Presentación del Tema 2 (Contabilidad general) para la asignatura Finanzas de la empresa de 3º de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, curso 2011/2012, de la Universidad de Deusto.
TEMA 2
CONTABILIDAD
GENERAL
Ing. Alex Rayón Jerez
http://www.alexrayon.es
http://paginaspersonales.deusto.es/alrayon
14 de Septiembre del 2011
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Índice de contenidos
La contabilidad
Plan General de Contabilidad
Metodología del proceso contable
Balance de Situación
Cuenta de Resultados
Estados de Flujos de Efectivo
Documentos contables
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
La contabilidad
Introducción
La sociedad: “contabilidad es un campo técnico”
¿Y qué hacemos al presentar la declaración de la renta? ¿Y al
comprar un coche? ¿Y al usar una tarjeta de crédito?
Entonces, ¿todos somos usuarios de la contabilidad?
Sí, no sólo las empresas, sino que también los ayuntamientos, una
universidad, una comunidad de vecinos, etc.
Importancia de la contabilidad: caso Guggenheim.
Mala contabilidad→”El Guggenheim contabilizó incorrectamente
3,8 millones de euros en pérdidas por la compra de divisas”
La contabilidad es importante, pero todavía más su correcta
elaboración.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 3
La contabilidad
Definición
Arte o ciencia empleada para medir, describir e interpretar la
actividad económica de una entidad.
Sistema de información que identifica, mide y comunica
información económica para facilitar, a los usuarios de la misma, el
diagnóstico y la toma de decisiones.
Objetivo: obtener el máximo rendimiento económico.
Ciencia del patrimonio.
Resultado: estados contables y financieros.
Lenguaje empleado dentro de las actividades comerciales.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 4
La contabilidad
Características
Implantación obligatoria por ley.
La información contable debe ser:
Comprensible: clara y concisa.
Útil: pertinente (realimentación sistema, preventiva y oportuna) y
confiable (neutral, verificable, normalizada y representación fiel).
Comparable: relacionable con otras empresas.
La contabilidad combina ciencia y técnica:
Ciencia: aplicación conocimientos, sin suposiciones.
Técnica: conjunto de procedimientos y sistemas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 5
La contabilidad
Requisitos de la información contable
AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de
empresas) en el año 1992 establece 9 requisitos:
Identificabilidad, oportunidad, claridad, relevancia, razonabilidad,
economicidad, imparcialidad, objetividad y verificabilidad.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 6
La contabilidad
Historia
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 7
La contabilidad
Objetivos
Principal objetivo (PGC 2007): “Mostrar la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de la empresa”.
Objetivos subyacentes:
Informar sobre el patrimonio y la situación económico-financiera de
la empresa.
Informar sobre el resultado obtenido en un ejercicio económico.
Informar sobre las causas que han provocado el resultado obtenido.
Elaboración y posterior provisión de información financiera para la toma
de decisiones económicas dentro de las organizaciones.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 8
La contabilidad
Usuarios
Administradores de la empresa
Presidente, vicepresidente y Junta Directiva.
Grupo de financiación
Inversores y otras fuentes de financiación.
Público en general
Autoridades gubernamentales, los comités de empresa, los auditores de
cuentas, los analistas financieros, la competencia, los sindicatos de
trabajadores, los proveedores, la Hacienda Pública, los propios
empleados, los clientes (ya sean propios o de otras empresas), etc.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 9
La contabilidad
Estándares contables
Nueva economía (Occidente): de la producción a los servicios
http://alexrayon.wordpress.com/2010/09/03/¿nueva-revolucion-industrial-en-el-reino-unido/
Globalización de la economía y los mercados de valores→ normas
contables comunes a escala global
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 10
La contabilidad
Estándares contables (II)
Año 2001: G4 + 1 y la IASB publica las NIIF/IFRS
¡En EEUU, como con el Sistema Internacional de Unidades, iban
por su cuenta con el FASB y sus US GAAP!
A día de hoy se sigue sin un estándar contable global
3 principales organismos de regulación contable: IASB (IFRS),
FASB (US GAAP) y la Comisión Europea (NIC e IFRS).
En los países latinoamericanos, poca unión: PCGA, NIC, NIF, etc.
¿Consecuencias? Caso Enron + Arthur Andersen 2001 (Ley Sarbanes-
Oxley), Grecia + Goldman Sachs 2010
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 11
La contabilidad
Estándares contables (III)
Todo ello, hace que parezca todo converger a las IFRS de la IASB
2005: en la UE obligatorio para las que cotizan en bolsa
2008: nuevo PGC en España con la adaptación de las NIIF
2010: 120 países la utilizan ya (destacan Hong Kong, Australia,
Malasia, Pakistán, India, Panamá, Rusia, Sudáfrica, Singapur o
Turquía).
En 2009 Chile las empezó a aplicar, Brasil en 2010 y Argentina exigirá
su aplicación a sus empresas de oferta pública durante el 2011 o 2012
En 2014, parece que entrarán por ley en EEUU
Lenguaje contable global: necesario (¿credit crunch 2008?)
29 de Enero del 2010: cambio constitución IASB (mayor fortaleza)
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/EE-UU-relajara-normativa-contable-valora-activos-banca/20090402cdscdimer_3/cdsmer
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 12
La contabilidad
Estándares contables (IV)
España
Marco regulatorio Estándar contable
Código de Comercio (todos los Hasta 1973. No hay PGC. Solo
empresarios). información fiscal.
Plan General de Contabilidad de 1973:
Ley de Sociedades de Capital
no obligatorio.
(agrupará toda la legislación vigente
en materia de sociedades). Año 1988. Ley de auditoría.
Organismos reguladores: Instituto de Año 1989. La reforma mercantil.
Contabilidad y Auditoría de Cuentas Plan General de Contabilidad de 1990:
(ICAC), Asociación Española de obligatorio.
Contabilidad y Administración de
Año 1995. Nuevo impuesto de
Empresas (AECA), Banco de sociedades.
España, Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV) y Años 2002-2005. NIC → NIIF.
Dirección General de Seguros Plan General de Contabilidad y Plan
(DGS). General de Contabilidad para PYMEs de
2007, entrando en vigor el 1 de Enero del
2008.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 13
La contabilidad
Tipos
Contabilidad externa o financiera Contabilidad interna o de gestión
Describe el estado financiero y los La información que se desarrolla e
resultados operativos. interpreta sólo para directivos.
Información se emplea tanto dentro Principal objetivo: obtención de
como fuera de la empresa. información relevante, histórica o
provisional de la actividad interna de
Destinatarios: dirección de la
la empresa.
empresa y sus respectivos
accionistas; y, por otro lado, Tres grandes categorías:
acreedores, bancos, etc.
Contabilidad de costes.
Principal objetivo: obtención de Planificación y control.
información sobre las relaciones
económicas de la empresa con el Toma de decisiones
exterior. empresariales.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 14
El Plan General de Contabilidad
Introducción
Dos instituciones que tienen un peso importante dentro de la
regulación contable dentro del territorio estatal:
AECA (http://www.aeca.es): extraído de su sitio web: “Es la
única institución profesional española emisora de Principios y
Normas de Contabilidad generalmente aceptados y de
pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas en gestión
empresarial.”
ICAC (http://www.icac.meh.es/): extraído de su sitio web:
“Ejerce, en relación con la actividad de Normalización Contable,
las siguientes competencias: elaboración y propuesta del Plan
General de Contabilidad adaptado al Derecho comunitario
derivado, adaptación del Plan General de Contabilidad a los
distintos sectores de la actividad económica, etc.”
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 15
El Plan General de Contabilidad
Introducción (II)
Texto legal que regula la contabilidad empresarial en España.
Último PGC: 16 de Noviembre del 2007.
Adaptación de la normativa contable española a la europea.
El nuevo Plan General de Contabilidad queda articulado en base a cinco partes.
Tres primeras partes: aplicación obligatoria.
Dos últimas partes: aplicación facultativa.
No obstante, se aconseja su utilización, ya que son el mecanismo técnico
para las cuentas anuales.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 16
El Plan General de Contabilidad
Estructura
Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad
Mostrar con claridad la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados obtenidos.
Documentos que integran las cuentas anuales: Balance de Situación, Cuenta
de PyG, ECPN, Memoria, etc.
Principios contables: guiar a los contables profesionales.
Empresa en funcionamiento, Devengo, Uniformidad, Prudencia, No
compensación e Importancia Relativa.
Criterios valorativos: asignar un valor monetario a todos y cada uno de los
elementos que componen las cuentas anuales.
Coste histórico, Valor razonable, Valor neto realizable, Valor actual, Valor
en uso, Costes de venta, Coste amortizado, Costes de transacción, Valor
contable y Valor residual.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 17
El Plan General de Contabilidad
Estructura (II)
Segunda parte: Normas de registro y valoración
Complemento de la Primera parte.
Desarrollan y detallan con mayor profundidad los principios
contables y otras disposiciones.
Armonizar la normativa contable española con la normativa
internacional de contabilidad NIC-NIIF.
Agrupar en el nuevo Plan los criterios que desde 1990 se han ido
introduciendo en las sucesivas adaptaciones.
