SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Baixar para ler offline
DIRECTOR GENERAL
Mtro. Juan Díaz de la Torre
COORDINACIÓN DEL PROYECTO
Prof. Emigdio Coronado Bússani
COLABORADORES
Profa. Silvia Luna Rodríguez
Prof. Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez
Prof. José García Mora
Profa. Soralla Bañuelos de la Torre
FORMACIÓN y DISEÑO
Colegiado Nacional de Comunicación
in-dice
CORRECCIÓN DE ESTILO
Editorial del Magisterio “Benito Juárez”
Los Cuadernos de Formación Sindical, son una publicación
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
editado por el Colegiado Nacional de Formación Sindical
México. Septiembre 2014.
Teléfono: 5704 7000 Ext.: 405
E-mail: rutadeformacionsindical@gmail.com
PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Editorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicados
son responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente
la posición de la Dirección General o Dirección Editorial.
ÍNDICE
Resumen
Aprendizajes esperados
Perfil de Líder
Contenido Temático:
1. México ante el desafío de la calidad y equidad de la educación
1.1. Antecedentes en el contexto nacional
1.2. Antecedentes en el contexto internacional
2. Reformas Educativas y Calidad de la Educación
2.1	 Creación de la SEP: El proyecto cultural de la revolución
2.2	 La escuela socialista
2.3	 El Plan de Once Años: La Unidad Nacional
2.4	 Reforma educativa y “apertura democrática”
2.5	 La Modernización educativa
2.6	 Reforma Educativa y el Pacto por México
3. Marco legal y normativo vigente en torno a la Calidad de la
Educación y la agenda del SNTE
3.1. Ley General de Educación y la agenda del SNTE
3.2. Ley General de INEE y la agenda del SNTE
3.3. Ley General de Servicio profesional Docente y la agenda del
SNTE
4. Prospectiva en torno a la Calidad de la Educación: Nuevos
retos para el SNTE
4.1 La calidad de la educación en los próximos 10 años
4.2 Posición del SNTE y las transformaciones necesarias para coadyu-
var a la Calidad de la Educación
5. Preguntas generadoras
Referencias bibliográficas y electrónicas
5
5
5	
7
	
13	
21	
25
29
30
RESUMEN	 La modernización de la educación en México exige la conformación
de un nuevo paradigma que transforme las estructuras existentes y se le dé
una nueva dirección a la forma en que dicha calidad se busca en las escuelas.
	 Los elementos fundamentales de un modelo educativo orientado
a s u logro ya existen en la práctica y en la teoría desde el ámbito de la
pedagogía y de la administración pública, e incluso han sido puestos en
práctica en varios países del mundo, mientras que en nuestro país han sido
explorados y parcialmente desarrollados a través de varios programas en
los estados y a nivel federal.
	 Por su parte, el SNTE, ha realizado un amplio esfuerzo intelectual,
técnico, social y político para concebir, diseñar y proponer un esquema
integral y ambicioso que contribuya a alcanzar la calidad educativa.
El conjunto de materiales contenido en este cuaderno de trabajo
APRENDIZAJES ESPERADOS	 Expresar con claridad el valor estratégico que tiene para el SNTE la
vigencia de los principios filosóficos del Artículo 3º constitucional: defensa
y fortalecimiento de la educación y la escuela pública de calidad para todos.
	 Generar una agenda sindical en torno a la calidad de la educación,
sustentada en la planeación estratégica para que reduzca los riesgos que
plantea el marco legal vigente y a partir de ahí se potencialicen las opor-
tunidades y fortalezas que éste ofrece.
PERFIL LÍDER	 Ser una persona proactiva, innovadora y creativa con amplio
dominio de nuestra materia de trabajo, que le permita leer y evaluar la
realidad y sus tendencias, para tomar decisiones y solucionar problemas,
así como para anticiparse a los acontecimientos que incidan en la vida de
nuestra organización sindical.
	 Ser una persona con dominio de sí mismo, que asuma el lide-
razgo como una relación, horizontal orientada al empoderamiento de la
estructura sindical, generando las condiciones de una nueva gobernanza
en su ámbito de representación.
MÉXICOANTE EL DESAFÍO DE LA
CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN
I.
	 Alparticiparenlaglobalización,Méxicoestáobli-
gado a modernizarse en los distintos procesos en lo que
se ve implicado este fenómeno, sean éstos, democráticos,
productivos, culturales y, esencialmente, en la educación.
Las mediciones nacionales e internacionales, -aun con sus
limitaciones- señalan que nuestro país tiene importantes
rezagos estructurales en el sector educativo y que estos in-
ciden en la calidad de la vida social y política y en su com-
petitividad económica.
	 Hace ya más de una década, que no sólo en Méxi-
co sino globalmente, la educación se encuentra en el cen-
tro del debate público bajo criterios de calidad y estándares
internacionales. Es evidente que este debate forma parte de
una agenda internacional que tiene una gran presencia en
el contexto latinoamericano así como en las agendas de los
organismos internacionales, respecto a los requerimientos
que debe tener un país para desarrollarse plenamente. Así
lo conciben naciones que decidieron hacer de la educación
una prioridad e invertir en ella durante años como Fin-
landia, Singapur, Corea del Sur, China, India y, en nuestro
continente, Brasil.
	 En el caso de los trabajadores de la educación he-
mos sido testigos de cómo en los últimos 30 se han modi-
ficado todos los componentes del Estado nacional en su
funcionamiento, integración y eficacia para definir objeti-
vos políticos, económicos y sociales.
	 Incluso, es notorio observar la forma en que el
país avanzo hacia la apertura comercial - la desregulación
de la economía nacional, la privatización, la descentraliza-
ción administrativa y ahora la centralización, la reconver-
sión laboral y una política gubernamental de restricción
del gasto social, con el consecuente proceso de erosión de
la inteligencia social- , en donde la educación en la práctica
deja de ser una prioridad.
	 Si bien es cierto que se han producido avances en di-
versosrubrosincluyendolaeducaciónsobretodoencobertura,
seríaunerrorpretenderqueconestosehacubiertotalanhelo.
	 No obstante la calidad de la educación va más allá
de la solo cobertura y requiere de una política de Estado
que permita dar el salto educativo requerido para respon-
der a los rezagos históricos así como enfrentar los retos de
la sociedad de la información en la que hoy nos desenvol-
vemos posibilitando así estar en condiciones de competir
en un mundo globalizado.
En consecuencia, tanto el Estado, la sociedad y particu-
larmente los maestros y su organización sindical la me-
jor inversión que podemos hacer es la de promover una
educación que nos ofrezca los códigos necesarios para una
correcta inserción en una sociedad ya globalizada, y nos
permita generar los instrumentos apropiados para parti-
cipar en el espacio de la productividad y la economía. De
lo mencionado es posible afirmar que la educación de cali-
dad sólo tiene sentido si se traduce en desarrollo humano
constante e impulsa el alza del Producto Interno Bruto.
	 Alcanzar la calidad educativa que se exige implica
desplegar una serie de acciones que requieren ser diferen-
ciadas pero integrales. Si bien algunas ya están en marcha,
aún resultan insuficientes para alcanzar el objetivo busca-
do, por lo que es preciso impulsarlas con mayor fuerza y de
ser necesario reformularlas.
	 Al Sindicato le corresponde ahora exigir que la
educación, el conocimiento, la información, la cultura y el
progreso científico y tecnológico esté al alcance de todos
los ciudadanos, de que se generen los medios para reducir
la desigualdad, contribuir a incrementar el bienestar co-
lectivo sobre bases sustentables y dinamizar los factores
esenciales de la competitividad social y económica.
	 Lo anterior obliga a nuestra organización sindical
a diseñar formas de coordinación adecuadas a las necesi-
dades de cada sección pero de forma integral, partiendo de
la formación sindical de nuestra propia estructura aprove-
chando el uso de la tecnología así como la cooperación a
nivel nacional e internacional.
	 La participación responsable de nuestra organiza-
ción exige una formación sindical sólida que permita me-
diante programas estratégicas y acciones concretas exigir
el cumplimiento del marco normativo pero también para
coadyuvar en alcanzar la calidad educativa.
	 En razón de ello, es necesario conceptualizar lo
que es la calidad educativa asumiéndolo desde el marco
legal vigente, concretamente en la Ley General de Educa-
ción, en su Artículo 8o., fracción IV, que la refiere como la
congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del
sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia,
8 Programa Nacional de Formación Sindical
eficiencia, pertinencia y equidad. No obstante, resulta tan
complejo la definición de la calidad de la educación como
diversos son los criterios utilizados para ponderarla, sobre
todo cuando existen distintos elementos, factores, variables
y dimensiones que pueden utilizarse en la identificación
de la calidad educativa, no pueden omitirse entre ellos a: el
clima escolar; la respuesta de la escuela a las demandas co-
munitarias y sociales; el estímulo a la actividad del alumno;
la participación democrática de todos los actores, la cuali-
ficación y formación docente; los recursos educativos; la
función directiva; la innovación educativa; el grado de com-
promiso de los distintos actores con la cultura institucional;
la colaboración y coparticipación en la planificación y toma
dedecisiones,yobviamenteeltrabajoenequipocomoalgu-
nos de los elementos que nos permitirán identificar lo que
usualmente se denomina calidad educativa.
	 A partir de los elementos construidos debemos
exigir que el sistema educativo mexicano de calidad se ca-
racterice por:
• Tener accesibilidad para todos los ciudadanos.
• Suministrar en forma oportuna los recursos personales,
organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de
cada alumno para que todos puedan tener las oportunida-
desquepromoveránlomásposiblesuprogresoacadémico
y personal.
• Promover el cambio y la innovación en la institución es-
colar y en las aulas, que se lograran a partir de la reflexión
compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo
colaborativo del profesorado.
• Generar la participación activa del alumnado en el
aprendizaje como en la vida de la institución, respetando
los valores del respeto y valoración por las personas.
• Estimular la participación familiar y comunitaria de las
familias e insertarse en la comunidad.
• Fomentar y facilitar el desarrollo y el bienestar del profe-
sorado y demás profesionales del centro.
	 Lo descrito resulta más que suficiente para com-
prender lo complejo de su abordaje y por ende resulta ne-
cesario considerar todos estos aspectos, correspondiendo
al SNTE la exigencia cabal del cumplimiento de la ley mis-
ma partiendo del análisis y reflexión sobre este concepto y
sus implicaciones.
	 En ese sentido, conocer diversos antecedentes
sobre la temática nos permite construir una visión global
sobre la temática.
1.1. Antecedentes en el contexto
nacional
	 A lo largo de varias décadas la educación ha sido
uno de los ejes articuladores de la política social que invo-
lucra la instrumentación de políticas públicas cuyo propó-
sito es lograr un gran impacto mediante un proceso cons-
tante de transformación.
	 Noobstante,unamiradaalestadodelaeducación
enMéxiconospermitereconoceraúnlavigenciadeañejos
problemas y el surgimiento de nuevos fenómenos que nos
obligan a reflexionar sobre la forma en que ha evoluciona-
do el tema de la calidad educativa.
	 Sin embargo, se pueden establecer algunos ante-
cedentes que resultan valiosos para su análisis:
	 ElANMEBesunodelosantecedentesmásimportan-
tes que permiten comparar los alcances posibles de obtener a
partirdelafirmadelaAlianzaporlaCalidadde laEducación.
	 La calidad educativa es un concepto que hace re-
ferencia a los resultados del proceso de formación que son
valorados socialmente. Considera varios ámbitos: relevan-
cia, eficacia, pertinencia, equidad y eficiencia.
	 La educación se considera de calidad cuando se
orienta la brindar satisfacción a los anhelos sociales y con
ella se logran las metas, si se produce a través de métodos
culturalmente adecuados, con uso eficiente de recursos,
brindando oportunidad a los grupos sociales de recibirla
a través de una distribución equitativa. (Muñoz, 2003).
	
