SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJANDO JUNTOS CONSEGUIMOS EL ÉXITO
Es el apoyo que ofrece una
persona a otra para
fortalecer el conocimiento
en varias áreas del saber
Para Vigotsky es la capacidad
de resolución de un problema
bajo la guía de un compañero
mas capaz.
Es la asistencia, guía u
orientación que realizan los
estudiantes extensionistas en
la comunidad con niños/as y
jóvenes para contribuir a un
mejor desempeño escolar
Estas extensiones la realizan de
manera obligatoria los
estudiantes de las diferentes
carreras de la Facultad de
Filosofía que es formadora de
profesionales para el sistema
educativo ecuatoriano
“Educar no es fabricar adultos según un
modelo sino liberar en cada hombre lo que
le impide ser el mismo, permitirle realizarse
según un genio singular”
La educación para los adultos
busca mediante el Programa
de Jóvenes y Adultos del
Ministerio de Educación la
reducción del analfabetismo
 “ EL PLANETA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS”
Es un proceso que busca
despertar en la población una
conciencia ambientalista, a
través de técnicas didácticas,
desarrolladas para orientar
una relación entre sociedad,
naturaleza y cultura.
Educación
Ambiental
Reforestación
Recuperación
de Quebradas
y Espacios
Verdes
Reciclaje de
desechos
sólidos
Elaboración de
humus y huertos
familiares
 “DONDE HAY EDUCACION NO HAY EQUIDAD
DE GENERO”
El proyecto se basa en que
mujeres y hombres
accedan con justicia,
equilibrio y en términos
igualitarios:
Uso, control, y beneficios
de los bienes
Servicios , recursos y
oportunidades de la sociedad
Toma de decisiones en
todos los ámbitos de la
vida social
Igualdad de
derechos
Maltrato
familiar
Organización
de la mujer
Participación
ciudadana
Identidad de
género
 “LO MEJOR QUE TIENEN LOS SUEÑOS ES QUE
PUEDEN HACERSE REALIDAD”
Es ocupar el
tiempo libre en
actividades
diversas de
recreación en
diversas
practicas
deportivas.
Las actividades
se realizan
utilizando reglas
y normas para un
armónico
desarrollo.
Tiene como
objetivo
promover la
salud, incentivar
la competición
comunitaria
como patrimonio
cultural del
pueblo
Escuela de
árbitros
Realización de
campeonatos
Realización
de
excursiones
Campeonatos
recreacionales
Escuela de :
futbol,
básquet,
vóley
Liderazgo y Gestión:
 Dirijan propuestas de mejoramiento
 Fortalecer el perfil de egreso
Talleres:
 Liderazgo y autoestima
 Gestión Barrial
 Personas y derechos
 Proyectos
Orientación Vocacional y Familiar:
Psicología y Educación Inicial.
 Orientación familiar
 Orientación vocacional
 Problemas juveniles
 Educación sexual
 Capacitación a madres comunitarias
 Problemas del aprendizaje
 Uso del tiempo
 Técnicas de estudio
Talleres Artesanales:
 Electricidad
 Mecánica doméstica
 Artes plásticas
 Manualidades
 Otros.
Proyectos Especiales:
Carreras no docentes
Fortalezcan la
profesión
Prácticas y pasantías
Proyecto Cultural:
Danza, teatro, pintura y
música.
Apoyo
Promover y potenciar las
manifestaciones
culturales.
Adultos, jóvenes,
niños/as-
Elaborado con la
comunidad.
Características:
 Identidad
 Personalización
 Capacidad
creativa
Carátula o
portada
Datos
informativos
Destinatarios
Diagnóstico
situacional
participativo
Justificación
Factibilidad Objetivos
Metas
Estrategias
para resolver
un problema
Instrumentos y
modalidades
de operación
Cronograma
de
actividades
Productos
resultados y
efectos
Recursos
Presupuesto
Evaluación
del proyecto
Anexos
CARÁTULA O PORTADA
 Identificación
 Times New Román
 Tamaño 14 o 16
•Ayuda pedagógica y recreación para los
niños del barrio la bota año lectivo 2010-2011.
TÍTULO DEL
PROYECTO
•Facultad de filosofía…
UNIDAD ACADÉMICA
RESPONSABLE
•Departamento de Extensión Universitaria
ORGANIZADOR
EJECUTOR
•Nombre del Docente
ADMINISTRADOR DEL
PROYECTO
•Docentes del asesoramiento
ASESOR
METODOLÓGICO
•Apellidos y nombres. Carrera. Semestre.
Función.
EQUIPO DE
EXTENSIONISTAS
•Miembro de la comunidad que
apoya el proyecto
MONITOR
COMUNITARIO
•Centro de acción, barrio, casa
comunal donde se trabaja
LUGAR DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
•El número, edad, directos o
indirectos
BENEFICIARIOS