Veintitrés normas de valoración correspondientes a:
Por ejemplo, el Inmovilizado material, las Inversiones
inmobiliarias, el Inmovilizado intangible, las Existencias, etc.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 18
El Plan General de Contabilidad
Estructura (III)
Tercera parte: Cuentas Anuales
Normas de elaboración de las cuentas anuales, los modelos de
documentos que conforman las mismas y el contenido de la memoria.
Las cuentas anuales están compuestas por:
Balance de Situación.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Importantes Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Memoria.
Cifra anual de negocios, número medio de trabajadores,
información empresas del grupo, estados financieros
intermedios e información sobre partes vinculadas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 19
El Plan General de Contabilidad
Estructura (IV)
Cuarta parte: Cuadro de cuentas
Cuadro de cuentas que contiene los grupos, subgrupos y cuentas para el
registro contable.
Los tres primeros dígitos se ceñirán al PGC.
Grupos: determinados por el primer dígito.
Subgrupos: determinados por el segundo dígito.
Cuentas: determinados por el tercer dígito.
Nueve grupos:
Cinco primeros grupos a las cuentas patrimoniales (Balance de
Situación).
Cuatro últimos grupos a cuentas de gestión (Cuenta de Pérdidas
y Ganancias).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 20
El Plan General de Contabilidad
Estructura (V)
Quinta parte: Definiciones y relaciones contables
Definiciones de las distintas partidas que se incorporan en el Balance
de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y en el Estado de
Cambio en el Patrimonio Neto.
Además, las definiciones correspondientes a las cuentas de dichas
partidas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 21
Metodología del proceso contable
La contabilidad refleja las operaciones económicas de la empresa a
través de los asientos.
¿Qué operaciones? → operaciones clásicas (facturas de compras y
ventas, pagos y cobros), nóminas, etc.
Toda cuenta tiene su naturaleza (Activo o P.N+Pasivo, o Ingreso o Gasto),
va al Debe o al Haber, y en función de su naturaleza, al incrementarse va al
Debe o al Haber.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 22
Metodología del proceso contable (II)
Principios contables (Nuevo PGC):
Empresa en funcionamiento: la gestión de la empresa tiene una duración
prácticamente ilimitada.
Devengo: los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran.
Uniformidad: seleccionar y aplicar para todos los elementos patrimoniales la
misma alternativa de contabilización.
Prudencia: sólo se contabilizarán los beneficios obtenidos a fecha de cierre
de ejercicio.
No compensación: no se podrán compensar las partidas del Balance de
Situación, ni las de la Cuenta de Resultados.
Importancia relativa: se aceptará la no aplicación de algún principio
contable siempre y cuando la importancia en términos cuantitativos no sea
muy significativa.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 23
Metodología del proceso contable (III)
Siempre se debe mantener la teoría de partida doble.
El Activo debe ser igual Patrimonio Neto más Pasivo en el Balance de
Situación, y en la que el Debe es igual al Haber en los asientos.
Pueden intervenir cuentas con la siguiente naturaleza:
Patrimonio
Dos cuentas de Activo: se sustituye un derecho o un bien por otro.
no se
altera
Dos cuentas de Patrimonio Neto más Pasivo: se sustituye una fuente
de financiación por otra.
Patrimonio
Una cuenta de Activo y otra de Patrimonio Neto más Pasivo: la
sí se variación experimentada por el Activo se equilibra con una variación
altera
equivalente en el Patrimonio Neto más Pasivo.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 24
Metodología del proceso contable
Funcionamiento coordinado
Para elaborar el ciclo contable, se exige un funcionamiento coordinado de todas
las anotaciones contables:
Registrar las operaciones en el Libro Diario (obligatorio).
Para conocer la evolución y situación de todo elemento patrimonial de la empresa,
Libro Diario → Libro Mayor.
Para elaborar el Balance de Situación (situación económico-financiera de la
empresa):
Del Libro Mayor se toman los saldos de las cuentas del Balance agrupándolas en
su masa patrimonial.
Para elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (resultado del ejercicio de la
empresa):
Del Libro Mayor se toman los saldos de las cuentas de la Cuenta de Resultados.
Se elabora la Memoria (causas del resultado).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 25
Metodología del proceso contable
El ciclo contable
Operaciones (adaptadas el NPGC de 2008)
a) Inventario inicial: según el Artículo 28 del Código de Comercio, el Libro de
Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el Balance de Situación inicial detallado
de la empresa.
b) Asiento de apertura: tomando los datos del inventario inicial, se cargará a las
cuentas de Activo y se abonará a las cuentas del Patrimonio Neto más Pasivo. Del
Libro Diario, se pasará el asiento al Libro Mayor, con lo que ya estarán dispuestos los
dos libros contables en los que, día a día, se irán anotando las operaciones que realice
la empresa.
c) Asientos de gestión del año: según el Artículo 29 del Código de Comercio, el
Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la
empresa.
d) Balances de Comprobación: según el Artículo 28 del Código de Comercio, al
menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los Balances de
Comprobación.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 26
Metodología del proceso contable
El ciclo contable (II)
Operaciones (continuación)
e) Operaciones de cierre
Balance general de sumas y saldos: los datos se tomarán del Libro Mayor.
Inventario final: según el Artículo 28 del Código de Comercio, en el Libro de Inventarios
y Cuentas Anuales se transcribirá también el inventario de cierre del ejercicio y las
cuentas anuales. Los datos para redactar el inventario se tomarán directamente de la
realidad física de la empresa.
Asientos de ajuste: es la operación más delicada y compleja de la contabilidad. En la
práctica, se pueden encontrar dos clases de asientos de ajuste:
Para ajustar la contabilidad a la realidad, cuando los datos inventariados no coincidan
con el saldo contable, o cuando los saldos contables exijan una corrección valorativa
por aplicación de las normas de valoración del PGC (pueden ser pérdidas por valor
irreversible o reversibles).
Para aplicar el principio de devengo, imputando al ejercicio que se cierra los gastos y
los ingresos devengados en él, aunque no se hayan pagado o cobrado.
Cálculo y contabilización del impuesto sobre beneficios: es una operación que sólo se
realiza cuando se trata de sociedades.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 27
Metodología del proceso contable
El ciclo contable (III)
Operaciones (continuación)
e) Operaciones de cierre
Regularización: se cargas y abonan a la cuenta 129 (Resultado del ejercicio) todos los
saldos de las cuentas de los grupos 6 y 7.
Aplicación del resultado: es una operación que no siempre se hace al cerrar el ejercicio,
ya que deberá ser la Junta General la que apruebe las cuentas anuales y la distribución del
resultado.
Formular las cuentas anuales: el Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo (que no
siempre es obligatorio) y la Memoria.
Asiento de cierre: consiste en hacer un cargo a las cuentas que tengan saldo acreedor y un
abono a las que tengan saldo deudor. Al pasarlo al Libro Mayor, todas las cuentas
quedarán saldadas y dispuestas para ser cerradas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 28
Balance de situación
¿Qué es el Balance de situación?
Es un estado contable que describe la situación patrimonial de la empresa.
Estando el Patrimonio compuesto por bienes, derechos y obligaciones, los dos
primeros compondrán el Activo del Balance de Situación, y el último (las
obligaciones) el Patrimonio Neto más Pasivo del Balance de Situación.
Además, se puede ver como el estado contable que recoge las inversiones de la
empresa (Activo) y las fuentes de financiación logradas para acometer dichas
inversiones (Patrimonio Neto más Pasivo).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 29
Balance de situación
¿Qué es el Balance de situación? (II)
El Balance debe satisfacer 2 características:
El Balance se expresa en unidades monetarias y está referido a una fecha
determinada.
Activo = Patrimonio Neto más Pasivo
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo (Capital líquido)
Analogía Patrimonio de una persona:
Por lo tanto, el Patrimonio Neto refleja el valor contable.
Aportaciones propietarios (capital social).
Reservas
Y alguna partida más que ya se verá!
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 30
Balance de situación
¿Qué es el Balance de situación? (III)
Normalmente, el valor contable que tiene una empresa guarda poca relación con
el valor de mercado actual que tenga dicha empresa.
Ejemplo: tabla donde se expone la relación Valor de mercado y el Valor contable (P/VC), la
relación entre el Valor de Mercado y el Beneficio por acción (PER) y la relación Dividendo por
Acción y Valor de Mercado (Div/P) de varias empresas españolas a fecha de 12 de Diciembre
del 2009.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 31
Balance de situación
Masas patrimoniales
1. Activo (parte izquierda Balance de Situación)
a) Activo no corriente (más de 1 año en la empresa)
Inmovilizado intangible: gastos de I+D, concesiones administrativas, propiedad
intelectual, fondo de comercio, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas, etc.
Inmovilizado material: terrenos y bienes naturales, construcciones, maquinaria,
mobiliario, equipos para procesos de información, elementos de transporte, etc.
Inversiones inmobiliarias: activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para
obtener rentas, plusvalías o ambas.
Inmovilizado financiero: acciones, títulos de renta fija, adquisiciones de deuda pública,
créditos concedidos a otras empresas, imposiciones a plazo, etc.
Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo: cantidades económicas entregadas por la
empresa, como garantía de cumplimiento de una obligación a largo plazo.
Amortización acumulada del inmovilizado: correcciones de valor del inmovilizado de
carácter irreversible.
Deterioro de valor del inmovilizado: correcciones de valor del inmovilizado de carácter
reversible.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 32
Balance de situación
Valor razonable
Valor razonable: Según la NIC 39, “cantidad por la que puede ser
intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un
vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de
independencia mutua”.