“La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus
estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, so-
ciales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad
de las escuelas para alcanzar esos resultados.” (J. Mortimore)
	 Una educación que contenga elementos de cali-
dad brinda a las generaciones jóvenes los saberes, capaci-
dades, destrezas y actitudes que para afrontar con éxito la
vida adulta. (Graells, 2002). La calidad educativa deberá
cumplir con los requisitos que requiere la sociedad para
lograr desarrollo con equidad.
	 Las Metas Educativas 2021 conciben la calidad de
la educación como un medio para que el ser humano se
desarrolle plenamente y, plantea que la calidad de la edu-
cación debe estar conformada y vinculada estrechamente
por cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia,
eficacia y eficiencia.
9Calidad Educativa - Marco Legal
1.2. Antecedentes en el contexto
internacional
	 Las transformaciones globales y, el avance del
reordenamiento de las economías mundiales en torno al
valor de la tecnología han puesto en el centro de la mira a
los sistemas educativos. Así lo considera Inés Aguerrondo
(2006) al señalar también que en los sistemas educativos
recae la responsabilidad de generar y difundir el conoci-
miento en la sociedad.
	 Por ello, se hace necesario explicar y reconocer
las dimensiones teóricas, metodológicas, sociales, econó-
micas y culturales que enmarquen la toma de decisiones
cuando se trata de definir el concepto de calidad educati-
va. De ahí que las reformas educativas deben contextuali-
zarse tomando en consideración todos estos factores que
intervienen en el desarrollo integral de una sociedad. Es
necesario analizar la educación desde un enfoque holístico
y sistémico, donde los procesos y los resultados son nece-
sarios e importantes pero no suficientes para generar una
condición de calidad.
	 La Declaración Mundial de Educación para To-
dos (Jomtiem, 1990) consideró la calidad como la capaci-
dad de proporcionar a los alumnos el domino de códigos
culturales básicos para participar activamente en la socie-
dad y aprender a lo largo de toda la vida.
	 Por otro lado, la UNESCO establece que se re-
quiere cumplir con una serie de condiciones necesarias
para mejorar la calidad de la educación: sólida formación
docente, materiales educativos suficientes y de calidad que
promuevan los aprendizajes, tiempos de instrucción ade-
cuados, la alfabetización como herramienta de aprendi-
zaje, ambientes escolares seguros para el aprendizaje que
promuevan valores de equidad e inclusión.
	 Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE)
La OCDE (1995) define la educación de calidad como
aquella que “asegura a todos los jóvenes la adquisición de
los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes ne-
cesarias para equipararles para la vida adulta.” Y propone:
• “Reforzar la importancia del papel que juegan los docen-
tes; determinar estándares claros de la práctica docente;
garantizar programas de formación inicial docente (ITP,
por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores can-
didatos; profesionalizar la selección, contratación, y eva-
luación de docentes; y vincular a los docentes y su desarro-
llo profesional de forma más directa con las necesidades
de las escuelas.
• Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de
excelencia; consolidar el papel de los directores escolares
fijando estándares claros: proporcionando formación, se-
lección y contratación profesionales, facilitando una auto-
nomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la
participación social. Las escuelas también necesitan tener
una fuente de financiamiento estable que responda a sus
necesidades específicas.”
	 En ese sentido, recomienda una estrategia de ac-
ción para apoyar a las escuelas, directores y docentes para
mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
	 1.“Definirlaenseñanzaeficaz:Méxiconecesitadefi-
nirclaramentelosestándaresdocentesparaquelaprofesióny
la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades
ylosvalorescentralesasociadosaunaenseñanzaeficaz.
	 2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca
que la docencia en México adquiera el estatus de una profe-
sión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad
de los candidatos en las instituciones de formación inicial
docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas
Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia
en la entrada a los programas de formación inicial docente
(ITP, por sus siglas en inglés) y establecer un examen de se-
lección nacional y otras herramientas de evaluación.
	 3. Fortalecer la formación inicial docente: Las
Normales públicas y privadas y otras instituciones de for-
mación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente
si pretenden ser el principal medio del país para preparar a
susdocentes.Elprimerpasodebeserestablecerunsistema
de estándares rigurosos para acreditar a todas las Norma-
les y demás instituciones de formación inicial.
	 4. Mejorar la evaluación inicial docente: México
debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asig-
nación de Plazas Docentes; continuar la introducción del
uso de instrumentos más auténticos basados en el desem-
peño para medir el conocimiento y
	 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: To-
das las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben
abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actual-
mente por una comisión mixta y otras a través del examen
de acreditación (Concurso). El sistema de asignación de
docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia
del docente, se debe mejorar para que exista una mayor
concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El
Sistema de Corrimiento debe ser respetado y mejorado.
	 6. Crear periodos de inducción y prueba: Como
los primeros años de práctica son clave para la calidad do-
cente, y como existe una preocupación sobre la formación
y la selección inicial docentes, es importante implementar
un primer periodo formal de inducción, con apoyo sus-
tancial para todos los docentes principiantes (incluyendo
10 Programa Nacional de Formación Sindical
aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segun-
do periodo de prueba en el que se espera que los docentes
principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que
pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y
hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes.
	 7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente,
las opciones de desarrollo profesional se encuentran disper-
sas entre diversos proveedores y organizaciones, y los do-
centes señalan que los cursos no siempre responden a sus
necesidades. Muchos docentes financian sus propias opcio-
nes más allá de los cursos que ofrecen el gobierno o los es-
tados. La oferta de desarrollo profesional debe diversificarse
y hacerse más coherente y relevante para las necesidades de
las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia
delCatálogoNacionaldebeprolongarse,asícomodebenser
ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo pro-
fesional basado en las necesidades de la escuela.
	 8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita
con urgencia un sistema de evaluación docente basado en
estándares. Un sistema puramente formativo en sus prime-
ros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional.
Despuésdehaberimplementadoestesistemaydehaberso-
cializadosusreglas,elsistemapuedeincluirvariablesforma-
tivas y sumativas; por ejemplo, recompensar a los docentes
excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño.
Los docentes que presenten u bajo desempeño de forma
permanente deben ser excluidos del sistema educativo.
	 9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que
con los docentes, México necesita definir estándares claros
de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la so-
ciedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades
y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes.
	 10. Profesionalizar la formación y el nombramien-
to de directores: Las habilidades que requiere un director
son distintas a las habilidades que requiere un docente, por
lo que el sistema necesita preparar a los líderes usando es-
tándares como punto de partida. El desarrollo del lideraz-
go debe ser considerado como un continuum. Esto implica
alentar la formación inicial de liderazgo, organizar progra-
masdeinducción,ygarantizarlaformaciónenserviciopara
satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un
marco de estándares de liderazgo hará posible usar la eva-
luación de directores para diagnosticar las habilidades clave
que puede necesitar un director y encontrar las opciones
convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de
directores de escuela debe, en la medida de lo posible, reali-
zarseapartirdeunalistadecandidatosquecomprueben,de
acuerdo a los estándares, estar calificados para el cargo.
	 11. Construir capacidad de liderazgo instruccio-
nal en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas tra-
bajan generalmente como unidades independientes, y por
lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre
otras tareas de gestión, acceder a los esquemas de desarro-
llo profesional de alta calidad basados en las necesidades
de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prác-
ticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas
que tienen una capacidad limitada para su propia mejora.
	 12. Incrementar la autonomía escolar: Para pro-
fesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas,
es necesario que participen en las decisiones clave que
ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir
docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a
sus contextos escolares también pueden tener un im-
pacto positivo en su desempeño.
	 13. Garantizar el financiamiento para todas las es-
cuelas: En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna
autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades,
y hay una disparidad en los recursos disponibles para las
escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres.
La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las
cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas.
	 14. Fortalecer la participación social: Los consejos
escolares pueden ser un recurso importante para mejo-
rar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no
generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares
necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos im-
portantes; así como suficiente información, formación y
transparencia.”
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(United Nations Children’s Fund), UNICEF
“Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje ver-
dadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que
proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia
de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno
doméstico del niño o niña”. Además de facilitar la transmi-
sión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar
en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad
desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha
existente entre los géneros en materia de educación básica.
	 El obstáculo más importante que dificulta la edu-
cación es la discriminación por motivos de género: las ni-
ñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado
delderechoaaprender. Delos 93 millones deniñosyniñas
desescolarizados, casi el 52% son niñas.
	 Para los progenitores que cuentan con recursos
limitados, la calidad de la educación desempeña un papel
crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas
prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que
aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los
progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela.
Mejorarlacalidadeducativadeberáserlaprioridaddecual-
quier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lo-
11Calidad Educativa - Marco Legal
grar que prosigan su educación. UNICEF adapta sus pro-
gramas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y
promueve entornos que facilitan su formación. El modelo
deEscuelasadaptadasalaniñezesenlaactualidad elmedio
más importante empleado por UNICEF para concienciar
acerca de la calidad en la educación y promoverla.
	
