Anúncio
Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer
Próximos SlideShares
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Carregando em ... 3
1 de 2
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Alexander Dueñas(20)

Anúncio

Ensayo: Violencia a la mujer

  1. NOMBRE: NEIL ALEXANDER DUEÑAS COELLO BASES EPISTEMOLOGICAS SEGUNDO SEMESTRE M1 CUAL ES EL COMPROMISO DE UN ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA HACIA EL MALTRATO A LA MUJER La violencia hacia la mujer es un problema social muy importante de destacar en discursos, es verdad que hace décadas atrás las mujeres carecían de derechos y eran vulneradas o prohibidas ciertas acciones solo por el hecho de ser mujer. Hoy en día, su lucha por ser reconocidas de manera igual que los hombres ha creado frutos. Aunque siempre hay más por hacer, siempre hay lugares a donde llegar y por lo consiguiente opiniones que cambiar. El machismo, y la seudo creencia de que el hombre es el sexo fuerte y que debe a mantener el orden, la economía, etc. Es uno de los principales impulsores hacia la desigualdad. “Es un problema con el que hemos crecido” me atrevo a pensar, incluso no se lo hubiera llamado problema en la antigüedad. Se convirtió en un problema cuando el Patriarcado abusó de las mujeres violentando su libertad de expresión, su pensamiento, sus ganas de lograr algo por su propio mérito. En la actualidad, la cultura ha cambiado. Hombres y mujeres deben ser considerados a nivel de las mismas posibilidadesde trabajo, familia, hogar, creencias, dogmas. Pero aun asi siguen habiendo ciertos grupos de individuos que por creencia tendiente a superioridad no respetan ni mucho menos comparten este pensamiento. Sin duda una lucha eterna, ya que así como ahora el pensamiento es “Todos debemos tener las mismas posibilidadessin distinción de ser hombres o mujeres” también habrá madres sometidas, familias destructivas, padres abusadores, padres violentos, padres violadores que influyan un pensamiento de sumisión en sus hijos, generando un círculo vicioso en este problema social. Ahora como estudiante de psicología, en mi poca experiencia y con mis conocimientos limitados expongo mi punto de vista totalmente en contra hacia la creación de propagandas y semanales exigiendo la cesa de “La violencia contra la mujer”. Me parece absurdo centrarse en problema de manera individual, cuando el problema de la violencia es social y repercute por cada detalle de cada individuo, ya sea de su familia o de su entorno. ¿De qué me sirve promover la cesa a la violencia de la mujer? si existe violencia contra menores de edad, incluso contra hombres. No considero que exista un sexo oprimido, ni un sexo opresor. Pero si se alimenta la idea de que existe el sexo que se le enseña a quejarse cuando algo no le parece justo. Y otro sexo al que se le enseña que hay que callarse, porque si se quejan son “menos hombres por decirlo”. Estos ejemplos demuestran que existe en ambas parte violencia. Ahora que la diferencia estadística es abismalmente diferente. “Talvez” y me
  2. NOMBRE: NEIL ALEXANDER DUEÑAS COELLO BASES EPISTEMOLOGICAS SEGUNDO SEMESTRE M1 atrevo a suponer. Ya que el sexo masculino tiendo a no quejarse de los problemas de la sociedad. Porque ha sido criado predeterminadamente para ser fuerte. Entonces porque también en vez de quejarse de la problemática de la violencia de genero por haber sido reprimidas en igual de derechos no aprender a no quejarse y buscar soluciones a los conflictos. ¡También puedo quejarme! En Francia, solicitar una prueba de paternidad esta multado por 15.000 Euros y un año de cárcel. En Colombia, el ejército hace batidas para cazar hombres para obligarlos a servir. En Rusia solo los hombres pueden tener cadena perpetua. En 37 países la edad de jubilación del hombre es mayor por media de 5 años que la de la mujer. Irán ejecuta hombres por homosexualidad, mientras que las mujeres tienen pena de recibir 100 azotes, solo a la cuarta vez de realización de este “crimen” serán ejecutadas. El gobierno Jordano no admite a refugiados hombres a no ser de estar acompañados. En México no existen medidas de ayuda para los 796 mil padres solteros. El 70% de las bajas civiles en Afganistán son varones adultos. 16 Naciones Africanas penalizan únicamente la homosexualidad masculina, pero no la homosexualidad femenina. En Japón la ley te obliga a mantener los hijos de tu pareja incluso cuando te ha sido infiel con otra persona, sin importar pruebas de paternidad. La OIT prohibió el trabajo forzado femenino en 1930 y fue ratificado por 177 países, mientras que cuando la OIT prohibió el trabajo forzado masculino en 2014 solo fue ratificado por 1 país. Entonces no hay sexo privilegiado, no existe violencia solo hacia un sexo. Las mujeres no son las únicas violentadas. Es necesario crear conciencia de que las medidas tomadas para esparcir el cambio de ideología hacia la violencia, no debe enfocarse en la opresión que ha sufrido la mujer por el hecho de ser mujer. Sino tomarse como un problema neto social masivo que afecta a cada una de las personas y que ambos sexos son afectados por el mismo. Como estudiante de psicología es necesario ser parcial, es muy hipócrita y doble moral centrarse en problema por el solo hecho de ser llamativo o critico en este punto de la sociedad. Cambiar opiniones, para cambiar acciones y así cambiar una conducta o un comportamiento.
Anúncio