Obliga a las empresas y entidades financieras a corregir el valor de sus
activos de acuerdo con su valor de mercado.
¿Y qué pasa cuando el mercado no demanda? Mercado inmobiliario España.
“La CNMV pide al mercado inmobiliario que contabilice el deterioro de
sus activos” (Fire sale o ventas con descuento).
Se convierten problemas de liquidez en problemas de solvencia
(consumo parte de recursos propios).
¿Qué les está pasando a las entidades financieras? Morosidad y poca
solvencia → menos crédito que llega a PYMEs (98% empresas
España) y familias → empresas venden activos (menor precio aún,
realimentando el círculo) para obtener liquidez.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 33
Balance de situación
Valor razonable (II)
Comisión Europea se ha planteado alternativas más flexibles a la norma de valor
razonable (sólo en el caso de entidades financieras).
En España, la CNMV recomendó seguir aplicando el mínimo entre el coste y
el valor neto de realización (VNR), según las NIIF.
El valor razonable de mercado provoca fluctuaciones en la contabilidad.
Durante el boom inmobiliario, para captar ahorro exterior, los bancos y
cajas españoles emitían activos financieros con subyacente inmobiliario
(cédulas hipotecarias, principalmente) que vendían a instituciones financieras
de países con exceso de ahorro, como Alemania.
Estalla la burbuja: deterioro CDOs con subyacente “subprime” americano,
cédulas con subyacente de alta calidad (España), activos referenciados al
mercado inmobiliario (España, Reino Unido, Irlanda, etc.).
Esta situación afectó mucho más a los bancos alemanes que a los
españoles.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 34
Balance de situación
Valor razonable (III)
NIIF: “Los activos en el Balance de Situación de un banco se valoran con
criterios diferentes dependiendo de si ese activo tiene un precio de mercado o
no lo tiene.”
Si tiene precio de mercado: a precio de mercado, y cuando sea menor al
de adquisición, la pérdida a Cuenta de Resultados.
Si no tiene precio de mercado: provisionar conforme a un calendario
gradual aprobado por el regulador.
Alemania, Países Bajos y Bélgica: fuertes provisiones.
España: activos hipotecarios no tiene precio de mercado. Menor impacto.
“Holanda inyectará 10.000 millones en el grupo ING” (Octubre 2008).
“Alemania aprueba un plan de rescate bancario de 400.000 millones”
(Octubre 2008). [Mayor programa de rescate desde II Guerra Mundial]
“La caída de España arrastraría a la quiebra a la banca francoalemana”
[España debe 450.000 millones a alemanes y franceses]
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 35
Balance de situación
Masas patrimoniales (II)
1. Activo (parte izquierda Balance de Situación)
b) Activo corriente (menos de 1 año en la empresa)
Existencias: materiales y productos que la empresa procesa y
comercializa (materia prima, productos en curso y productos terminados).
Realizable: activos que no son ni existencias ni disponible.
Clientes, deudores, efectos comerciales a cobrar, etc.
Inversiones financieras temporales, imposiciones, etc. (c/p).
Ajustes por periodificación.
Tesorería cuando su disponibilidad no sea inmediata.
Disponible: dinero en caja y en las cuentas de entidades financieras que
tienen disponibilidad inmediata (cuentas corrientes, etc.).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 36
Balance de situación
Masas patrimoniales (III)
2. Patrimonio Neto más Pasivo (parte derecha Balance de Situación)
a) Patrimonio Neto
Capital líquido, capital propio o fondos propios.
Pasivos que no tienen un carácter de deuda (capital y reservas).
b) Pasivo no corriente (deudas vencimiento > 1 año)
Préstamos bancarios l/p, préstamos de los accionistas l/p,
provisiones para riesgos y gastos, etc.
c) Pasivo corriente (deudas vencimiento <= 1 año)
Préstamos bancarios c/p, préstamos de los accionistas c/p,
proveedores, deudas con Hacienda y la Seguridad Social a corto
plazo, etc.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 37
Balance de situación
Masas patrimoniales (IV)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 38
Balance de situación
Ordenación
Plan General Contable en España: ordenación de menor a mayor liquidez el
Activo y de menor a mayor exigibilidad el PN+Pasivo.
En EEUU y países latinoamericanos es justamente al revés.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 39
Balance de situación
Modelo
El modelo de Balance de situación promulgado por el Plan General
de Contabilidad para PYMEs de 2007 es el que se seguirá en la
asignatura.
Es el PGC general adecuado para PYMEs, siendo éste un poco
más corto.
Además, tampoco tiene los grupos 8 (Gastos imputados al
Patrimonio Neto) y 9 (Ingresos imputados al Patrimonio Neto) y
de cuentas.
Es el modelo que se usará en los ejercicios que se hagan en clase.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 40
Balance de situación
Empresas tecnológicas
Apple Inc. (Septiembre 2009) Tamaño: $47.501 Millones. Precio: $ 266,38.
http://finance.yahoo.com/q/bs?s=aapl&annual
Microsoft Corporation (Junio 2010) Tamaño: $86.113 Millones. Precio: $ 24,38
http://finance.yahoo.com/q/bs?s=MSFT
Google Inc. (Diciembre 2009) Tamaño: $40.497 Millones. Precio: $ 478,89
http://finance.yahoo.com/q/bs?s=GOOG+Balance+Sheet&annual
“Apple supera a Microsoft en capitalización bursátil” (Mayo 2010. 1ª tecnológica)
“Entre Abril y Mayo del 2010, Apple ha vendido dos millones de iPad.”
“RBC Capital Markets estima 8 millones de unidades 2010: $4.000 millones.”
“Microsoft conserva AAA (junto a ADP, J&J y Exxon Mobile)”.
¿Qué le pasa a Microsoft? ¿Llega tarde a todo?
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 41
Balance de situación
Empresas tecnológicas (II)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 42
Balance de situación
Fondo de maniobra
También conocido como capital corriente, capital de trabajo o fondo neto de
rotación, es un concepto que permite conocer cuál será la estructura patrimonial
que más conviene a una organización.
Es un indicador de la cantidad de activos circulantes que son financiados con
recursos permanentes de la empresa.
Fondo de maniobra +: garantía de que la empresa tiene una cierta estabilidad
financiera.
Fondo de maniobra -: se estaría financiando parte del activo fijo con pasivos
exigibles a corto plazo (situación de suspensión de pagos técnica).
Idea principal: los recursos que la empresa dispone a corto plazo (activos
corrientes) deben ser suficientes para cubrir las deudas que la organización
mantenga a corto plazo (evitar la posible suspensión de pagos).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 43
Balance de situación
Fondo de maniobra (II)
La proporción ideal entre el activo
corriente y el pasivo corriente podría
aproximarse a que fuera el doble del
primero sobre el segundo.
Sin embargo, no es una
aproximación ideal para todas las
empresas.
Hay que realizar algún estudio
complementario.
El fondo de maniobra también puede
obtenerse mediante las siguientes
expresiones:
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 44
Balance de situación
Fondo de maniobra (III)
Cálculo del fondo de maniobra
Ciclo de maduración
Representa el plazo, en número de días, que transcurren desde que se ha
adquirido la materia prima por la empresa, hasta que se recibe el pago del
cliente. [Desde que metemos pasta, hasta que conseguimos cobrarla]
Lo ideal: que sea lo más reducido posible, reduciendo, en
consecuencia, las necesidades de financiación.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 45
Balance de situación
Fondo de maniobra (IV)
Cálculo del fondo de maniobra (continuación)
Ciclo de caja
Es el espacio de tiempo en el ciclo de maduración en el que la empresa
sólo invierte para hacer frente a los pagos de explotación (sueldos,
compras de materiales, etc.)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 46
Balance de situación
Fondo de maniobra (V)
Cálculo del fondo de maniobra (continuación)
Métodos para la obtención del fondo de maniobra
1.- A través del presupuesto de tesorería
Considerando los flujos de tesorería que se prevén como consecuencia de las
actividades ordinarias, se podrá conocer para el próximo ejercicio si se
precisará o no financiación adicional para el activo circulante.
Si es +: se dispondrá de sobrantes.
Si es -: la organización necesita financiación.
2.- Método de los días de venta a financiar
1ª Etapa: Cálculo de los plazos que forman el ciclo de caja
2ª Etapa: Conversión de los plazos anteriores en días de venta a precio de
venta
3ª Etapa: Cálculo del número de días de venta a precio de venta a financiar
4ª Etapa: Conversión en unidades monetarias
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 47
Balance de situación
Fondo de maniobra (VI)
Cálculo del fondo de maniobra (continuación)
Métodos para la obtención del fondo de maniobra (continuación)
3.- Método basado en las cuentas de gestión del activo corriente
Se elabora a partir de los datos del último Balance de Situación o con las
previsiones del mismo a un año.
1ª etapa: Cálculo de todos los activos circulantes del Balance de
Situación que intervienen en el ciclo de maduración.
2ª etapa: Cálculo de todas las deudas del Balance que intervienen en el
ciclo de maduración.