	 Existen al menos cinco elementos clave que
afectan a la calidad de la educación: lo que el estudian-
te trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos
y los resultados. Estos elementos constituyen una base
que permite supervisar la calidad.
	 1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué ex-
periencias aporta el estudiante a la escuela y qué difi-
cultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por
situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo in-
fantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación
preescolar y las experiencias vividas en su familia y su
comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en
su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela?
¿Ha contado con la preparación suficiente que la permi-
ta mantener el ritmo de la escuela?
	 2.Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es salu-
dable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta
las necesidades de los géneros?
	 3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes
los materiales didácticos y los programas de estudios?
¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que
se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental?
¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre
cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición,
la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de
ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido
de los programas de estudio y los materiales didácticos
incluyen o excluyen a las niñas?
	 4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores
emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valo-
raciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparida-
des? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas?
¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – pro-
vengan de los supervisores, el personal docente, los pro-
gramas o las comunidades– mejoran o disminuyen la
capacidad de las niñas?
	 5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para
las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se
puede documentar el grado de progreso del aprendizaje
de las niñas y valorar la influencia del programa de estu-
dios en su crecimiento futuro? Los resultados educati-
vos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales
relativos a la educación y promover una participación
positiva en la sociedad.
La educación de calidad es clave para la igualdad entre
los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las
comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto
enorme, pero también una oportunidad. Como el motor
de un coche o las alas de un avión, representa la diferen-
cia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
12 Programa Nacional de Formación Sindical
13Calidad Educativa - Marco Legal
LAS REFORMAS EDUCATIVAS
Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
II.
A lo largo de la historia de la educación en México se refieren los diferentes procesos educativos que se han dado
a lo largo de la historia de nuestro país, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, además de las
herramientas y avances que se tenían en cada contexto. Es precisamente que no se puede hablar de una manera
unificada de lo que es calidad educativa ya que sería inequitativa. No obstante es posible resaltar diversas etapas en
las que se hace mención de diversos hechos que están relacionadas con la calidad educativa.
2.1 Creación de la SEP: El proyec-
to cultural de la revolución
• Creación de la SEP
• Política centralista
• Nacionalismo cultural
• Democracias maderista:
− Educación popular
− Alfabetización
− Creación de bibliotecas
− Enseñanza indígena
− Promoción de las Bellas Artes
La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual
giró el sistema educativo de la revolución:
• Misiones culturales
• Escuelas normales
• Escuelas tecnológicas
• Secundarias
• Centrales agrícolas
• Escuelas regionales campesinas
2.2 La escuela socialista
Antecedentes:
- La Escuela Rural Mexicana
- La Escuela Racionalista
- Marxismo e influencia soviética
- Radicalismo en educación: en 1934 se reformó el ar-
tículo 3º, dándole a la educación un carácter socialista
Características de la educación socialista:
− Popular
− Centralista
− Anticlerical
− Pro-Estado
− Nacionalista
La Escuela Transformadora y los cambios económicos
importantes:
− Reforma agraria
− Organización obrera
− Expropiación petrolera
− Delimitación del poder eclesiástico
2.3. El Plan de once años y la “Uni-
dad nacional”
• Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de
la Educación Primaria:
• Nuevos planes y programas de educación primaria
• Fortalecimiento de los programas de formación de
profesores
• Elaboración y distribución de libros de texto gratuitos.
• La acción de dicho plan se orientaba a terminar con
el rezago educativo y el grave problema de deserción
escolar
• Combinación entre las ideas internacionalistas, los
principios republicanos y del nacionalismo revolucio-
nario del Estado mexicano
• Leves referencias a la problemática social (Latapí)
• “La disputa por la educación”: clases medias, iglesia
católica y empresarios Vs Estado
14 Programa Nacional de Formación Sindical
2.4 Reforma educativa y“apertura
democrática”
- Reforma educativa vinculada a la “Apertura democrá-
tica” y a nuevo modelo de modernización de la econo-
mía nacional
- Primeros intentos por modernizar la administración
pública y reestructurar la SEP:
- Problemas del centralismo
- La SEP creó en 1973 unidades regionales
-Educaciónparatodos:“Tanlejoscomolleguelaeducación”
2.5. La Modernización educativa
• Intenciones modernizadoras:
- Se exigía una “revolución educativa”, ya que la educa-
ción era la gran palanca del cambio social.
- La descentralización educativa era parte del “gran mo-
vimiento de descentralización de la vida nacional”
• Políticas estructurales:
- Mayor participación en la economía global. (TLC)
- “No puede haber reforma económica sin reforma edu-
cativa”.
- Acuerdo Nacional para la Modernización Educati-
va,1992
➢ Reorganización del sistema educativo
➢ Reformulación de contenidos y materiales educativos
➢ Revaloración de la función magisterial.
• El SNTE y su compromiso con la educación en la
construcción de un estado democrático
	 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación tiene entre sus principales ideales y objetivos
el impulso y fortalecimiento de la educación y la escuela
pública mexicana, como el medio más importante para
el desarrollo integral de la Nación, porque sólo con una
educación de calidad, lograremos para nuestro país:
Un crecimiento económico sustentable, con bienestar,
oportunidades y justicia para todas y todos los mexica-
nos; la consolidación de la vida democrática, las liber-
tades políticas y los derechos humanos; la cohesión y la
convivencia social armónica, fundada en el Estado de
Derecho, la legalidad y los valores universales.
	 Hemos sustentado esta visión, desde el final de
la década de los ochenta, momento en el que el SNTE
enfrentó tres retos que han definido su acción en el ám-
bito sindical y en la modernización del Sistema Edu-
cativo Nacional: Superamos el inmovilismo sindical;
reivindicamos ante los gobiernos y la sociedad toda, el
derecho de los trabajadores de la educación a participar
de manera responsable y comprometida, en la defini-
ción y rumbo de nuestra materia de trabajo: La educa-
ción, teniendo siempre en cuenta el prioritario objetivo
de elevar su calidad, garantizar su equidad y pertinen-
cia; y entendimos las transformaciones globales.
	 La transformación del modelo sindical, comen-
zó en 1989, iniciando una nueva etapa en el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, caracteriza-
da por asumirse y comprometerse como actor del cam-
bio educativo, reivindicando el carácter laico, científico,
democrático, gratuito y nacional de la educación públi-
ca, y por impulsar la participación del magisterio y la
sociedad en la transformación del sistema educativo. En
1989 el SNTE definió la calidad de la educación como
uno de sus objetivos estratégicos.
	 Los profundos cambios que como sociedad he-
mos experimentado, reclaman de un replanteamiento
profundo e integral de la educación y del Sistema Edu-
cativo Nacional, que nos tomará más de un sexenio, por
lo que sólo podremos transformarlo si nos decidimos a
aplicar una política de Estado.
	 Ésta, no puede ni debe construirse desde po-
siciones unilaterales, centralistas y excluyentes, debe
gestionarse mediante procesos democráticos, abiertos
y participativos, generando espacios para la consulta
y análisis de las distintas propuestas, construyendo los
mecanismos necesarios para lograr consensos y conver-
gencias, alentando la participación y la corresponsabili-
dad de los principales actores involucrados.
	 Por ello el SNTE ha jugado en los últimos vein-
te años un papel determinante para impulsar la trans-
formación de la educación, aquí citamos algunas de las
propuestas de mayor relevancia.
15Calidad Educativa - Marco Legal
Qué impulsó el SNTE, 1989
Reforma estructural y
política del SNTE
Institucionalización y
cohesión alrededor de
un proyecto común
Congreso Nacional
Extraordinario SNTE
(1992)
Acciones, 1989
10 diálogos
nacionales
Movilización para la
Modernización del
Sistema Educativo
Resultado, 1992
Firma del ANMEB
Reorganización del Sistema
Educativo Nacional a partir de su
Federalización
Revisión y actualización de
planes y programas, contenidos y
materiales
Revaloración de la función
Ley General de Educación
Impacto en el Sistema Educativo
El SNTE impulsó la incorporación en la Ley General de Educación de los siguientes temas:
∞ La rectoría del Estado en educación.
∞ El carácter nacional de la educación.
∞ La obligatoriedad de la educación secundaria.
∞ El Programa Nacional de Carrera Magisterial.
∞ La evaluación de la educación.
∞ La obligatoriedad de los consejos de participación social.
∞ El calendario escolar de 200 días.
∞ El SNTE reivindica su derecho a participar y proponer sobre su materia de trabajo.
∞ Los gobiernos estatales tienen voz en materia educativa.
A continuación podemos observar algunas acciones que impulsó el SNTE
y, los resultados que se obtuvieron:
Qué impulsó el SNTE, 1992
Consejo Extraordinario para
revisar la instrumentación del
ANMEB y abrir el debate
sobre los libros de texto de
historia
Creación de la Fundación para
la Cultura del Maestro (1991)
Acciones, agosto-
septiembre 1992
Debate nacional sobre los
libros de texto de historia
Generación de espacios
plurales para la discusión
Resultados
Se garantiza la calidad
académica y pedagógica de los
libros y la orientación del
contenido con apego al Artículo 3°
Constitucional
Impacto en el Sistema Educativo
∞ Se reivindica el valor de la historia en la formación de los ciudadanos
16 Programa Nacional de Formación Sindical
Qué impulsó el SNTE, 1994
A partir de la Reforma
Estatutaria de 1992, se establece
la realización de los Congresos
Nacionales de Educación
Se convoca al 1er.
Congreso Nacional Educación
Acciones
10 propuestas para
asegurar la calidad
de la educación
pública
Resultado, 1994
Incorporación de las
propuestas del SNTE al Plan
Nacional de Desarrollo
Educativo 1994-2000
Impacto en el Sistema Educativo
∞ Articulación de la Educación Básica
∞ Incorporación de la Cultura Tecnológica
∞ Cobertura Universal de la Educación Básica
∞ Establecer en la LGE, la creación del Sistema Nacional de Formación, Actualización,
Capacitación y Superación Profesional del Magisterio.
Qué impulsó el SNTE
2° Congreso Nacional
de Educación (1997)
3er. Congreso
Nacional de
Educación (2000)
Acciones
Declaración de
Guadalajara
Resultado, 1994
Fortalezas y
debilidades del sistema
educativo: “Un Proyecto
Educativo en un Proyecto
de Nación”
Impacto en el Sistema Educativo
Establecer en la ley:
8% del PIB a Educación
Obligatoriedad de Educación Preescolar
Qué impulsó el SNTE
15 de mayo de 2001:
Convocatoria a todos
los actores sociales
para sumarse a un
compromiso con la
educación pública
Acciones 2000
∞ Sustituye la práctica
por compromisos de
trabajo
∞ El SNTE propone los
concursos por
oposición para
docentes y directivos
Resultado, 2002
Firma del Compromiso Social
por la Calidad de la Educación
Gobierno federal
Gobiernos estatales
Legisladores
Empresarios
Iglesias
Padres de familia
SNTE
Impacto en el Sistema Educativo
Que cada gobierno estatal asuma el compromiso de equipar 100 escuelas modelo
La creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE 2002)
17Calidad Educativa - Marco Legal
Qué impulsó el SNTE, 2003
1er. Encuentro
Nacional de Padres de
Familia y Maestros
Acciones
∞ 1,250 eventos
municipales
∞ 45 eventos regionales
∞ 16 Eventos
delegacionales (DF)
∞ Participan 230,000
padres de familia y
maestros
∞ Se presentan 15,000
ponencias
Resultado, 2003
Corresponsabilidad social
en el quehacer educativo
Acuerdos sobre los valores
en el México que queremos
Impacto en el Sistema Educativo
Surgen las comunidades de aprendizaje: Nueva vinculación entre escuela, familia y
comunidad
Programa guía de padres
Escuela para padres
Ley General de los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas (2003)
Qué impulsó el SNTE
Promueve el debate
sobre la educación secundaria
(2004)
Reforma Estatutaria
(2004): Reestructuración del
SNTE, trabajo colegiado
Acciones
Organización del
debate desde la escuela con la
participación de maestros,
padres de familia y alumnos
Resultado, 2006
Reforma de la
educación secundaria
Impacto en el Sistema Educativo
Reforma de planes y programas de la educación secundaria
Creación de los Consejos Consultivos de Especialistas por Asignatura
Inclusión de la Asignatura de Tecnología en el Currículum
Qué impulsó el SNTE, 2006
IV Congreso
Nacional de
Educación
2° Encuentro
Nacional de Padres de
Familia y Maestros
Acciones
∞ Debate desde la
escuela hasta el nivel
nacional
∞ Difusión a través de
medios de
comunicación
∞ Foros legislativos,
consulta con expertos
∞ Voz de los niños
Resultado, 2006
Un modelo educativo
para el siglo XXI
Propuesta de Norma
la Calidad de la
Educación
Impacto en el Sistema Educativo
Alianza por la Calidad de la Educación (2008)
18 Programa Nacional de Formación Sindical
Las propuestas del SNTE para la transformación del Sistema Educativo, han
estado condicionadas por:
• Dispersión de esfuerzos.
• Disminución o desvío del financiamiento educativo.
• Profundización de contrastes entre los estados.
• Rezagos institucionales en varias entidades y problemas para la conduc-
ción de programas y proyectos.
• Múltiples ineficiencias dispersas en el territorio nacional.
• Resistencias u oposiciones al cambio.
Riesgos que el SNTE señaló en 1992 y ante cada propuesta.
Propuestas del SNTE para la transformación del sistema educativo
implicaciones para el SNTE
Alianza por la Calidad Educativa
➢ Asignación de las plazas por concurso, para que ingresen al servicio docente los
mejores de entre los mejores maestros
➢ Reforma curricular de la educación básica, impulsar a los docentes al aprendizaje de
una nueva práctica pedagógica, relevantemente cultura digital
➢ Nuevas tareas del magisterio en materia de:
• Salud: Cartilla nacional de salud, prevención y combate de pandemias
• Seguridad (Escuela Segura)
• Nutrición
• Extensión de la escuela a la comunidad (Escuela Siempre Abierta, Escuela de Tiempo
Completo)
Federalización de la educación Aceptar a los gobiernos de los estados
como patrones sustitutos
Ley General de Educación Calendario de 200 días: Flexibilidad para
la ampliación de la jornada laboral
Programa Nacional de Carrera
Magisterial
Incorporar a los docentes a la cultura de la
evaluación y la actualización permanente
Consejos de participación
social
Abrir las escuelas a la participación social
Congresos de Educación Propiciar la autocrítica y el debate como
base para la mejora continua en la
educación
Creación del Instituto
Nacional de Evaluación
Educativa
Hacer de la evaluación el instrumento
para la transparencia y rendición de
cuentas en el sistema educativo
Reforma a la educación
secundaria
Mayores y distintas cargas académicas,
para cumplir con la formación integral del
educando
19Calidad Educativa - Marco Legal
2.6 Las recientes reformas cons-
titucionales en materia educati-
va que se dieron en nuestro país,
ponen como eje principal el tema
de la calidad y la equidad, refle-
jados en los Artículos 3º. y 73 que
los definen bajo estas premisas en
las que:
“El Estado garantizará la calidad en la educa-
ción obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura, la idoneidad de los docentes y
los directivos garanticen el máximo logro de los
aprendizajes de los educandos.”
(Art.3º. Fracc. II).
	 También establece que el ingreso al servicio
docente y la promoción a cargos con funciones de di-
rección y de supervisión de educación básica y media
superior se realizarán mediante concursos de oposi-
ción. (Art.3º Fracc. III y Art. 73 Fracc. XXV). En este
sentido, la ley reglamentaria mediante la creación de la
Ley General del Servicio Profesional Docente, fijará los
criterios, términos y condiciones de la evaluación para
el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia
en el servicio profesional con pleno respeto a los dere-
chos de los trabajadores de la educación.
	 Se establece también el Sistema Nacional de
Evaluación, a cargo del Instituto Nacional para la Eva-
luación de la Educación, a fin de garantizar la prestación
de servicios educativos de calidad, es decir, evaluará la
calidad de todo el sistema educativo nacional mediante:
• El diseño y medición de todos los componentes del
sistema educativo.
• La expedición de lineamientos a los que las autorida-
des educativas federales y locales se sujetarán para llevar
a cabo las funciones de evaluación que les corresponden.
• Generar y difundir información relevante que permita
tomar decisiones que tiendan a mejorar la calidad de
la educación y su equidad, como factor esencial en la
búsqueda de la igualdad social.
• Logar la calidad mediante el mejoramiento cons-
tante de todo sistema para el máximo logro acadé-
mico de los estudiantes.
	 De igual forma el párrafo quinto transitorio señala
quedebenrealizarselasadecuacionesalmarcojurídicopara:
➢Fortalecerlaautonomíadegestióndelasescuelasafinde
mejorar su infraestructura y adquirir los materiales educa-
tivos, así como propiciar la participación de los alumnos,
maestros y padres de familia en la resolución de retos que
enfrenta la escuela, bajo el liderazgo del director.
➢ Establecer el programa de escuelas de tiempo completo
y su aprovechamiento para el logro de los aprendizajes.
➢ Crear un Sistema de Información y Gestión Educati-
va. Diseñar un sistema de evaluación para el desempe-
ño docente que permita realizar y utilizar la evaluación
como un referente conocer los elementos con los que
cuenta el docente para otorgarle los apoyos necesarios
que le permitan desarrollar sus fortalezas y superar sus
debilidades para la mejora de su práctica docente.
	 Ante este escenario, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación asume su compromiso de
contribuir a que la calidad educativa se de en las me-
jores condiciones de equidad que favorezcan a todos
los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Por ello, el
concepto de calidad deberá ser analizada no sólo des-
de la perspectiva jurídica y normativa que se establece
constitucionalmente y se definen más claramente en las
diferentes leyes secundarias derivadas de la Reforma
Educativa; sino que además debe analizarse desde un
enfoque más contextual en el que se desarrolla todo el
proceso educativo, analizando todos los actores y com-
ponentes que hacen posible la acción educativa en su
dimensión real.
	 Considerando los artículos de dichas leyes en
los que el concepto de calidad se hace presente, se es-
tablecieron una serie de acciones que forman parte de
nuestra agenda sindical a fin de establecer la ruta que
contribuya a que este término de calidad se vea realmen-
te reflejado en la asignación de recursos presupuestales
suficientes que atiendan las necesidades reales del siste-
ma educativo en su conjunto y a todos los componentes.
20 Programa Nacional de Formación Sindical
21Calidad Educativa - Marco Legal
MARCO LEGAL Y NORMATIVO VIGENTE EN
TORNOALACALIDADDELAEDUCACIÓNYLAEGENDADELSNTEIII.
3.1. Artículos de la Ley General
de Educación donde se hace refe-
rencia al término de Calidad y la
agenda propuesta por el SNTE
	 Artículo 2º. Todo individuo tiene derecho a re-
cibir una educación de calidad y, por lo tanto, todos los
habitantes del país tienen derecho a las mismas oportu-
nidades de acceso al sistema educativo.............
	 Artículo 3º. El Estado está obligado a prestar
servicios educativos de calidad que garanticen el máxi-
mo logro de aprendizaje de los educandos……..
	 Artículo 8, Fracción IV. Será de calidad, enten-
diéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, re-
sultados y procesos del sistema educativo, conforme a las
dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.
	 Artículo 32. Las autoridades educativas toma-
rán medidas tendientes a establecer condiciones que
permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación
de calidad………….
Por ello, nuestra agenda está orientada a:
• Exigir la idoneidad de escuelas, presupuestos, plantilla
de personal (docente, directiva, de apoyo y de acompa-
ñamiento pedagógico), educación para padres y salud
integral de los alumnos.
• Exigir la idoneidad de los planes y programas, así
como de los libros de texto, materiales educativos, for-
mación inicial y continua, evaluación, capacitación y
actualización docente focalizada.
• Demandar la cobertura de los servicios educativos.
3.2. Artículos de la Ley General
del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación don-
de se hace referencia al término
de Calidad y la agenda propuesta
por el SNTE
	
