la época. En el Imperio Medio se produce cierta decadencia en la escultura. •  En algunos casos el retrato se hace más realista, como en las figuras de Sesostris y Mentuhotep. •  También aparecen las estatuas-cubo, talladas en piedras duras, en las que el cuerpo humano se resuelve en un solo bloque del que tan solo se distinguen los pies y la cabeza. En la parte frontal se coloca un texto. En el Imperio Nuevo la imagen del faraón experimenta mayor delicadeza y cierta idealización. •  El momento más esplendoroso es el que se desarrolla durante el gobierno de Akhenatón, en la XVIII dinastía. Se traslada la capital a un lugar apartado llamado Tell-el-Amarna (1361-1340 a.C.). Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón (dios que aparece simbolizado en un disco solar). •  El naturalismo se intensificó; se llegan a representar los defectos físicos. Se toma como modelo la débil figura del faraón y de su familia, con su largo cuello, cabeza elipsoide y rostro de acusado prognatismo, así como el pecho hundido y el vientre prominente. Destacan algunas esculturas, como el Retrato de Akhenatón, el busto de su esposa Nefertiti y el de Tutankhamon. •  También se realizan relieves de temática familiar, en los que el faraón es representado en compañía de su esposa e hijas casi como un egipcio normal (Akhenatón y su familia ofreciendo un sacrificio). Este período finaliza con la muerte de Tutankhamon. Se restablece el culto a Amón y es devuelta la capitalidad a Tebas. •  La escultura vuelve a los cánones tradicionales, si bien con mayor elegancia e idealización, sobre todo en época de Ramsés I y Ramsés II. •  Ahora templos y tumbas, como los de Karnak y Abu-Simbel, se enriquecen con grandiosas composiciones de batallas o cacerías, no en rígidos registros como en las dinastías anteriores, sino cubriendo grandes superficies en huecorrelieve. Las escenas suelen presentarse según la perspectiva caballera, consistente en que el tema se desarrolla sobre un plano, como si estuviera contemplado desde lo alto, otorgando mayor tamaño a las figuras situadas en el último plano que a las que lo están en el más próximo al espectador, a diferencia de lo que ocurrirá en la perspectiva tradicional. •  A partir de aquí se inicia el período de los Ramésidas, que llenaron las superficies de los templos con escenas que muestran su gran poder militar y que enlaza con el colosalismo de las esculturas de Abu-Simbel. En este templo, las cuatro esculturas colosales del faraón Ramsés II, entronizado, están rodeadas por figuras de familiares, prisioneros, animales, símbolos, etc. En el último período se abandonó la talla de colosos y la influencia del arte romano llevó a buscar una mayor dulzura y corrección en las estatuas. B Arquitectura barroca: Características. Italia: Bernini y Borromini. España: influencia herreriana, Barroco pleno y Barroco palaciego. El Barroco es el movimiento artístico iniciado en Roma, bajo el mecenazgo de los papas, desde fines del siglo XVI hasta mediados del XVIII (en que llegará el Rococó). Las principales construcciones son iglesias, plazas, palacios, escalinatas y fuentes. En los países católicos la forma de gobierno es la monarquía absoluta, como, por ejemplo, en Francia con Luis XIV, mientras que en los países protestantes, Inglaterra y Holanda, comienza el parlamentarismo. 142545 _ 0129-0156.indd 134 26/3/09 18:28:45
  • 7. 135 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 135 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 La Contrarreforma católica pretende solucionar los problemas de la Iglesia desde dentro. En el Concilio de Trento (1545-1563) se deja claro que el arte tendrá como fin difundir las ideas de la Iglesia católica. Roma es la ciudad más importante; hay que embellecerla, y se hará a partir del papa Sixto V. Como consecuencia de la Contrarreforma hay un nuevo concepto de espacio: la arquitectura, como todas las artes, debe persuadir al espectador y buscar exaltar la fe católica. La arquitectura italiana rompe el equilibrio clásico, que ya se inició en el Manierismo y que culminará en el Barroco. Características: •  En los edificios se curvan los entablamentos, los frontones se parten, los muros adquieren formas cóncavas y convexas, produciendo efectos de luces y sombras. •  Las columnas serán de orden colosal o gigante. •  Las plantas de las iglesias serán basilical y sobre todo central –ovales, elípticas con variaciones– y presentan múltiples innovaciones al utilizar la línea curva. •  Las bóvedas serán diversas: de cañón, de arista, de lunetos, estrelladas, semiesféricas… •  La cúpula se convertirá en la parte esencial de la iglesia. •  Los materiales utilizados serán la piedra, el ladrillo y a veces el mármol, utilizándose el estuco para enlucir paredes y techos. •  El edificio se concibe de forma global, teniendo en cuenta desde dónde va a ser visto; por eso los arquitectos se interesan por las grandes perspectivas. •  En el interior se pretende crear un espacio que impresione al creyente con una decoración más rica y colorista. Grandes artistas: Carlo Maderno (1556-1629) es un arquitecto barroco pero clasicista. •  Llevará a cabo la Fachada de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Se trata de una fachada horizontal para evitar obstaculizar la visión de la cúpula de Miguel Ángel. Dividida en dos pisos: en el inferior cuenta con ocho grandes columnas y ocho pilastras que sostienen el friso sobre el que se coloca un frontón triangular; en el cuerpo superior se abren ventanas de distintas formas, y es coronado por una balaustrada con estatuas (Cristo en el centro y los doce apóstoles). •  Transformará también la planta de San Pedro de cruz griega a latina, añadiéndole una nave longitudinal (dándole un carácter contrarreformístico). Los dos arquitectos más importantes son Bernini y Borromini, que representan las dos tendencias de la arquitectura barroca italiana: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). Utiliza elementos de la arquitectura clásica respetando las proporciones de los órdenes, pero dándoles un sentido diferente de fuerza y contrastes. Representa el espíritu de la Roma triunfal de la Contrarreforma. Gozó de la protección de los papas. Fue nombrado arquitecto de San Pedro del Vaticano a la muerte de Maderno. •  Realiza la Cátedra de San Pedro y el Baldaquino, pero su obra más importante fue la Plaza de San Pedro del Vaticano (1657-67). •  La plaza la realizará durante el pontificado de Alejandro VII. Está organizada en dos espacios. El primero tiene forma trapezoidal con dos brazos rectilíneos que se cierran un poco, reduciendo visualmente la fachada de Maderno. Este primer espacio da paso al segundo, con dos columnatas elípticas rematadas por un entablamento y una balaustrada sobre la que se asientan esculturas de santos. Las columnatas constan de cuatro hileras de columnas toscanas monumentales, formando un bosque. Tenía que ser un espacio adecuado para acoger grandes concentraciones de fieles en los actos religiosos y dar una entrada digna a la Basílica de San Pedro. El diseño de la plaza podría simbolizar al pontífice coronado por la tiara (la cúpula de San Pedro) que con los brazos abiertos (columnata) acoge y abraza a los fieles. Actualmente se accede de manera frontal a la fachada de San Pedro, pero Bernini había dispuesto accesos diagonales con los que se lograría mayor efecto sorpresa. 142545 _ 0129-0156.indd 135 26/3/09 18:28:45
  • 8. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) •  San Andrés del Quirinal. Organizada en planta elíptica con capillas radiales. Cuenta con una fachada clásica, con un cuerpo central convexo entre dos laterales cóncavos que relacionan el edificio con el espacio urbano. Presenta doble pórtico, uno con columnas clásicas coronado por un frontón, al que se antepone otro pequeño pórtico cóncavo. •  Otras obras fueron el Palacio Chigi Odescalchi así como las fuentes de los Cuatro Ríos y la del Tritón. •  La fama de Bernini traspasa las fronteras italianas: realizará algunos proyectos para Luis XIV, como la fachada del Louvre, aunque al final no se llevó a cabo. Francesco Borromini (1599-1667). Trabaja para órdenes religiosas, sin muchos recursos económicos. Sus obras son pequeñas, realizadas con pobres materiales (ladrillo y estuco), pero aun así son consideradas obras maestras. Rompe con todas las reglas: ondula los entablamentos y cornisas, alabea los muros, inventa nuevas formas para los capiteles, crea bóvedas que parecen nervadas, arcos mixtilíneos. •  Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes o San Carlino (por sus pequeñas dimensiones), 1634-1641. Se enfrentó a muchas dificultades a la hora de plantearla por ser un solar muy pequeño e irregular. Construyó la residencia de los frailes trinitarios, el pequeño claustro y el interior de la iglesia. La fachada no se inicia hasta 1665, y Borromini no la termina porque fallece antes. Se caracteriza por la complejidad espacial. Predomina la línea curva, tanto en la planta como en el alzado y la fachada con movimiento y claroscuros. La planta es compleja, pseudoelíptica longitudinal cuadrilobulada; parece algo orgánico, vivo. En el interior, las dieciséis columnas enormes de orden compuesto marcan los cambios de dirección de los muros, que se ondulan y ordenan el alzado que sostiene un robusto entablamento, tratado con gran libertad (en algunos tramos es recto, en otros ondulado). Se cierra ese espacio con una cúpula oval sobre pechinas en forma de panal (simbología barberini, papa Urbano VIII). Su interior se decora con un complicado artesonado de formas octogonales, hexagonales y cruciformes que se hacen más pequeñas a medida que se acercan a la linterna, buscando un efecto de ilusionismo espacial y que hacen que todo el espacio parezca más grande de lo que es. La fachada, perfectamente integrada en la ciudad, está formada por tres calles separadas por columnas compuestas de orden gigante adosadas al muro, siendo las columnas del piso superior más cortas, y dos cuerpos separados por un entablamento. Alterna también elementos cóncavos y convexos. El sentido teatral de la fachada se logra por los nichos y estatuas. •  Sant’Ivo alla Sapienza presenta planta en forma de estrella (fruto de la intersección de dos triángulos) que se prolonga en altura. La cúpula central se realiza a base de gallones cóncavos y convexos. En el exterior, la cúpula se decora en espiral. •  Oratorio de los Filipenses. Cuenta con una fachada de cinco vanos que se abren en la parte principal con pilastras cóncavas, al igual que el vano central del piso inferior, curvado hacia afuera en contraste con el convexo muy profundo del piso superior. Está coronada por un frontón con planos angulosos y elementos curvilíneos. Otros arquitectos barrocos: •  Pietro de Cortona (1596-1669). Realizará la fachada de Santa María de la Paz, con un pórtico y formas cóncavas y convexas. •  En Turín trabaja Guarino Guarini (1624-83), con influencia de Borromini, aunque también incorpora elementos de la tradición hispanoárabe o siciliana. En San Lorenzo de Turín, la cúpula con nervios cruzados deja libre el centro. •  En Venecia destaca B. Longhena, que lleva a cabo Santa María de la Salud (1631) con una planta octogonal y seis capillas menores, cubierta con una gran cúpula con grandes volutas o aletones. 142545 _ 0129-0156.indd 136 26/3/09 18:28:45