3ª etapa: Cálculo del fondo de maniobra necesario por diferencia entre
los activos circulantes (1ª etapa) y los pasivos exigibles a corto plazo (2ª
etapa)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 48
Balance de situación
Fondo de maniobra (VIII)
Fondo de maniobra aparente y necesario
El fondo de maniobra que necesita una organización para no tener problemas de
liquidez es el fondo de maniobra necesario.
Éste será el fondo de maniobra que realmente necesite la empresa para financiar
su actividad de explotación.
El fondo de maniobra que dispone en términos contables una empresa en su último
Balance de Situación es el fondo de maniobra aparente.
Su cálculo es el que se ha visto con anterioridad.
Lo más habitual es que estos dos fondos no coincidan, ya que en los activos
circulantes no se han considerado todos los que existen, y lo mismo ocurre con los
pasivos exigibles a corto plazo.
Aparente < necesario: financiación adicional.
Aparente = necesario: correcto para la organización.
Aparente > necesario: no se precisa financiación.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 49
Fondo de maniobra
¿Es importante?
Teoría: “el inmovilizado hay que financiarlo a largo, y que el circulante se puede
y se debe financiar a corto”.
Práctica
Caso Llanera: comprar terrenos que no eran urbanos con créditos máximo a 3
años (al no ser terrenos urbanos, el banco no confía en prestar a + plazo).
Estalla la burbuja, da igual ya la recalificación: FM negativo :(
Caso Teinver (Air Comet): FM negativo de 256,5 millones de euros.
¿Siempre un Fondo de Maniobra negativo lleva a la insolvencia/iliquidez?
No: Inditex, Carrefour, Eroski, El Corte Inglés o Mercadona. ¿Por qué?
Cobran muy rápido a clientes y pagan muy tarde a proveedores.
Están obteniendo beneficios sin invertir realmente nada en existencias ni en
realizable (¿Ciclo de maduración?).
Pagan a sus proveedores en un plazo medio de 160 días, mientras que el
plazo medio de cobro son de 26/27 días.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 50
Fondo de maniobra
Situaciones insostenibles con Fondo de Maniobra negativo
Concurso de acreedores (6.810.000 resultados en www.google.es) Ley 22/2003
Persona física o jurídica en situación de insolvencia que no puede hacer frente a los
pagos, pero sí dispone de activos para hacer frente a los mismos.
“El número de concursos de acreedores creció un 79,2% (5.922) en 2009”.
“El 74,9% del total de empresas declaradas en concurso en España en 2009 tenían
como actividad principal la construcción, la industria y las inmobiliarias y
comercio.”
Único procedimiento de insolvencia, el concurso, que no sólo ha sustituido al de
suspensión de pagos sino a la quiebra también.
Quiebra (5.400.000 resultados en www.google.es)
Persona física o jurídica en situación de insolvencia que no puede hacer frente a los
pagos, pero no dispone de activos para hacer frente a los mismos.
“La UE se prepara para la quiebra de España” (Mayo 2010)
“Metro Goldwyn Mayer en quiebra” (Julio 2010)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 51
Fondo de maniobra
Situaciones insostenibles con Fondo de Maniobra negativo (II)
Últimas suspensiones de pago importantes
Grecia, Mayo del 2010. Para evitarla, paquete rescate €110.000M
Argentina, Diciembre del 2.001
Default de 81.800 millones de dólares de deuda pública.
En 2001 su PIB bajó el 10,1%.
Se producen un 40% de rechazos cuando Argentina va a pedir
financiación al exterior.
España, a lo largo de la historia, ha suspendido pagos 13 veces.
El último, en 1959: Plan Nacional de Estabilización Económica
Supuso la ruptura con la política de autarquía del régimen de Franco y posibilitó
el lanzamiento de la economía española (turismo, automoción, etc.).
¿Qué pasa cuando un estado quiebra?
http://bit.ly/b3eeos
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 52
Balance de situación
Financiación
Introducción
Toda empresa/estado necesita disponer de financiación para hacer frente a las
actividades de realiza la misma.
Esto se materializa en forma de inversiones a realizar.
Esta financiación queda compuesta por el conjunto de recursos económicos que se
ponen a disposición de la organización.
Los bienes y servicios que se adquieren conforman la estructura económica de toda
empresa (Activo de la empresa), mientras que la financiación es la que conformará,
como su propio nombre indica, la estructura financiera de la empresa (Patrimonio
Neto más Pasivo de la empresa).
Cada fuente de financiación dispone de unas características que son necesarias
valorar para decidir en un momento dado cuál es la fuente de financiación más
adecuada:
Coste, plazos y contrapartidas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 53
Balance de situación
Financiación (II)
Fuentes de financiación
Existen dos grandes grupos o masas de alternativas que contemplar para la
financiación:
1. Financiación propia
Cubrir posibles contingencias de la empresa.
Fondos desembolsados directamente por los propietarios o los generados por
la propia empresa que se queden en la misma (beneficios no distribuidos).
2. Financiación ajena
Soportar la actividad del día a día de la empresa.
Estos recursos ajenos se componen de los recursos económicos
suministrados por terceras entidades (instituciones financieras, particulares,
Estados, etc.).
Proporción entre recursos propios y ajenos: la estructura de financiación óptima
será la que genere un mínimo coste, tengo un riesgo bajo y maximice el valor de
la empresa.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 54
Balance de situación
Financiación (III)
Fuentes de financiación. Financiación propia
No hay un plazo de amortización prefijado, siendo los acreedores los propietarios de la
empresa.
Financiación a largo plazo para las inversiones permanentes de la empresa.
Cuando la empresa comienza su andadura, las aportaciones de los propietarios conforman el
capital inicial.
Según avanza la actividad de la empresa a lo largo de los años (o al comienzo):
Autofinanciación o beneficio no distribuido → dependerá de los flujos de caja y la política de
distribución de beneficios (dividendos o reservas).
Subvenciones de capital.
Family, friends and fools.
Socio industrial.
Business Angel.
Capital riesgo.
Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 55
Balance de situación
Financiación (IV)
Evolución de la financiación propia
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 56
Balance de situación
Financiación (V)
Fuentes de financiación. Financiación ajena
Deudas y obligaciones de pago que la empresa haya contraído para sus necesidades
de financiación.
Tendrán un coste mayor que la financiación propia, ya que las obligaciones de
pago van acompañadas de de unos intereses y unos gastos financieros.
En contraposición a las fuentes propias, estos recursos sí que serán exigibles, es
decir, tendrán un vencimiento determinado.
Las opciones de financiación ajena son múltiples y muy variadas:
1. Financiación vía proveedores y clientes
2. Financiación vía entidades de crédito
A corto plazo
Descuento comercial.
Crédito o línea de crédito.
Factoring.
Descuento de efectos o negociación de letras.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 57
Balance de situación
Financiación (VI)
Fuentes de financiación. Financiación ajena (continuación)
2. Financiación vía entidades de crédito
A largo plazo
Préstamo bancario.
Crédito sindicado. www.weemba.es
Leasing. Red social donde se encuentran
quienes buscan un préstamo y las
Empréstitos. entidades que pueden concederlo
Renting.
Préstamos participativos.
3. Productos para la financiación del comercio exterior
Forfaiting.
Crédito documentado.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 58
Balance de situación
Financiación (VII)
Fuentes de financiación. Financiación ajena (continuación)
4. Financiación vía mercados organizados
Pagarés de empresa.
Títulos de renta fija:
Obligaciones.
Bonos.
Pagarés.
Letras del Tesoro.
Participaciones preferentes.
5. Otras vías
Aplazamientos en el pago de impuestos y de cuotas a la Seguridad Social.
Préstamos de los accionistas.
Capital Riesgo.
Confirming.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 59
Balance de situación
Financiación (VIII)
Volumen de deuda: ratio Deuda Neta/EBITDA (por encima de 3, peligroso, y
por debajo de 1,5, poco endeudada).
Ratios Deuda neta / EBITDA y Rentabilidad por dividendo
en compañías Ibex-35
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 60
Cuenta de resultados
¿Qué es la Cuenta de Resultados o PyG?
Documento contable donde se recogen los ingresos, los gastos y el
consecuente resultado de un ejercicio.
Principal diferencia con el Balance: este refleja la situación patrimonial
en un momento dado, la Cuenta de Resultados refleja los resultados de
un período de tiempo.
Fotografía (Balance) vs. Película (Cuenta de P y G).
Resultados = Ingresos – Gastos
La actividad del día a día de la empresa produce unos ingresos y unos
gastos, produciendo por diferencia un resultado.
Si el resultado es positivo: Ganancias.
Si el resultado es negativo: Pérdidas.
Analogía: Declaración de la renta.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 61
Cuenta de resultados
Ordenación
En lugar de presentar los ingresos y los gastos en 2 bloques separados, éstos se
presentan conceptualmente y seguidos en la Cuenta de Resultados. Orden de
aparición:
Ingresos
Ventas netas o cifra de negocio: ingresos producidos por la actividad de
explotación.
Otros ingresos: ingresos que la empresa recibe y no se pueden clasificar
como consecuencia directa de su actividad de explotación. Ejemplo:
subvenciones, alquileres, etc.
Gastos de explotación: costes asociados a las ventas realizadas que
representen la cifra de negocio.
Gastos variables o proporcionales: gastos que dependen
proporcionalmente de las ventas realizadas. Serán todos los costes que
directamente se pueden imputar a los productos vendidos.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 62
Cuenta de resultados
Ordenación (II)
De fabricación: gastos de producción directamente imputables sobre las
ventas. Ejemplos: materia prima (MP), mano de obra directa (MOD) y los
gastos directos de fabricación.