	 Artículo 2. Para la interpretación de esta Ley,
se deberá promover, respetar y garantizar el derecho de
los educandos a recibir educación de calidad, con fun-
damento en el interés superior de la niñez, de conformi-
dad con los Artículos 1º, 3º y 4º de la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos.
	 Artículo 5, Fracción III entiende la Calidad
de la Educación, a la cualidad de un sistema educativo
que integra las dimensiones de relevancia, pertinencia,
equidad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia.
	 Artículo 7. La evaluación del Sistema Educativo
Nacional tendrá entro otros, los siguientes fines:
I. Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación;
II. Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos….
Por ello, nuestra agenda:
• Exige la idoneidad de la estructura escolar, de presu-
puestos suficientes, plantilla docente y directiva com-
pleta, acompañamiento pedagógico a los docentes,
• retoma e impulsa las propuestas y conclusiones genera-
das de los foros nacionales para la construcción de un mo-
delo educativo, para exigir al Estado el cumplimiento de su
obligación de brindar servicios educativos de calidad.
22 Programa Nacional de Formación Sindical
3.3. Ley General del Servicio Pro-
fesional Docente en relación a in-
greso, promoción, reconocimien-
to y permanencia de los docentes
	 Artículo 1. Se establecen los criterios, términos
y condiciones para el ingreso, promoción, reconoci-
miento y permanencia en el servicio.
De la misma manera se definirán los perfiles, paráme-
tros, indicadores, criterios, términos y condiciones en
que se sujetaran las autoridades educativas federales y
locales, así como su aplicación para quienes participen
en los procesos de evaluación docente.
Por lo tanto nuestra agenda debe estar orientada a:
• Revisar en cada Estado y con las autoridades educati-
vas correspondientes los perfiles profesionales de cada
nivel educativo y modalidad para realizar las regulari-
zaciones necesarias.
• Contribuir en la construcción de parámetros e indi-
cadores complementarios de desempeño para docentes,
directivos y supervisores, para el ingreso, promoción,
permanencia y reconocimiento.
• Seguir, de manera puntual, el calendario para los proce-
sos de ingreso, promoción, reconocimiento, así como de
la publicación de las convocatorias correspondientes para
tales acciones, cuidando que estas estén en estricto apego y
respeto a los derechos de los trabajadores de la educación.
	 Artículo 8. Son atribuciones de las autoridades
educativas locales:
• Proponer estándares complementarios para el ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia.
• Convocar a los concursos de oposición para el ingreso
y promoción a cargos de dirección y supervisión.
• Ofrecer programas y cursos gratuitos, idóneos, perti-
nentes y congruentes con los niveles de desempeño.
• Seleccionar y capacitar evaluadores.
• Diseñar programas de reconocimiento, desarrollo y ca-
pacidades, así como cursos para la formación continua.
Nuestra agenda consiste en
• Revisar la capacidad de la autoridad educativa para
ofrecer cobertura total en la actualización, capacitación y
superación profesional, gratuita, de calidad y pertinente.
•TeneruninventariodelosespaciosyCentrosdeMaestros.
• Asegurar recurso humano suficiente para atender la
demanda de la formación continua.
• Prever tiempos para el desarrollo de los cursos.
• Vigilar el estatus del escalafón o del nuevo reglamento
que lo sustituirá.
• Ofrecer cursos talleres para los aspirantes a ingreso al
servicio docente. (SINADEP-SNTE).
•Acompañamientopedagógicodurantelosdosañosdetuto-
ríaparaaccederalnombramientodefinitivo(nuevoingreso).
• Cursos talleres para los aspirantes a participar en los
concursos de oposición para promociones verticales, la-
terales y horizontales:
• Horas adicionales.
• Asesores Técnico Pedagógicos.
• Directores.
• Supervisores y promociones horizontales.
• Brindar acompañamiento pedagógico mediante el
Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINA-
DEP-SNTE), como una propuesta innovadora para la
formación y superación profesional.
• Integrar un equipo académico para articular los conteni-
dos académicos necesarios que den soporte al SINADEP,
acordes a las necesidades de cada nivel y modalidad, que
permitan afrontar los retos de la evaluación y, por otro
lado, ofrecer opciones de desarrollo profesional mediante
Especialidades, Maestrías y Doctorados en línea.
NOTAS
24 Programa Nacional de Formación Sindical
25Calidad Educativa - Marco Legal
PROSPECTIVA EN TORNO A LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN: NUEVOS RETOS PARA EL SNTEIV.
4.1 La calidad de la educación en
los próximos 10 años
	
	 La formación del ciudadano del siglo XXI debe
asumirse como una responsabilidad compartida por
toda la sociedad. En un mundo en el cual se han venido
privilegiando sólo los objetivos individuales, donde los
referentes son la inmediatez, la ligereza, en detrimento
del trabajo, la constancia, el esfuerzo; donde lo impor-
tante ya no es el saber sino el diploma, la escuela debe
concebirse y asumirse como el espacio privilegiado para
desarrollar en cada alumno los conocimientos, habili-
dades, destrezas y valores que le permitan entrar en re-
lación con los demás en diversos contextos, compren-
der y transformar el mundo, desarrollar sus capacidades
para competir en un mundo global, fortalecido con el
manejo de las habilidades digitales y los lenguajes de la
comunicación global.
	 Por ello, la educación debe ser integral, incor-
porando a todas las facetas del desarrollo del ser huma-
no, concebirse como un proceso a desarrollar a lo largo
de la vida, que responda a los constantes cambios en
la sociedad y en el mundo laboral. La educación básica
tiene la responsabilidad de sentar las bases para este de-
sarrollo y prepara a los alumnos para que puedan seguir
aprendiendo por sí mismos.
	 En el logro de estos aprendizajes, es fundamen-
tal el contenido del currículo, su enfoque y programas
de estudio para cada nivel escolar y cada materia y disci-
plina. En este aspecto se han llevado a cabo importantes
avances en cuanto al enfoque pedagógico que involucra
alumnos, contenidos, procesos, ambientes y resultados,
en buena medida contenidos en el Acuerdo 592 de la SEP.
	 Los retos de la sociedad del conocimiento indi-
can que se debe poner énfasis en materias y programas
que hoy en día son fundamentales en la era de la globa-
lización, las redes internacionales de información y co-
nocimiento, y la competencia económica mundial. Des-
tacan las matemáticas, las ciencias, el inglés, la lectura,
la capacidad para resolver problemas, para poner en
práctica los conocimiento y para ejercer el pensamiento
crítico, el dominio de los instrumentos que utiliza el
saber para desarrollarse (el manejo de las tecnologías de
la información y la comunicación).
	 Los retos de la sociedad del conocimiento indi-
can que se debe poner énfasis en materias y programas
que hoy en día son fundamentales en la era de la globa-
lización, las redes internacionales de información y co-
nocimiento, y la competencia económica mundial. Des-
tacan las matemáticas, las ciencias, el inglés, la lectura,
la capacidad para resolver problemas, para poner en
práctica los conocimiento y para ejercer el pensamiento
crítico, el dominio de los instrumentos que utiliza el
saber para desarrollarse (el manejo de las tecnologías de
la información y la comunicación).
	 Ante la necesidad urgente de las sociedades
contemporáneas de buscar fortalecer la cohesión social
cuyo debilitamiento es causa de elevados índices de vio-
lencia entre individuos y grupos sociales, la educación
si bien no es la única vía, sí puede aportar elementos de-
cisivos en el ámbito cultural. Por lo mismo igualmente
relevantes serán los contenidos que desarrollen en cada
alumno la capacidad vivir y apreciar los valores univer-
sales, para convivir con los demás en el respeto y apre-
cio mutuo, en la justicia.
	 No sólo es importante definir qué debe ense-
ñarse y qué deben aprender los alumnos. Igualmente
relevante, aunque con frecuencia relegado, es el definir
la forma en que esto puede conseguirse. Evidentemente
no es posible pretender nuevos valores, nuevos cono-
cimientos, nuevas habilidades, con los mismos méto-
dos tradicionales. Hay que innovar en la formación de
los docentes, en los medios y recursos didácticos, en el
tiempo y el espacio en que se organiza la escuela, en las
formas de atender las necesidades de cada alumno, en-
tre otros elementos.
	 EducarenelsigloXXIesunadimensiónsocialque
seconstruye permanentemente,nosoloen losespacios de
convivencia, sino también en los ambientes virtuales.
26 Programa Nacional de Formación Sindical
4.2 Posición del SNTE y las transformaciones
necesarias para coadyuvar a la Calidad de la
Educación.
	 En el marco normativo actual, en donde se establece con claridad la
Rectoría del Estado de la Educación, la participación del SNTE, se da a partir
de la mejora de la formación del magisterio mediante el acompañamiento pe-
dagógico mediante el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP).
	 Este ejercicio consolida al Sindicato como garante de la educación
de calidad y la profesionalización de los maestros. El respetar y apoyar a
los trabajadores de la educación de manera cercana promueve los prin-
cipios que le dan sentido: Orgullo, Compromiso y Unidad, es decir, lo
mantiene fuerte y le sirve a la sociedad.
	 La profesionalización de los maestros asume un papel fundamen-
tal. Ya que no se puede aspirar a una educación relevante para los niños
y jóvenes de México si los trabajadores de la educación dejamos de ser su
garantía y la mejor forma de serlo es a través de una formación profesio-
nal sólida y permanente.
	 En ese sentido, los maestros agremiados al SNTE cuentan con la
capacidad para responder a los mexicanos, frente a los nuevos desafíos.
Lo hacemos, porque cada uno de los maestros apreciamos la educación y
sabemos de su valor, para fortalecer la práctica docente”:
	 El SINADEP es un parteaguas en los procesos de actualización y
superación profesional docente, así como una respuesta fundamental en
la construcción de un sindicalismo de servicios, cercano a sus miembros,
que ofrece alternativas útiles a los profesores.
	 Lo anterior, implica que los maestros deberemos ser aliados en las
acciones que impliquen la calidad de la educación en nuestro país.
NOTAS
28 Programa Nacional de Formación Sindical
29Calidad Educativa - Marco Legal
PREGUNTAS GENERADORASIV.
¿Cuáles son las tendencias actuales que marcan el debate sobre la
educación de calidad?
¿Cuál es el valor estratégico que tiene para el SNTE la defensa de la
escuela pública?
¿Qué programas, proyectos, acciones o actividades está desarrollan-
do el SNTE para fortalecer los desempeños docentes de calidad, en el
contexto del marco legal vigente?
¿Existe alguna diferencia entre educación pública y escuela pública?
¿Qué elementos debe considerar la construcción de una agenda sin-
dical en torno a la calidad educativa sustentada en la planeación es-
tratégica?
30 Programa Nacional de Formación Sindical
REFERENCIAS
Aguerrondo, I. (1993): “La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación”. Revista
Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, año XXXVII, No 116, III, pp. 561 - 578.
Aguerrondo, I. (2006). La Calidad de la Educación: ejes para su definición y evaluación.
Barr, R y J, Tagg (1995): “From teaching to learning. A new paradigm for undergraduate educa-
tion”. En Change. Vol. 27, No 6.
Casassús, J. (1995): “Acerca de la calidad de la educación”. Ponencia para el teleseminario sobre
calidad de la educación. UNESCO, Oficina Regional de Educación, Santiago de Chile.
Delgado, K. (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados.
Editorial Logo, Lima.
DOF. (2013). Ley General de Educación. México. DOF.
DOF. (2013). Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. México. DOF.
DOF. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. México. DOF.
Marqués, P, (2002) (última versión: 3/07/07, “Calidad e innovación educativa en los centros”, De-
partamento de Pedagogía aplicada, Facultad de Educación,
Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en
educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero.
OCDE (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD.
OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de
las escuelas mexicanas. http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf
OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.
Palacios, S. G. (1996). Instituciones Educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.
Sammons, Hillman, Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Se-
cretaría de Educación Pública.
Schmelkes, S. (1992): Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, México.
SEP. (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. Secretaría de Educación Pú-
blica. Poder Ejecutivo Federal, México.
SNTE.(2013).Documentosbásicosdeapoyo.AnálisisdeLeyesSecundariasyAgendadetrabajodelSNTE.
Stavenhagen, R. (1998). Educación para el cambio y el compromiso social e internacional. III Sim-
posium internacional Educación para el siglo XX, París.
Tiana, A. (1998). Evaluación de la calidad de la educación: Modelos e indicadores”. En Biblio-
teca Virtual de la OEI.
Toranzos, L (1996). Evaluación y calidad. En Revista Iberoamericana de Educación. No 10 enero
- abril, pp. 63-78, Madrid.
-------------. (1998). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. Biblioteca
Virtual de la OEI. Educación Técnico Profesional. Cuaderno de Trabajo 1
UNESCO. (1994). Conferencia Mundial de Educación para Todos. Jomtiem. Tailandia.
UNICEF, (2010) http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html
NOTAS
NOTAS