•Mes o semanas, de inicio a finTIEMPO ESTIMADO
•En dólares de EEUU, de análisis
previo
COSTO ESTIMADO
Se debe realizar técnicamente utilizando métodos,
técnicas y procedimientos de investigación de
campo.
Sirve para el diagnostico, la observación
directa, participación en reuniones de la
comunidad, datos del municipio, el FODA.
 Describir al grupo
humano que se
beneficia del
proyecto con sus
características
socioeconómicas,
pero con datos ciertos
y demostrables.
 Esta constituido por
personas de la
comunidad: niños,
jóvenes, mujeres,
comerciantes, etc
 Caracteriza explicativamente los rasgos geográficos
del lugar:
 Servicios públicos y privados.
 Particularidad de vialidad.
 Instituciones sociales educativas.
 Elaborar un croquis a mano alzada.
 Destacar un listado de las: necesidades,
problemas u oportunidades de la
comunidad, jerarquizando aquellos que
fundamentan la intervención universitaria.
 Explicar el por qué se hace la
intervención, la idea que origino la
propuesta.
 Debe ser:
Técnica Social Pedagógica Económica
Formativa
para la
comunidad y
los
extensionistas
Destacar con
que cuentan
para tener éxito
en la
intervención
tanto
internamente
como grupo
como
externamente
en los apoyos
de otros
actores
personales,
directivos o
institucionales
Este análisis
debe ser
objetivo y
completo
Media
página
• Uno o dos objetivos.
• Redactados en forma verbal
infinitivo.
GENERALES
• Máximo cuatro objetivos, derivados
del objetivo general.
• Son concretos, operativos.
ESPECÍFICOS
• Son la cuantificación de los objetivos
• Redactar una por cada objetivo
específico.
METAS
La estrategia es una
categoría conceptual, es
un conjunto de macro
actividades relevantes del
proyecto de acción, que
lleva al cumplimiento de los
objetivos.
Para vinculación con la
sociedad del DEU, las
estrategias son un listado de
macro actividades con su
correspondiente listado de
actividades inherentes al
proyecto
El conjunto de estrategias
dan operatividad concreta
al proyecto, a través de
esto se efectiviza las ideas
del equipo
Talleres Conferencias
Exposicio
nes
JuegosAsambleaExcursiones
Es el sistema de técnicas, procedimientos y
formas didácticas con las cuales se ejecuta el
proyecto. Por ejemplo:
11. Cronograma de
actividades
Es un diagrama de
doble entrada:
objetivos específicos,
tiempo en semanas,
quincenas o meses.
12. Productos o
resultados de salida
Redacción clara y
precisa de los
resultados propuestos
en relación con
objetivos y metas.
13. Recursos
Técnicos, materiales,
financieros y talentos
humanos.
Declarar con claridad
y criterio técnico para
a posteriori no re
planificar.
14.Presupuesto
Previsión de ingresos y
egresos con imprevistos
financieros del 10% adicional
a los egresos declarados.
Fuente de donde se
obtendrá los recursos: rifas
donaciones, ventas.
15. Evaluación del proyecto
Criterios e indicadores
objetivamente
comprobables con los cuales
se demostrara en éxito del
proyecto tanto en la
comunidad como en la
facultad y servirá e base
para el informe final y la
calificación semestral.
16. Anexos
Estadísticas de diagnostico,
modelos instrumentos de
investigación de campo,
informes, oficios, gráficos,
fotografías, y todos los
documentos del proyecto.
Letra time News Roman de color
negro, tamaño 12, salvo la caratula.
Encabezado el sello de la universidad
y la portada sello de la Facultad hacia
arriba del titulo del proyecto.
Interlineado de 1.2 entre párrafos de
doble espacio y márgenes de 4 a la
izquierda el resto de 3.
Todo el documento enumerado en
arábigo en la parte inferior centrada
de cada hoja excepto la caratula.
Recomendable un índice de
contenidos ordenados
El documento no podrá tener
mas de 25 hijas de total.
Se debe presentar tres
ejemplares anillados
preferentemente azul
Actividades de interiorización
Individualmente y
organizadores
gráficos presentar
el significado de
proyectos
comunitarios
Individualmente
investigar sobre
proyectos
comunitarios en
dos universidades
nacionales o
extranjeras y
presentar un
informe (5 hojas)
En grupos de
estudiantes extraer
información sobre
dosp proyectos
extensionistas de
estudiantes para
establecer
comparaciones.

