Anúncio
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Anúncio
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Anúncio
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Próximos SlideShares
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Carregando em ... 3
1 de 10
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)(20)

Anúncio
Anúncio

Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)

  1. Universidad Cooperativa de Colombia 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1 Facultad: DERECHO 1.2 Programa: DERECHO 1.3.Curso: CONCILIACION EN DERECHO Y ARBITRAJE 1.4 Semestre: VI SEMESTRE DE DERECHO 1.5 Metodología: PRESENCIAL 1.6 Período Académico: 2016 – 02 (1620) 1.7 Créditos: DOS (2) 1.8 Intensidad Horaria Semanal: CUATRO (4) 1.9 Horas de acompañamiento directo: SESENTA Y CUATRO (64) 1.10 Horas de trabajo independiente: TREINTA Y DOS (32) 1.11 Profesor: ALVARO HERNAN MEJIA MEJIA 2. JUSTIFICACIÓN: El enfoque de este curso es académico y delimita su alcance dentro de los parámetros que corresponden al contexto de un programa de pregrado en Derecho. En consecuencia, no pretende formar conciliadores o árbitros especializados en el campo de las soluciones y decisiones en Derecho, sino aproximar a los estudiantes, desde la dimensión ética, a la cultura de la solución de conflictos por fuera del aparato jurisdiccional, desde la dimensión cognoscitiva, al reconocimiento del complejo sistema normativo que regula la conciliación y el arbitraje y desde la dimensión técnica, a la aprehensión de la estructura y dinámica de los procesos y procedimientos que implic an estas figuras en su desarrollo real. Este esfuerzo se justifica actualmente, por cuanto en el ámbito nacional, los mecanismos, métodos e instrumentos jurisdiccionales no
  2. Universidad Cooperativa de Colombia 2 judiciales cobran especial relevancia en el escenario del posacuerdo (FARC EP-Gobierno Nacional), y, en el ámbito internacional la incorporación del Arbitraje Internacional en la Ley 1563 de 2012, Colombia entra de lleno a la solución internacional de las controversias comerciales. Ya no serán exóticos ni aislados los casos de arbitraje internacional. Así pues, para un óptimo ejercicio global del comercio, la mejor manera de cumplir con las necesidades de la comunidad empresarial a nivel mundial es el arbitraje internacional. 4.1 Unidad de Competencia: Elementos de competencia Indicadores Evidencias Reflexionar sobre la conciliación y el arbitraje como una forma de tratamiento de los conflictos y de acceso a la justicia, promoviendo en los estudiantes el desarrollo de habilidades para una adecuada gestión de los conflictos mediante la conciliación y el arbitraje en derecho. Brindando a los estudiantes las bases para un manejo solvente de las bases constitucionales, normativas, jurisprudenciales y procesales del arbitraje nacional, la conciliación en derecho y demás aspectos que rodean su práctica. Aplicar métodos y técnicas de investigación en esta área y realizar un trabajo de investigación con fundamento en los conocimientos adquiridos. y estar preparado para la solución de conflictos mediante la conciliación en derecho y el arbitraje. Panel de discusión, lecturas y evaluaciones escritas y orales. 3. COMPETENCIAS PREVIAS: Conceptos previos sobre la estructura general del Estado y sobre la jurisdicción. 4. COMPETENCIAS Macrocompetencia: Reconocer y aceptar la alternatividad jurisdiccional como forma efectiva de ampliar el escenario de la justicia y resolver los micro conflictos.
  3. Universidad Cooperativa de Colombia 3 Reconociendo los conceptos propios de la conciliación en derecho y el arbitraje, estableciendo sus particularidades, preparando a los estudiantes, mediante el ejercicio de talleres prácticos y ejercicios de simulación, en la conducción arbitral y casos de conciliación. Problemas que resuelve La conciliación en derecho y el arbitraje como métodos alternativos de solución de conflictos, son una real y eficaz herramienta para resolver los distintos litigios en diferentes áreas del derecho, y su aplicabilidad resulta ser más amigable para las part es involucradas. 5. CRONOGRAMA Unidad:1 SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 1 y 2 Módulo general: 1.1. La conciliación en derecho 1.1.1. Naturaleza 1.1.2. Concepto 1.1.3. Principios 1.1.4. Tipologías 1.1.5. Alcances 1.1.6. Marco legal, jurisprudencial y conceptual de la conciliación Clase magistral y repaso en casa. El estudio de los puntos 1.1 a 1.1.4 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en LEDERACH, Juan Pablo. Elementos para la resolución de conflictos. En: Revista Educación en Derechos Humanos (Uruguay). No. 11, Nov.1990.y el punto 1.1.5 al 1.1.6 del libro PUERTA LOPERA, Isabel y otros. Tratamiento de conflictos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005. Unidad:2 SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Módulo específico: Clase magistral y repaso en casa.