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 6 calidad educativa

Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoLiliana Reyes
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativaYvan Zayas
 
Uruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e IntegradoUruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e IntegradoVamosUruguay
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribeproyecto2013cpe
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoIsela Guerrero Pacheco
 
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialShabeSevilla
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Manuel Izaguirre Matute
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...ProfessorPrincipiante
 

Semelhante a 6 calidad educativa (20)

Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Política educativa sergio
Política educativa sergioPolítica educativa sergio
Política educativa sergio
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Uruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e IntegradoUruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e Integrado
 
marco-del-buen-desempeno-docente Perú
marco-del-buen-desempeno-docente Perúmarco-del-buen-desempeno-docente Perú
marco-del-buen-desempeno-docente Perú
 
Trabajo final ucla
Trabajo final uclaTrabajo final ucla
Trabajo final ucla
 
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
 
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egresoPrimer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorial
 
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
Desafíos del docente en función directiva en tiempos de pandemia - Manuel Iza...
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 

Mais de Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas

Mais de Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas (20)

Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2Ponenciasntenuevaescmex2
Ponenciasntenuevaescmex2
 
Lecturas coaching
Lecturas coachingLecturas coaching
Lecturas coaching
 
Fpm1 t3
Fpm1 t3Fpm1 t3
Fpm1 t3
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
10 discurso
10 discurso10 discurso
10 discurso
 
9 desarrollo personal
9 desarrollo personal9 desarrollo personal
9 desarrollo personal
 
8 recursos comunicacionales
8 recursos comunicacionales8 recursos comunicacionales
8 recursos comunicacionales
 
7 transparencia
7 transparencia7 transparencia
7 transparencia
 
5 sindicalismo servicios
5 sindicalismo servicios5 sindicalismo servicios
5 sindicalismo servicios
 
4 documentos basicos
4 documentos basicos4 documentos basicos
4 documentos basicos
 
3 historiadel snte
3 historiadel snte3 historiadel snte
3 historiadel snte
 
2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanza
 
Actividadesprevias 130825231111-phpapp02
Actividadesprevias 130825231111-phpapp02Actividadesprevias 130825231111-phpapp02
Actividadesprevias 130825231111-phpapp02
 
Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
El platodelbiencomermeep
El platodelbiencomermeepEl platodelbiencomermeep
El platodelbiencomermeep
 
Habilidades básicas
Habilidades básicasHabilidades básicas
Habilidades básicas
 
Formato de clase
Formato de claseFormato de clase
Formato de clase
 
Formato de bitacora
Formato de bitacoraFormato de bitacora
Formato de bitacora
 

Último

Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfPérez Esquer
 
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos LeyDOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Leysiredglyrojas
 
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonoma
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonomaderecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonoma
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonomaPabloSeamana
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxnormacherreram
 
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmarcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmedellinsinbarreras
 
Presentación visual Slideshare Informática III
Presentación visual Slideshare Informática IIIPresentación visual Slideshare Informática III
Presentación visual Slideshare Informática IIIaryannaoree
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRkelis11
 
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBVAnalisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBVssuserc88175
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxarelyavila70
 
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)Movimiento C40
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Úlavayenzully
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilaranetteibarra3
 
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...genesismarialyortiz
 
herramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxherramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxcindysimo2
 
2.b PA 2. Ev. prod. de párrafos 2024- 10A (1) (1).docx
2.b PA 2. Ev.  prod. de párrafos  2024- 10A (1) (1).docx2.b PA 2. Ev.  prod. de párrafos  2024- 10A (1) (1).docx
2.b PA 2. Ev. prod. de párrafos 2024- 10A (1) (1).docxOrlandoApazagomez1
 
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...freymatayeand
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxladymendia
 
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptx
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptxMódulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptx
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptxMiguelAngelCifuentes10
 
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaSala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaivanasofiatorres2
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en VenezuelaAndreaAlcal9
 

Último (20)

Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
 
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos LeyDOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
 
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonoma
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonomaderecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonoma
derecho procesal medidas prejudiciales, universidad autonoma
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmarcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
 
Presentación visual Slideshare Informática III
Presentación visual Slideshare Informática IIIPresentación visual Slideshare Informática III
Presentación visual Slideshare Informática III
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
 
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBVAnalisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV
Analisis de la LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)
Impuesto General Sobre las Utilidades (1944)
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
 
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
 
herramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxherramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptx
 
2.b PA 2. Ev. prod. de párrafos 2024- 10A (1) (1).docx
2.b PA 2. Ev.  prod. de párrafos  2024- 10A (1) (1).docx2.b PA 2. Ev.  prod. de párrafos  2024- 10A (1) (1).docx
2.b PA 2. Ev. prod. de párrafos 2024- 10A (1) (1).docx
 
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
 
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptx
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptxMódulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptx
Módulo 1 presentación de escuela de pilotos.pptx
 
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaSala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuela
 