Más contenido relacionado

Similar a Vinculación con la sociedad por alexandra tamami

Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Yuly Duran
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 criscastroro
 
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docxFICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docxBilly5662
 
Formulario emisora virtual
Formulario emisora virtualFormulario emisora virtual
Formulario emisora virtualJaily Quintero
 
Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---kandn
 
Modelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico TicsModelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico Ticsejoya
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetagueste440a2a
 
Diversificacion final
Diversificacion finalDiversificacion final
Diversificacion finaleladiocire
 
Diversificacion final
Diversificacion finalDiversificacion final
Diversificacion finaleladiocire
 
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdfGuia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdfaltagraciaperez15
 
DiversificacióN Final
DiversificacióN FinalDiversificacióN Final
DiversificacióN FinalBRADULISES
 
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxAnexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxLauravalentinaAriasf
 

Similar a Vinculación con la sociedad por alexandra tamami (20)

Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
PEI HUASCARAN
PEI HUASCARANPEI HUASCARAN
PEI HUASCARAN
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025
 
ESTACIÓN 2
ESTACIÓN 2ESTACIÓN 2
ESTACIÓN 2
 
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docxFICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
 
Observatorio juvenil
Observatorio juvenilObservatorio juvenil
Observatorio juvenil
 
Formulario emisora virtual
Formulario emisora virtualFormulario emisora virtual
Formulario emisora virtual
 
Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---
 
Ejecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriaeEjecutivo cancilleriae
Ejecutivo cancilleriae
 
Modelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico TicsModelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico Tics
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
 
Diversificacion final
Diversificacion finalDiversificacion final
Diversificacion final
 
Diversificacion final
Diversificacion finalDiversificacion final
Diversificacion final
 
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdfGuia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
 
DiversificacióN Final
DiversificacióN FinalDiversificacióN Final
DiversificacióN Final
 
Actividad #3 pruebas saber pro
Actividad #3 pruebas saber pro Actividad #3 pruebas saber pro
Actividad #3 pruebas saber pro
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOSDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
 
Cartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN SocialCartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN Social
 
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxAnexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
 
2º foro educ.2007
2º foro educ.20072º foro educ.2007
2º foro educ.2007
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 

