O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Claves para una gestión eficaz de la innovación educativa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 49 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (13)

Anúncio

Semelhante a Claves para una gestión eficaz de la innovación educativa (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Claves para una gestión eficaz de la innovación educativa

  1. 1. Claves para la innovación educativa eficaz en los centros Alfredo Abad y Pere Marqués (2016) ¿Cómo gestionar una innovación educativa eficaz y eficiente en los centros? Elementos a considerar y claves que aseguran el éxito 1.- Elementos clave de la innovación: ejes, agentes, instrumentos 2.- El plan de innovación de centro 3.- ¿Qué recursos tecnológicos necesitamos hoy? 4.- El proyecto ITE-innovación de CECE para apoyar la innovación de los centros
  2. 2. ¿Por qué tenemos que innovar en los centros? ¿Para qué? Los ejes de la innovación Los nuevos paradigmas: educativo y formativo Los agentes del cambio Los instrumentos necesarios para la innovación 1.- Elementos clave en la innovación a nivel de centro
  3. 3. ¿Por qué tenemos que innovar en los centros? ¿Para qué innovamos? 1 En los últimos 20 años el mundo se ha transformado. Ahora vivimos en la Era Internet, un cambiante escenario social, económico y cultural que nos ofrece fantásticos instrumentos que potencian nuestras facultades y nos facilitan y enriquecen la vida, pero que genera nuevos riesgos y nos exige nuevos saberes y competencias. Por ello, y también para corregir déficits formativos actuales, las instituciones educativas deben revisar sus objetivos, metodologías y sistemas de evaluación, instrumentos y organización, para adecuarlos a la Era Internet y así contribuir al… … máximo desarrollo de cada alumno formarle con los conocimientos, competencias y valores necesarios para que diseñe su plan de vida y lo realice como ciudadano bueno, feliz y útil a la sociedad comprometido por un mundo más justo y de más bienestar para todos ¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ? Pere Marquès (2015)
  4. 4. Los ejes de la innovación Actualización Curricular QUÉ ENSEÑAR Actualización Metodológica y de la Evaluación CÓMO ENSEÑAR Integración Tecnológica La Era Internet proporciona nuevos instrumentos y exige nuevos aprendizajes. Todo ello incide en las metodologías didácticas, sistemas de evaluación y organización de los centros 1 Pere Marquès (2015)
  5. 5. Bases del paradigma educativo de la Era Internet SER HACER CONOCER CONVIVIR Competencia: aprender a aprender Desarrollo físico/salud Inteligencia Cinestésica Tener conocimientos y competencias  específicas  COMPETENCIA:  COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Inteligencia Lingüístico‐Verbal COMPETENCIA: CIENCIA&TECNOLOGÍA (mundo físico) Inteligencia Naturalista COMPETENCIA: CONCIENCIA Y  EXPRESIONES CULTURALES  (cultural/artística) I. Musical + I. Visual/Espacial COMPETENCIA: MATEMÁTICA I. Lógico‐Matemática Pere Marquès(2014)    COMPETENCIA:  SOCIAL Y CIUDADANA trabajo colaborativo Inteligencia Interpersonal COMPETENCIA: INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (autonomía e iniciativa)  Autoconocimiento inteligencia emocional autoestima, voluntad Inteligencia Intrapersonal Idiomas extranjeros Maduración  moral/espiritual valores COMPETENCIA: DIGITAL Desarrollo intelectual pensamiento crítico, creatividad
  6. 6. Bases del paradigma formativo de la Era Internet Pere Marquès (2015) CURRICULUM objetivos actualizados común + proyectos optativos bimodal (competencias y glosario) ALUMNADO IMPLICADO aprendizaje servicio en el aula evaluación continua compartida (y aprender del error) autonomía y autoaprendizaje FAMILIA Y COMUNIDAD espacios y agentes educativos (colaboran, dan ejemplo…) ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y COLABORATIVAS muchas y significativas (ejercicios y proyectos) crear la memoria externa cada día: instrumentales INSTRUMENTOS uso intensivo de TIC múltiples entornos y recursos grupos y tiempos flexibles (diversidad, inclusividad) PROFESORADO COMPETENTE Y COMPROMETIDO tutoría: autoconfianza y detectar dificultades planifica,gestiona,orienta,investiga,coordina crea buen clima de aula y motiva Se aprende haciendo con constancia Imprescindible: una dirección  comprometida que lidere la  mejora permanente del  centro A partir del documento: PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
