Taller de Violencia 2014: “Yo puedo cambiar la situación”
Primera Parte: Manejo Conceptual Básicos
Violencia familiar. Violencia de género. Violencia sobre niñas, niños y
adolescentes, ancianos y minusválidos.
Abuso. Abuso sobre los grupos vulnerables. Tipos de abusos: físico, emocional,
psíquico y sexual. Negligencia. Carencia emocional.
Introducción
Este informe contara con una estructura parcializada, en un primer momento nos
acercamos a la construcción conceptual de LOS DISTINTOS TIPOS DE
VIOLENCIAS.
La segunda parte de este trabajo consiste en describir, analizar la problemática y
aportar información para la prevención de posibles situaciones de violencia
Finalmente diseñaremos y elaboraremos folleterías y actividades de divulgación (en
los ámbitos barriales, en lugares de atención primaria de la salud, escuelas, etc.)
Breve reseña histórica
A lo largo de la historia siempre existió lo que hoy llamamos violencia,
pero no se percibía como tal, porque estaba naturalizada, es decir se creía
que la vida era así y no había como denunciar o cómo quejarse.
Las principales víctimas eran las mujeres, niñas y niños por ser
considerados de una categoría inferior y carecían de derechos de
acuerdos con las leyes, dependía siempre de un varón que era el padre o
el marido, quienes eran los únicos que tenían derechos dentro de la
familia y las demás instituciones.
A partir de 1983 después de las elecciones democráticas se empezaron a
instalar asistencias a las mujeres maltratadas. En principio era poca la
información disponible y no se tenía conciencia de la gravedad del
problema. Los medios de comunicación fueron los que ayudaron a
sensibilizar a convencer de la existencia del problema. A causa de los
perjuicios nadie quería enterarse de la situación angustiante que pasaban
dentro de los hogares.
Sin embargo la realidad se hizo más evidente e innegable, las victimas
empezaron a denunciar y difundir sus testimonios. Y mucha más gente se
ocupó de esta problemática.
Desarrollo
Concepto de violencia
La violencia es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a
alguien o imponer algo. Ejerciendo fuerzas brutal sobre otro individuo.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Tipos de violencia
Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la
producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes
manifestaciones.
Violencia Familiar
Es un problema social, que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier
comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que
implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.
Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socio ambientales.
La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior
una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con
cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.
Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera
sean aparentemente insospechables.
Violencia de Género
Es la violencia física o psicológica ejercida a cualquier persona por razón de su sexo o
género e impacta negativamente en su identidad, bienestar físico y psicológico. ES un
problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada,
explotación laboral, el aborto selectivo en función del sexo, violencia física y sexual
contra prostitutas, infanticidio femenino, tráfico de personas, violaciones sexuales
durante período de guerra, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de
homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéner.
Grupos vulnerables
Violencia hacia niñas, niños y adolescentes
Según la OMS violencia incluye, toda forma de maltrato físico, emocional, abuso sexual,
y negligencia, abandono y toda explotación comercial. Todo lo que represente un daño
real o potencial para la salud del niño, supervivencia, desarrollo y dignidad en su
contexto de relación de responsabilidad y de poder.
El maltrato emocional (se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones
apropiadas y propicias e incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud
emocional y el desarrollo del niño. Tales actos incluyen la restricción de los movimientos
del menor, la denigración, la ridiculización, las amenazas e intimidación, la
discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de tratamiento hostil), el descuido
(cuando uno de los padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño —
estando en condiciones de hacerlo— en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la
educación, el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida
El zamarreo (sacudir), es una forma frecuente de maltrato observado en los niños muy
pequeños.
La mayoría de los niños zamarreados tienen menos de 9 meses de edad. Los autores de
este tipo de maltrato comúnmente son varones y esto puede ser más bien un reflejo del
hecho de que los hombres, que en promedio son más fuertes que las mujeres, y no de que
sean más propensos que las mujeres a zamarrear a los niños. Se pueden producir
hemorragias intracraneales, hemorragias retinianas y pequeñas fracturas “astilladas” en
las principales articulaciones de las extremidades del niño, como resultado del zamarreo
muy rápido. Se estima que un tercio de los lactantes que sufren de la modalidad de
maltrato mueren el resto sufre las consecuencias con retrasos mentales, parálisis cerebral
y ceguera.