Consumo de materias primas = Existencias iniciales + Compras –
Existencias finales
De comercialización: gastos de comercialización directamente imputables
sobre las ventas. Ejemplos: transporte, embalaje, comisiones, etc.
Gastos de estructura (o gastos fijos o no corrientes): gastos provocados
por la estructura fija que no se pueden imputar proporcionalmente a
ventas. Ejemplos: departamento de administración, contabilidad, RRHH,
etc.
Otros gastos: gastos en los que la empresa incurre y no se pueden
clasificar ni como variables ni de estructura. Por ello, se contabilizan
aparte, pudiendo posteriormente analizar su naturaleza y mitigarlos.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 63
Cuenta de resultados
Ordenación (III)
Amortizaciones: es un gasto (no un pago) que refleja el desgaste anual que
sufre un inmovilizado material o inmaterial.
Se contabiliza periódicamente para que una vez terminada la vida útil del
activo, no se desequilibren las cuentas anuales y provoque graves
pérdidas.
Deterioros: es un gasto (no un pago) que refleja la pérdida de valor que
sufren algunos inmovilizados, existencias o partidas de clientes. Esta pérdida
de valor suele ocurrir cuando el precio de adquisición de estos activos es
mayor al precio de mercado actual.
Resultados financieros: Ingresos – Gastos financieros
Ingresos financieros: ingresos debidos a actividades financieras.
Ejemplos: intereses, descuentos, etc.
Gastos financieros: gastos debidos a actividad financieras. Ejemplos:
intereses, comisiones, etc.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 64
Cuenta de resultados
Ordenación (IV)
Resultados extraordinarios: Ingresos – Gastos extraordinarios
Ingresos extraordinarios: ingresos derivados de una actividad no
vinculada con el objeto de negocio. Ejemplos: venta de un elemento de
transporte, alquileres, etc.
Gastos extraordinarios: gastos derivados de una actividad no vinculada
con el objeto de negocio. Ejemplos: incendios, robos, accidentes, multas,
sanciones, etc.
Los resultados extraordinarios se pueden incorporar a la cuenta de
Resultados como Otros ingresos o gastos o justo antes del Beneficio Antes
de Impuestos (BAI).
Impuesto de sociedades: impuesto que grava las rentas de las sociedades y
resto de formas jurídicas en España.
Se aplica una vez sumados todos los ingresos y deducidos los gastos
anteriormente explicados. En España el IS es del 30%, salvo en Euskadi
que es del 28%.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 65
Cuenta de resultados
Ordenación (V)
Sobre el Impuesto de Sociedades en España
En 2009, el tipo medio aplicado por las empresas que registraron beneficios
se situó en el 18% según la AEAT (el tipo general es del 30%).
Puede rebajarse con la aplicación de las numerosas deducciones que
contempla la legislación y que, en algunos casos, puede suponer una
rebaja de hasta el 12% en el porcentaje a pagar sobre los beneficios.
España tiene un tipo impositivo muy alto con respecto al resto de
miembros de la Unión Europea. Sólo hay cuatro países con un porcentaje
mayor (Malta con un 35%, Bélgica con un 34%, Francia con un 33% e Italia
con un 31,5%).
El Gobierno quiere igualar el tipo (hay empresas que pagan el 30% y otras
el 10%) y revisar las deducciones, ya que la recaudación total del Estado a
través del Impuesto de Sociedades fue de 20.188 millones de euros, un 67%
menos de lo presupuestado.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 66
Cuenta de resultados
Ordenación (VI)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 67
Cuenta de resultados
Ordenación (VII)
Aspectos a reseñar sobre otros impuestos:
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
No se considera ni un gasto ni un ingreso. Se contabiliza como un
Activo (IVA Repercutido) o como un pasivo dentro del PN+Pasivo
(IVA Soportado).
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Quedan incorporadas a los sueldos y salarios, por lo que tampoco se
debe realizar un trato contable especial.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 68
Cuenta de resultados
Ordenación (VIII)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 69
Cuenta de resultados
Modelo
El modelo de Cuenta de resultados promulgado por el Plan General
de Contabilidad para PYMEs de 2007 es el que se seguirá en la
asignatura.
Es el PGC general adecuado para PYMEs, siendo éste un poco
más corto.
Además, tampoco tiene los grupos 8 (Gastos imputados al
Patrimonio Neto) y 9 (Ingresos imputados al Patrimonio Neto) y
de cuentas.
Es el modelo que se usará en los ejercicios que se hagan en clase.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 70
Cuenta de resultados
Empresas tecnológicas
Apple Inc. (Septiembre 2009) Resultado ejercicio: $8.235 Millones.
http://finance.yahoo.com/q/is?s=AAPL+Income+Statement&annual
Microsoft Corporation (Junio 2010) Tamaño: $18.760 Millones.
http://finance.yahoo.com/q/is?s=MSFT+Income+Statement&annual
Google Inc. (Diciembre 2009) Tamaño: $6.520 Millones.
http://finance.yahoo.com/q/is?s=GOOG+Income+Statement&annual
¿Cómo ingresan dinero?
Apple: hardware diversificado. Tienen más productos y no se aprecia una gran
dependencia de alguno de ellos.
Microsoft: + del 80% de Windows, MS Office y SQL y Windows Servers. Software
privativo diversificado.
Google: 97% publicidad. Quieren iniciar la diversificación.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 71
Cuenta de resultados
Empresas tecnológicas (II)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 72
Cuenta de resultados
Diferencias entre gasto, pago e inversión
Confusión típica a la hora de referirse al consumo de recursos en una
empresa.
Gasto: transacciones relacionadas con la adquisición de bienes y servicios
que serán empleados en el proceso de producción. Representan obligaciones
de pago con terceros. Las amortizaciones y provisiones son los únicos gastos
que no representan salida de dinero de la empresa.
Pago: implica salida de dinero de la tesorería (diferencia con un gasto). Hay
pagos que no tienen naturaleza ni de gasto ni de coste, es decir, consumo de
recursos para la actividad.
Inversión: representa la parte de un gasto que no se destina al proceso
productivo de la empresa, sino a generar recursos en los siguientes
ejercicios. En lugar de consumir, genera recursos. Ejemplos: Cristiano
Ronaldo para el Real Madrid, Fernando Llorente para el Athletic o una
máquina herramienta para Fagor.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 73
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad
Introducción
En la gran mayoría de PYMEs, el precio de venta suele comenzar a fijarse a
partir del número de unidades que habría que vender para cubrir los gastos.
“Comenzar a fijarse” → hoy en día hay muchas otras técnicas cualitativas
para la fijación de precios.
Número de unidades (en términos monetarios o físicos) = Punto muerto
o Punto de equilibrio o Umbral de Rentabilidad.
Por encima de este punto o umbral, se obtendrán ganancias, y por
debajo, pérdidas.
Cuando la facturación supera el umbral de rentabilidad, cada
incremento de la cifra de ventas genera un incremento mucho mayor
de beneficio (Apalancamiento Operativo).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 74
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad (II)
Componentes
Cifra de ventas: ingresos totales que la empresa haya registrado en el período
a considerar.
Costes fijos: costes en los que la empresa incurrirá independientemente de la
cantidad que se venda. Ejemplos: alquileres de locales, pago licencia
Eurowin, etc.
Costes variables: costes directamente proporcionales a la ventas que haya
realizado la empresa. Ejemplos: comisiones empleados de marketing, materias
primas consumidas, etc.
Precio unitario: precio de venta al que se ha vendido cada unidad de
producto terminado.
Unidades vendidas: cantidad de producto terminado que se ha vendido en el
período a considerar.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 75
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad (III)
Cálculo
1. Cálculo del punto muerto en unidades monetarias
2. Cálculo del punto muerto en unidades físicas
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 76
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad (IV)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 77
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad (V)
Tuenti
“Multiplica facturación y alcanza el punto muerto” [Marzo 2010]
Su modelo de negocio se basa en la publicidad y, en concreto, en la
incorporación de eventos patrocinados segmentados por edad o sexo.
Ha multiplicado su facturación durante el ejercicio 2009, superando su
previsión de 5 millones de euros desde los 600.000 euros de 2008.
Se acaba de plantear como objetivo para este año llegar a los 11 millones.
Incorporación sucesiva accionistas: Zaryn Dentzel (CEO), Félix Ruiz
(vicepresidente), Bernardo Hernández (presidente, menos del 10%), directivo
de Google y capital riesgo Qualitas (grupo Prisa, controla ya el 30%).
Financiación desde Enero 2006: de 20 a 100 empleados, cada vez mayor
consumo de ancho de banda, centenares de servidores para alojar sus
páginas y usuarios.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 78
Cuenta de resultados
Umbral de rentabilidad (VI)
Cuando se rumoreaba que Amazon pudiera querer comprar BuyVip
BuyVip es uno de los clubs de ventas por Internet más populares entre los
usuarios españoles.
Cuenta con más de 7,5 millones de socios, prevé cerrar el ejercicio de 2010
con una facturación cercana a 140 millones de euros.
En 2007 facturó cinco millones de euros, en 2008 registró unos ingresos
de 30 millones y en 2009 alcanzó la cota de los 70 millones.