  4. Universidad Cooperativa de Colombia 4 Semana 3, 4, 5, 6 y 7 2.2. El conciliador 2.2.1. El rol del tercero 2.2.2. Perfil del conciliador 2.2.3. Requisitos legales para el conciliador 2.2.4. Funciones 2.2.5. Inhabilidades e incompatibilidades 2.2.6. Régimen de responsabilidades: civil, disciplinaria, penal. 2.2.7. Obligaciones del Conciliador, antes, durante y después de la audiencia de Conciliación. 2.3. Los centros de conciliación y la línea Institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho 2.3.1. Naturaleza, creación de los centros de conciliación 2.3.2. Obligaciones Módulo práctico: 3.1. Procedimiento conciliatorio 3.1.1. Solicitud de audiencia de conciliación 3.1.2. Selección del conciliador 3.1.3. Notificaciones y citaciones 3.1.4. La audiencia de conciliación: procedimiento, metodología, técnicas y habilidades. 3.1.5. Constancias y clases de constancias en la ley 640 de 2001. 3.1.6. El acuerdo conciliatorio y otras formas de terminación de la audiencia. 3.1.7. Seguimiento, Estadísticas. 3.1.8. Observación y pasantía. 3.2. Particularidades de la conciliación en las diferentes áreas del Derecho: civil, familia, laboral, administrativo y penal. Módulo Analítico: Análisis crítico de la conciliación como requisito de procedibilidad El estudio de los puntos 2.2 a 2.3.2 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición actualizada, 2007. SENTENCIAS Corte Constitucional. Sentencia C - 893 de 2001, Corte Constitucional. Sentencia C - 1195 de 2001 El estudio de los puntos 3.1 a 3.2 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en JUNCO VARGAS, José Roberto. La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Quinta edición. Editorial: Temis S.A. y Ediciones Jurídicas Radar. Bogotá. 2007. Pág.23 – 52. - HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Comentarios a la Ley 640 de 2001, suplemento legislativo y jurisprudencia. Medellín. Editorial: Señal Editora. Tercera edición: 2002. 330 páginas. (1ª Reimpresión: 2005). Pag.149-155. - Guías Institucionales de Conciliación En Administrativo, Civil, Laboral Y Penal. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007.- Línea institucional de la conciliación. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Versión del 10 de agosto de 2010. Concepto Decreto 1829 de 2013. 10 de
  5. Universidad Cooperativa de Colombia 5 octubre de 2013. ARDILA AMAYA, Edgar Augusto. Elaboro: Tatiana Romero. DECRETO 1829 DE 2013. Unidad:3 SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 8, 9 y 10 Módulo general: 1.1 Introducción, clase y naturaleza del arbitraje en derecho 1.1.1. Naturaleza 1.1.2. Concepto 1.1.3. Principios 1.1.4. Tipologías 1.1.5. Alcances 1.1.6. Marco legal, jurisprudencial y conceptual del arbitraje Clase magistral y repaso en casa. El estudio de los puntos 1.1 a 1.1.6 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en LEDERACH, Juan Pablo. Elementos para la resolución de conflictos. En: Revista Educación en Derechos Humanos (Uruguay). No. 11, Nov.1990. PUERTA LOPERA, Isabel y otros. Tratamiento de conflictos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005.