  7. 7. 1 Familias y Alumnos Profesorado Dirección Los agentes del cambio Sin duda la Administración Educativa puede hacer mucho para fomentar y orientar la innovación en las instituciones educativas. Pero considerando el ámbito de los centros docentes, los grandes agentes de cambio son: - Los equipos directivos. - Los profesores. - Las familias y por supuesto los estudiantes. 1 Pere Marquès (2015)
  8. 8. 1 Colaboración con Familias y Alumnos Formación y apoyo al Profesorado Dirección comprometida LIDERA LA INNOVACIÓN Los instrumentos necesarios para la innovación El plan de innovación, diseñado según las necesidades del centro, estará gestionado por un profesor “coordinador de innovación”. 1 Pere Marquès (2015)
  9. 9. 11 Elementos clave en la innovación a nivel de centro Pere Marquès (2015) Actualización Curricular QUÉ ENSEÑAR Colaboración con Familias y Alumnos TUTORÍA Actualización Metodológica y de la Evaluación CÓMO ENSEÑAR Y APRENDER Integración Tecnológica QUÉ RECURSOS Formación y apoyo al Profesorado Dirección comprometida LIDERA LA INNOVACIÓN
  10. 10. Fases para elaborar el plan Plantilla para estimar el nivel de innovación del centro La formación del profesorado Comunicación y coordinación con las familias Los indicadores del impacto de la innovación El coordinador de innovación 2.- El plan de innovación de centro
  11. 11. Fases para elaborar el plan de innovación Empezar estimando el nivel de innovación del centro con esta PLANTILLA. Luego: Revisar los objetivos educativos (¿qué enseñar?)Decidir la organización del curriculum (por asignaturas, proyectos, asig.+proy.) Integrar la bimodalidad en el curriculum (metodológica y en la evaluación) Considerar los demás principios del nuevo paradigma formativo: tutorías, aprendizaje servicio, evaluación compartida… Determinar los espacios, equipamientos y recursos necesarios (TIC…) ¿Qué formación requiere el profesorado? (para complementar sus conocimientos y competencias): sobre la materia, didácticas, digitales, personales. ¿Cómo reforzar la comunicación y colaboración con las familias? También se puede considerar ofrecer formación a las familias. Redactar el plan de innovación a 3 o 5 años y aprobarlo (profesores, familias) Pere Marquès (2015)
  12. 12. Plantilla para estimar el nivel de innovación actual del centro (ámbito 1 de 7) Algunos indicadores de actualización curricular. Investigación centros innovadores Pere Marquès (2015)
  13. 13. Pere Marquès (2015) Plantilla para estimar el nivel de innovación actual del centro (ámbito 2 de 7) Algunos indicadores de integración TIC. Investigación centros innovadores
  14. 14. Sobre la formación continua del profesorado • Se centrará en las necesidades del profesorado para mejorar sus tareas docentes y especialmente los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Conviene establecer un plan anual o bianual, a partir de las necesidades de formación identificadas. Un buen punto de partida puede ser consensuar entre todos la formación que se quisiera recibir. • Será eminentemente práctica y deberá ofrecer soluciones a problemáticas que expongan los profesores (sin que suponga más tiempo de dedicación) • En la medida de lo posible la formación será presencial y se impartirá en el propio centro (formación trifásica, seminario mensual…). • Los formadores tendrán una amplia experiencia docente y conocerán el contexto de los profesores a los que se dirige la formación. Cuando sea factible los formadores serán profesores expertos del centro (autoformación). • La formación presencial se puede complementar con cursos on-line, pero cuando el objetivo sea lograr cambios en la metodología didáctica conviene que sea presencial y haya un profesor-asesor permanente en el centro. • La formación en TIC considerará el manejo básico de los recursos, pero se centrará en su aplicación didáctica dirigida a aprovechar su “valor añadido” para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pere Marquès (2015)