Segundo trimestre del 2010: umbral de rentabilidad (aumento 70% ingresos).
Fue posible por la expansión europea.
Gracias a esta fortaleza, la compañía ha contado con el respaldo de la
comunidad financiera. Así, por ejemplo, BuyVip indicó también en verano
que había logrado una línea especial de crédito de 15 millones de euros para
financiar nuevas líneas de negocio.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 79
Estado de Flujos de Efectivo
La importancia de la tesorería
Tesorería: caja, cuentas corrientes e inversiones financieras que son convertibles a
dinero de forma inmediata.
La elaboración del plan de tesorería es de gran utilidad:
Determina las previsibles entradas y salidas de caja.
Permite planificar la liquidez de la empresa.
Se podrán ajustar los períodos de cobro a clientes con los pagos a proveedores para
evitar desfases de Tesorería.
Prever con anticipación las necesidades de financiación (falta de liquidez) o cómo
colocar fondos generados (exceso liquidez)
Casos: empresas con gran éxito comercial han cerrado por haber invertido más de lo
que la financiación permitía.
Diferencia entre ingreso y cobro, y gasto y cobro.
Principio de devengo, momento en el que se produce la liquidación de la
transacción.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 80
Estado de Flujos de Efectivo
La importancia de la tesorería (II)
Los movimientos de tesorería son producidos únicamente por los cobros y los
pagos, pudiendo deberse a 4 actividades:
Actividades ordinarias: el día a día de la empresa, compra-venta de
productos y servicios del objeto de negocio. Ejemplos: cobros de clientes,
pago de salarios, pago de impuestos, etc.
Actividades de inversión: adquisición o enajenación de activos que
permanecen en la empresa más de un año. También se consideran las
inversiones financieras.
Actividades de financiación: obtención o devolución de dinero empleado en
la financiación de las actividades de la empresa.
Actividades extraordinarias: actividades no relacionadas directamente con
el objeto de explotación de la empresa. No son periódicas, y mucho menos
planificadas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 81
Estado de Flujos de Efectivo
La importancia de la tesorería (III)
El saldo de tesorería se calcula por diferencia entre lo que aportan los cobros y lo
que deducen los pagos.
Para una empresa es fundamental tener un saldo positivo, ya que en caso
contrario la continuidad podría correr peligro (fondo de maniobra negativo).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 82
Estado de Flujos de Efectivo
Modelo
En España (PGC 2007), es un documento optativo, que describe y evalúa la
capacidad que tiene la empresa para generar dinero en tesorería.
El éxito de una empresa pasa por la capacidad que esta tenga de generar
beneficios y tesorería → Estado de Flujos de Efectivo
El período a considerar suele ser de un año, pudiendo, para añadir más detalle,
dividirlo en períodos más breves.
Su cálculo puede realizarse en base a:
Datos históricos: datos recogidos durante los últimos ejercicios por la
empresa. En la práctica, datos históricos + previsiones.
Previsiones de ejercicios futuros: se utiliza para elaborar el estado
previsional de flujos de tesorería o presupuesto de tesorería o caja.
Estimaciones sobre déficits o superávits.
La confección del EFE puede realizarse siguiendo varios modelos.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 83
Estado de Flujos de Efectivo
Modelo (II)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 84
Estado de Flujos de Efectivo
Modelo (III)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 85
Estado de Flujos de Efectivo
Modelo (IV)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 86
Estado de Flujos de Efectivo
Déficit de España
“El déficit del Estado ascendió a 30.794 Millones de € en el primer semestre del 2010”
El primer semestre de 2009 el saldo negativo fue de 36.819 Millones.
¿Efecto de las medidas de reducción del gasto público? ¿Habrá revisión del sistema
fiscal en los Presupuestos Generales del Estado de 2011?
Los ingresos impositivos vuelven a crecer (representan el 91,7% del total).
Recaudación por impuestos directos y cotizaciones sociales fue de 36.959 millones, un
1% más que en el mismo período del 2009. El IRPF aumenta hasta 30.337 millones
(retirada deducción 400 € y subida al 19% rentas de capital) y el IS baja hasta los 4.746
millones.
Los impuestos indirectos, recaudaron 35.706 millones. El IVA generó 24.473 millones,
un 31,3% más (cobro aplazamientos previos, menos devoluciones, pero sobre todo,
mayor consumo por subida al 18%). Los Impuestos Especiales (tabaco, hidrocarburos,
etc.) aumentaron un 7,2%, hasta los 9.795 millones.
El gasto subió menos(mayores gastos financieros y anticipos trasnferencias CCAA).
Necesidad de endeudamiento: 30.404 millones de euros (61.174 en 2009).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 87
Estado de Flujos de Efectivo
Flujo de Caja
Resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida
útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la
inversión.
Puede confundirse con la Cuenta de Resultados, pero una de las
principales diferencias entre ellas es que esta se rige por el Principio del
Devengo: "los ingresos y gastos se reconocen a medida que se ganan o se
incurre en ellos, independientemente de si se han cobrado o pagado".
La organización del flujo de caja se realiza en períodos iguales (años,
meses, etc.)
Se trabaja bajo el supuesto de que todas las operaciones se realizan o se
cierran al final del período en que ocurren.
Así, los ingresos y las salidas de tesorería por ventas, compras,
préstamos, etc. se considerarán sólo si se han producido antes del fin
del período considerado.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 88
Estado de Flujos de Efectivo
Flujo de caja operativo
Visión de los flujos reales generados con la actividad operativa de la empresa.
Dos métodos: el directo y el indirecto (el más empleado por las empresas).
Método indirecto:
Parte Resultado del Ejercicio y va ajustándose con todos aquellos elementos que
afectan al Resultado del Ejercicio pero que no suponen flujos reales.
Pretende eliminar el impacto de dichos elementos sobre el Resultado para quedarse
sólo con los flujos operativos reales. Los más importantes son:
Depreciaciones y amortizaciones.
Ganancias y pérdidas de ventas de activos (no son flujos reales, sino resultados contables).
Cambios en el activo corriente que no sea caja o equivalentes (por ejemplo, un aumento
del inventario, conlleva un descenso de caja (emplea caja para comprar inventario)).
Cambios en el pasivo corriente (un aumento del pasivo corriente supone un retraso de un
pago (salida de dinero), lo que incrementa el dinero en caja disponible y el flujo de caja
operativo del periodo)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 89
Estado de Flujos de Efectivo
Flujo de caja económico
Flujo de Caja Económico
Se reflejan todos los flujos efectivos que la empresa ha generado en el
período.
Es un concepto que se emplea en la valoración de empresas o en la
evaluación de proyectos de inversión.
Ello se debe a que los efectivos que generará en el futuro una empresa
reflejan el valor que tendrá en el futuro.
De esta forma, se pueden tomar decisiones de inversión que de otra forma
resultarían muy arriesgadas.
El cálculo del Flujo de Caja Económica, cuando menos, mitiga ciertos
riesgos en estas decisiones de inversión.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 90
Estado de Flujos de Efectivo
Flujo de caja financiero
Flujo de Caja Financiero
Flujo de caja que únicamente considera las actividades ordinarias,
obtenido por diferencia entre dichos cobros y pagos.
Ayudará a diagnosticar la capacidad que tendrá la empresa para hacer
frente a las deudas contraídas.
Complemento ideal del análisis del Balance de Situación.
Permite estimar las posibilidades de autofinanciación.
Si se tiene un Flujo de Caja Financiero positivo, la empresa será capaz de
generar fondos para acometer inversiones o reducir su endeudamiento.
El Flujo de Caja Económico y Financiero no coincidirán, salvo para aquellas
empresas que paguen y cobren al contado.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 91
Maquillaje contable
Lo que importa son flujos de dinero reales, no contables.
Ejemplo: en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se encuentra, por ejemplo, ventas que
aún no han generado un ingreso de dinero (cobro) y gastos que no suponen una salida
de dinero (pagos).
Por eso aparece la importancia del Cash Flow Operativo.
A las empresas las interesa obtener un Resultado en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias alto, ya que así más inversores la considerarán a la hora de invertir.
Ejemplo: en EEUU dentro de los límites de lo Principios Contables Generalmente
Aceptados (GAAP), las empresas disponen de una amplia variedad de técnicas
contables agresivas para aumentar el Beneficio Neto de forma artificial: hinchar las
ventas, capitalizar gastos agresivamente, aumento del periodo de capitalización
(reducir depreciaciones y amortizaciones), gestión activos (fondo de comercio sólo
se amortiza si se daña, no hacer write-downs de inventario, gestión clientes de
dudoso cobro (que además aumenta Fondo de Maniobra), no contabilizar deudas
pendientes, volcar gastos futuros a un ejercicio actual malo (y así tener
crecimiento importante al año siguiente), etc.)
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 92
Maquillaje contable (II)
Ejemplo real: La contabilidad de Hollywood
Métodos opacos de contabilidad empleados por la industria cinematográfica de
EEUU para realizar los presupuestos y registrar los beneficios/pérdidas.
Los gastos son inflados para reducir el beneficio de la pelicula, de forma que se
reduce la cantidad que se deberá de pagar en concepto de royalties u otros acuerdos
de distribución de beneficios.