  6. Universidad Cooperativa de Colombia 6 Unidad:4 SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Semana 11, 12, 13, 14, 15 Y 16 Módulo específico: 2.2. El Arbitro 2.2.1. El rol del tercero 2.2.2. Perfil del arbitro 2.2.3. Requisitos legales para el arbitro 2.2.4. Funciones 2.2.5. Inhabilidades e incompatibilidades 2.2.6. Régimen de responsabilidades: civil, disciplinaria, penal. 2.2.7. Obligaciones del árbitro, antes, durante y después de la audiencia arbitral. 2.3. Los centros de arbitraje y la línea Institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho 2.3.1. Naturaleza, creación de los centros de arbitraje 2.3.2. Obligaciones Módulo práctico: 3.1. Procedimiento arbitral 3.1.1. El pacto arbitral 3.1.2. Selección del arbitro 3.1.3. Notificaciones y citaciones 3.1.4. La audiencia de arbitraje: procedimiento, metodología, técnicas y habilidades. 3.1.5. El proceso arbitral 3.1.6. Laudo, recursos y exequátur 3.1.7. Seguimiento, Estadísticas. 3.1.8. Observación y pasantía. 3.2. Particularidades del arbitraje en las diferentes áreas del Derecho: civil, familia, laboral y administrativo. Módulo Analítico: Análisis comparado de los reglamentos más sobresalientes de arbitraje internacional y reflexiones en torno al arbitraje legal internacional colombiano Clase magistral y repaso en casa. El estudio de los puntos 2.2 a 2.3.2 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición actualizada, 2007. En: https://es.scribd.com/doc/225 459625/Libro-Conciliacion-y- Arbitraje-2007 El estudio de los puntos 3.1 a 3.2 corren a cargo del estudiante y podrán consultarse en TARUFFO, Michele. Una alternativa a las alternativas: modelos de resolución de conflictos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009. TARUFFO, Michele. Observaciones sobre los métodos alternativos de resolución de controversias. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009. TARUFFO, Michele. Consideraciones dispersas sobre mediación y derechos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009.
  7. Universidad Cooperativa de Colombia 7 6. EVALUACIÓN ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR Evaluación escrita y Foros, talleres , exposiciones. Desde el 03 de Agosto Las notas se suman entre sí y se dividen por dos. El resultado de dicha operación es el correspondiente al 30% del primer seguimiento parcial. Quiz y evaluación escrita. Desde 20 de Septiembre Las dos notas se suman entre sí y se dividen por dos. El resultado de dicha operación es el correspondiente al 30% del segundo seguimiento parcial. Trabajo en grupo (CASOS), evaluación escrita. Desde 20 de Octubre Las dos notas se suman entre sí y se dividen por dos. El resultado de dicha operación es el correspondiente al 40% del tercer seguimiento parcial. 7. RECURSOS 7.1 Bibliografía Básica -LEDERACH, Juan Pablo. Elementos para la resolución de conflictos. En: Revista Educación en Derechos Humanos (Uruguay). No. 11, Nov.1990. PUERTA LOPERA, Isabel y otros. Tratamiento de conflictos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005. -CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición actualizada, 2007. En: https://es.scribd.com/doc/225459625/Libro-Conciliacion-y-Arbitraje-2007 -Corte Constitucional. Sentencia C - 893 de 2001 -Corte Constitucional. Sentencia C - 1195 de 2001
  8. Universidad Cooperativa de Colombia 8 -JUNCO VARGAS, José Roberto. La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Quinta edición. Editorial: Temis S.A. y Ediciones Jurídicas Radar. Bogotá. 2007. Pág.23 – 52. -HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Comentarios a la Ley 640 de 2001, suplemento legislativo y jurisprudencia. Medellín. Editorial: Señal Editora. Tercera edición: 2002. 330 páginas. (1ª Reimpresión: 2005). Pag.149-155. -Guías Institucionales de Conciliación En Administrativo, Civil, Laboral Y Penal. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Línea institucional de la conciliación. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia.Programa Nacional de Conciliación. Versión del 10 de agosto de 2010. -Concepto Decreto 1829 de 2013. 10 de octubre de 2013. ARDILA AMAYA, Edgar Augusto. Elaboro: Tatiana Romero. -DECRETO 1829 DE 2013. -GUÍAS INSTITUCIONALES DE CONCILIACIÓN EN ADMINISTRATIVO, CIVIL, LABORAL y PENAL. -Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Disponibles en: http://www.conciliacion.gov.co -PEÑA SANDOVAL, Harbey. Procedimiento conciliatorio en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010. 