6 calidad educativa

  • 1.
  • 2. DIRECTOR GENERAL Mtro. Juan Díaz de la Torre COORDINACIÓN DEL PROYECTO Prof. Emigdio Coronado Bússani COLABORADORES Profa. Silvia Luna Rodríguez Prof. Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Prof. José García Mora Profa. Soralla Bañuelos de la Torre FORMACIÓN y DISEÑO Colegiado Nacional de Comunicación in-dice CORRECCIÓN DE ESTILO Editorial del Magisterio “Benito Juárez” Los Cuadernos de Formación Sindical, son una publicación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, editado por el Colegiado Nacional de Formación Sindical México. Septiembre 2014. Teléfono: 5704 7000 Ext.: 405 E-mail: rutadeformacionsindical@gmail.com PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Editorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente la posición de la Dirección General o Dirección Editorial.
  • 3. ÍNDICE Resumen Aprendizajes esperados Perfil de Líder Contenido Temático: 1. México ante el desafío de la calidad y equidad de la educación 1.1. Antecedentes en el contexto nacional 1.2. Antecedentes en el contexto internacional 2. Reformas Educativas y Calidad de la Educación 2.1 Creación de la SEP: El proyecto cultural de la revolución 2.2 La escuela socialista 2.3 El Plan de Once Años: La Unidad Nacional 2.4 Reforma educativa y “apertura democrática” 2.5 La Modernización educativa 2.6 Reforma Educativa y el Pacto por México 3. Marco legal y normativo vigente en torno a la Calidad de la Educación y la agenda del SNTE 3.1. Ley General de Educación y la agenda del SNTE 3.2. Ley General de INEE y la agenda del SNTE 3.3. Ley General de Servicio profesional Docente y la agenda del SNTE 4. Prospectiva en torno a la Calidad de la Educación: Nuevos retos para el SNTE 4.1 La calidad de la educación en los próximos 10 años 4.2 Posición del SNTE y las transformaciones necesarias para coadyu- var a la Calidad de la Educación 5. Preguntas generadoras Referencias bibliográficas y electrónicas 5 5 5 7 13 21 25 29 30
  • 4.
  • 5. RESUMEN La modernización de la educación en México exige la conformación de un nuevo paradigma que transforme las estructuras existentes y se le dé una nueva dirección a la forma en que dicha calidad se busca en las escuelas. Los elementos fundamentales de un modelo educativo orientado a s u logro ya existen en la práctica y en la teoría desde el ámbito de la pedagogía y de la administración pública, e incluso han sido puestos en práctica en varios países del mundo, mientras que en nuestro país han sido explorados y parcialmente desarrollados a través de varios programas en los estados y a nivel federal. Por su parte, el SNTE, ha realizado un amplio esfuerzo intelectual, técnico, social y político para concebir, diseñar y proponer un esquema integral y ambicioso que contribuya a alcanzar la calidad educativa. El conjunto de materiales contenido en este cuaderno de trabajo APRENDIZAJES ESPERADOS Expresar con claridad el valor estratégico que tiene para el SNTE la vigencia de los principios filosóficos del Artículo 3º constitucional: defensa y fortalecimiento de la educación y la escuela pública de calidad para todos. Generar una agenda sindical en torno a la calidad de la educación, sustentada en la planeación estratégica para que reduzca los riesgos que plantea el marco legal vigente y a partir de ahí se potencialicen las opor- tunidades y fortalezas que éste ofrece. PERFIL LÍDER Ser una persona proactiva, innovadora y creativa con amplio dominio de nuestra materia de trabajo, que le permita leer y evaluar la realidad y sus tendencias, para tomar decisiones y solucionar problemas, así como para anticiparse a los acontecimientos que incidan en la vida de nuestra organización sindical. Ser una persona con dominio de sí mismo, que asuma el lide- razgo como una relación, horizontal orientada al empoderamiento de la estructura sindical, generando las condiciones de una nueva gobernanza en su ámbito de representación.
  • 6.
  • 7. MÉXICOANTE EL DESAFÍO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN I. Alparticiparenlaglobalización,Méxicoestáobli- gado a modernizarse en los distintos procesos en lo que se ve implicado este fenómeno, sean éstos, democráticos, productivos, culturales y, esencialmente, en la educación. Las mediciones nacionales e internacionales, -aun con sus limitaciones- señalan que nuestro país tiene importantes rezagos estructurales en el sector educativo y que estos in- ciden en la calidad de la vida social y política y en su com- petitividad económica. Hace ya más de una década, que no sólo en Méxi- co sino globalmente, la educación se encuentra en el cen- tro del debate público bajo criterios de calidad y estándares internacionales. Es evidente que este debate forma parte de una agenda internacional que tiene una gran presencia en el contexto latinoamericano así como en las agendas de los organismos internacionales, respecto a los requerimientos que debe tener un país para desarrollarse plenamente. Así lo conciben naciones que decidieron hacer de la educación una prioridad e invertir en ella durante años como Fin- landia, Singapur, Corea del Sur, China, India y, en nuestro continente, Brasil. En el caso de los trabajadores de la educación he- mos sido testigos de cómo en los últimos 30 se han modi- ficado todos los componentes del Estado nacional en su funcionamiento, integración y eficacia para definir objeti- vos políticos, económicos y sociales. Incluso, es notorio observar la forma en que el país avanzo hacia la apertura comercial - la desregulación de la economía nacional, la privatización, la descentraliza- ción administrativa y ahora la centralización, la reconver- sión laboral y una política gubernamental de restricción del gasto social, con el consecuente proceso de erosión de la inteligencia social- , en donde la educación en la práctica deja de ser una prioridad. Si bien es cierto que se han producido avances en di- versosrubrosincluyendolaeducaciónsobretodoencobertura, seríaunerrorpretenderqueconestosehacubiertotalanhelo. No obstante la calidad de la educación va más allá de la solo cobertura y requiere de una política de Estado que permita dar el salto educativo requerido para respon- der a los rezagos históricos así como enfrentar los retos de la sociedad de la información en la que hoy nos desenvol- vemos posibilitando así estar en condiciones de competir en un mundo globalizado. En consecuencia, tanto el Estado, la sociedad y particu- larmente los maestros y su organización sindical la me- jor inversión que podemos hacer es la de promover una educación que nos ofrezca los códigos necesarios para una correcta inserción en una sociedad ya globalizada, y nos permita generar los instrumentos apropiados para parti- cipar en el espacio de la productividad y la economía. De lo mencionado es posible afirmar que la educación de cali- dad sólo tiene sentido si se traduce en desarrollo humano constante e impulsa el alza del Producto Interno Bruto. Alcanzar la calidad educativa que se exige implica desplegar una serie de acciones que requieren ser diferen- ciadas pero integrales. Si bien algunas ya están en marcha, aún resultan insuficientes para alcanzar el objetivo busca- do, por lo que es preciso impulsarlas con mayor fuerza y de ser necesario reformularlas. Al Sindicato le corresponde ahora exigir que la educación, el conocimiento, la información, la cultura y el progreso científico y tecnológico esté al alcance de todos los ciudadanos, de que se generen los medios para reducir la desigualdad, contribuir a incrementar el bienestar co- lectivo sobre bases sustentables y dinamizar los factores esenciales de la competitividad social y económica. Lo anterior obliga a nuestra organización sindical a diseñar formas de coordinación adecuadas a las necesi- dades de cada sección pero de forma integral, partiendo de la formación sindical de nuestra propia estructura aprove- chando el uso de la tecnología así como la cooperación a nivel nacional e internacional. La participación responsable de nuestra organiza- ción exige una formación sindical sólida que permita me- diante programas estratégicas y acciones concretas exigir el cumplimiento del marco normativo pero también para coadyuvar en alcanzar la calidad educativa. En razón de ello, es necesario conceptualizar lo que es la calidad educativa asumiéndolo desde el marco legal vigente, concretamente en la Ley General de Educa- ción, en su Artículo 8o., fracción IV, que la refiere como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia,
  • 8. 8 Programa Nacional de Formación Sindical eficiencia, pertinencia y equidad. No obstante, resulta tan complejo la definición de la calidad de la educación como diversos son los criterios utilizados para ponderarla, sobre todo cuando existen distintos elementos, factores, variables y dimensiones que pueden utilizarse en la identificación de la calidad educativa, no pueden omitirse entre ellos a: el clima escolar; la respuesta de la escuela a las demandas co- munitarias y sociales; el estímulo a la actividad del alumno; la participación democrática de todos los actores, la cuali- ficación y formación docente; los recursos educativos; la función directiva; la innovación educativa; el grado de com- promiso de los distintos actores con la cultura institucional; la colaboración y coparticipación en la planificación y toma dedecisiones,yobviamenteeltrabajoenequipocomoalgu- nos de los elementos que nos permitirán identificar lo que usualmente se denomina calidad educativa. A partir de los elementos construidos debemos exigir que el sistema educativo mexicano de calidad se ca- racterice por: • Tener accesibilidad para todos los ciudadanos. • Suministrar en forma oportuna los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunida- desquepromoveránlomásposiblesuprogresoacadémico y personal. • Promover el cambio y la innovación en la institución es- colar y en las aulas, que se lograran a partir de la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado. • Generar la participación activa del alumnado en el aprendizaje como en la vida de la institución, respetando los valores del respeto y valoración por las personas. • Estimular la participación familiar y comunitaria de las familias e insertarse en la comunidad. • Fomentar y facilitar el desarrollo y el bienestar del profe- sorado y demás profesionales del centro. Lo descrito resulta más que suficiente para com- prender lo complejo de su abordaje y por ende resulta ne- cesario considerar todos estos aspectos, correspondiendo al SNTE la exigencia cabal del cumplimiento de la ley mis- ma partiendo del análisis y reflexión sobre este concepto y sus implicaciones. En ese sentido, conocer diversos antecedentes sobre la temática nos permite construir una visión global sobre la temática. 1.1. Antecedentes en el contexto nacional A lo largo de varias décadas la educación ha sido uno de los ejes articuladores de la política social que invo- lucra la instrumentación de políticas públicas cuyo propó- sito es lograr un gran impacto mediante un proceso cons- tante de transformación. Noobstante,unamiradaalestadodelaeducación enMéxiconospermitereconoceraúnlavigenciadeañejos problemas y el surgimiento de nuevos fenómenos que nos obligan a reflexionar sobre la forma en que ha evoluciona- do el tema de la calidad educativa. Sin embargo, se pueden establecer algunos ante- cedentes que resultan valiosos para su análisis: ElANMEBesunodelosantecedentesmásimportan- tes que permiten comparar los alcances posibles de obtener a partirdelafirmadelaAlianzaporlaCalidadde laEducación. La calidad educativa es un concepto que hace re- ferencia a los resultados del proceso de formación que son valorados socialmente. Considera varios ámbitos: relevan- cia, eficacia, pertinencia, equidad y eficiencia. La educación se considera de calidad cuando se orienta la brindar satisfacción a los anhelos sociales y con ella se logran las metas, si se produce a través de métodos culturalmente adecuados, con uso eficiente de recursos, brindando oportunidad a los grupos sociales de recibirla a través de una distribución equitativa. (Muñoz, 2003). “La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, so- ciales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.” (J. Mortimore) Una educación que contenga elementos de cali- dad brinda a las generaciones jóvenes los saberes, capaci- dades, destrezas y actitudes que para afrontar con éxito la vida adulta. (Graells, 2002). La calidad educativa deberá cumplir con los requisitos que requiere la sociedad para lograr desarrollo con equidad. Las Metas Educativas 2021 conciben la calidad de la educación como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente y, plantea que la calidad de la edu- cación debe estar conformada y vinculada estrechamente por cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.
  • 9. 9Calidad Educativa - Marco Legal 1.2. Antecedentes en el contexto internacional Las transformaciones globales y, el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han puesto en el centro de la mira a los sistemas educativos. Así lo considera Inés Aguerrondo (2006) al señalar también que en los sistemas educativos recae la responsabilidad de generar y difundir el conoci- miento en la sociedad. Por ello, se hace necesario explicar y reconocer las dimensiones teóricas, metodológicas, sociales, econó- micas y culturales que enmarquen la toma de decisiones cuando se trata de definir el concepto de calidad educati- va. De ahí que las reformas educativas deben contextuali- zarse tomando en consideración todos estos factores que intervienen en el desarrollo integral de una sociedad. Es necesario analizar la educación desde un enfoque holístico y sistémico, donde los procesos y los resultados son nece- sarios e importantes pero no suficientes para generar una condición de calidad. La Declaración Mundial de Educación para To- dos (Jomtiem, 1990) consideró la calidad como la capaci- dad de proporcionar a los alumnos el domino de códigos culturales básicos para participar activamente en la socie- dad y aprender a lo largo de toda la vida. Por otro lado, la UNESCO establece que se re- quiere cumplir con una serie de condiciones necesarias para mejorar la calidad de la educación: sólida formación docente, materiales educativos suficientes y de calidad que promuevan los aprendizajes, tiempos de instrucción ade- cuados, la alfabetización como herramienta de aprendi- zaje, ambientes escolares seguros para el aprendizaje que promuevan valores de equidad e inclusión. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que “asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes ne- cesarias para equipararles para la vida adulta.” Y propone: • “Reforzar la importancia del papel que juegan los docen- tes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores can- didatos; profesionalizar la selección, contratación, y eva- luación de docentes; y vincular a los docentes y su desarro- llo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas. • Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, se- lección y contratación profesionales, facilitando una auto- nomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.” En ese sentido, recomienda una estrategia de ac- ción para apoyar a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes. 1.“Definirlaenseñanzaeficaz:Méxiconecesitadefi- nirclaramentelosestándaresdocentesparaquelaprofesióny la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades ylosvalorescentralesasociadosaunaenseñanzaeficaz. 2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profe- sión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. Una forma de lograrlo es aumentar la exigencia en la entrada a los programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) y establecer un examen de se- lección nacional y otras herramientas de evaluación. 3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas y otras instituciones de for- mación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a susdocentes.Elprimerpasodebeserestablecerunsistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Norma- les y demás instituciones de formación inicial. 4. Mejorar la evaluación inicial docente: México debe desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asig- nación de Plazas Docentes; continuar la introducción del uso de instrumentos más auténticos basados en el desem- peño para medir el conocimiento y 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso: To- das las plazas docentes (incluyendo las vacantes) deben abrirse a concurso, pues algunas son asignadas actual- mente por una comisión mixta y otras a través del examen de acreditación (Concurso). El sistema de asignación de docentes a escuelas, actualmente basado en la preferencia del docente, se debe mejorar para que exista una mayor concordancia entre el tipo de escuelas y los docentes. El Sistema de Corrimiento debe ser respetado y mejorado. 6. Crear periodos de inducción y prueba: Como los primeros años de práctica son clave para la calidad do- cente, y como existe una preocupación sobre la formación y la selección inicial docentes, es importante implementar un primer periodo formal de inducción, con apoyo sus- tancial para todos los docentes principiantes (incluyendo