Vinculación con la sociedad por alexandra tamami

  • 1.
  • 2. TRABAJANDO JUNTOS CONSEGUIMOS EL ÉXITO Es el apoyo que ofrece una persona a otra para fortalecer el conocimiento en varias áreas del saber Para Vigotsky es la capacidad de resolución de un problema bajo la guía de un compañero mas capaz.
  • 3. Es la asistencia, guía u orientación que realizan los estudiantes extensionistas en la comunidad con niños/as y jóvenes para contribuir a un mejor desempeño escolar Estas extensiones la realizan de manera obligatoria los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía que es formadora de profesionales para el sistema educativo ecuatoriano
  • 4. “Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser el mismo, permitirle realizarse según un genio singular”
  • 5. La educación para los adultos busca mediante el Programa de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación la reducción del analfabetismo
  • 6.  “ EL PLANETA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS” Es un proceso que busca despertar en la población una conciencia ambientalista, a través de técnicas didácticas, desarrolladas para orientar una relación entre sociedad, naturaleza y cultura.
  • 7. Educación Ambiental Reforestación Recuperación de Quebradas y Espacios Verdes Reciclaje de desechos sólidos Elaboración de humus y huertos familiares
  • 8.  “DONDE HAY EDUCACION NO HAY EQUIDAD DE GENERO” El proyecto se basa en que mujeres y hombres accedan con justicia, equilibrio y en términos igualitarios: Uso, control, y beneficios de los bienes Servicios , recursos y oportunidades de la sociedad Toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social
  • 9. Igualdad de derechos Maltrato familiar Organización de la mujer Participación ciudadana Identidad de género
  • 10.  “LO MEJOR QUE TIENEN LOS SUEÑOS ES QUE PUEDEN HACERSE REALIDAD” Es ocupar el tiempo libre en actividades diversas de recreación en diversas practicas deportivas. Las actividades se realizan utilizando reglas y normas para un armónico desarrollo. Tiene como objetivo promover la salud, incentivar la competición comunitaria como patrimonio cultural del pueblo
  • 12. Liderazgo y Gestión:  Dirijan propuestas de mejoramiento  Fortalecer el perfil de egreso Talleres:  Liderazgo y autoestima  Gestión Barrial  Personas y derechos  Proyectos
  • 13. Orientación Vocacional y Familiar: Psicología y Educación Inicial.  Orientación familiar  Orientación vocacional  Problemas juveniles  Educación sexual  Capacitación a madres comunitarias  Problemas del aprendizaje  Uso del tiempo  Técnicas de estudio
  • 14. Talleres Artesanales:  Electricidad  Mecánica doméstica  Artes plásticas  Manualidades  Otros.
  • 15. Proyectos Especiales: Carreras no docentes Fortalezcan la profesión Prácticas y pasantías
  • 16. Proyecto Cultural: Danza, teatro, pintura y música. Apoyo Promover y potenciar las manifestaciones culturales. Adultos, jóvenes, niños/as-
  • 17. Elaborado con la comunidad. Características:  Identidad  Personalización  Capacidad creativa
  • 19. Instrumentos y modalidades de operación Cronograma de actividades Productos resultados y efectos Recursos Presupuesto Evaluación del proyecto Anexos
  • 20. CARÁTULA O PORTADA  Identificación  Times New Román  Tamaño 14 o 16
  • 21. •Ayuda pedagógica y recreación para los niños del barrio la bota año lectivo 2010-2011. TÍTULO DEL PROYECTO •Facultad de filosofía… UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE •Departamento de Extensión Universitaria ORGANIZADOR EJECUTOR •Nombre del Docente ADMINISTRADOR DEL PROYECTO •Docentes del asesoramiento ASESOR METODOLÓGICO •Apellidos y nombres. Carrera. Semestre. Función. EQUIPO DE EXTENSIONISTAS
  • 22. •Miembro de la comunidad que apoya el proyecto MONITOR COMUNITARIO •Centro de acción, barrio, casa comunal donde se trabaja LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO •El número, edad, directos o indirectos BENEFICIARIOS •Mes o semanas, de inicio a finTIEMPO ESTIMADO •En dólares de EEUU, de análisis previo COSTO ESTIMADO