  15. 15. Sobre la comunicación y la colaboración con las familias Se realizará a través de múltiples canales y actividades: • Presenciales: • Reuniones: varias durante el curso, para informar sobre lo que se hace y las normas, elegir padres delegados de curso, turno abierto de palabras… • Tutorías con asistencia de los padres: a principio y final de curso, y cuando sea necesario. • Colaboración en la realización de actividades: celebraciones, semana cultural, día de puertas abiertas, actividades en clase (hablar de sus oficios…) • Actividades del AMPA: organizar extraescolares, reuniones con los padres y el equipo directivo (Consejo Escolar…) • On-line • e-mail, whatAapp, redes sociales (Twitter, Facebook…), YouTube… • Web y plataforma de centro: .noticias, gestiones (comedor, enfermedad…) • Y lo tradicional: teléfono, SMS, agenda del alumno, circulares por correo, tablón de anuncios… Pere Marquès (2015)
  16. 16. Para medir el éxito de la innovación habrá que ver su impacto en la satisfacción de los diversos miembros de la comunidad educativa del centro, y especialmente en los aprendizajes y en el rendimiento académico de los estudiantes: • Mejoras en los aprendizajes en general de los alumnos • Mejoras en las notas en general de los alumnos • Reducción de alumnos en riesgo de fracaso escolar (que no aprueban asignaturas) • Mejoras en la competencia digital del alumnado • Mejoras en la satisfacción del alumnado en clase y en el centro • Mejoras en la satisfacción de las familias con los profesores y el centro • Mejoras en la demanda de plazas al centro (hay más solicitudes) • Mejoras en la competencia digital docente de los profesores • Mejoras de la competencia didáctica del profesorado (perfeccionamiento y actualización docente) • Mejoras en la satisfacción del profesorado con su centro • Mejoras en la “cultura de centro” (clima de orden, respeto personal, afecto, alegría y entusiasmo por aprender y hacer cosas…) Pere Marquès (20105 Indicadores del impacto de la innovación
  17. 17. El coordinador de innovación FUNCIONES • Impulsar/gestionar la integración tecnológica y la actualización curricular y metodológica (contenidos, metodologías, sistemas de evaluación…) en el centro . • Gestionar y evaluar el plan de innovación. Cada año se hará un ajuste estratégico para que las actuaciones y metas del próximo curso se ajusten a las circunstancias y necesidades presentes. • Gestionar la consiguiente formación del profesorado. Él podría impartir algunas sesiones formativas, y también buscará entre sus compañeros especialistas en temas concretos que pudieran actuar como formadores de sus compañeros. • Asesorar a sus compañeros cuando lo soliciten en la implementación de nuevas metodologías y el uso de los recursos TIC con sus alumnos, atender sus preguntas sobre manejo de recursos y aplicaciones, ofrecerles ayuda para que hagan su web docente o PLE, informarles de recursos y novedades TIC para sus asignaturas, orientarles sobre cursos on-line y redes docentes para la actualización profesional • Promover investigaciones en el centro (y que este colabore con universidades) sobre la aplicación de nuevas metodologías y recursos en la enseñanza… • Orientar y hacer seguimiento de la integración de los nuevos contenidos en el curriculum de los estudiantes de los diversos niveles educativos: "competencia digital“… Pere Marquès (2015)
  18. 18. Cultura de innovación Viabilidad del proyecto tecnológico educativo ¿Coordinador TIC o de Innovación? Elementos técnicos que componen una estrategia Mapa estratégico de una implantación técnica 3.- ¿Qué recursos tecnológicos necesitamos en los centros?