  • 9. 137 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 137 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 Arquitectura barroca española Contexto histórico y características de la arquitectura: •  El XVII es un siglo de decadencia para el Imperio español. Los últimos Austrias, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, dejan el gobierno en manos de los validos. Los más importantes fueron: el duque de Lerma con Felipe III, y el conde-duque de Olivares con Felipe IV. •  La situación económica de España era dramática al disminuir la llegada de plata de los territorios americanos. •  En política exterior, España intenta mantener la supremacía de Europa, luchando y fracasando en la Guerra de los Treinta Años. •  En el siglo XVIII, tras la muerte sin herederos de Carlos II se producirá la Guerra de Sucesión, que pondrá en el trono español a Felipe V. •  Esta decadencia influye en la arquitectura, que no encontró las condiciones adecuadas para desarrollarse, al depender las construcciones estrechamente del nivel económico y de la pujanza política del país. No encontramos programas urbanísticos ni empresas importantes. Se suelen utilizar materiales pobres, y se mejoran edificios en vez de construirlos nuevos. De ahí la profusión de fachadas, torres, sacristías, retablos… •  El Barroco español dará grandes obras religiosas, por el espíritu de la Contrarreforma, que servirán de propaganda del poder de la Iglesia. Ejemplos: En la primera mitad del siglo XVII se observa el gusto por el sobrio estilo herreriano y por la planitud y la simplicidad geométrica. •  Juan Gómez de Mora realiza la Plaza Mayor de Madrid (planta rectangular, cerrada con pórticos y tres pisos con balconadas), el Ayuntamiento de Madrid y la Cárcel de Corte (con planta cuadrangular, torres con chapiteles en las esquinas y cubiertas inclinadas de pizarra, con influencia de El Escorial, construida en mampostería, ladrillo y piedra). •  Fray Alberto de la Madre de Dios diseña el Convento de la Encarnación. •  Alonso Carbonell construye el Palacio del Buen Retiro, del que solo subsisten el Casón y el Salón de Reinos. •  Pedro Sánchez y Francisco Bautista realizan la Catedral de San Isidro, cuya planta sigue el modelo de la iglesia del Gesú de Vignola. La cúpula es encamonada (falsa cúpula de armazón de madera recubierta con yeso, más barata y con menos peso, por lo que puede apoyarse en muros de poco grosor). A mediados de siglo, la arquitectura tiende a un mayor decorativismo y movimiento. •  Pedro de la Torre realiza la capilla de San Isidro en la iglesia de San Andrés de Madrid. •  Alonso Cano llevará a cabo la Fachada de la Catedral de Granada, y Domingo de Andrade, la Torre del Reloj de la catedral de Santiago. El momento culminante se produce durante las primeras décadas del siglo XVIII, cuando se crea un estilo nuevo totalmente decorativo, recargado y exuberante que recibe el nombre de Churrigueresco. •  A la familia de los Churriguera pertenecen los principales arquitectos de este desarrollo decorativo: José Benito Churriguera realiza el retablo mayor de la iglesia del convento de San Esteban en Salamanca (con columnas salomónicas) y el poblado de Nuevo Baztán. Alberto Churriguera llevará a cabo la Plaza Mayor de Salamanca; y Pedro de Ribera, la Fachada del Hospicio de Madrid, el puente de Toledo… •  El término churrigueresco no debe ser empleado para toda España, pues hay una gran variedad de arquitectos con una evolución diferente a la castellana, aunque coinciden en un aumento de la decoración. •  En el resto de España destacan la Fachada del Obradoiro, de Fernando Casas y Novoa; la Catedral de Cádiz, de Vicente Acero; el Transparente de la Catedral de Toledo, de Narciso Tomé; Rovira remodela la fachada del palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia; Jaime Bort, la fachada de la Catedral de Murcia, etc. 142545 _ 0129-0156.indd 137 26/3/09 18:28:45
  • 10. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) Esta corriente decorativa convive con la tendencia equilibrada y sobria de los arquitectos de los Borbones (primera mitad del siglo XVIII), con influencias italiana y francesa, sobre todo esta última. •  En Madrid, Felipe V elige a Filippo Juvara para que realice el Palacio Real, tras quemarse el Alcázar de los Austrias en 1734. Juvara diseña un palacio en horizontal, como los palacios franceses. Tras la muerte de Juvara se hace cargo Giovanni Battista Sacchetti, que varía el diseño, reduciendo sus proporciones y aumentando la altura del palacio (como los palacios italianos). Tiene tres pisos, con cornisa y balaustrada. •  Ardemans y Juvara edifican el Palacio de San Ildefonso en La Granja, siguiendo el esquema tradicional de planta cuadrangular con torres. Los jardines de trazado geométrico con fuentes (modelo de jardín francés) son obra de Renato Carlier. •  En Aranjuez, Bonavia y Sabatini amplían el Palacio Real. Sabatini reforma el Palacio del Pardo. Estas obras anticipan el Neoclasicismo. C Del Realismo al Impresionismo. Características generales. Evolución: Impresionismo y Postimpresionismo. En el Realismo, mediados del siglo XIX, se encuentra el germen de la revolución que se va a producir en el mundo del arte en las últimas décadas del XIX. Pintores como Courbet o Daumier no ven en su acercamiento a la realidad solo una forma de denuncia política y social, sino que renuncian también a las pautas ideológicas y formales presentes hasta ese momento. Huyen de la tradicional visión histórica del arte. El Impresionismo se da solamente en Francia, aunque su influencia llegará a otros países. Surge a partir de 1870 como reacción al arte académico, y puede ser considerado como el inicio del arte contemporáneo. Sus antecedentes hay que situarlos en pintores como Velázquez, Goya, Constable, Turner, Corot y Courbet. Aunque nace del Realismo, en este estilo va aclarando la paleta. La historia del Impresionismo comienza con la exposición colectiva realizada en 1874 en los salones del fotógrafo Nadar. La obra que da nombre al grupo es Impresión, sol naciente, de Monet. El crítico de arte Leroy hace una crítica negativa de la obra: «no tiene derecho ni revés, solo es impresión». Este hecho dará nombre al grupo, que tiene en común una nueva forma de mirar el paisaje, la explosión de color y el juego de luces. Las características principales: •  Pintura en caballete al aire libre. •  Nueva valoración de la luz y del color. No usan el negro. Utilizan colores primarios (amarillo, rojo y azul) y binarios (formados por dos primarios: violeta, verde, naranja); aunque sobre todo rojos, amarillos y azules. Es el ojo del espectador el que los junta siguiendo las investigaciones de Chevreul sobre el color, que no depende solo de él, sino de los otros colores que le rodean. Los tonos son claros y luminosos, desapareciendo el claroscuro. El dibujo pierde importancia. La luz cambiante es el verdadero tema del cuadro. Monet pintará el mismo tema a distintas horas del día, estableciendo la relación entre luz, tiempo y espacio. •  La técnica es una pincelada suelta y corta; a veces es ligera, otras muy empastada y en algunas ocasiones es solo óleo con un poco de color. Plasma la primera impresión que nos queda de la realidad después de una observación rápida, que el espectador tiene que reconstruir mentalmente. •  Por la influencia de la fotografía, realizarán encuadres más atrevidos. •  Surgen nuevos temas, como paisajes tanto urbanos como rurales, escenas de la vida cotidiana, de la burguesía, de la bohemia, retratos… Los artistas no forman un grupo demasiado coherente, ya que hay diferencias entre ellos; sí tienen en común su preocupación por la luz y el color. Manet es considerado el precursor del Impresionismo, aunque no cultiva el paisaje ni se atiene estrictamente a los principios impresionistas. 142545 _ 0129-0156.indd 138 26/3/09 18:28:45