Uno de las formas de maltrato, es el niño golpeado, en la que se producen repetidas
lesiones en la piel, aparato esquelético y sistema nervioso, este incluye fracturas. Los
estudios sobre homicidios de niños a nivel mundial dicen que la edad donde hay más
muertes es en la franja de 0 a cuatro años.
Las víctimas de abuso sexual presentan los siguientes características síntomas, de
infección, lesión genital dolor abdominal estreñimiento infección urinaria para poder
detectar un abuso sexual hay que estar familiarizado con los indicadores físicos y
verbales que presenta el niño víctima de abuso sexual.
Violencia a Minusválidos
Los niños, niñas y adultos discapacitados a menudo encuentran numerosos obstáculos
físicos, sociales y medioambientales que se oponen a su participación plena en la
sociedad, dificultando, por ejemplo, su acceso a la atención de la salud, la educación y
otros servicios de apoyo. Se cree también que son más vulnerables a padecer violencia
que sus pares no discapacitados. Entender el alcance de la violencia contra las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad es un primer paso indispensable para la creación
de unos programas eficaces que les eviten convertirse en víctimas de la violencia y que
mejoren su salud y su calidad de vida.
Según la OMS las niñas, niños y adolescentes con discapacidad son más propensos a ser
víctimas de violencia a causa del estigma social, la discriminación y la ignorancia con
respecto a la discapacidad, así como la falta de apoyo para las personas que cuidan de
ellos.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, promulgada por las
Naciones Unidas, destaca la necesidad de proteger los derechos de los niños con
discapacidad y velar por que logren una participación en la sociedad que sea plena y en
pie de igualdad.
La discriminación y el rechazo a las personas con discapacidad se deben a que las
personas no han terminado de aceptar a estas personas, el más común de estos tipos de
maltrato es el psicológico por agresiones verbales, de quienes deberían cuidarlos
haciéndole ver que es culpable de su enfermedad y que la merma de la economía es debido
a su discapacidad, otro tipo de maltrato es el descuido, con desatenciones donde las
victimas sufren carencias alimenticias y faltas de aseo.
Violencia contra los Ancianos
Esta clase de maltrato comienza a hablarse en la década del 70 en Inglaterra, el maltrato
a las personas mayores se presenta por acción o por omisión con descuidos, se da forma
intencional, puede ser fisco o psíquico (con insultos), y con abusos económicos. Con
cualquier tipo de maltrato el anciano pierde sus derechos y sufre deterioro de su calidad
de vida.
“El maltrato de los ancianos consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de
tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que
existen expectativas de confianza, y que provocan daño o angustia a una persona mayor”.
Se clasifica en:
Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la
libertad de movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas.
Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento psíquico. Maltrato
emocional y verbal: discriminar a los ancianos por motivos de edad, insultarlos y
usar palabras hirientes, denigrarlos, intimidarlos, formular acusaciones falsas,
causarles dolor psíquico y sufrimiento.
Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus
fondos o recursos en forma ilícita o indebida.
Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con
una persona mayor.
Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor,
o no cumplirla. Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de
causar sufrimiento físico o emocional al anciano.
Otras formas de violencia
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y
accidentes.
Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en
el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano
común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como
la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas
de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos
alzados en armas.
Violencia Socio-económica: se reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación
y la salud.
Violencia Cultural:
Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen
medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
De los tipos de violencia encontramos el abuso como un agravante, y es el
comportamiento en que una persona se dedica a controlar injustamente a otra persona.
Existen numerosos tipos de abusos, que van desde el físico a los servicios financieros.
Aunque el abuso puede ocurrirle a cualquiera, los niños y los ancianos son los más
vulnerables. Las víctimas de abuso tienen recursos legales en contra de su agresor, y hay
muchas organizaciones que le pueden proporcionar ayuda inmediata.