Los estudios (producción + distribución, Big Six (Warner Bros, 20th century,
Paramount, Columbia, Walt Disney y Universal)) crean una empresa subsidiaria
por película, cargándolas unas cuotas de distribución desorbitadas.
Casos sonados:
“Harry Potter perdió 167 millones de dólares mientras que obtuvo casi mil millones de
dólares en ingresos” [Truco: Warner Bros se pagó a si mismo $212 millones, como cuota
por la distribución]
“Los productores de la película ¿Quien quiere ser millonario? tendrán que pagar 270
millones de dólares”
Películas con pérdidas contables: Forrest Gump, Rain man o Batman.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 93
Maquillaje contable (III)
¿Y en España no pasa esto?
“La 'caja B' de la 'trama Gürtel' revela un gran tráfico de negocio con el PP”
En un total de 108 “cuentas” distintas contenidas en el pendrive se relacionan los
ingresos y pagos, normalmente en B, de la trama.
Por un acto en Vitoria: facturó 6 millones de pesetas (partida de "restaurantes" más de
300.000 pesetas y alquiler de zeppelin que costó más de un millón cien mil).
Congreso Regional del PP de la Comunidad Valenciana en 2002: importe total del
Congreso (sin IVA) fue de 240.582,77 €, de los que se especificaba que 90.151,82
serían cobrados en A (con factura, todo legal) y que 150.430, 94 euros lo serían en B
(sin contabilizar, sin factura).
Según los apuntes contables, el PP de la Comunidad Valenciana efectuó los
pagos señalados en A y en B, lo que podría evidenciar un delito fiscal.
“Técnicas Reunidas deberá pagar más a Hacienda por una revisión al alza de sus
beneficios” [Septiembre 2010]
Precios de transferencia facturados por las sociedades del grupo a los consorcios
(UTE) deben ser incrementados respecto a los que venían siendo facturados.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 94
Documentos contables
Los documentos contables comprenden el conjunto de documentos y
demás material que recibe, procesa o emite la empresa.
Constituyen el soporte de las operaciones de la sociedad con su
entorno.
Los principales documentos contables se pueden clasificar en función de
las áreas operativas que los utilizan:
1) Área de compras y adquisición de bienes y servicios
Órdenes de compras o pedidos: no son objeto de contabilización y son
lo que se denominan contratos de compra.
Albaranes recibidos: documento explicativo de una transacción
económica entre comprador y vendedor. Indica que la mercancía ha
llegado a su destino. Tampoco suele ser objeto de contabilización.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 95
Documentos contables (II)
1) Área de compras y adquisición de bienes y servicios (continuación)
Facturas recibidas de proveedores/acreedores: documento no formal
de pago, por el cual el vendedor pone en conocimiento del comprador
una obligación de pago. Este documento sí es objeto de
contabilización. Una factura contiene: número y fecha de factura;
nombre, dirección y CIF del que expide y del que recibe la factura;
importe de las adquisiciones y de los impuestos asociados; y la forma
de pago.
Documentos de pago: son objeto de contabilización. Es habitual en el
tráfico comercial utilizar las siguientes: pago por caja, cheque bancario
al portador o nominativo, letra de cambio, pagaré bancario o
transferencia bancaria.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 96
Documentos contables (III)
2) Área de ventas y prestación de servicios
Área que comprende las operaciones relacionadas con la venta de los
productos o la prestación de servicios objeto de la actividad
comercial.
Los documentos contables relativos a este área son básicamente los
mismos que los del área de compras:
Órdenes o duplicados de venta por prestación de servicios.
Albaranes emitidos.
Facturas emitidas.
Documentos de cobro.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 97
Documentos contables (IV)
3) Área de personal
Reúne todas las operaciones relacionadas con los gastos de personal. Los
documentos contables relativos a este área son:
Nómina: recoge expresamente las obligaciones de pago de la empresa contraídas
con el trabajador por cuenta ajena. Generalmente incluye los siguientes campos:
sueldo bruto del trabajador, retenciones de los trabajadores a cuenta de la
Seguridad Social, retenciones de los trabajadores a cuenta del IRPF y el sueldo
neto (sueldo bruto – retenciones).
Seguros sociales: recoge la deuda contraída por la empresa con la Seguridad
Social, además de la parte que se retiene a los trabajadores a cuenta de dicha
Seguridad Social. Estos seguros sociales se componen de 2 modelos:
TC1: hoja resumen de la liquidación de la SS.
TC2: relación nominal de todos los trabajadores, así como los porcentajes de
la SS.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 98
Documentos contables (V)
4) Área de tesorería
Recoge los pagos y cobros realizados por la empresa, tanto por caja como
por bancos. Los documentos típicos son:
Libro de caja: recoge tanto las entradas como las salidas de dinero de
acuerdo a los pagos y los cobros realizados.
Extracto bancario: documento periódico remitido por el banco en el que
se indica el resumen de las operaciones realizadas por la empresa a través
de la entidad financiera.
Uno de los instrumentos de gestión más importantes dentro de la actividad
financiera es la gestión de la Tesorería.
Durante este capítulo, ya se ha hablado del Estado de Flujos de Efectivo,
documento contable que se elaboraba a partir de los cobros y los pagos
realizados por la empresa durante un período.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 99
Documentos contables (VI)
4) Área de tesorería (continuación)
La gestión de tesorería es fundamental. La planificación y el control sobre las
disponibilidades líquidas se lleva a cabo por tres razones:
Permite controlar las aplicaciones de la tesorería, comparando el
presupuesto con la realidad posterior.
El papel estratégico que juega en el funcionamiento diario de la empresa,
en donde el flujo de ingresos y pagos es frecuente.
El efecto financiero de una adecuada gestión de la liquidez de la empresa.
Si no hay liquidez suficiente, el funcionamiento de la empresa se
puede ver perturbado.
Si hay liquidez excesiva, se incurre en un coste financiero asociado al
coste de oportunidad.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 100
Documentos contables (VII)
5) Área de existencias
Recoge todos los movimientos que se realizan en los almacenes de la
empresa. Documento más significativo:
Libro u hoja inventario de existencias: existirá en los almacenes de toda
la empresa. Recogerá el resumen cuantitativo de los movimientos de
existencias que se produzcan en los mismos. Es objeto de contabilización.
Para la valoración de las existencias, métodos de valoración:
Precio Medio Ponderado (PMP): valora todas las existencias de un almacén por
la media ponderada de los elementos.
First Input First Output (FIFO): valora las existencias de un almacén en
función del valor de entrada (orden). El primer valor en entrar al almacén será el
primero en salir.
Last Input First Output (LIFO): valora las existencias de un almacén en función
del valor de entrada (orden). El último valor en entrar al almacén será el primero
en salir. No está fiscalmente aceptado en el PGC.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 101
Documentos contables (VIII)
6) Área de financiación
Recoge las fuentes de financiación propias y ajenas de la empresa. Los
documentos contables que emplea son:
Escrituras de constitución o de moficación (ampliación o reducción) de
capital: toda sociedad mercantil debe tener unas escrituras de constitución
en las que se incluirán: los miembros constituyentes de la sociedad, la
cifra de capital social, las acciones aportadas y desembolsadas por los
socios y los estatutos de la sociedad.
Contratos de préstamos bancarios: documento que recoge las
condiciones económicas y financieras del préstamo.
Póliza de crédito o línea de crédito: documento que especifica un
contrato de préstamo con una entidad financiera. Se articula en base a un
límite de dinero dispuesto en una cuenta corriente abierta en dicha
entidad.
Préstamo vs. Crédito
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 102
Documentos contables (IX)
7) Área de tributos
Área responsable de la liquidación y declaración de los distintos impuestos
existentes dentro de la empresa. Los principales documentos existentes en las
empresas son:
Declaraciones-liquidaciones de ámbito local: son los impuestos
recaudados por los ayuntamientos, destacando:
Impuesto de Actividades Económicas o IAE.
Impuesto sobre Bienes Inmuebles o IBI.
Declaraciones-liquidaciones de ámbito nacional: se pueden destacar:
Liquidaciones del Impuesto sobre el Valor Añadido o IVA.
Impuesto sobre sociedades.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 103
Documentos contables (X)
7) Área de tributos (continuación)
Bajo la normativa española, la empresa se constituye en recaudadora de los
dos impuestos más importantes del sistema fiscal, el IVA y el IRPF.
El tratamiento contable de estos impuestos afecta significativamente a la
actividad de la empresa.
Los impuestos se pueden clasificar en:
Directos: grava la riqueza de las personas físicas/jurídicas.
Indirectos: grava el consumo de bienes o servicios.
Dentro de las fuentes de financiación de los estados, se incluyen los ingresos
corrientes, donde destacan:
Impuestos directos.
Impuestos indirectos.
Impuestos indirectos especiales (tabaco, alcohol, etc.).
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 104
Documentos contables (XI)
7) Área de tributos (continuación)
Impuestos directos: se cobran directamente de los sueldos y beneficios e incluyen
los siguientes:
Los impuestos sobre la renta de las personas físicas (IRPF), que son deducciones que las
empresas hacen de los sueldos en nombre del gobierno.
Los impuestos sobre los beneficios de las empresas (Impuesto de sociedades), que son
impuestos que las empresas pagan al gobierno en base a los beneficios generados ese año.