  • 11. 139 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 139 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 Impresionistas puros serían Monet, Pissarro y Sisley, ya que tienen más elementos en común. Cultivan sobre todo paisajes que permiten plasmar mejor la luz de cada instante. Otros artistas tendrán distintas prioridades: Renoir se preocupa por el desnudo femenino, y Degas por las escenas de interior. Al final cada uno trabajará por su lado. Los autores y obras más representativas son: Édouard Manet (1832-1893). No puede ser considerado totalmente impresionista. Utiliza colores claros, sin degradar, no usa ni el claroscuro, ni la perspectiva. •  Desayuno en la hierba, 1863. Considerada casi pornográfica por la moral burguesa del momento. Es un desnudo femenino acompañado de dos hombres vestidos que conversan, al fondo otra muchacha que sale del baño y un frondoso paisaje. Se caracteriza por grandes masas de colores planos, oposición de tonos, pinceladas sueltas y sensación de abocetamiento (influencia de Velázquez o Goya). Está inspirada en El concierto campestre, de Giorgione, y en el Juicio de Paris, de Rafael, conocido a través de un grabado de Marcantonio Raimondi. •  Olimpia, 1865. Su presentación fue otro escándalo. Es una joven prostituta desnuda, tumbada en la cama, mirando con descaro al espectador. Armonía de contraste entre los tonos blancos del lecho y la ropa de cama con el fondo oscuro. Llama la atención el contraste entre la piel negra de la criada con el espléndido ramo de flores que le ofrece. En las zonas donde predomina el dibujo, es magnífico. Influencia de la Venus de Urbino, de Tiziano, y la Venus, de Giorgione. •  Al realizar un viaje a España en 1865 recibe la influencia de Velázquez y Goya, sobre todo, que se pone de manifiesto en obras como El pífano o Ejecución del emperador Maximiliano (inspirado en los Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya). Claude Monet (1840-1926). Probablemente el más importante de todos los pintores impresionistas por su preocupación por captar de manera instantánea la luz y sus efectos. Realiza sobre todo paisajes y escenas marinas, donde mejor puede trabajar la luz y el color. No le interesa representar los objetos tal cual son, sino cómo se refleja la luz en ellos. •  Impresión, sol naciente, 1873. Dio nombre al grupo. Tomada del natural en el puerto de Le Havre, representa tres botes de remos navegando, entre la neblina del amanecer y el humo del puerto, mientras el sol lucha por despuntar, creando efectos anaranjados en el mar y el cielo. •  Pinta series sobre el mismo tema a distintas horas, donde lo importante no es el tema, sino la luz en constante cambio, con las variaciones que da a ese asunto: La estación de Saint Lazare (1876-1878); La Catedral de Rouen (1892-1894) –efectos de la luz en la fachada en distintos momentos del día–, o Las ninfeas (1916). Auguste Renoir (1841-1919). El mejor colorista del grupo. Pinta paisajes, flores y escenas femeninas. Le interesa plasmar los efectos de luz y color sobre la figura humana, sobre todo femenina. Emplea los colores claros del Impresionismo, pinceladas gruesas y sueltas, pero también utiliza el negro. •  Le Moulin de la Galette (1876). Es una escena cotidiana de la vida parisiense, un baile frecuentado por la bohemia: escritores, estudiantes, obreros y artistas en el Moulin de la Galette en Montmartre. Busca captar el instante y la inmediatez. •  En los años ochenta se aparta un poco de las características impresionistas para dar mayor importancia al dibujo (El almuerzo de los remeros). •  En su etapa final encuentra un equilibrio entre la pintura impresionista y su mayor preocupación por el dibujo, volviendo a interesarse por el color, usando tonalidades rojas en los cuerpos desnudos (Bañistas, 1918). Edgar Degas (1834-1917). No se consideró nunca integrante del Impresionismo. Da mayor importancia al dibujo y emplea poco la técnica pictórica impresionista. A partir de 1870 comienza a elaborar series de temas concretos: carreras de caballos, bailarinas, planchadoras, mujeres en el aseo… •  Aunque trate escenas de interior, busca movimiento en la luz artificial (cuadros de bailarinas). Le interesa el mundo de la danza por el movimiento y el colorido (La clase de danza). •  Prefiere los interiores, pero también realiza algunas obras en el exterior, sobre todo las escenas de caballos, en las que utiliza enfoques fotográficos atrevidos, ya que la influencia de la fotografía fue mayor en él que en el resto del grupo (En las carreras, ante las tribunas). Camille Pissarro (1830-1903) y Alfred Sisley (1839-1899) pintan sobre todo paisajes. Son los más cercanos a Monet. 142545 _ 0129-0156.indd 139 6/4/09 16:25:33
  • 12. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) El Postimpresionismo surge hacia 1880 como ruptura del Impresionismo por lo que tiene de fugaz; se quiere recuperar el dibujo sin perder el color, dar más emoción y expresión a la pintura. No usan la perspectiva tradicional. Pero por encima de todo prima el individualismo, y no el grupo. Partiendo del Impresionismo, cada artista lo revisará con un estilo personal. Toulouse-Lautrec insiste en el dibujo, Van Gogh quiere plasmar sentimientos, Gauguin dará importancia al color y Cézanne estará interesado en el volumen. El Postimpresionismo influirá en las vanguardias: Van Gogh en el Expresionismo, Gauguin en el Fauvismo y Cézanne en el Cubismo. En general sus características son el interés por la forma, el dibujo, el volumen y la expresividad; colores fuertes que sirven para definir planos y formas, usados de forma expresiva; gusto por lo exótico o los bajos fondos; los perfiles bien marcados, etc. Rompen con la idea de imitar la realidad, que era el fin de la pintura (los impresionistas también querían imitar la realidad al captar las impresiones lumínicas lo más fielmente posible). Paul Cézanne (1839-1906). •  En sus años de juventud reflejará cierta influencia de Delacroix y del Romanticismo con la pintura de figuras monumentales. •  Hacia 1874 su obra se puede catalogar de impresionista, debido a sus buenas relaciones con Pissarro y a la pintura realizada al aire libre en caballete. •  A partir de 1878 se separa del Impresionismo, ya que considera que está basado únicamente en una sensación superficial. Busca la monumentalidad que se perdió con la pintura impresionista. Usa el color para crear formas, con pinceladas anchas, menos espesas, comienza la geometrización de las figuras, rompe con la perspectiva lineal… Para Cézanne, el arte es creación mental. Piensa que todo en la naturaleza puede reducirse a volúmenes geométricos: cono, esfera, cubo. El cuadro se ordena desde varios puntos de vista. •  Su época más fecunda es a partir de 1890. Pinta retratos de una sola figura, como La mujer de la cafetera (1890), con un personaje rotundo y monumental, donde todo se reduce a volúmenes puros. En Muchacho del chaleco rojo logra modelar a través del color. En sus bodegones Manzanas y naranjas, Cebollas y botella (1895) prescinde de lo superfluo para concentrarse en las formas; los objetos carecen de importancia. •  Entre 1890 y 1895 realizará distintas versiones de Los jugadores de cartas; se trata de formas simples y contundentes, con reducida gama de colores sobrios, los contornos marcados en color negro, aislando las figuras del entorno en que se encuentran. •  El tema de las bañistas le obsesiona. En Las cinco bañistas o Las grandes bañistas –quizás su obra más importante–, predomina lo lineal y huye de la sensualidad. Vincent van Gogh (1853-1890). Su turbulenta vida está relacionada con su producción artística. •  Su vocación para la pintura la descubre a partir de 1880. En su primera etapa holandesa, influido por la obra de Millet, pinta asuntos realistas, campesinos… (Los comedores de patatas, 1885). •  Se traslada a París (1886-1887) y entra en contacto con los impresionistas (influencia en la luz y el color) y con Toulouse-Lautrec y Gauguin (Le père Tanguy, 1887). En 1887 se va a Arlés a vivir con Gauguin, pero luego surgen problemas entre ellos. Realiza Los girasoles (no son solo flores, son pura energía y luz), Mi cuarto en Arlés (solo predomina el color, objetos inestables, perspectiva oscilante, refleja su estado de ánimo). •  Su estado mental empeora, agrede a Gauguin. Se automutila cortándose una oreja. Pinta Autorretrato con oreja cortada. Ingresa en el sanatorio de Saint Remy, donde realiza Noche estrellada (1889), El jardín del hospital… •  Su hermano Teo lo envía a Auvers-sur-Oise bajo el cuidado del doctor Gachet. Durante ese tiempo hace muchas obras: El retrato del doctor Gachet (1890), Iglesia de Auvers, Campo de trigo con cuervos…, pero finalmente se suicida pegándose un tiro. 142545 _ 0129-0156.indd 140 26/3/09 18:28:45
  • 13. 141 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 141 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 •  Las características principales de su pintura son la expresión de los sentimientos a través del colorido; el empleo de colores vivos, puros (rojo, azul, amarillo…) con contrastes cromáticos (no reproduce el color de la realidad); las pinceladas vigorosas, densas (con mucha pasta), alargadas; la falta de perspectiva; la técnica frenética y agitada, como su personalidad, con trazos fragmentados y sinuosos. •  Puede ser el origen del Expresionismo por su capacidad para expresar a través de la gruesa pincelada y sus intensos colores. Paul Gauguin (1848-1903). Influirá en el Fauvismo. •  Su vida es bastante compleja. Se inicia en la pintura partiendo del Impresionismo, pero se apartará de él, ya que pretende recuperar el dibujo sin perder el color. El cuadro no necesita reflejar la realidad porque para eso está la fotografía. Quiere dar más emoción y expresión a su pintura. •  En 1886 habita en Pont-Aven, abandona la división de tonos impresionistas por una pintura de tintas planas. Realiza la técnica de cloisonisme (colores planos encerrados en trazos negros que recuerdan las vidrieras). Convive con Van Gogh en Arlés, con quien tiene bastantes problemas. •  Su obra se suele dividir en dos etapas: la bretona y la polinesia, aunque presenta cierta unidad estilística. •  De la primera etapa, en la que se aparta del Impresionismo y busca la unión de color y luz, podemos citar Visión después del sermón o Cristo amarillo, 1889 (primitivo y simbólico, el Cristo de color amarillo, tres mujeres y al fondo una pequeña figura que salta la valla con un deseo de evadirse, una constante también en la vida del autor). •  En 1891, descontento con la sociedad, se va a Tahití, pensando hallar el paraíso y ese mundo primitivo que guarda lo esencial de la condición humana. Allí encuentra una naturaleza opulenta, derroche de colorido, desnudos exóticos y sensuales. De la primera etapa polinesia podemos citar Nafea Faa Ipiopo? o ¿Cuándo te casas?; Dos mujeres tahitianas, Area area… Su pintura se caracteriza por composiciones sencillas, sin perspectiva, figuras grandes, colores fuertes y planos en grandes manchas, dibujo primitivo, uso arbitrario del color. Su pintura es más simbólica que expresiva. •  Regresará a París con las pinturas que realizó en la primera etapa en Tahití, pero no tiene el reconocimiento que esperaba. •  En 1895 se vuelve a marchar a Tahití, donde muere. De este momento son obras como ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?, El caballo blanco, Jóvenes tahitianas con mango… Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901) •  Conoce a Van Gogh en 1883, al que le une una gran amistad. •  Lleva una vida de rico bohemio en Montmartre. Frecuenta cabarés, cafés… Por ejemplo, Bailando en el Moulin Rouge. •  Es el creador del cartel, y usa la litografía en color de forma revolucionaria. Los primeros carteles los hace para el Moulin Rouge o el Mirliton. Utiliza formas simples, tintas planas y una composición novedosa. •  Retrata la vida parisiense como Degas. Pinta caballos, bailarinas, el circo, los burdeles. Capta la realidad, el movimiento, los gestos y expresiones. •  Lo más característico de sus pinturas es su dibujo rápido, casi abocetado, con trazos cortos, colores puros y brillantes. •  Su estilo enlaza con el diseño y la publicidad. Parte III   ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE 1 Figura 1. Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. (Ver examen Castilla y León. Septiembre 2007. Opción B. Lámina 2.) 142545 _ 0129-0156.indd 141 26/3/09 18:28:45