Tipos de abusos
El abuso físico se produce cuando una persona comete un acto contra otro que causa
dolor físico. Esto puede incluir bofetadas, patadas, golpes, pellizcos, empujones,
lanzamiento de objetos a una persona o golpear a una persona con una parte del cuerpo u
objeto. El abuso físico es un asunto serio y puede resultar en huesos rotos, ojos morados,
moretones, pérdida de dientes, abortos, lesiones internas, y en casos extremos, la muerte.
Las víctimas de abuso físico a menudo se sienten con demasiado miedo o manipulados
para reportar el abuso a las autoridades. Sin embargo, hay muchos lugares preparados
para ayudar.
Efecto del maltrato físico
Trastornos físicos de la salud: Debe saberse que a corto o largo plazo, el maltrato
psíquico no sólo eleva el riesgo de serios efectos psíquicos, sino también de serios
trastornos de carácter físico, es decir, de la salud en el sentido tradicional. Son ejemplos
típicos el estrés, las úlceras estomacales, los dolores de cabeza, las alteraciones de la
presión arterial, etc., pero también puede llegarse a favorecer la aparición de problemas
de salud mucho más graves, como problemas cardíacos, abortos espontáneos (pero
inducidos), cáncer, etc.
Cabe alertar muy seriamente que para la gran mayoría de los casos el pasaje de maltrato
psíquico a cualquier clase de maltrato físico es altamente probable, especialmente cuando
confluyen tres factores de riesgo:
El elevado nivel de tensión y frustración generado en la víctima, que puede llevar
al maltratador a utilizarlo como falsa justificación, para dar comienzo al uso de la
violencia física.
El elevado nivel de tensión y frustración propio del maltratador, que puede llevarle
a actuar de manera injustificadamente violenta.
El elevado nivel de indefensión psíquica, física, legal, verbal, intelectual, etc. de
la víctima, que puede ser utilizado por el maltratador para someter a la víctima.
El abuso emocional involucra acciones que se han diseñado para controlar, humillar,
someter o manipular a una persona. Estos abusos a menudo vienen en forma de crítica
constante, insultos, menosprecios, intimidaciones, demandas poco razonables o
expresiones de desaprobación de otra persona. Muchas de las víctimas de abuso
emocional se convencen de que tienen poco valor, y así se quedan con sus agresores, en
la creencia de que nadie los querría. Algunas personas emocionalmente maltratadas
también son abusadas físicamente.
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas
sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos o de
un adulto a un menor -abuso sexual infantil- o incluso entre menores.
Como actividad sexual se incluye: Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en
contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender
ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del
abusador.
Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio
(observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas,
ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
El abuso psicológico es el maltrato de una persona sin utilizar medios físicos, como son
el abuso verbal o emocional. Los efectos del maltrato psicológico están indicados
fundamentalmente por la situación que el maltratador impone.
Las víctimas de maltrato psicológico se sienten humillado, agobiado, estresado,
atormentado, acosado, maltratado, agredido, amenazado, perturbado, con impotencia,
triste, dolido, apático, amargado, deprimido, tensionado, herido, molesto, enfermo,
despreciado, angustiado, irritable, al límite, sin esperanzas, acabado, abatido,
infravalorado, insultado, confundido, desilusionado, al borde del suicidio, muy infeliz,
desquiciado, trastornado, desorientado, perturbado, consternado, desesperado, perdido,
ofendido, perjudicado, engañado, chantajeado, afligido, denigrado, asustado, alterado,
aterrorizado, inútil, mortificado, perseguido, agredida, de mal humor etc .
NEGLIGENCIA: es la falta de cuidado o interés al desempeñar una obligación, ejemplo
la negligencia médica es una práctica mal realizada fuera de la ética profesional.
Carencia emocional
Bibliografía
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
http://www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html
http://www.sandracesilini.com/sandra/downloads/Programa%20progen%20-
%20Estudio%20Universidad%20Valido.pdf)
http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml#ixzz2yi7FJyOc
Autores:
Castro Sandra
Cuba Yolanda
Fernández Mauricio