Las cotizaciones sociales, igual que los anteriores, pero van destinados a unos gastos
específicos y a unos ahorros para el futuro (pensiones, etc.), gestionados por el gobierno.
Impuestos sobre transferencias patrimoniales.
Impuestos de no residentes.
Ingresos por impuestos directos
España. 2007
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 105
Documentos contables (XII)
7) Área de tributos (continuación)
Impuestos indirectos: se cobran como parte de una compra de cualquier producto y servicio
que se contrate y se llaman impuestos sobre el valor añadido (IVA) o impuestos sobre las
ventas en algunos países.
En estos casos, toda compra, excepto en algunas excepciones permitidas, debe también
pagar su respectivo IVA, que es retenida por el vendedor y luego pasada al gobierno.
En términos generales, empresas que pagan IVA tienen el derecho de deducir el IVA que
han pagado del monto de IVA que han recaudado y que deben pasar al gobierno y, así,
reducir al máximo el IVA que pagan.
La conclusión de esta serie de transacciones es que IVA es un impuesto que debe
pagar el consumidor final por el producto o servicio que compra.
Ingresos por impuestos indirectos
España. 2007
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 106
Documentos contables (XIII)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
De todos los impuestos, dentro de la contabilidad, sin duda alguna el más
importante es el IVA. Se calcula aplicando un porcentaje sobre el importe de
los bienes o servicios adquiridos.
Grava el mayor valor añadido de un bien o servicio.
Es un impuesto progresivo, ya que a medida que un bien o servicio cambia
de valor a lo largo de su cadena de producción, el IVA va incrementando.
Cada transacción comercial que se realice sobre ese bien incorpora un
IVA, que se compensa, en parte, con el IVA soportado en la transacción
previa.
Al final de un proceso, la Hacienda Pública recauda el IVA sobre el total
del valor del artículo final de venta, aunque lo recaude de más de un
agente y, previsiblemente, en tres momentos diferentes.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 107
Documentos contables (XIV)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
Compra Fabricación Fabricación Consumidor
Proveedor
madera tableros mesa final
Ejemplo de proceso recaudatorio:
El vendedor de la madera recauda el IVA sobre el precio de la madera.
Posteriormente lo entregará a la Hacienda Pública.
El vendedor del tablero pagará al vendedor de la madera el IVA de la
madera adquirida y recaudará del fabricante de la mesa el IVA que
corresponde al valor del tablero. Pagará a Hacienda el saldo entre lo
recaudado del fabricante de la mesa y lo pagado al vendedor de la madera.
Finalmente, el fabricante de la mesa, pagará al vendedor del tablero el
IVA correspondiente al valor del mismo y recaudará del consumidor final
el IVA sobre el valor de la mesa. Pagará a Hacienda el saldo entre pagos y
cobros.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 108
Documentos contables (XV)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
Creado por Maurice Lauré en 1954. Armonizado en la Unión Europea (la
legislación de cada estado miembro debe adaptarse a las normas
comunitarias).
En España se instauró en 1986 con la entrada en la Unión Europea,
sustituyendo al Impuesto sobre el Tráfico de Empresas.
España está a la cola en cuanto a tasas impositivas gravan el consumo: sólo
Chipre y Luxemburgo (con un 15%), tienen tipos generales inferiores, y lejos
quedan Suecia y Dinamarca con un 25%. Con los nuevos tipos, España
quedaría aún por debajo de Alemania (19%), Francia (19,6%), Italia (20%) o
Portugal (20%).
Reino Unido ha recuperado el tipo general del 17,5%, después de bajarlo
hasta el 15% en 2009 para reanimar el consumo, Letonia y Lituania, lo
subieron a lo largo de 2009, y Grecia ha anunciado que lo elevará dos puntos,
dentro de su plan de ajuste.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 109
Documentos contables (XVI)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
Es considerado en la actualidad como el mejor instrumento de recaudación
estatal.
En Europa es muy común y conocido, pero EEUU no tiene este impuesto
(es la única de las sociedades desarrolladas que adolece de este impuesto).
Paul Volcker (asesor Obama reforma financiera) ha sacado a debate que la
introducción del IVA puede ser una de las soluciones al escandoloso déficit
federal de EEUU ($1.500.000.000.000).
En Europa, los tipos varían de país a país, varía sobre qué productos se aplican
qué tasas, varían las deducciones y exenciones en el pago de impuestos, etc. En
Europa, de media, el IVA supone prácticamente el 50% de la recaudación estatal.
en Nueva Zelanda (donde el IVA supone el 25% de la recaudación del estado),
para evitar estas situaciones, se aplica un tipo uniforme y general del 12.5% a
todos los productos y servicios, con muy pocas excepciones.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 110
Documentos contables (XVI)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
En España, La Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales
de Estado para 2010 establece, entre otras, la modificación de los tipos de IVA
(recogidos en Ley 27/1992, de 28 de Diciembre, del Impuesto sobre el Valor
Añadido) con efectos 1 de julio de 2010 y con vigencia indefinida.
Se distinguen tres tipos impositivos, según el bien o servicio:
Tipo general (Artículo 90.1): 18%. Tipo que se aplica por defecto cuando
no resulta aplicable ninguno de los otros tipos.
Tipo reducido (Artículo 91.Uno): 8%. Aplicado a algunos productos
alimenticios y a los productos sanitarios, transporte de viajeros, mayoría
de servicios de hostelería y construcción de viviendas.
Tipo superreducido (Artículo 91.Dos): 4%. Aplicado a productos de
alimentación, libros, periódicos (y análogos) y especialidades
farmacéuticas.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 111
Documentos contables (XVII)
7) Área de tributos (continuación). El IVA
Los consumidores pagan el IVA a empresas y profesionales cuando éstos les
entregan sus bienes o servicios.
Por lo tanto, se convierten en recaudadores de este impuesto en nombre
de Hacienda Pública.
De esta forma, Hacienda ve muy simplificado el proceso recaudatorio.
Empresarios y profesionales son quienes tienen que hacer el ingreso
en Hacienda Pública.
Las empresas se encuentran habitualmente con un tráfico doble de IVA:
Por un lado, soportan el IVA de los bienes y productos que adquieren.
Por otro lado, recaudan el IVA de lo que venden a sus clientes, como en
el ejemplo anterior.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 112
Referencias
Libros y Publicaciones
Libro de la asignatura Contabilidad y Finanzas de 1º de Grado en Ingeniería en Organización Industrial de Alex Rayón
Sitios web
Portal de Slide Share de Alex Rayón http://www.slideshare.net/alrayon
La caída de España arrastraría a la quiebra a la banca francoalemana [online]. URL:
http://www.libertaddigital.com/economia/por-que-asusta-espana-si-quiebra-arrastrara-a-francia-y-alemania-1276395312/
Cómo ingresan dinero Apple, Microsoft y Google http://www.digiriendo.com/tecnologia/como-ingresan-dinero-google-apple-microsoft
Hollywood accounting explained http://filmdrunk.uproxx.com/2010/07/hollywood-accounting-explained
El Cash Flow y los trucos contables habituales http://www.rankia.com/blog/toros-osos-y-borricos/431978-cash-flow-trucos-contables-mas-habituales
Tuenti alcanza el umbral de rentabilidad http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/tuenti-accionariado-20100324.html
Déficit de España baja primer semestre del 2010 http://www.cincodias.com/articulo/economia/deficit-Estado-redujo-247-primer-semestre/20100728cdscdseco_8/cdseco/
El Flujo de Caja Operativo http://www.rankia.com/blog/toros-osos-y-borricos/434635-cash-flow-operativo
Ley 27/1992, de 28 de Diciembre, del Impuesto de Valor Añadido http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/l37-1992.t7.html
Normativa fundamental del IVA, en el portal de la AEAT
http://www.aeat.es/wps/portal/Listado?channel=3e9921a53a335010VgnVCM100000d7005a80____&ver=L&site=56d8237c0bc1ff00VgnVCM100000d7005a80____&
|
Técnicas Reunidas deberá pagar más a Hacienda por una revisión al alza de sus beneficios
http://www.cotizalia.com/noticias/tecnicas-reunidas-debera-pagar-hacienda-revision-20100910-57938.html
La 'caja B' de la 'trama Gürtel' revela un gran tráfico de negocio con el PP http://www.diariocritico.com/2010/Abril/nacional/202460/pendrive-trama-correa.html
Amazon ultima la entrada en España con la compra de BuyVip http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Amazon-ultima-entrada-Espana-compra-
BuyVip/20101001cdscdiemp_2/cdsemp/
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Copyright (c) 2011 Alex Rayón Jerez
This work (but the quoted images, whose rights are reserved to their owners*) is licensed
under the Creative Commons “Attribution-ShareAlike” License. To view a copy of this
license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
* Imágenes extraídas de las entradas de los blogs citadas en las Referencias de la transparencia anterior.
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Profesor: Ing. Alex Rayón Jerez
Bilbao, Septiembre 2011
1º de Grado en Ingeniería en Organización Industrial
Facultad de Ingeniería
Universidad de Deusto
Departamento de Tecnologías Industriales, Facultad de Ingeniería, Universidad de Deusto
Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao, País Vasco, España
Alex Rayón Jerez
alex.rayon@deusto.es
Para contactar conmigo, muchas formas :-)
http://alexrayon.es/alex-rayon-20/
Finanzas de la Empresa – 2011/2012 – 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión