2. DEPRESION Y VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar repercute en un agotamiento
emocional y físico que tiene su mayor consecuencia en el
suicidio. En otros casos se registra depresión, ansiedad,
fatiga crónica, pesadillas, trastornos en los hábitos
alimenticios, aislamientos, consumo de alcohol o drogas y
síntomas del trastorno del estrés postraumático.
Por tal motivo, no sorprende que las mujeres maltratadas
por su pareja tengan entre cuatro o cinco veces más
probabilidad de necesitar un tratamiento psiquiátrico que
las mujeres que no sufrieron maltrato, según una
investigación realizada en Estados Unidos
3. .
LA DEPRESION:
Es una enfermedad episódica y recurrente que, sin tratamiento
oportuno, evoluciona con un amplio compromiso de funciones físicas
y psíquicas, un serio deterioro de la calidad de vida, una tendencia
hacia la cronicidad, con una mayor morbilidad general y una elevada
mortalidad
Un episodio depresivo es una disfunción anímica, cognitiva, motora y
vegetativa, que presenta al menos cinco de los siguientes síntomas
durante un periodo superior a las dos semanas ininterrumpidas de
sufrimiento: ánimo depresivo, anhedonia, anorexia y baja de peso,
insomnio o hipersomnia marcada, retardo o agitación psicomotora,
adinamia o fatigabilidad, sentimientos de insuficiencia o culpa
inapropiada, disminución de capacidades cognitivas y/o rumiaciones
nihilistas.
4. Síntomas de Depresión
• Estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” en forma
persistente.
• Sentimientos de desesperanza y pesimismo, de culpa,
inutilidad y desamparo.
• Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que
antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
• Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de
estar “en cámara lenta”.
• Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
• Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la
cuenta.
5. • Pérdida de peso, apetito o ambos, o por
el contrario comer más de la cuenta y
aumento de peso.
• Pensamientos de muerte o suicidio;
intentos de suicidio.
• Inquietud, irritabilidad.
• Síntomas físicos persistentes que no
responden al tratamiento médico, como
dolores de cabeza, trastornos digestivos y
otros dolores crónicos.
6. TIPOS DE DEPRESION
Los tres tipos son:
• depresión severa,
• la distimia
• el trastorno bipolar
7. DEPRESION SEVERA
La depresión severa se manifiesta por una combinación de
síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar,
estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes
eran placenteras.
Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir
sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias
veces en el curso de la vida.
8. DISTIMIA
La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye
síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto,
pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el
bienestar de la persona.
Muchas personas con distimia también pueden padecer de
episodios depresivos severos en algún momento de su vida.
9. TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado
de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de
ánimo bajo (depresión).
Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos,
pero más a menudo son graduales.
Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede
padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno
depresivo.
Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva,
hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. La
manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera
de comportarse con relación a los otros.
10. MANIA:
Síntomas de la Manía
Euforia anormal o
excesiva.
Irritabilidad inusual.
Disminución de la necesidad
de dormir.
Ideas de grandeza.
Conversación excesiva.
Pensamientos acelerados.
Aumento del deseo sexual.
Energía excesivamente
incrementada.
Falta de juicio.
Comportarse en forma
11. DEPRESION EN NIÑOS:
Los niños que viven con mucha tensión, que han
experimentado una pérdida importante o que tienen
desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta
corren mayor riesgo de sufrir depresión.
Dos son los factores de riesgo más destacados en esta
patología. En primer término está el que ella tiende a
presentarse en determinadas familias.
Y en segundo término, la existencia de situaciones de
maltrato, que fundamentalmente afectan la seguridad por
respaldo social.
12. SINTOMAS DE DEPRESION EN NIÑOS:
Caracterizan a la depresión los siguientes síntomas:
Tristeza persistente, lloriqueo y llanto excesivo.
Pensamientos o expresiones suicidas o actuaciones.
autodestructivas.
Desesperanza.
Aburrimiento persistente y falta de energía.
Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o
incapacidad para disfrutar de ellas.
Alteración notoria en los patrones de comer y de dormir.
13. SINTOMAS DE DEPRESION EN NIÑOS:
Quejas frecuentes de enfermedades físicas, p. ej. dolor de
cabeza o de estómago.
Concentración deficiente.
Deterioro en los estudios y ausencias frecuentes de la escuela.
Aislamiento social, comunicación pobre.
Problemas para relacionarse acrecentados.
Hablar de o tratar de escaparse de la casa.
Ataques de rabia u hostilidad persistente.
Baja autoestima y sentimientos de culpabilidad.
Alta sensibilidad al fracaso y al rechazo.
14. DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA:
Es un trastorno que se presenta durante los años de la adolescencia,
marcado por tristeza, desánimo y pérdida de la autoestima
persistentes, al igual que falta de interés en actividades usuales.
CAUSAS
La depresión puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones
y factores de estrés. En adolescentes, el estado anímico depresivo es
común, debido al proceso normal de maduración, al estrés asociado
con éste, a la influencia de las hormonas sexuales y a los conflictos
de independencia con los padres.
También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como la
muerte de un amigo o pariente, la ruptura con la novia o novio o el
fracaso en la escuela. Los adolescentes que presentan baja
autoestima, que son muy autocríticos o que perciben poco sentido
de control sobre los eventos negativos presentan un riesgo particular
de deprimirse cuando experimentan eventos estresantes.
15. FACTORES DE RIESGO
•Eventos estresantes de la vida, en particular la
pérdida de uno de los padres por muerte o por
divorcio
•Maltrato infantil, tanto físico como sexual
•Atención inestable, falta de habilidades
sociales
•Enfermedad crónica
•Antecedentes familiares de depresión
16. SINTOMAS DEPRESIVOS EN LA ADOLESCENCIA
Estado de ánimo depresivo o irritable
Mal genio, agitación
Pérdida del interés en actividades
Disminución del placer en las actividades diarias
Cambios en el apetito, por lo general pérdida del apetito pero a veces
aumento del mismo
Cambios de peso (aumento o pérdida de peso en forma involuntaria)
Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido
insomnio persistentes
Somnolencia diurna excesiva
Fatiga
Dificultad para concentrarse
Dificultad para tomar decisiones
Episodios de pérdida de la memoria
17. SINTOMAS DEPRESIVOS EN LA ADOLESCENCIA
Preocupación por sí mismo
Sentimientos de minusvalía, tristeza u odio hacia sí mismo
Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados
Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda,
actitud desafiante poco común)
Pensamientos sobre suicidio o miedos o preocupaciones obsesivos
sobre la muerte
Planes para cometer suicidio o intentos reales de suicidio
Patrón de comportamiento exageradamente irresponsable
Si estos síntomas persisten por lo menos dos semanas y
causan una significativa perturbación o dificultad para
desempeñarse, se debe buscar tratamiento.