  • 14. Resolución de la prueba (Septiembre de 2007) 2 Figura 2. David. 1501-04. Miguel Ángel Buonarroti. Mármol. Escultura del Cinquecento italiano. Para realizar esta escultura utiliza un bloque de mármol que había quedado inservible. Suponía un reto para el autor, especialmente por sus dimensiones: más de cuatro metros, sin contar la base. Escoge un tema trabajado ya en el Quattrocento. Aquí David aparece representado como un joven, y no un adolescente como los de Donatello o Verrocchio, de cuerpo desnudo y quizás inspirado en el Apolo del Belvedere. Características. La obra resulta descomunal, no solo por sus dimensiones, sino por la fuerza y la rotundidad de la talla, que inicia el estilo grandioso de Miguel Ángel. •  Al ser el bloque de forma rectangular condicionará la forma de la figura, con los miembros muy pegados al cuerpo, pero no por ello pierde su fuerza expresiva. •  Tiene la belleza del desnudo clásico. Una composición equilibrada, con cierto contraposto. La pierna derecha se apoya firmemente en el suelo, mientras la izquierda queda ligeramente suspendida y se desplaza a un lado. La parte izquierda en tensión, y la derecha aparentemente relajada. •  La cabeza ligeramente girada a la izquierda rompe la visión frontal. Su expresión firme y segura; su mirada reflexiva, atenta, terrible y con determinación, su boca entre la sonrisa y la ira; todo refleja concentración. •  Posa sobre su hombro la honda con la que derribará a Goliat. •  Sus brazos se contraen como arcos en tensión. •  La musculatura es muy potente, con una fuerza inusual, que destaca aún más por el tamaño de la cabeza, las manos y los pies. •  El material con el que está realizada es el mármol con un acabado pulido y brillante, excepto en el cabello rizado y ojos (remarcando iris y pupila), con técnica de trépano. El cabello aumenta el claroscuro y, por tanto, el dramatismo. •  Miguel Ángel muestra el momento inmediatamente anterior a la acción (el lanzamiento de la honda), mientras Donatello la mostró ya concluida. La aparente calma exterior no coincide con la agilidad de pensamiento y la tensión interior; por eso tiene marcados los tendones, los músculos y las venas. Esta obra ha sido considerada la mejor de su etapa juvenil. Cuida todos y cada uno de los detalles, como lo demuestra en su anatomía, tratada hasta el más mínimo de sus detalles. Tema. David, personaje de la historia judeocristiana, se representa aquí como un nuevo Hércules, espejo de pureza y de virtud que también superó los trabajos que le impuso la tiranía. Plasma la visión del Renacimiento clásico sobre el ideal heroico de la Antigüedad. Este tema volverá a ser interpretado por Bernini, en el Barroco, pero será en el momento de lanzar la honda. La obra fue encargada por la Signoria de Florencia, seleccionada por un jurado formado por Leonardo y Botticelli, entre otros. Pero, una vez concluida y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Signoria, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina. Esta obra se consideró un símbolo del triunfo de la República sobre los Médicis. Representaría la fortaleza y la justicia necesarias para gobernar rectamente la ciudad, pero su rostro refleja la ira del ciudadano ante la injusticia. Simbolizaría las virtudes cívicas de Florencia. Es una belleza más moral que física. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), arquitecto, escultor y pintor. •  Ya desde sus primeras obras presta mucha atención al dibujo y realiza figuras donde lo importante es el volumen (Sagrada Familia Doni o Tondo Doni). •  Fue llamado a Roma por Julio II para realizar su tumba. Pero el interés del papa cambió, y le ordenó, a pesar de su resistencia, realizar la decoración de la Capilla Sixtina en el Vaticano, en torno a 1508. 142545 _ 0129-0156.indd 142 26/3/09 18:28:45
  • 15. 143 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE 143 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 9 En esta obra ejerce con un triple carácter: arquitecto, escultor y pintor. Se muestra como un arquitecto al fingir un espacio inexistente y encuadrar las escenas en falsas arquitecturas; como escultor, por el carácter volumétrico de las figuras, y como pintor al realizar determinadas escenas como las del Génesis (Creación, Pecado original…) en la parte central, acompañadas por jóvenes desnudos (ignudi), profetas y sibilas. •  Más tarde, en 1533, comienza el fresco del Juicio Final en el testero de la Sixtina, compuesto por muchas figuras con movimiento presididas por un Dios justiciero, donde aparece ya el lenguaje manierista. Miguel Ángel es sobre todo escultor, y por eso concede mayor importancia al dibujo y al volumen que al color y al paisaje, construye figuras musculosas, con movimiento y escorzos, numerosos desnudos, violencia contenida y dramatismo que le separan de sus contemporáneos renacentistas y le acercan al Manierismo. 3 Figura 3. El carnaval del arlequín, de Miró. (Ver examen Aragón. Septiembre 2007. Opción B. Pregunta 5.) 142545 _ 0129-0156.indd 143 26/3/09 18:28:45
  • 16. Enunciado de la prueba (Junio de 2007) Parte I   Conceptos Elige y define brevemente seis de los ochos términos artísticos: Parte II   Tema Desarrolla uno de los siguientes temas: Tema A  Arquitectura islámica española. –  Características de la arquitectura del califato cordobés. –  Características de la arquitectura nazarí. Tema B  Escultura del Renacimiento. –  Características. –  Italia: siglos XV y XVI. –  España: Berruguete y Juan de Juni. Tema C  Las vanguardias artísticas. –  Introducción. –  Cubismo, Surrealismo, Expresionismo y Abstracción. Esta prueba consta de tres partes: Primera parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno elegirá y definirá seis de los ocho términos artísticos. Segunda parte (puntuación máxima: 3 puntos). El alumno desarrollará uno de los siguientes temas. Tercera parte (puntuación máxima: 4 puntos). Analiza y comenta dos de las obras presentadas. La presentación, ortografía y calidad de la redacción, para el conjunto de la prueba, se calificarán con el máximo de 1 punto. –  Canon –  Esfinge –  Pronaos –  Girola –  Sfumato –  Baldaquino –  Pop-art –  Puntillismo 142545 _ 0129-0156.indd 144 26/3/09 18:28:45
  • 17. Curso 2006-2007 JUNIO 145 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 Parte III  Análisis y comentario de obras de arte Analiza y comenta dos de las tres obras de arte presentadas. Figura 1. Figura 3. Figura 2. 142545 _ 0129-0156.indd 145 26/3/09 18:28:46
  • 18. Resolución de la prueba (Junio de 2007) Parte I   CONCEPTOS •  Canon: Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal. •  Esfinge: Ser monstruoso con cabeza y pechos de mujer, con cuerpo de león y alas de ave. Significaba la destrucción y la mala suerte. •  Pronaos: Sala o pórtico que da acceso a la naos o cella. •  Girola o deambulatorio: Pasillo que rodea la parte trasera del altar mayor de una iglesia; es una prolongación de las naves laterales. •  Sfumato: Pintura de contornos vagos y difuminados. •  Baldaquino: Dosel que cubre una tumba o altar. El más común descansa sobre cuatro columnas salomónicas. •  Pop-Art: Corriente artística surgida en Estados Unidos hacia 1950. Supone un proceso de renovación plástica que trata de responder a lo que los artistas de este estilo consideran excesiva intelectualización del arte y su alejamiento del público. Representantes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, etc. •  Puntillismo: Estilo pictórico francés de finales del siglo XIX. Los puntillistas aplican el color puro en puntos, vírgulas y pequeños trazos. La fusión de colores no se hace en el cuadro, sino en el ojo del espectador. Autores como Signac o Seurat. Parte II   TEMA A Arquitectura islámica española: características de la arquitectura del califato cordobés. Características de la arquitectura nazarí. El arte islámico engloba la producción artística de todos los lugares que practican el islamismo. La religión impregna todos los aspectos de la cultura musulmana. Esta religión nace en torno a Mahoma, profeta que recibirá revelaciones a través del arcángel Gabriel. En el año 622 huye de La Meca a Medina (la Hégira), punto de partida de la cronología musulmana. A partir de ese momento, mediante la guerra santa, irán sometiendo a otros pueblos. En esa expansión llegarán en el año 711 a la península Ibérica, y vencerán a los visigodos en la batalla de Guadalete. En muy pocos años dominarán casi todo el territorio, que recibirá el nombre de Al-Andalus. Las etapas principales de este período de la historia de España son: •  Emirato dependiente del califato de Damasco (711-756). •  Emirato de Córdoba (756-929), cuando Abd-al-Rahman huye de la matanza de los abasidas y se independiza del califato de Bagdad. •  Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se declara califa, uniendo el poder político y el religioso en una sola persona. •  Reinos de taifas (1031), que suponen la desintegración y fragmentación de Al-Andalus. •  Hubo intentos de unificación por parte de los almorávides y los almohades (pueblos del norte de África), que fracasaron. A partir de la derrota de Las Navas de Tolosa, 1212, comienza la decadencia de los musulmanes, quedando solo a partir de 1238 el reino nazarí o de Granada, que será conquistado por los Reyes Católicos en 1492. La vida intelectual y artística de Al-Andalus alcanzó cotas muy altas respecto a la Europa medieval y el mundo islámico. La cultura andalusí influyó en los reinos cristianos peninsulares y en Europa occidental, principalmente en la literatura, la filosofía y la medicina. Características generales •  El arte musulmán es un arte reflejo de sus ideas religiosas y de síntesis del arte de los pueblos que van conquistando: romano, mesopotámico, persa, bizantino… Pero el resultado es un arte con unas características propias. •  El avance en las conquistas y la necesidad de practicar su religión hizo necesaria la rápida construcción de mezquitas con materiales pobres (sobre todo ladrillo y mampuesto), pero que luego serían decoradas con estucos y cerámica. 142545 _ 0129-0156.indd 146 26/3/09 18:28:46