  • 10. 10 Programa Nacional de Formación Sindical aquellos que no tienen plazas permanentes), y un segun- do periodo de prueba en el que se espera que los docentes principiantes sean capaces de demostrar en la práctica que pueden favorecer realmente el aprendizaje del estudiante y hacerse cargo de otros aspectos de su papel como docentes. 7. Mejorar el desarrollo profesional: Actualmente, las opciones de desarrollo profesional se encuentran disper- sas entre diversos proveedores y organizaciones, y los do- centes señalan que los cursos no siempre responden a sus necesidades. Muchos docentes financian sus propias opcio- nes más allá de los cursos que ofrecen el gobierno o los es- tados. La oferta de desarrollo profesional debe diversificarse y hacerse más coherente y relevante para las necesidades de las escuelas. El esfuerzo actual por aumentar la importancia delCatálogoNacionaldebeprolongarse,asícomodebenser ampliadas y apoyadas las oportunidades de desarrollo pro- fesional basado en las necesidades de la escuela. 8. Evaluar para ayudar a mejorar: México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares. Un sistema puramente formativo en sus prime- ros años, acompañado de un adecuado apoyo profesional. Despuésdehaberimplementadoestesistemaydehaberso- cializadosusreglas,elsistemapuedeincluirvariablesforma- tivas y sumativas; por ejemplo, recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten u bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo. 9. Definir un liderazgo escolar eficaz: Al igual que con los docentes, México necesita definir estándares claros de liderazgo y gestión para señalar a la profesión, y a la so- ciedad en general: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de escuelas eficientes. 10. Profesionalizar la formación y el nombramien- to de directores: Las habilidades que requiere un director son distintas a las habilidades que requiere un docente, por lo que el sistema necesita preparar a los líderes usando es- tándares como punto de partida. El desarrollo del lideraz- go debe ser considerado como un continuum. Esto implica alentar la formación inicial de liderazgo, organizar progra- masdeinducción,ygarantizarlaformaciónenserviciopara satisfacer las necesidades del contexto. El hecho de tener un marco de estándares de liderazgo hará posible usar la eva- luación de directores para diagnosticar las habilidades clave que puede necesitar un director y encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, reali- zarseapartirdeunalistadecandidatosquecomprueben,de acuerdo a los estándares, estar calificados para el cargo. 11. Construir capacidad de liderazgo instruccio- nal en las escuelas y entre ellas: Las escuelas mexicanas tra- bajan generalmente como unidades independientes, y por lo tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión, acceder a los esquemas de desarro- llo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. Las escuelas en donde existen buenas prác- ticas y de alta calidad deben compartirlas con las escuelas que tienen una capacidad limitada para su propia mejora. 12. Incrementar la autonomía escolar: Para pro- fesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones clave que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes. Las estructuras de decisión que se adaptan a sus contextos escolares también pueden tener un im- pacto positivo en su desempeño. 13. Garantizar el financiamiento para todas las es- cuelas: En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar a sus prioridades, y hay una disparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difíciles de sobrellevar para las escuelas. 14. Fortalecer la participación social: Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejo- rar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos im- portantes; así como suficiente información, formación y transparencia.” Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children’s Fund), UNICEF “Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje ver- dadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña”. Además de facilitar la transmi- sión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica. El obstáculo más importante que dificulta la edu- cación es la discriminación por motivos de género: las ni- ñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado delderechoaaprender. Delos 93 millones deniñosyniñas desescolarizados, casi el 52% son niñas. Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela. Mejorarlacalidadeducativadeberáserlaprioridaddecual- quier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lo-
  • 11. 11Calidad Educativa - Marco Legal grar que prosigan su educación. UNICEF adapta sus pro- gramas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo deEscuelasadaptadasalaniñezesenlaactualidad elmedio más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educación y promoverla. Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el estudian- te trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad. 1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué ex- periencias aporta el estudiante a la escuela y qué difi- cultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo in- fantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permi- ta mantener el ritmo de la escuela? 2.Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es salu- dable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros? 3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental? ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas? 4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valo- raciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparida- des? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – pro- vengan de los supervisores, el personal docente, los pro- gramas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas? 5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estu- dios en su crecimiento futuro? Los resultados educati- vos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una participación positiva en la sociedad. La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferen- cia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
  • 12. 12 Programa Nacional de Formación Sindical
  • 13. 13Calidad Educativa - Marco Legal LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN II. A lo largo de la historia de la educación en México se refieren los diferentes procesos educativos que se han dado a lo largo de la historia de nuestro país, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, además de las herramientas y avances que se tenían en cada contexto. Es precisamente que no se puede hablar de una manera unificada de lo que es calidad educativa ya que sería inequitativa. No obstante es posible resaltar diversas etapas en las que se hace mención de diversos hechos que están relacionadas con la calidad educativa. 2.1 Creación de la SEP: El proyec- to cultural de la revolución • Creación de la SEP • Política centralista • Nacionalismo cultural • Democracias maderista: − Educación popular − Alfabetización − Creación de bibliotecas − Enseñanza indígena − Promoción de las Bellas Artes La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual giró el sistema educativo de la revolución: • Misiones culturales • Escuelas normales • Escuelas tecnológicas • Secundarias • Centrales agrícolas • Escuelas regionales campesinas 2.2 La escuela socialista Antecedentes: - La Escuela Rural Mexicana - La Escuela Racionalista - Marxismo e influencia soviética - Radicalismo en educación: en 1934 se reformó el ar- tículo 3º, dándole a la educación un carácter socialista Características de la educación socialista: − Popular − Centralista − Anticlerical − Pro-Estado − Nacionalista La Escuela Transformadora y los cambios económicos importantes: − Reforma agraria − Organización obrera − Expropiación petrolera − Delimitación del poder eclesiástico 2.3. El Plan de once años y la “Uni- dad nacional” • Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria: • Nuevos planes y programas de educación primaria • Fortalecimiento de los programas de formación de profesores • Elaboración y distribución de libros de texto gratuitos. • La acción de dicho plan se orientaba a terminar con el rezago educativo y el grave problema de deserción escolar • Combinación entre las ideas internacionalistas, los principios republicanos y del nacionalismo revolucio- nario del Estado mexicano • Leves referencias a la problemática social (Latapí) • “La disputa por la educación”: clases medias, iglesia católica y empresarios Vs Estado
  • 14. 14 Programa Nacional de Formación Sindical 2.4 Reforma educativa y“apertura democrática” - Reforma educativa vinculada a la “Apertura democrá- tica” y a nuevo modelo de modernización de la econo- mía nacional - Primeros intentos por modernizar la administración pública y reestructurar la SEP: - Problemas del centralismo - La SEP creó en 1973 unidades regionales -Educaciónparatodos:“Tanlejoscomolleguelaeducación” 2.5. La Modernización educativa • Intenciones modernizadoras: - Se exigía una “revolución educativa”, ya que la educa- ción era la gran palanca del cambio social. - La descentralización educativa era parte del “gran mo- vimiento de descentralización de la vida nacional” • Políticas estructurales: - Mayor participación en la economía global. (TLC) - “No puede haber reforma económica sin reforma edu- cativa”. - Acuerdo Nacional para la Modernización Educati- va,1992 ➢ Reorganización del sistema educativo ➢ Reformulación de contenidos y materiales educativos ➢ Revaloración de la función magisterial. • El SNTE y su compromiso con la educación en la construcción de un estado democrático El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene entre sus principales ideales y objetivos el impulso y fortalecimiento de la educación y la escuela pública mexicana, como el medio más importante para el desarrollo integral de la Nación, porque sólo con una educación de calidad, lograremos para nuestro país: Un crecimiento económico sustentable, con bienestar, oportunidades y justicia para todas y todos los mexica- nos; la consolidación de la vida democrática, las liber- tades políticas y los derechos humanos; la cohesión y la convivencia social armónica, fundada en el Estado de Derecho, la legalidad y los valores universales. Hemos sustentado esta visión, desde el final de la década de los ochenta, momento en el que el SNTE enfrentó tres retos que han definido su acción en el ám- bito sindical y en la modernización del Sistema Edu- cativo Nacional: Superamos el inmovilismo sindical; reivindicamos ante los gobiernos y la sociedad toda, el derecho de los trabajadores de la educación a participar de manera responsable y comprometida, en la defini- ción y rumbo de nuestra materia de trabajo: La educa- ción, teniendo siempre en cuenta el prioritario objetivo de elevar su calidad, garantizar su equidad y pertinen- cia; y entendimos las transformaciones globales. La transformación del modelo sindical, comen- zó en 1989, iniciando una nueva etapa en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, caracteriza- da por asumirse y comprometerse como actor del cam- bio educativo, reivindicando el carácter laico, científico, democrático, gratuito y nacional de la educación públi- ca, y por impulsar la participación del magisterio y la sociedad en la transformación del sistema educativo. En 1989 el SNTE definió la calidad de la educación como uno de sus objetivos estratégicos. Los profundos cambios que como sociedad he- mos experimentado, reclaman de un replanteamiento profundo e integral de la educación y del Sistema Edu- cativo Nacional, que nos tomará más de un sexenio, por lo que sólo podremos transformarlo si nos decidimos a aplicar una política de Estado. Ésta, no puede ni debe construirse desde po- siciones unilaterales, centralistas y excluyentes, debe gestionarse mediante procesos democráticos, abiertos y participativos, generando espacios para la consulta y análisis de las distintas propuestas, construyendo los mecanismos necesarios para lograr consensos y conver- gencias, alentando la participación y la corresponsabili- dad de los principales actores involucrados. Por ello el SNTE ha jugado en los últimos vein- te años un papel determinante para impulsar la trans- formación de la educación, aquí citamos algunas de las propuestas de mayor relevancia.
  • 15. 15Calidad Educativa - Marco Legal Qué impulsó el SNTE, 1989 Reforma estructural y política del SNTE Institucionalización y cohesión alrededor de un proyecto común Congreso Nacional Extraordinario SNTE (1992) Acciones, 1989 10 diálogos nacionales Movilización para la Modernización del Sistema Educativo Resultado, 1992 Firma del ANMEB Reorganización del Sistema Educativo Nacional a partir de su Federalización Revisión y actualización de planes y programas, contenidos y materiales Revaloración de la función Ley General de Educación Impacto en el Sistema Educativo El SNTE impulsó la incorporación en la Ley General de Educación de los siguientes temas: ∞ La rectoría del Estado en educación. ∞ El carácter nacional de la educación. ∞ La obligatoriedad de la educación secundaria. ∞ El Programa Nacional de Carrera Magisterial. ∞ La evaluación de la educación. ∞ La obligatoriedad de los consejos de participación social. ∞ El calendario escolar de 200 días. ∞ El SNTE reivindica su derecho a participar y proponer sobre su materia de trabajo. ∞ Los gobiernos estatales tienen voz en materia educativa. A continuación podemos observar algunas acciones que impulsó el SNTE y, los resultados que se obtuvieron: Qué impulsó el SNTE, 1992 Consejo Extraordinario para revisar la instrumentación del ANMEB y abrir el debate sobre los libros de texto de historia Creación de la Fundación para la Cultura del Maestro (1991) Acciones, agosto- septiembre 1992 Debate nacional sobre los libros de texto de historia Generación de espacios plurales para la discusión Resultados Se garantiza la calidad académica y pedagógica de los libros y la orientación del contenido con apego al Artículo 3° Constitucional Impacto en el Sistema Educativo ∞ Se reivindica el valor de la historia en la formación de los ciudadanos
  • 16. 16 Programa Nacional de Formación Sindical Qué impulsó el SNTE, 1994 A partir de la Reforma Estatutaria de 1992, se establece la realización de los Congresos Nacionales de Educación Se convoca al 1er. Congreso Nacional Educación Acciones 10 propuestas para asegurar la calidad de la educación pública Resultado, 1994 Incorporación de las propuestas del SNTE al Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-2000 Impacto en el Sistema Educativo ∞ Articulación de la Educación Básica ∞ Incorporación de la Cultura Tecnológica ∞ Cobertura Universal de la Educación Básica ∞ Establecer en la LGE, la creación del Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional del Magisterio. Qué impulsó el SNTE 2° Congreso Nacional de Educación (1997) 3er. Congreso Nacional de Educación (2000) Acciones Declaración de Guadalajara Resultado, 1994 Fortalezas y debilidades del sistema educativo: “Un Proyecto Educativo en un Proyecto de Nación” Impacto en el Sistema Educativo Establecer en la ley: 8% del PIB a Educación Obligatoriedad de Educación Preescolar Qué impulsó el SNTE 15 de mayo de 2001: Convocatoria a todos los actores sociales para sumarse a un compromiso con la educación pública Acciones 2000 ∞ Sustituye la práctica por compromisos de trabajo ∞ El SNTE propone los concursos por oposición para docentes y directivos Resultado, 2002 Firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación Gobierno federal Gobiernos estatales Legisladores Empresarios Iglesias Padres de familia SNTE Impacto en el Sistema Educativo Que cada gobierno estatal asuma el compromiso de equipar 100 escuelas modelo La creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE 2002)
  • 17. 17Calidad Educativa - Marco Legal Qué impulsó el SNTE, 2003 1er. Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros Acciones ∞ 1,250 eventos municipales ∞ 45 eventos regionales ∞ 16 Eventos delegacionales (DF) ∞ Participan 230,000 padres de familia y maestros ∞ Se presentan 15,000 ponencias Resultado, 2003 Corresponsabilidad social en el quehacer educativo Acuerdos sobre los valores en el México que queremos Impacto en el Sistema Educativo Surgen las comunidades de aprendizaje: Nueva vinculación entre escuela, familia y comunidad Programa guía de padres Escuela para padres Ley General de los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas (2003) Qué impulsó el SNTE Promueve el debate sobre la educación secundaria (2004) Reforma Estatutaria (2004): Reestructuración del SNTE, trabajo colegiado Acciones Organización del debate desde la escuela con la participación de maestros, padres de familia y alumnos Resultado, 2006 Reforma de la educación secundaria Impacto en el Sistema Educativo Reforma de planes y programas de la educación secundaria Creación de los Consejos Consultivos de Especialistas por Asignatura Inclusión de la Asignatura de Tecnología en el Currículum Qué impulsó el SNTE, 2006 IV Congreso Nacional de Educación 2° Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros Acciones ∞ Debate desde la escuela hasta el nivel nacional ∞ Difusión a través de medios de comunicación ∞ Foros legislativos, consulta con expertos ∞ Voz de los niños Resultado, 2006 Un modelo educativo para el siglo XXI Propuesta de Norma la Calidad de la Educación Impacto en el Sistema Educativo Alianza por la Calidad de la Educación (2008)
  • 18. 18 Programa Nacional de Formación Sindical Las propuestas del SNTE para la transformación del Sistema Educativo, han estado condicionadas por: • Dispersión de esfuerzos. • Disminución o desvío del financiamiento educativo. • Profundización de contrastes entre los estados. • Rezagos institucionales en varias entidades y problemas para la conduc- ción de programas y proyectos. • Múltiples ineficiencias dispersas en el territorio nacional. • Resistencias u oposiciones al cambio. Riesgos que el SNTE señaló en 1992 y ante cada propuesta. Propuestas del SNTE para la transformación del sistema educativo implicaciones para el SNTE Alianza por la Calidad Educativa ➢ Asignación de las plazas por concurso, para que ingresen al servicio docente los mejores de entre los mejores maestros ➢ Reforma curricular de la educación básica, impulsar a los docentes al aprendizaje de una nueva práctica pedagógica, relevantemente cultura digital ➢ Nuevas tareas del magisterio en materia de: • Salud: Cartilla nacional de salud, prevención y combate de pandemias • Seguridad (Escuela Segura) • Nutrición • Extensión de la escuela a la comunidad (Escuela Siempre Abierta, Escuela de Tiempo Completo) Federalización de la educación Aceptar a los gobiernos de los estados como patrones sustitutos Ley General de Educación Calendario de 200 días: Flexibilidad para la ampliación de la jornada laboral Programa Nacional de Carrera Magisterial Incorporar a los docentes a la cultura de la evaluación y la actualización permanente Consejos de participación social Abrir las escuelas a la participación social Congresos de Educación Propiciar la autocrítica y el debate como base para la mejora continua en la educación Creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa Hacer de la evaluación el instrumento para la transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo Reforma a la educación secundaria Mayores y distintas cargas académicas, para cumplir con la formación integral del educando