  19. 19. Por su transversalidad, la tecnología se ha hecho cultura 3 Fuera de la cultura hay vida… …pero no vida social
  20. 20. Definición de innovación según OCDE-Eurostat, Oslo 2005 3 “INNOVAR es la introducción en el mercado de ¿QUÉ? a. un nuevo (o mejorado) producto (bien o servicio), b. un proceso, c. un nuevo modo de comercialización, d. un nuevo método organizativo; ¿DÓNDE? 1. en las prácticas internas de la empresa, 2. en la organización del lugar de trabajo o 3. en las relaciones externas”
  21. 21. Tipos de innovación por su objeto 3 Innovación Innovación  en la  organización Innovación  en el  producto Innovación  en el  marketing Innovación  en los  procesos
  22. 22. Tipos de innovación por su orientación y riesgo 3
  23. 23. ¿Tecnología sí o no? 3 • La pregunta sustancial ya no es ¿tecnología sí o no? • Las preguntas correctas son: – ¿Cuándo? – ¿Por qué? – ¿Dónde? – ¿Cómo? – ¿Para qué? – Y… ¿Cuánto? Pedagógicas o circunstanciales Económicas Ya están resueltas
  24. 24. Algunas dudas sobre el proyecto de innovación técnica 3 • ¿Tengo que abandonar las inversiones ya realizadas antes de llegar a amortizarlas? ¿Necesito alguna infraestructura tecnológica previa? • ¿Debo implantar el proyecto al 100% o puedo hacerlo por fases? ¿Cuáles podrían ser esas fases? ¿En qué orden debo hacer las inversiones? • ¿Toda tecnología es útil a cualquier alumno? ¿Toda tecnología es útil con cualquier didáctica? • ¿Cuáles son los elementos de mayor riesgo? ¿Cómo formar debidamente al profesorado y cómo atenuaré las resistencias que se produzcan? • Si aún no tengo un canal de Internet suficiente, ¿puedo iniciar un proyecto de tecnología? ¿Tabletas? ¿Netbooks? ¿Teléfonos móviles?
  25. 25. La innovación, tampoco a cualquier precio 3 • Innovar, ¿es siempre recomendable? A priori, sí – La tecnología es herramienta – La tecnología no es un sucedáneo • Innovar, ¿produce siempre mejoras? No – No caer en la trampa de innovar por afán de novedad – La innovación debe ser siempre sostenible • ¿Cuándo innovar? Debe innovarse cuando ello incremente el valor del proceso, por ejemplo: Reduce los costes Incrementa el rendimiento Mejora la calidad Produce satisfacción en los agentes
  26. 26. Los primeros pasos: elaboración de un plan de proyecto 3 • 1: Hay que decidir si apostamos por el CAMBIO • 2: Plantearnos qué cambios deben producirse Para ello, hay que saber a dónde queremos llegar (VISIÓN del proyecto) Requisito indispensable: Fijar OBJETIVOS • 3: Explorar las posibles RUTAS que nos conducen desde donde estamos hasta donde deseamos llegar (ESTRATEGIA) • 4: Diseñar los pasos que daremos a lo largo del camino prediseñado (TÁCTICA) • 5: EVALUAR si estamos en el camino correcto
  27. 27. ¿Son viables los proyectos de tecnología educativa? 3 • Para un centro educativo medio, la implantación global en una única fase es absolutamente INVIABLE Salvo innovación disruptiva • Se aconseja dividir el proceso de implantación en fases que: Tengan por sí mismas un significado completo Que permitan inversiones progresivas y viables Que se integren con otros elementos del proyecto  Contenidos digitales  Elección de dispositivos e infraestructuras  Formación de profesores  Interacción con las familias
  28. 28. El elemento básico es humano 3 Necesitamos algo más que un “Coordinador TIC” (la sola tecnología no es útil) Incluso más que un “Coordinador en Metodología” (solo la metodología no basta) Precisamos un “Coordinador de Innovación” (que gestione método, currículum y técnica, alineando empresa y docencia)
  29. 29. 3 Modelo progresivo de arquitectura técnica para centros educativos
  30. 30. Modelo de referencia sobre MICRO-innovación 3 1. Basado en STIR Education (Sharath Jeevan, www.stireducation.org) Empoderamiento del profesorado para el liderazgo del cambio 2. Fundamentos de la microinnovación La innovación se produce por acumulación de pequeños cambios sucesivos Se reducen los riesgos de las decisiones Se permite la autocorrección a muy corto plazo Se protegen las inversiones a medio/largo plazo Permite la integración de lo más moderno en el corto/medio plazo