86 p. Guía temática semana de Inducción inicio de semestre académico. -Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Unidades administrativas especiales, Circular Numero 07 de 2014. Septiembre 11. -TARUFFO, Michele. Una alternativa a las alternativas: modelos de resolución de conflictos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009. -TARUFFO, Michele. Observaciones sobre los métodos alternativos de resolución de controversias. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009. -TARUFFO, Michele. Consideraciones dispersas sobre mediación y derechos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009. -CANDAU PÉREZ, Alfonso. Finalidad del proceso y alternativas al mismo. Contraponencia. 7.2 Bibliografía complementaria -Constitución Nacional y Legislación. - Ley 10 / 1834 - Decreto 2279 de 1989 - Decreto 2289 de 1989 - Decreto 2651de 1991 - Ley 23 de 1991 - Ley 80 de 1993 - Decreto 171 de 1993 -Decreto 1818 de 1998 - Ley 446 de 1998 - Ley 497 de 1999 - Ley 640 de 2001 - Decreto 2271 de 2001 - Decreto 24 de 2002 - Decreto 30 de 2002 - Resolución 0198 de 2002, del Ministerio de Justicia y el Derecho. - Ley 1285 de 2009. -PEÑA SANDOVAL, Harbey. La Conciliación como Resolución de Conflictos Parte II. La Conciliación no es Alternativa a la Justicia Ordinaria. En: GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La Conciliación extrajudicial y la Amigable Composición, segunda Edición, Editorial Temis S.A. Bogotá Colombia 2011.
  9. Universidad Cooperativa de Colombia 9 -MONTOYA SÁNCHEZ, Miguel Ángel y otros. Teoría y Práctica de la Conciliación. Editorial Universidad de Antioquia, agosto de 2011. -ARANA CALDERON, MARIA ISABEL Y ROJAS RODRIGUEZ, NELSON, el arte de conciliar, habilidades, técnicas y estrategias, ed. Departamento de publicaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, 1997. -CONCILIACIÓN EN EQUIDAD. Normatividad, jurisprudencia, doctrina, conceptos, comentarios, concordancias y comparaciones con la conciliación en derecho. Bogotá: Corporación Razón Pública, Ministerio del Interior y de Justicia, Programa Nacional de Justicia en Equidad, 2009. Disponible en: http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1775DocumentNo3288.PDF . -100 PREGUNTAS FRECUENTES EN MATERIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN ASUNTOS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Documento disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/ Conciliacionen-lo-Contencioso- Administrativo/Manual/texto_completo%20v2.htm -Centros de Conciliación y Arbitraje, un Espacio para Construir Convivencia y Paz, Caja De Herramientas, libro implementación de la Conciliación y el Arbitraje, ministerio del Interior y de Justicia, República de Colombia, Programa Nacional de Conciliación, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.En: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/Facul tadDerechoCienciasPoliticas/BilbiotecaDiseno/Archivos/02_Docume ntos/GuiaCreacionCentrosDeConcil iacionYOArbitraje.pdf 7.3 Enlaces en Internet -http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/Conciliacionen-lo-Contencioso- Administrativo/Manual/texto_completo%20v2.htm -http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1775DocumentNo3288.PDF 7.4 Software requerido Básico de acceso a Word, Excel, Power Point y otros.
  10. Universidad Cooperativa de Colombia 10 Los abajo firmantes, representantes de grupos, suscribimos la presente acta como constancia de lo siguiente. 1. El docente titular del espacio académico, XXXXXXXXXXXXXXXXX socializó con los estudiantes el plan de aula. 2. Los estudiantes pudimos expresar nuestros comentarios y sugerencias e inquietudes sobre dicha propuesta académica. 3. Fuimos enterados por el docente sobre la metodología con la cual se llevará a cabo el espacio académico y las actividades planeadas. 4. Fuimos informados sobre los porcentajes de las evaluaciones que se realizarán en el espacio académico, al igual que los momentos y metodologías previstas para las mismas. 5. El docente dio a conocer los horarios de asesoría en los cuales atenderá las inquietudes y dificultades de los estudiantes en relación con este espacio académico. 6. El representante de grupo recibió una copia impresa del plan de aula, quedando a disposición de los estudiantes que desearan obtener una fotocopia del mismo. Para constancia se firma a los__________ del mes de____________ de____________ GRUPO NOMBRE DEL ESTUDIANTE DE GRUPO FIRMAS
Anúncio