  • 19. 147 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 JUNIO 147 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 •  El soporte más utilizado es el pilar de ladrillo y la columna. El arco más repetido es el de herradura en Occidente (más cerrado que el visigodo) y el arco apuntado en Oriente. A partir del siglo X se generaliza el uso del arco de herradura apuntado. Otros arcos usados son el arco polilobulado, el mixtilíneo, los entrecruzados y los de mocárabes. •  Las cubiertas serán planas de madera, o con bóvedas tanto de cañón como de arista, gallonadas o de gajos, así como cúpulas. En Al-Andalus se utiliza la bóveda con nervios que no se cruzan en el centro. •  La decoración es un elemento característico del arte islámico en todos los lugares en los que se desarrolló (desde Arabia hasta Al-Andalus, pasando por todos los países que fue conquistando el Imperio islámico). Se caracteriza por la exuberancia y la variedad. Prima lo ornamental frente a lo estructural y está estrechamente unida a la arquitectura. •  El arte musulmán es anicónico e iconoclasta, porque del Dios único en el que cree el musulmán solo conocen la palabra con la que se revela en el Corán; por tanto, no se puede representar a ese Dios único. La imagen no tiene cabida en los edificios religiosos, pero sí en los civiles (palacios y castillos) y en las artes decorativas. Como no hay decoración figurada, su lugar lo ocupan los motivos abstractos de tipo geométrico, vegetal y epigráfico. Se repiten los motivos ornamentales hasta llegar al horror vacui. Los edificios principales son mezquitas, palacios, murallas, alcazabas, etc. •  La mezquita es el edificio principal. Su estructura deriva de la casa de Mahoma. El tipo más frecuente en occidente es la mezquita en T (naves perpendiculares al muro de la quibla). Se compone de un patio o sahn, recinto descubierto y porticado en cuyo centro se encuentra la fuente o sabil para las abluciones. En uno de los lados del patio se levanta el alminar o minarete, que es el lugar desde donde el almuédano llama a la oración. Sala de oraciones o haram, normalmente dividida en varias naves separadas por columnas o pilares, perpendiculares al muro de la quibla (muro del fondo), que está orientado a La Meca. En la quibla se abre una pequeña habitación, llamada mihrab; precediéndola hay un espacio, macsura (reservado para la oración del califa). En esta zona se sitúa el mimbar o púlpito desde donde el imán dirige la oración del viernes. •  El palacio se organiza en torno a una serie de patios, a los que se abren habitaciones. El agua y la vegetación tienen un papel básico en la decoración de los mismos. Período cordobés o califal (756-1031) Los edificios principales son: Mezquita de Córdoba. Construida hacia el año 786 en tiempos de Abd-al-Rahman I, sobre el emplazamiento de la antigua basílica visigoda de San Vicente, empleándose para su realización algunos de los materiales del templo (muros y columnas). •  La mezquita quedó constituida por once naves perpendiculares a la quibla que miran al sur en vez de a oriente, lo cual es algo peculiar de las mezquitas de Al-Andalus. La cubierta es plana. •  Destacan las siguientes partes: – El alminar: levantado por Abd-al-Rahman III. – El Patio de los Naranjos: bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones antes de los rezos. – En la sala de oraciones, las naves se separan por una doble arquería superpuesta. La parte inferior de esta arquería está compuesta de arcos de herradura que descansan sobre columnas con capiteles de imitación corintia, y la superior con arcos de medio punto sobre pilares; las dovelas de los arcos con bicromía (rojo y blanco). Se utilizan los modillones de rollo, piezas superpuestas que sirven para facilitar la transición entre los capiteles de las columnas del piso inferior y la base de los pilares superiores. •  Con Abd-al-Rahman II, a partir del 848, se derriba el muro de la quibla y se prolonga la sala de oraciones. •  Abd-al-Rahman III, en la primera mitad del siglo X, amplía el patio, con pórticos, y el alminar. •  La ampliación más espectacular se realiza con Al-Hakan II. A partir del 962, se derriba el muro de la quibla y se amplía la sala de oraciones hacia el sur. Se harán el mihrab y la macsura. 142545 _ 0129-0156.indd 147 26/3/09 18:28:46
  • 20. Resolución de la prueba (Junio de 2007) Para resaltar el espacio en torno al mihrab construye cuatro cúpulas gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave central a la entrada del haram. La cúpula está formada por nervios que no se cruzan en el centro, donde se coloca la cupulilla gallonada. Además se utilizan arcos polilobulados. •  El arco de la fachada del mihrab es de herradura y está enmarcado por un doble alfiz. El mihrab es octogonal, decorado con mármol y revestido de mosaicos realizados por bizantinos. La cúpula que antecede al mihrab también está formada con mosaicos, para señalar que es el lugar más importante de la mezquita. •  Se utilizan capiteles de pencas. •  La última ampliación se hizo durante el gobierno de Almanzor, siendo califa Hisham II. No puede extenderse hacia el sur, y lo hará hacia el este, lo que descentró el eje axial del mihrab, quedando la sala de oraciones con diecinueve naves. •  Se utiliza la decoración en la disposición de los arcos, uso de mármol, motivos geométricos, vegetales o epigráficos, muy menudos y planos, dando un gran efecto de claroscuro y de riqueza al cubrir completamente las superficies, lo que enmascara los materiales originales. •  El exterior es muy sobrio, como en toda la arquitectura hispanomusulmana, con materiales pobres, y solo en las puertas de entrada encontramos arcos de herradura entrecruzados, polilobulados y un arco de herradura con amplio alfiz sobre la pequeña entrada. Palacio de Medina Azahara, cerca de Córdoba. Mandado construir por Abd-al-Rahman III para su favorita Azahara. Se encuentra bastante destruido. Los salones cuentan con gran cantidad de decoración similar a la mezquita de Córdoba. Solo se conserva actualmente el Salón Regio. Mezquita de Bab al Mardum, conocida como Mezquita del Cristo de la Luz. Planta cuadrada con nueve bóvedas de crucería de formas diferentes, que descansan sobre arcos de herradura. La fachada es de ladrillo y está decorada con arquerías. En la etapa de los reinos de taifas (1031-94) se realizan, entre otros, el palacio de la Aljafería en Zaragoza, las alcazabas de Málaga, Almería… Durante los Imperios norteafricanos: •  Almorávides: Castillejo de Monteagudo, conjunto fortificado de Niebla. •  Almohades: Giralda, Torre del Oro, etc. Arquitectura nazarí (1238-1492). Tras la derrota de Las Navas de Tolosa, 1212, comienza la decadencia de los musulmanes. A partir de 1238 solo queda en su poder el reino nazarí o de Granada. Se caracteriza por: mayor sentido ornamental, ocultándose las formas constructivas (que son más bien pobres); uso de arcos de medio punto peraltados o angrelados, bóvedas de mocárabes; columnas con basa ática y fuste liso, rematado en varios collarinos sobre los que reposa un capitel formado por un cuerpo cilíndrico con adornos de lacería y otro cúbico con mocárabes o atauriques; azulejos de cerámica en la parte baja de las estancias. El edificio más representativo es La Alhambra, conjunto palaciego, construido en su mayor parte en el siglo XIV por Muhammad I y ampliado por Yusuf I y Muhammad V. Está formado por tres partes: alcázar o palacio residencial, alcazaba o fortaleza y jardines. Refleja el concepto de espacio musulmán: compartimentado, rehuyendo las grandes perspectivas en profundidad, organizado en torno a patios y jardines. Lo espectacular se logra mediante la espléndida decoración. Frente a la Alhambra se encuentra el Generalife, pequeño palacete de recreo, del siglo XIV. Lo más importante son los jardines, donde el agua es uno de los elementos más importantes. La Alhambra se construyó sobre un antiguo lugar fortificado a partir del cual se edifica la alcazaba, que es la parte más antigua del recinto. El nucleo palatino está dividido en dos grandes zonas: Palacio de Comares y Palacio de los Leones. En el primero está el mexuar o sala destinada a la administración de justicia; por eso se ha pensado que sería la parte oficial, y el Palacio de los Leones la parte privada. Hoy no está tan clara esta afirmación. 142545 _ 0129-0156.indd 148 26/3/09 18:28:46
  • 21. 149 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 JUNIO 149 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 •  El Palacio de Comares. Se organiza en torno a dos patios: el Patio Dorado, que comunica con el mexuar o sala de justicia, y el patio de Comares o de la Alberca (más grande, de planta rectangular). El Patio de Comares, con un estanque. Tiene en los lados menores pórticos con columnas de mármol con basas estilizadas, capiteles con hojas de acanto y ataurique, y también de mocárabes. Los arcos de medio punto ligeramente apuntados tienen dos tipos de decoración: angrelados con decoración de festones en el intradós o con mocárabes. En uno de estos lados se abre la Sala de la Barca (con bóveda de madera en forma de casco invertido); tras atravesarla se llega a la torre de Comares, donde está el Salón del Trono o el de Embajadores. El Salón del Trono o de Embajadores (lugar donde se celebraban los actos más solemnes). Tiene el mismo tipo de decoración que se repetirá en todo el conjunto. En el zócalo, alicatados de azulejos; por encima, yeserías con decoración geométrica, ataurique y epigráfica. La bóveda, esquifada con decoración de mocárabes en el cubo central y estrellas de 8 y 16 puntas, más siete círculos concéntricos en los faldones (simbolizando los siete cielos del paraíso islámico; en el octavo cielo estaría el trono de Dios, aquí representado en el cubo central). En el otro lado del patio debería haber otra sala, pero fue destruida para poder construir el Palacio de Carlos V. •  El Palacio de los Leones tiene una planta rectangular y en el centro un patio con una fuente con 12 leones (de ahí su nombre) e inscripciones coránicas. La estructura es cruciforme con dos templetes en los lados menores, de tal forma que no se sabe dónde empieza el jardín y acaba la edificación. En los cuatro lados del patio se abren galerías o pórticos, con arquerías sobre columnas de mármol (exentas o en grupos de dos o tres, dando ritmo al espacio). Los capiteles cuentan con hojas de acanto estilizadas o mocárabes, y los arcos, con mocárabes o festoneados. Se repite el mismo tipo de decoración ya mencionada, madera, con ornamentación epigráfica, vegetal y geométrica. Alrededor del Patio de los Leones se disponen también habitaciones palaciegas. En los lados menores, la Sala de los Reyes (en cuya bóveda están pintados los diez primeros reyes de la dinastía nazarí) y la Sala de los Mocárabes (llamada así porque predomina este tipo de decoración). En los lados mayores, las dos salas con una ornamentación más rica: Sala de los Abencerrajes (cúpula de mocárabes en formas de estrellas de ocho puntas que se abren sobre ocho trompas de mocárabes) y Sala de las Dos Hermanas (con rica decoración: zócalo alicatado con decoración geométrica, a base de entrelazados de cintas de varios colores, yeserías en los paramentos, cúpula de mocárabes…). Desde la Sala de las Dos Hermanas se pasa a la Sala de los Ajimeces y de ahí al Mirador de Daraxa o Lindaraja. El umbral del marco de acceso al Mirador tiene unos alicatados más delicados y de menor tamaño. La decoración es de yesería sobre todo epigráfica, que enmarca una ventana de doble arco y un parteluz situado en un punto muy bajo para que se pueda divisar el paisaje sentados en el suelo. El conjunto se remata con una falsa cubierta con cristales de colores. B Escultura del Renacimiento: Características. Italia: siglos XV y XVI. España: Berruguete y Juan de Juni. El Renacimiento surge en Italia durante los siglos XV y XVI fruto de una nueva sociedad, cultura y mentalidad. Vuelve la vista a la antigüedad clásica (Grecia y Roma), pero no solo con intención de imitarla, sino de superarla a través del humanismo. Mientras que en la Edad Media Dios es el centro de todo (teocentrismo), en el Renacimiento lo será el hombre (antropocentrismo). El arte italiano suele dividirse en dos períodos: el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI). En el primer tercio del siglo XVI surge un nuevo lenguaje, el Manierismo, reflejo de la crisis del momento en Europa, que servirá de tránsito al Barroco. Escultura en el Quattrocento en Italia (siglo XV). En el Quattrocento el centro artístico será Florencia. Los principales mecenas serán los Médicis. 142545 _ 0129-0156.indd 149 26/3/09 18:28:46
  • 22. Resolución de la prueba (Junio de 2007) Características principales: •  Se trabajan todos los tipos: relieves, retratos, esculturas ecuestres, monumentos funerarios, siguiendo el ejemplo de la Roma clásica. •  Los materiales que utilizan son los mismos de la antigüedad clásica: mármol y bronce, sobre todo. •  Utilizan la perspectiva para lograr la profundidad en los relieves. •  Se trata de una escultura más naturalista. El desnudo es la mejor forma de representar la belleza, que será una de las principales preocupaciones de la escultura. El profundo conocimiento de la anatomía del cuerpo humano se plasma en el desnudo y el retrato. Los principales escultores son: Lorenzo Ghiberti (1378-1455) inicia la escultura del Quattrocento. Trabaja sobre todo el bronce. Sus figuras son tratadas con naturalismo. Logra sensación de profundidad a través de la gradación volumétrica. •  Realiza las Segundas puertas del Baptisterio de Florencia, con un lenguaje gótico todavía, al incluir las escenas en espacios lobulados. •  Las Terceras puertas para el mismo baptisterio (Puertas del paraíso) serán ya plenamente renacentistas. Están organizadas en diez rectángulos. La temática es religiosa (escenas del Antiguo Testamento), con numerosos personajes, logrando la perspectiva con elementos arquitectónicos o paisajes al fondo. Para conseguir la profundidad utiliza el schiacciato, por el que las figuras según se van alejando van perdiendo volumen y se irán viendo menos nítidas, diferenciando zonas de luz y de sombra. Donato di Betto Bardi o Donatello (1386-1466) es el escultor más importante del Quattrocento. Trabajará el relieve, el bulto redondo y la escultura ecuestre. Utiliza sobre todo mármol, bronce y piedra. Busca la belleza y el equilibrio, aunque en algunas obras primará el expresionismo. •  Su tema principal es la figura humana desde la infancia (relieves de niños en la Cantoría de la Catedral de Florencia: figuras idealizadas, con distintos gestos y en movimiento. Utiliza el schiacciato para conseguir la perspectiva) hasta la vejez (profeta Abacuc). •  Es en las figuras juveniles donde mejor se expresa. El David, elaborado en bronce, se presenta desnudo, con serena actitud y cuerpo de adolescente. San Jorge es un joven apuesto. •  San Juan Evangelista (1415), sentado, barbado, anciano, tiene una fuerza interior en la línea de lo que luego hará Miguel Ángel en su Moisés. •  Realiza también la escultura ecuestre del Condottiero Gattamelata, en Padua, primera estatua en honor de un guerrero. Convierte a un jefe militar a sueldo en un emperador. Se le muestra con armadura, rostro concentrado; el caballo apoya la pata, ligeramente levantada, en una bola. Sigue el modelo de la escultura ecuestre de Marco Aurelio. •  Al final de su vida, en la Magdalena, realizada en madera, no rechaza lo feo y lo deforme para lograr la expresión que pretende. Luca della Robbia (1400-1482) realiza los relieves de la cantoría de la Catedral de Florencia, más serenos que los de Donatello. En Siena trabaja Jacopo della Quercia (1374-1438). Lleva a cabo un tipo de escultura de formas robustas y actitudes monumentales que representan el antecedente de Miguel Ángel. Realiza, entre otras obras, el sepulcro de Hilaria del Carretto, relieves de la iglesia de San Petronio de Bolonia, etc. En la segunda mitad del siglo, la influencia de Donatello se deja sentir. Un escultor importante fue Andrea di Verrocchio (1435-1488). Realiza la escultura ecuestre del Condottiero Colleone. En ella, las proporciones del caballo y el caballero son exactas, lo que es un error, porque al contemplarlo desde abajo el caballo parece más imponente que el caballero. La escultura presenta mayor tensión que la de Donatello, y el caballo tiene una pata levantada sin apoyo. Vuelve a repetir el tema del David, presentándolo todavía adolescente, pero más inquieto que el de Donatello. 142545 _ 0129-0156.indd 150 26/3/09 18:28:46
  • 23. 151 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 JUNIO 151 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 Escultura del siglo XVI (Cinquecento). El centro se trasladará de Florencia a Roma. Los nobles y los papas (Julio II o León X) serán los mecenas. La escultura sigue buscando la armonía y el equilibrio, pero evolucionará desde la del Quattrocento. Busca más lo grandioso, lo monumental. La figura humana sigue siendo el tema principal, pero no tan idealizada, sino pretendiendo destacar lo heroico. Se prefiere el bulto redondo y de mayor tamaño que en el período anterior. Un escultor importante fue Andrea Sansovino, pero la figura principal es Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), polifacético artista, escultor, pintor y arquitecto, destacado en todas las disciplinas. Magnífico conocedor de la anatomía humana, anticipa la escultura manierista y barroca en el tratamiento de músculos y venas. •  Realiza la Piedad del Vaticano (1499-1501), donde logra el equilibrio entre lo monumental y un acabado exquisito. La Virgen, muy joven, de belleza ideal, sostiene el cuerpo de su hijo en una magnífica composición piramidal. •  En 1503 lleva a cabo el David para la plaza de la Signoria de Florencia. Desnudo magistral, en tensión, con mirada penetrante. La anatomía, quizás exagerada, perfectamente lograda. Dedica una atención especial a las manos, de mayor tamaño que el resto. Trata el tema del David de forma completamente distinta a como lo hicieron Donatello o Verrocchio. •  Su proyecto más ambicioso fue la Tumba del papa Julio II. Era un monumento exento con muchas figuras, y al final quedó sin terminar. Entre las obras de este monumento quedan el Moisés, Raquel y Lía y Los esclavos (desnudos y en tensión). La escultura del Moisés es grandiosa, y en ella se aprecia la terribilitá miguelangelesca. El descubrimiento del Laocoonte repercutirá en toda la escultura del momento, y en la del Moisés esa influencia es innegable. •  En 1520 realiza los sepulcros de la familia Médicis en San Lorenzo de Florencia. Aparecen las figuras sentadas de Giuliano y Lorenzo (más pensativo), acompañados el primero de las figuras alegóricas del Día y la Noche, y el segundo, de las del Crepúsculo y la Aurora. Las proporciones distorsionadas y las figuras contrapuestas servirán de modelo a los manieristas. •  Sigue trabajando distintas versiones de la Piedad, completamente diferentes a la del Vaticano. La mejor es la Piedad Rondanini, no se sabe si inacabada o a propósito dejada así, pero consigue una fuerza expresiva inigualable al presentar a