  31. 31. Fases de un proyecto de MICRO-innovación 3 1. IGNICIÓN Construir motivación, mentalidad positiva y liderazgo para el cambio 2. INTEGRACIÓN Las innovaciones pequeñas se implantan en el trabajo diario con la ayuda de expertos 3. IMBRICACIÓN El profesor se hace responsable de sus cambios y los transmite a otros profesionales
  32. 32. Modelo inicial: calendario en tres fases 3 1. Formación del profesorado No necesariamente todos a la vez, adecuar ritmos Elegir ciertas personas que ofrezcan poca resistencia al cambio, por ejemplo, por departamentos No necesariamente los elegidos tienen por qué ser los más próximos a la tecnología: peligro de generar “luchas de clases” 2. Seleccionar algunas aulas como grupos-piloto 3. Implantación global en todo el centro educativo – Seleccionando qué debe hacerse con TIC y qué no
  33. 33. Elementos de un proyecto educativo con tecnología (I) 3 1. Primeras inversiones en movilidad: el profesorado y sus espacios 2. Primeros proyectos de formación metodológica y técnica e instalación de pizarras digitales 3. Instalación de aulas específicas: idiomas, robótica, informática, etc. 4. La contratación de Internet suficiente para el proyecto 5. Despliegue en fases de las infraestructuras de cableado y red WiFi, extendidas por la arquitectura interior 6. Despliegue de equipos en aulas
  34. 34. Elementos de un proyecto educativo con tecnología (II) 3 7. Elección del modelo de movilidad: ¿De quiénes son equipos? ¿Habrá algún modelo/marca recomendado? 8. Virtualización de la red e integración de redes fijas e inalámbricas 9. Proyecto de seguridad de centro 10.Elección de la mochila digital, plataforma educativa, PLE y galaxias de apps 11.Ubicuidad y consumo desde el hogar 12.El mantenimiento de la infraestructura técnica
  35. 35. El cableado de red y el suministro de fuerza eléctrica 3 • El diseño del despliegue debe ser global e intensivo Sin embargo, la ejecución del proyecto de cableado debe poder hacerse por fases Se atenúan los problemas si se siguen las normas de cableado estructurado  La inversión inicial puede ser algo mayor, pero a medio/largo plazo el ahorro de costes será significativo • Tener en cuenta que el proyecto de cableado de red tiene que coordinarse con el proyecto de suministro de potencia eléctrica
  36. 36. El despliegue WiFi 3 • En los proyectos de formación inicial o en los grupos piloto puede servir cualquier tipo de WiFi • Posteriormente la red WiFi debe ser cuidadosamente diseñada y monitorizada Importante cuello de botella Punto único de fallo Punto crítico de seguridad • Cada punto de acceso inalámbrico debe tener una conexión de red cableada y, posiblemente, alimentación eléctrica – La red WiFi debe estar integrada con la red de cable
  37. 37. Modelo técnico para un centro educativo Claves para la innovación educativa eficaz en los centros ¿Qué recursos tecnológicos necesitamos hoy en los centros?3
  38. 38. El MDM (Mobile Device Manager) 3 • Es un software que permite asegurar, monitorizar y administrar dispositivos móviles de manera centralizada • Acciones características de un MDM: Permitir/restringir las instalaciones de apps o sus actualizaciones Rastrear el dispositivo y las actividades de los usuarios que los utilizan Bloquear actividades, aplicaciones, calendarios de uso, etc. Gestionar el consumo y borrado remoto de datos • Suelen gestionarse a través de la nube mediante servicios de suscripción de pago periódico Hay servicios MDM locales, pero solo pueden gestionarse dentro de la propia organización
  39. 39. Un ejemplo de MDM 3
  40. 40. Mapa estratégico de la implantación tecnológica en la escuela (Proyecto CECE ITE-i) 3 MAPA ESTRATÉTICO (Recibe influencia…) Suma Pasiva 20 19 18 17 16 A Formación (Asesor innovación) 15 D Infraestructura técn.(resp.TIC) 14 B Motivación 13 12 G Distracción, acoso 11 C Costes 10 9 F Demanda matrículas 8 E Riqueza Apps/PLE 7 H Obsolescencia tecn. 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma Activa (Influye en…) Crítico ActivoInerte Pasivo Variable SA SP Formación (Asesor  innovación) A 14 16 Motivación B 14 14 Costes C 9 11 Infraestructura  técn.(resp.TIC) D 18 15 Riqueza Apps/PLE E 15 8 Demanda matrículas F 5 9 Distracción, acoso G 6 12 Obsolescencia  tecnológica H 11 7