  • 19. 19Calidad Educativa - Marco Legal 2.6 Las recientes reformas cons- titucionales en materia educati- va que se dieron en nuestro país, ponen como eje principal el tema de la calidad y la equidad, refle- jados en los Artículos 3º. y 73 que los definen bajo estas premisas en las que: “El Estado garantizará la calidad en la educa- ción obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura, la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes de los educandos.” (Art.3º. Fracc. II). También establece que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de di- rección y de supervisión de educación básica y media superior se realizarán mediante concursos de oposi- ción. (Art.3º Fracc. III y Art. 73 Fracc. XXV). En este sentido, la ley reglamentaria mediante la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, fijará los criterios, términos y condiciones de la evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los dere- chos de los trabajadores de la educación. Se establece también el Sistema Nacional de Evaluación, a cargo del Instituto Nacional para la Eva- luación de la Educación, a fin de garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, es decir, evaluará la calidad de todo el sistema educativo nacional mediante: • El diseño y medición de todos los componentes del sistema educativo. • La expedición de lineamientos a los que las autorida- des educativas federales y locales se sujetarán para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden. • Generar y difundir información relevante que permita tomar decisiones que tiendan a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social. • Logar la calidad mediante el mejoramiento cons- tante de todo sistema para el máximo logro acadé- mico de los estudiantes. De igual forma el párrafo quinto transitorio señala quedebenrealizarselasadecuacionesalmarcojurídicopara: ➢Fortalecerlaautonomíadegestióndelasescuelasafinde mejorar su infraestructura y adquirir los materiales educa- tivos, así como propiciar la participación de los alumnos, maestros y padres de familia en la resolución de retos que enfrenta la escuela, bajo el liderazgo del director. ➢ Establecer el programa de escuelas de tiempo completo y su aprovechamiento para el logro de los aprendizajes. ➢ Crear un Sistema de Información y Gestión Educati- va. Diseñar un sistema de evaluación para el desempe- ño docente que permita realizar y utilizar la evaluación como un referente conocer los elementos con los que cuenta el docente para otorgarle los apoyos necesarios que le permitan desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades para la mejora de su práctica docente. Ante este escenario, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación asume su compromiso de contribuir a que la calidad educativa se de en las me- jores condiciones de equidad que favorezcan a todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Por ello, el concepto de calidad deberá ser analizada no sólo des- de la perspectiva jurídica y normativa que se establece constitucionalmente y se definen más claramente en las diferentes leyes secundarias derivadas de la Reforma Educativa; sino que además debe analizarse desde un enfoque más contextual en el que se desarrolla todo el proceso educativo, analizando todos los actores y com- ponentes que hacen posible la acción educativa en su dimensión real. Considerando los artículos de dichas leyes en los que el concepto de calidad se hace presente, se es- tablecieron una serie de acciones que forman parte de nuestra agenda sindical a fin de establecer la ruta que contribuya a que este término de calidad se vea realmen- te reflejado en la asignación de recursos presupuestales suficientes que atiendan las necesidades reales del siste- ma educativo en su conjunto y a todos los componentes.
  • 20. 20 Programa Nacional de Formación Sindical
  • 21. 21Calidad Educativa - Marco Legal MARCO LEGAL Y NORMATIVO VIGENTE EN TORNOALACALIDADDELAEDUCACIÓNYLAEGENDADELSNTEIII. 3.1. Artículos de la Ley General de Educación donde se hace refe- rencia al término de Calidad y la agenda propuesta por el SNTE Artículo 2º. Todo individuo tiene derecho a re- cibir una educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen derecho a las mismas oportu- nidades de acceso al sistema educativo............. Artículo 3º. El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máxi- mo logro de aprendizaje de los educandos…….. Artículo 8, Fracción IV. Será de calidad, enten- diéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, re- sultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Artículo 32. Las autoridades educativas toma- rán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad…………. Por ello, nuestra agenda está orientada a: • Exigir la idoneidad de escuelas, presupuestos, plantilla de personal (docente, directiva, de apoyo y de acompa- ñamiento pedagógico), educación para padres y salud integral de los alumnos. • Exigir la idoneidad de los planes y programas, así como de los libros de texto, materiales educativos, for- mación inicial y continua, evaluación, capacitación y actualización docente focalizada. • Demandar la cobertura de los servicios educativos. 3.2. Artículos de la Ley General del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación don- de se hace referencia al término de Calidad y la agenda propuesta por el SNTE Artículo 2. Para la interpretación de esta Ley, se deberá promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir educación de calidad, con fun- damento en el interés superior de la niñez, de conformi- dad con los Artículos 1º, 3º y 4º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 5, Fracción III entiende la Calidad de la Educación, a la cualidad de un sistema educativo que integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia. Artículo 7. La evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá entro otros, los siguientes fines: I. Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación; II. Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos…. Por ello, nuestra agenda: • Exige la idoneidad de la estructura escolar, de presu- puestos suficientes, plantilla docente y directiva com- pleta, acompañamiento pedagógico a los docentes, • retoma e impulsa las propuestas y conclusiones genera- das de los foros nacionales para la construcción de un mo- delo educativo, para exigir al Estado el cumplimiento de su obligación de brindar servicios educativos de calidad.
  • 22. 22 Programa Nacional de Formación Sindical 3.3. Ley General del Servicio Pro- fesional Docente en relación a in- greso, promoción, reconocimien- to y permanencia de los docentes Artículo 1. Se establecen los criterios, términos y condiciones para el ingreso, promoción, reconoci- miento y permanencia en el servicio. De la misma manera se definirán los perfiles, paráme- tros, indicadores, criterios, términos y condiciones en que se sujetaran las autoridades educativas federales y locales, así como su aplicación para quienes participen en los procesos de evaluación docente. Por lo tanto nuestra agenda debe estar orientada a: • Revisar en cada Estado y con las autoridades educati- vas correspondientes los perfiles profesionales de cada nivel educativo y modalidad para realizar las regulari- zaciones necesarias. • Contribuir en la construcción de parámetros e indi- cadores complementarios de desempeño para docentes, directivos y supervisores, para el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento. • Seguir, de manera puntual, el calendario para los proce- sos de ingreso, promoción, reconocimiento, así como de la publicación de las convocatorias correspondientes para tales acciones, cuidando que estas estén en estricto apego y respeto a los derechos de los trabajadores de la educación. Artículo 8. Son atribuciones de las autoridades educativas locales: • Proponer estándares complementarios para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia. • Convocar a los concursos de oposición para el ingreso y promoción a cargos de dirección y supervisión. • Ofrecer programas y cursos gratuitos, idóneos, perti- nentes y congruentes con los niveles de desempeño. • Seleccionar y capacitar evaluadores. • Diseñar programas de reconocimiento, desarrollo y ca- pacidades, así como cursos para la formación continua. Nuestra agenda consiste en • Revisar la capacidad de la autoridad educativa para ofrecer cobertura total en la actualización, capacitación y superación profesional, gratuita, de calidad y pertinente. •TeneruninventariodelosespaciosyCentrosdeMaestros. • Asegurar recurso humano suficiente para atender la demanda de la formación continua. • Prever tiempos para el desarrollo de los cursos. • Vigilar el estatus del escalafón o del nuevo reglamento que lo sustituirá. • Ofrecer cursos talleres para los aspirantes a ingreso al servicio docente. (SINADEP-SNTE). •Acompañamientopedagógicodurantelosdosañosdetuto- ríaparaaccederalnombramientodefinitivo(nuevoingreso). • Cursos talleres para los aspirantes a participar en los concursos de oposición para promociones verticales, la- terales y horizontales: • Horas adicionales. • Asesores Técnico Pedagógicos. • Directores. • Supervisores y promociones horizontales. • Brindar acompañamiento pedagógico mediante el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINA- DEP-SNTE), como una propuesta innovadora para la formación y superación profesional. • Integrar un equipo académico para articular los conteni- dos académicos necesarios que den soporte al SINADEP, acordes a las necesidades de cada nivel y modalidad, que permitan afrontar los retos de la evaluación y, por otro lado, ofrecer opciones de desarrollo profesional mediante Especialidades, Maestrías y Doctorados en línea.
  • 23. NOTAS
  • 24. 24 Programa Nacional de Formación Sindical
  • 25. 25Calidad Educativa - Marco Legal PROSPECTIVA EN TORNO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: NUEVOS RETOS PARA EL SNTEIV. 4.1 La calidad de la educación en los próximos 10 años La formación del ciudadano del siglo XXI debe asumirse como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. En un mundo en el cual se han venido privilegiando sólo los objetivos individuales, donde los referentes son la inmediatez, la ligereza, en detrimento del trabajo, la constancia, el esfuerzo; donde lo impor- tante ya no es el saber sino el diploma, la escuela debe concebirse y asumirse como el espacio privilegiado para desarrollar en cada alumno los conocimientos, habili- dades, destrezas y valores que le permitan entrar en re- lación con los demás en diversos contextos, compren- der y transformar el mundo, desarrollar sus capacidades para competir en un mundo global, fortalecido con el manejo de las habilidades digitales y los lenguajes de la comunicación global. Por ello, la educación debe ser integral, incor- porando a todas las facetas del desarrollo del ser huma- no, concebirse como un proceso a desarrollar a lo largo de la vida, que responda a los constantes cambios en la sociedad y en el mundo laboral. La educación básica tiene la responsabilidad de sentar las bases para este de- sarrollo y prepara a los alumnos para que puedan seguir aprendiendo por sí mismos. En el logro de estos aprendizajes, es fundamen- tal el contenido del currículo, su enfoque y programas de estudio para cada nivel escolar y cada materia y disci- plina. En este aspecto se han llevado a cabo importantes avances en cuanto al enfoque pedagógico que involucra alumnos, contenidos, procesos, ambientes y resultados, en buena medida contenidos en el Acuerdo 592 de la SEP. Los retos de la sociedad del conocimiento indi- can que se debe poner énfasis en materias y programas que hoy en día son fundamentales en la era de la globa- lización, las redes internacionales de información y co- nocimiento, y la competencia económica mundial. Des- tacan las matemáticas, las ciencias, el inglés, la lectura, la capacidad para resolver problemas, para poner en práctica los conocimiento y para ejercer el pensamiento crítico, el dominio de los instrumentos que utiliza el saber para desarrollarse (el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación). Los retos de la sociedad del conocimiento indi- can que se debe poner énfasis en materias y programas que hoy en día son fundamentales en la era de la globa- lización, las redes internacionales de información y co- nocimiento, y la competencia económica mundial. Des- tacan las matemáticas, las ciencias, el inglés, la lectura, la capacidad para resolver problemas, para poner en práctica los conocimiento y para ejercer el pensamiento crítico, el dominio de los instrumentos que utiliza el saber para desarrollarse (el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación). Ante la necesidad urgente de las sociedades contemporáneas de buscar fortalecer la cohesión social cuyo debilitamiento es causa de elevados índices de vio- lencia entre individuos y grupos sociales, la educación si bien no es la única vía, sí puede aportar elementos de- cisivos en el ámbito cultural. Por lo mismo igualmente relevantes serán los contenidos que desarrollen en cada alumno la capacidad vivir y apreciar los valores univer- sales, para convivir con los demás en el respeto y apre- cio mutuo, en la justicia. No sólo es importante definir qué debe ense- ñarse y qué deben aprender los alumnos. Igualmente relevante, aunque con frecuencia relegado, es el definir la forma en que esto puede conseguirse. Evidentemente no es posible pretender nuevos valores, nuevos cono- cimientos, nuevas habilidades, con los mismos méto- dos tradicionales. Hay que innovar en la formación de los docentes, en los medios y recursos didácticos, en el tiempo y el espacio en que se organiza la escuela, en las formas de atender las necesidades de cada alumno, en- tre otros elementos. EducarenelsigloXXIesunadimensiónsocialque seconstruye permanentemente,nosoloen losespacios de convivencia, sino también en los ambientes virtuales.
  • 26. 26 Programa Nacional de Formación Sindical 4.2 Posición del SNTE y las transformaciones necesarias para coadyuvar a la Calidad de la Educación. En el marco normativo actual, en donde se establece con claridad la Rectoría del Estado de la Educación, la participación del SNTE, se da a partir de la mejora de la formación del magisterio mediante el acompañamiento pe- dagógico mediante el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP). Este ejercicio consolida al Sindicato como garante de la educación de calidad y la profesionalización de los maestros. El respetar y apoyar a los trabajadores de la educación de manera cercana promueve los prin- cipios que le dan sentido: Orgullo, Compromiso y Unidad, es decir, lo mantiene fuerte y le sirve a la sociedad. La profesionalización de los maestros asume un papel fundamen- tal. Ya que no se puede aspirar a una educación relevante para los niños y jóvenes de México si los trabajadores de la educación dejamos de ser su garantía y la mejor forma de serlo es a través de una formación profesio- nal sólida y permanente. En ese sentido, los maestros agremiados al SNTE cuentan con la capacidad para responder a los mexicanos, frente a los nuevos desafíos. Lo hacemos, porque cada uno de los maestros apreciamos la educación y sabemos de su valor, para fortalecer la práctica docente”: El SINADEP es un parteaguas en los procesos de actualización y superación profesional docente, así como una respuesta fundamental en la construcción de un sindicalismo de servicios, cercano a sus miembros, que ofrece alternativas útiles a los profesores. Lo anterior, implica que los maestros deberemos ser aliados en las acciones que impliquen la calidad de la educación en nuestro país.
  • 27. NOTAS
  • 28. 28 Programa Nacional de Formación Sindical
  • 29. 29Calidad Educativa - Marco Legal PREGUNTAS GENERADORASIV. ¿Cuáles son las tendencias actuales que marcan el debate sobre la educación de calidad? ¿Cuál es el valor estratégico que tiene para el SNTE la defensa de la escuela pública? ¿Qué programas, proyectos, acciones o actividades está desarrollan- do el SNTE para fortalecer los desempeños docentes de calidad, en el contexto del marco legal vigente? ¿Existe alguna diferencia entre educación pública y escuela pública? ¿Qué elementos debe considerar la construcción de una agenda sin- dical en torno a la calidad educativa sustentada en la planeación es- tratégica?
  • 30. 30 Programa Nacional de Formación Sindical REFERENCIAS Aguerrondo, I. (1993): “La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación”. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, año XXXVII, No 116, III, pp. 561 - 578. Aguerrondo, I. (2006). La Calidad de la Educación: ejes para su definición y evaluación. Barr, R y J, Tagg (1995): “From teaching to learning. A new paradigm for undergraduate educa- tion”. En Change. Vol. 27, No 6. Casassús, J. (1995): “Acerca de la calidad de la educación”. Ponencia para el teleseminario sobre calidad de la educación. UNESCO, Oficina Regional de Educación, Santiago de Chile. Delgado, K. (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. Editorial Logo, Lima. DOF. (2013). Ley General de Educación. México. DOF. DOF. (2013). Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. México. DOF. DOF. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. México. DOF. Marqués, P, (2002) (última versión: 3/07/07, “Calidad e innovación educativa en los centros”, De- partamento de Pedagogía aplicada, Facultad de Educación, Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero. OCDE (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD. OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Palacios, S. G. (1996). Instituciones Educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla. Sammons, Hillman, Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Se- cretaría de Educación Pública. Schmelkes, S. (1992): Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, México. SEP. (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. Secretaría de Educación Pú- blica. Poder Ejecutivo Federal, México. SNTE.(2013).Documentosbásicosdeapoyo.AnálisisdeLeyesSecundariasyAgendadetrabajodelSNTE. Stavenhagen, R. (1998). Educación para el cambio y el compromiso social e internacional. III Sim- posium internacional Educación para el siglo XX, París. Tiana, A. (1998). Evaluación de la calidad de la educación: Modelos e indicadores”. En Biblio- teca Virtual de la OEI. Toranzos, L (1996). Evaluación y calidad. En Revista Iberoamericana de Educación. No 10 enero - abril, pp. 63-78, Madrid. -------------. (1998). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. Biblioteca Virtual de la OEI. Educación Técnico Profesional. Cuaderno de Trabajo 1 UNESCO. (1994). Conferencia Mundial de Educación para Todos. Jomtiem. Tailandia. UNICEF, (2010) http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html
  • 31. NOTAS
  • 32. NOTAS