las dos figuras de pie, formando un solo bloque. Sorprende su modernidad. Escultores plenamente manieristas son: Benvenuto Cellini (Perseo, Busto de Cosme I, etc.) y Juan de Bolonia (Mercurio, Venus…). Escultura del siglo XVI en España La escultura en el siglo XVI en España es sobre todo religiosa. Los materiales utilizados son piedra y madera policromada. Se realizan sillerías de coro, retablos, etc. Los sepulcros siguen teniendo mucha importancia. En el primer tercio del siglo XVI los principales artistas son italianos. •  Domenico Fancelli realiza el sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada, con las figuras en posición yacente, bastante idealizado. •  Bartolomé Ordóñez hace el sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la misma capilla. Sigue el modelo de Fancelli. •  Vasco de la Zarza lleva a cabo el sepulcro de don Alonso de Madrigal, en la catedral de Ávila, más conocido como El Tostado. En el segundo tercio del siglo XVI los escultores españoles añaden a los elementos renacentistas una serie de características peculiares para expresar la espiritualidad religiosa, sobre todo en Castilla. •  Alonso Berruguete (h.1489-1561) estuvo en Italia, por lo que en su obra se aprecia la influencia de Donatello y Miguel Ángel. A su regreso se afincó en Valladolid. Su estilo se caracteriza por la expresividad, con figuras distorsionadas y alargadas para aumentar la religiosidad, con algunos elementos manieristas, como la figura serpentinata y la búsqueda de posturas complicadas que producen sensación de inestabilidad. No le interesa captar la psicología de sus personajes, cuyos rostros, a veces desencajados, no plasman la realidad. – Su obra se inicia con el retablo de Mejorada de Olmedo. 142545 _ 0129-0156.indd 151 26/3/09 18:28:46
  • 24. Resolución de la prueba (Junio de 2007) – El retablo de San Benito en Valladolid es su obra cumbre, con tallas como las de Abraham e Isaac, San Jerónimo, San Sebastián, en las que se aprecian sus características: telas de plegados pequeños, anatomías deformadas… – San Sebastián, atado a un tronco de árbol sobre el que su cuerpo se contorsiona, muestra un rostro de angustia por el martirio y un buen estudio anatómico. – En Abraham e Isaac encontramos la influencia de Donatello, el movimiento de los ropajes y la tensión muscular. – Otras obras: Sillería del coro de la Catedral de Toledo, en madera de nogal, con figuras con influencia de Miguel Ángel y muy barrocas; el retablo de la Epifanía de la iglesia de Santiago en Valladolid; el grupo en alabastro de la Transfiguración; el retablo mayor de El Salvador en Úbeda. – Sus últimas obras son el retablo mayor de la iglesia de Santiago en Cáceres y el sepulcro del cardenal Tavera en Toledo, con decoración renacentista. •  Otro gran escultor asentado en Valladolid fue el francés Juan de Juni (h.1507-77). Recibe influencias de Jacopo della Quercia y Miguel Ángel. Trabaja la piedra y la madera. Le interesa lo teatral en sus figuras, pero en algunas obras predomina lo clásico combinado con elementos manieristas. Se caracteriza por sus anatomías corpulentas, rotundas y fuertes, envueltas en voluminosos paños. Las figuras de Juni suelen enlazarse unas con otras, dialogan entre sí, con un lenguaje corporal y gestual muy acentuado. La expresión de los rostros es dramática, pero más acertada que la de Berruguete. Juni se decanta más por el realismo de la escultura que por la belleza idealizada y clásica. – Sus primeras obras son el Santo Entierro, con hondo patetismo y estudiada composición simétrica y cerrada, cuyas corpulentas figuras son la antítesis de las de Berruguete. Los personajes se agolpan en torno a Cristo, captado en el momento de máxima tensión. San Juan y la Virgen se sitúan en el centro. – En los retablos de la Catedral de Burgo de Osma, rompe con la distribución en calles y cuerpos para lograr mayor dinamismo y efectismo. – Al final de su vida realiza la Virgen de las Angustias, de profundo sentimiento y anticipo de los pasos procesionales barrocos, y el retablo del Santo Entierro. Estas dos obras están ya muy vinculadas a la estética manierista por la distorsión de las formas. En la escultura del tercer tercio del siglo XVI destacan los artistas de la corte, que realizan retratos de la familia real en bronce dorado. •  Pompeyo Leoni. Realiza Carlos V dominando el furor (bajo la figura de Carlos V se encuentra un enemigo sometido, con lo que pretende ensalzar la figura del emperador); grupos de Carlos V y Felipe II a ambos lados del altar de la iglesia de El Escorial, en posición orante. C Las vanguardias artísticas: Introducción. Cubismo, Surrealismo, Expresionismo y Abstracción. (Ver examen de Castilla y León. Junio 2007. Opción B. Parte teórica.) Parte III  ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE 1 Figura 1. Victoria alada o Niké de Samotracia. 190 a.C. Escuela de Rodas. Mármol. 2,45 m. Escultura griega del período helenístico. Se atribuye al escultor Pithókritos de Rodas. Composición: •  Es una Niké o victoria, representada como mujer con las alas aún desplegadas y sus ropas arremolinadas por el viento marino, que acaba de posarse sobre la proa de un barco, si bien se apoyaba sobre una proa de piedra erigida en la concha superior de una fuente en la cumbre del santuario de Cabiros en Samotracia. Magnífico efecto teatral por la ubicación, entre rocas donde corrían cascadas de agua. 142545 _ 0129-0156.indd 152 26/3/09 18:28:46
  • 25. 153 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 JUNIO 153 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 •  Ha perdido la cabeza y los brazos. •  Su cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. •  Va envuelta en un fino chitón, atado con un nudo bajo el pecho y un manto. Los pliegues de los ropajes se adhieren al cuerpo, dejando traslucir su buen tratamiento anatómico (senos, vientre…); recuerda la técnica de los paños mojados de Fidias, pero más realista, realzando las formas y haciendo más hermoso el cuerpo. •  El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas. •  El peso descansa sobre la pierna derecha, mientras la izquierda va hacia atrás con una suave ondulación; al adelantar la pierna y disponer las alas hacia atrás aumenta el movimiento. Las ropas agitadas por el viento refuerzan ese dramatismo y el dinamismo, tan característicos de la Escuela de Rodas. •  La composición es abierta, las líneas principales son diagonales, produciendo sensación de desequilibrio. Vista de frente las alas son dos curvas. Lateralmente, la línea diagonal enlaza la pierna izquierda, más retrasada, hasta el lugar que ocuparía la cabeza. •  Contraste de luz y sombra en los plegados. •  Las diferentes texturas (telas, pluma de las alas…) están muy bien trabajadas. Pertenece a la Escuela de Rodas, dentro de la escultura helenística. La obra cuenta con características del helenismo: complicada composición, grandiosidad, sensualidad y belleza, y movimiento. Se debió de hacer para conmemorar una batalla naval en la que los rodenses vencen a Antíoco III de Siria, por la que controlan zonas de Caria y de Licia, y además logran la alianza de ciudades e islas próximas. Contexto histórico. Las conquistas de Alejandro Magno producen la fusión de las culturas del Mediterráneo oriental, griega, egipcia, persa y mesopotámica, en una sola, la Helenística, a partir del año 323 a.C. A partir de ese momento la escultura se hace más realista, refleja el dolor, el movimiento, la grandeza y el dramatismo. Además de Atenas surgen otros centros artísticos como Rodas, Alejandría o Pérgamo. •  Escuela de Rodas: Laocoonte, Victoria de Samotracia, Toro Farnesio… Realizan esculturas grandiosas, llenas de barroquismo y ampulosidad formal. •  Escuela de Pérgamo: Galo moribundo, Friso del altar de Pérgamo. Predomina lo heroico y lo trágico. •  Escuela de Alejandría: Alegoría del río Nilo. •  Escuela de Atenas: Venus de Milo, Niño de la espina, Torso Belvedere. Mayor interés por lo sencillo, más clásica, se inspira en los modelos del pasado. 2 Figura 2. Las hilanderas o la Fábula de Aracne. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Óleo sobre lienzo. 2,20 x 2,98 m. Pintura barroca madrileña. Siglo XVII (1657). Velázquez pinta esta obra en su etapa de máximo esplendor, por encargo de Pedro de Arce, montero del rey Felipe IV. Características. Se consideró durante mucho tiempo esta obra como una escena de género, en la que unas mujeres trabajaban en un taller de tapices. Su interpretación es más compleja. •  En primer plano se ve una sala con cinco mujeres (hilanderas) que preparan las lanas. Al fondo, detrás de ellas, en una estancia que aparece algo más elevada, se muestra a otras tres mujeres ricamente vestidas, que parecen contemplar un tapiz con una escena mitológica, la fábula de Aracne, que daría significado al cuadro. •  Dicho mito cuenta que Aracne, una joven lidia, retó a la diosa Atenea a tejer el tapiz más hermoso. El jurado dictaminó empate, pero Atenea castigó a Aracne a tejer durante toda su vida. •  La escena del primer plano representaría a la joven Aracne, vuelta de espaldas, trabajando. A la izquierda la diosa Atenea finge ser una anciana, pero su pierna tersa y joven la delata. Está tratado como si fuese un día cotidiano de trabajo en la fábrica de tapices. Este plano se correspondería con la representación del concurso. 142545 _ 0129-0156.indd 153 26/3/09 18:28:47
  • 26. Resolución de la prueba (Junio de 2007) •  En la sala del fondo aparecen la escena del rapto de Europa en el tapiz colgado de la pared (que podría representar el tapiz que confeccionó Aracne), y ante él, Atenea, vestida con armadura, castiga a Aracne. Las mujeres que observan el suceso aparecen ricamente vestidas, se podrían confundir con unas clientas de la fábrica. La composición del cuadro está realizada en forma de U, lo que destaca una zona central muy luminosa. •  La luz entra por la derecha. •  Divide la obra en varios planos. La luz del primer plano es menos intensa y confiere realidad a las figuras, las cuales aparecen sorprendidas en un instante fugaz, en posturas de suma naturalidad y de una elegancia y armonía que se pueden considerar clásicas. •  En un segundo plano, y ocupando el centro del cuadro, está la joven que recoge madejas del suelo y cuyo rostro en penumbra parece que separe las dos partes luminosas del cuadro. •  Sobre el fondo claro del escenario superior y la oscuridad de la pared resalta la luz y el color del tapiz. Nuestra vista va desde la hilandera iluminada de la derecha a la de la izquierda, para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra y llegar a la escena del fondo. Una de las tres mujeres se vuelve, como si se sorprendiese de la presencia del espectador. •  Capta el movimiento de una manera que puede relacionarse con el Futurismo. Por ejemplo, no pinta los radios de la rueca, dando así sensación de que está en funcionamiento. •  Utiliza la perspectiva aérea, que distorsiona los contornos y hace que las figuras estén borrosas, creando la sensación de aire entre las figuras. •  La pincelada es suelta, hasta llegar a manchas, como puede verse en el gato, o en el rostro de la mujer del centro, a contraluz, claro precedente de la técnica impresionista. •  Los colores en el primer plano son cálidos, creando un entorno cerrado, mientras que en el fondo son fríos y logra un ambiente abierto. •  Los colores utilizados principalmente son ocres, tierras, óxidos… muy diluidos. La fábula de Aracne aparece recogida en la Metamorfosis de Ovidio. Se cuenta la disputa de Palas Atenea, diosa de artes y oficios, y Aracne, muy buena tejedora, sobre cuál de las dos realizaría el mejor tapiz. Aracne presentó un tapiz con el tema del rapto de Europa por Zeus, padre de Atenea, en el que criticaba las artes maliciosas de su padre, y esta, como castigo, la convirtió en araña. La obra también ha sido interpretada como una alegoría a la nobleza del arte de la pintura, situada a la altura de la poesía o la música. Esta obra la realiza Velázquez en la última de sus etapas (1651-1660), recogiendo todo lo que había ido anunciando en obras precedentes. De esta misma época es también Las Meninas. Velázquez (1599-1660). Sevillano de nacimiento. Formado con Herrera el Viejo y más tarde con Pacheco, se convertirá en 1623 en pintor de corte de Felipe IV. Conocerá las colecciones reales, viajará a Italia. Su temática es variada: religiosa, retratos, paisajes… Destacan obras como: La vieja friendo huevos, retratos ecuestres de la familia real, retratos de bufones, Paisajes de la Villa Médicis… Como pintor de corte pudo realizar pinturas mitológicas, algo nada habitual en la pintura española de esa época, como La fragua de Vulcano, El triunfo de Baco o Los borrachos, La Venus del espejo… Su estilo parte del tenebrismo hasta acabar aclarando la paleta. Su técnica pasará de pinceladas firmes y finas hasta llegar a manchas impresionistas. Sus composiciones, aunque se presentan sin aparente movimiento, destacan por la disposición perfecta de las figuras. Posiblemente el mejor pintor de la pintura barroca española. La influencia de este pintor llegará a Goya, al Realismo y al Impresionismo. Contexto histórico. Aunque la situación política y económica de España no era buena, la pintura barroca española del siglo XVII es de gran calidad, con unas características que la diferencian de la del resto de Europa. 142545 _ 0129-0156.indd 154 26/3/09 18:28:47
  • 27. 155 DistritouniversitarioAragón 1Curso 2006-2007 JUNIO 155 DistritouniversitariodeCastilla-LaMancha 10 La corte de Felipe IV, en Madrid, es el núcleo artístico más importante, en torno al cual se agrupan los pintores más destacados. 3 Figura 3. Fachada de la Natividad de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí. La Sagrada Familia es la obra más conocida de Gaudí (aunque no la iniciara) y a la que dedicó más tiempo sin llegar a verla terminada. El promotor de la obra fue Josep María Bocabella, que funda la Asociación Espiritual de Devotos de San José para construir el templo. La obra la inicia el arquitecto Francisco Villar en estilo Neogótico. En 1883 Gaudí acepta hacerse cargo de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, y modifica los planos iniciales de Francisco Villar. Se dedicó por completo a este proyecto a partir de 1914 hasta su muerte. Cambió el proyecto haciéndolo más ambicioso y original. Estructura: •  Concebida con planta de cruz latina de cinco naves, siendo la central más ancha, y crucero con tres naves. Plantea la Sagrada Familia como si fuera un bosque. El ábside es lobulado con siete capillas, dedicadas a los siete dolores y bienaventuranzas de San José. El deambulatorio está situado alrededor del presbiterio. •  El interior está formado por columnas en forma de árboles inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides. •  Combina las atrevidas soluciones estructurales con una decoración exuberante e imaginativa. •  Gaudí acaba la cripta, el ábside y la fachada de la Natividad o Nacimiento con sus cuatro campanarios. •  En el crucero se abren dos fachadas: la de la Natividad y la de la Resurrección. •  La nave principal tendrá la fachada de la Gloria, sin construir todavía, y será la más importante. •  Estas fachadas deben ilustrar de manera comprensible los misterios del Nacimiento, Pasión y Resurrección de Jesucristo. •  El proyecto prevé la construcción, en total, de 18 campanarios: doce dedicados a los apóstoles (ocho ya construidos, los más bajos de toda la iglesia, cuatro en la fachada del Nacimiento y cuatro en la de la Pasión); cuatro para los evangelistas, uno para la Virgen, y el más importante, dedicado a Jesucristo, de 170 m de altura, coronado con la típica cruz de cuatro brazos de Gaudí (símbolo de Cristo). No hay prácticamente nada construido. Las torres edificadas permiten contemplar la estilización y la verticalidad del edificio. La fachada de la Natividad está formada, como las otras fachadas, por cuatro campanarios de planta cuadrada en su base que pasa luego a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de su altura. Más arriba van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en pináculos que coronan cada una de las torres. •  Las torres centrales miden 107 m, y las laterales 98 m. •  Tienen en su interior escaleras helicoidales accesibles. Todo el campanario está abierto por una especie de persianas de piedra que permitirán la difusión del sonido de las campanas. Las campanas serán de tipo tubular, es decir, que sonarán por aire comprimido y percusión (se colocarán las últimas). •  La silueta de la parte superior se asemeja a una mitra episcopal, porque los obispos son herederos de los primitivos apóstoles. •  La cruz dorada que culmina cada una de las torres lleva la inicial del apóstol a la que va dedicada (San Bernabé, San Simón, San Judas Tadeo y San Matías). Cada uno representado por una estatua sedente en el punto en el que la torre pasa de estructura cuadrada a circular. •  Tiene tres portadas, decoradas con figuras religiosas y elementos vegetales entrelazados; la de la derecha, dedicada a la Fe; la de la izquierda, a la Esperanza, y la del centro, a la Caridad. •  La portada de la Caridad tiene dos entradas, separadas por una columna que sustenta esculturas de Jesús, María, José y ángeles, completadas a los lados por grupos escultóricos de la Adoración de los Reyes y de los pastores. 142545 _ 0129-0156.indd 155 26/3/09 18:28:47
  • 28. Resolución de la prueba (Junio de 2007) Frente al ventanal del tímpano se ve la estrella de Belén y la imagen del arcángel Gabriel que realiza la Anunciación a la Virgen. Más arriba aparecen ángeles músicos, rodeados de adornos vegetales, flores, animales y pájaros que cubren toda la superficie del pórtico; en una cueva, todavía más arriba, se pueden ver las imágenes de la Coronación de la Virgen que culmina en un pináculo constituido por un ciprés con palomas blancas. •  Los portales de la Esperanza y de la Fe son más pequeños, con una sola puerta. El de la Esperanza (situado a la izquierda) está realizado con abundante vegetación exuberante, y las esculturas representan escenas de la fuga de Egipto y el sacrificio de los Inocentes. El de la Fe (situado a la derecha), también con elementos vegetales, muestra imágenes de la infancia de Jesús. Tras la muerte de Gaudí, hubo bastante polémica sobre si era acertado o no continuar las obras, porque faltaban diseños originales, que habían sido destruidos. Al final se decidió que las obras continuarían. La fachada de la Pasión es de reciente construcción, con esculturas realizadas por Josep María Subirachs, con una iconografía muy simbólica, marcando una ruptura total con la obra de Gaudí. Representa la Pasión y la muerte de Jesucristo. Si se sigue al mismo ritmo de trabajo, es posible que la Sagrada Familia se acabe dentro de treinta años. Antoni Gaudí (1852-1926), arquitecto modernista. Hombre muy piadoso y conservador. Sus primeras obras las desarrollará bajo la influencia historicista: Casa Vicens, el Capricho de Comillas, Casa Botines… A partir de 1900 se interesa por las formas orgánicas, siendo su período más creativo: Palacio Güell; la Casa Batlló; Casa Milá, conocida como La Pedrera, etc. • La primera parte consiste en un bloque de cuestiones. Se considerará positivamente la precisión y claridad de las definiciones, que deben ir acompañadas de la localización espacio-temporal, así como el estilo al que pertenecen. Si el alumno acompaña alguna definición con un dibujo complementario se considerará positivamente, pero en ningún caso suplirá a la definición. • En la segunda parte se debe desarrollar un tema, en el que se valorará el grado de madurez para abarcarlo y del que debe conocer la localización espacio-temporal, las características técnicas, época, períodos, si los hubiera, con sus características, los principales representantes y sus obras. • La tercera parte consiste en el comentario de obras artísticas. Deberá situarlas en el espacio y en el tiempo, deberá hacer referencia a la técnica y los procedimientos utilizados, así como al estilo al que pertenezca cada una, título de la obra y autor, citando si es posible otras obras del mismo autor y de su estilo. Se valorará el comentario del momento socio-histórico de la obra. Criterios específicos de corrección: 142545 _ 0129-0156.indd 156 26/3/09 18:28:47