  41. 41. ¿Por qué? Servicios de consultoría: elaborar y gestionar el plan de innovación Protocolos de actuación y catálogo de proveedores de confianza Cursos orientados a formar para innovar en el centro y en las aulas Otras actuaciones 4.- Proyecto ITE-innovación de CECE: Apoyo a la innovación
  42. 42. ¿Por qué? 4 • Tiempos nuevos reclaman cambios profundos en la institución escolar • Los cambios se centran especialmente en:  El curriculum (qué enseñar)  Las herramientas (con qué instrumentos, tecnologías, etc.)  Las metodologías (como enseñar y evaluar, currículum bimodal, aprendizaje servicio en aula, etc.) • Esto exige inversiones y ajustes organizativos
  43. 43. ¿Por qué? 4 • Los centros ya están dedicando recursos a esta innovación, sobre todo en:  Tecnología  Formación de profesorado • Pero falta una visión integral de proyecto que conduce a:  Baja eficacia y eficiencia en sus procesos  Inversiones con escaso rendimiento  Formación de bajo impacto en el aprendizaje, en el desarrollo personal y en el rendimiento académico
  44. 44. Servicios de consultoría para la elaboración y gestión de un plan de innovación 4 • CECE está creando una Red Nacional de Consultores de Innovación que ofrece:  Orientación y acompañamiento a los equipos directivos  Que lideren un Plan de Innovación Integral de Centro  A 3 o 5 años • El plan debe incluir:  Actualización curricular  Implantación progresiva de la tecnología  Formación del profesorado  Cambio metodológico progresivo orientado a la mejora de la formación de los estudiantes
  45. 45. Formularios de autoevaluación, protocolos de actuación y catálogo de proveedores de confianza 4 • Para facilitar la reflexión previa a la elaboración de los planes de innovación, CECE pone a disposición de los centros dos formularios de autoevaluación orientados a estimar: •Su "nivel actual de innovación" en general •Ver síntesis en http://es.slideshare.net/peremarques/plantilla-para- medir-el-nivel-de-innovacin-de-un-centro •Su "nivel actual de integración de las TIC" •Ver síntesis en http://es.slideshare.net/alfabad/innovaciontecnicacentroeducativo
  46. 46. Formularios de autoevaluación, protocolos de actuación y catálogo de proveedores de confianza 4 • CECE ofrece protocolos para orientar la elaboración, gestión y evaluación estratégica anual de los planes de innovación de centro • Para realizar algunas de estas tareas, se prescribe que en cada centro haya un COORDINADOR de INNOVACIÓN  Un profesor con dedicación parcial a esta tarea • También se dispone de un catálogo de proveedores de confianza que ofrecen buenos productos y servicios tecnológicos y didácticos  Y que periódicamente hacen ofertas especiales para los centros de CECE
  47. 47. Cursos orientados a la formación para innovar en centros y aulas 4 • Actualmente CECE ofrece los siguientes cursos:  Cursos para formar "coordinadores de innovación“: dirigido a los profesores designados por los centros para desarrollar esta tarea  Cursos para formar "consultores de innovación"  Cursos para profesores: formación tecnológica y para la innovación metodológica en las aulas  Cursos generales y "a medida", según necesidades y demanda de centro  Formación “a medida” para equipos directivos
  48. 48. Otras actividades 4 • Cada año CECE organiza diversas jornadas de difusión con ejemplos reales, casos de éxito, buenas prácticas y orientaciones para la innovación • En este curso 2015-16, entre otras, se organizarán:  Una jornada en marzo en Madrid dentro del marco de la feria AULA  Otra jornada en mayo en Valencia • Donde se convocará un concurso para premiar buenas prácticas innovadoras en los centros
  49. 49. En síntesis 4 ¿Cómo acceder a estos servicios? Contactar en CECE con Santiago García o Paqui Mateos

×