  • 23. Se debe realizar técnicamente utilizando métodos, técnicas y procedimientos de investigación de campo. Sirve para el diagnostico, la observación directa, participación en reuniones de la comunidad, datos del municipio, el FODA.
  • 24.  Describir al grupo humano que se beneficia del proyecto con sus características socioeconómicas, pero con datos ciertos y demostrables.  Esta constituido por personas de la comunidad: niños, jóvenes, mujeres, comerciantes, etc
  • 25.  Caracteriza explicativamente los rasgos geográficos del lugar:  Servicios públicos y privados.  Particularidad de vialidad.  Instituciones sociales educativas.  Elaborar un croquis a mano alzada.
  • 26.  Destacar un listado de las: necesidades, problemas u oportunidades de la comunidad, jerarquizando aquellos que fundamentan la intervención universitaria.
  • 27.  Explicar el por qué se hace la intervención, la idea que origino la propuesta.  Debe ser: Técnica Social Pedagógica Económica Formativa para la comunidad y los extensionistas
  • 28. Destacar con que cuentan para tener éxito en la intervención tanto internamente como grupo como externamente en los apoyos de otros actores personales, directivos o institucionales Este análisis debe ser objetivo y completo Media página
  • 29. • Uno o dos objetivos. • Redactados en forma verbal infinitivo. GENERALES • Máximo cuatro objetivos, derivados del objetivo general. • Son concretos, operativos. ESPECÍFICOS • Son la cuantificación de los objetivos • Redactar una por cada objetivo específico. METAS
  • 30. La estrategia es una categoría conceptual, es un conjunto de macro actividades relevantes del proyecto de acción, que lleva al cumplimiento de los objetivos. Para vinculación con la sociedad del DEU, las estrategias son un listado de macro actividades con su correspondiente listado de actividades inherentes al proyecto El conjunto de estrategias dan operatividad concreta al proyecto, a través de esto se efectiviza las ideas del equipo
  • 31. Talleres Conferencias Exposicio nes JuegosAsambleaExcursiones Es el sistema de técnicas, procedimientos y formas didácticas con las cuales se ejecuta el proyecto. Por ejemplo:
  • 32. 11. Cronograma de actividades Es un diagrama de doble entrada: objetivos específicos, tiempo en semanas, quincenas o meses. 12. Productos o resultados de salida Redacción clara y precisa de los resultados propuestos en relación con objetivos y metas. 13. Recursos Técnicos, materiales, financieros y talentos humanos. Declarar con claridad y criterio técnico para a posteriori no re planificar.
  • 33. 14.Presupuesto Previsión de ingresos y egresos con imprevistos financieros del 10% adicional a los egresos declarados. Fuente de donde se obtendrá los recursos: rifas donaciones, ventas. 15. Evaluación del proyecto Criterios e indicadores objetivamente comprobables con los cuales se demostrara en éxito del proyecto tanto en la comunidad como en la facultad y servirá e base para el informe final y la calificación semestral. 16. Anexos Estadísticas de diagnostico, modelos instrumentos de investigación de campo, informes, oficios, gráficos, fotografías, y todos los documentos del proyecto.
  • 34. Letra time News Roman de color negro, tamaño 12, salvo la caratula. Encabezado el sello de la universidad y la portada sello de la Facultad hacia arriba del titulo del proyecto. Interlineado de 1.2 entre párrafos de doble espacio y márgenes de 4 a la izquierda el resto de 3. Todo el documento enumerado en arábigo en la parte inferior centrada de cada hoja excepto la caratula.
  • 35. Recomendable un índice de contenidos ordenados El documento no podrá tener mas de 25 hijas de total. Se debe presentar tres ejemplares anillados preferentemente azul
  • 36. Actividades de interiorización Individualmente y organizadores gráficos presentar el significado de proyectos comunitarios Individualmente investigar sobre proyectos comunitarios en dos universidades nacionales o extranjeras y presentar un informe (5 hojas) En grupos de estudiantes extraer información sobre dosp proyectos extensionistas de estudiantes para establecer comparaciones.