O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

LA FILOSOFÍA.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Historia de la filosofía
Historia de la filosofía
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 13 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a LA FILOSOFÍA.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

LA FILOSOFÍA.pptx

  1. 1. LA FILOSOFÍA
  2. 2. INTRODUCCIÓN • La filosofía ( del griego [fileîn], «amor», y [sofía], «sabiduría»; transcrito al latín philosophĭa = amor por la sabiduría) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. • en el campo de la lógica, proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la deducción
  3. 3. EPOCAS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA: Cosmocéntrica MEDIEVAL: Teocéntrica MODERNA: Antropocéntrica CONTEMPORÁNEA
  4. 4. Filosofía antigua o clásica • Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. • La filosofía clásica es la cuna de la filosofía occidental, es la que nace en la antigua Grecia, continua en Roma y se cristianiza con la patrística. Aquí podremos ver el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo, el hedonismo, el escepticismo, el epicureismo, la escuela cínica y las relacionadas con ese período.
  5. 5. • Casi todos los estudiosos concuerdan en que la filosofía es una creación original del genio griego, que no tiene ningún correlato con el pensamiento de otros pueblos de la Antigüedad. La filosofía, además, permitió el nacimiento de la ciencia. Reconocer esto es darle a los griegos el mérito de haber contribuido de manera excepcional a la historia.
  6. 6. Rasgos esenciales de la filosofía griega • Contenido. Se propuso explicar toda la realidad, y por eso se distingue de las ciencias particulares, que explican algunos fragmentos de la misma. Por ello, se debe llegar al origen, es decir, al primer porqué que dé la razón de ser de todo. • Método. Es una explicación puramente racional. No le basta la experiencia, sino que se sirve de la razón y la lógica para hallar las causas primordiales. • Objetivo. El deseo de conocer la verdad. No tiene una utilidad práctica —aunque sí tiene relevancia moral— y su objetivo es desinteresado. En palabras de Aristóteles: “Todas las demás ciencias serán más necesarias que ésta, pero ninguna superior”.
  7. 7. PERIODOS DE LA FILOSOFÍA Periodo naturalista • Los filósofos griegos concordaron en que el hombre tiene una necesidad natural por saber. La raíz de la filosofía es precisamente esa curiosidad innata, la profunda admiración que nos provoca la realidad. En su primera etapa, la filosofía se planteó problemas de tipo naturalista, es decir, intentó explicar el origen y funcionamiento del mundo natural. A partir de la observación de la naturaleza y de razonamientos lógicos, los primeros naturalistas llegaron a distintas conclusiones sobre cuál era el principio originario del cosmos y cómo funcionaba el mundo.
  8. 8. Periodo humanista • Durante el periodo humanista, los problemas de la filosofía dejan de estar volcados hacia la naturaleza y se concentran en el hombre. Los primeros exponentes fueron los sofistas. En el siglo IV a. C. Protágoras dijo que “el hombre es la medida de todas las cosas”, y así propuso el principio del relativismo occidental, que indica que el único criterio es el individuo: no existen verdades ni valores morales absolutos. Por su parte, Gorgias pensó que no es posible llegar a la verdad absoluta. El verdadero protagonista del humanismo fue Sócrates ( 469-399 a. C.), inventor de la interrogación socrática o mayéutica, que consiste en cuestionar al interlocutor para llegar hasta las últimas implicaciones de las cosas. Investigó el mundo humano: la belleza, la moral, la justicia, etcétera. Afirmó que el hombre es su alma, por eso su doctrina se basa en el principio de “conócete a ti mismo”. Sostiene que quien obra mal lo hace por ignorancia. Se le atribuye la frase: “Yo sólo sé que no sé nada”.
  9. 9. ESCUELAS DE LA FILOSOFÍA Escuela jónica • Una de las primeras escuelas de filosofía clásica es la jónica, que se encuentra representada principalmente por filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes
  10. 10. Escuela pitagórica • Otra de las primeras y más relevantes escuelas de la filosofía clásica es la pitagórica, en la que destaca principalmente el filósofo y matemático Pitágoras (c. 582 - c. 500 a.C.), quien consideraba que el origen de todo se puede explicar por una serie de principios matemáticos y, más concretamente, gracias a los números. Para Pitágoras, los números eran considerados como la esencia de todo, y se cree que les otorgaba propiedades divinas.
  11. 11. Escuela de Elea • Escuela que cabe mencionar de la filosofía clásica, donde destacan principalmente cuatro filósofos: Heráclito, Parménides de Elea, Empédocles y Anaxágoras. Atomistas • En esta escuela de la filosofía clásica solamente vamos a destacar a su máximo representante, el filósofo griego Demócrito (c. 460 a.C.- 370 a.C.), quien es conocido por haber desarrollado la “teoría atomista del universo”, en la que defendió que todas las cosas existentes se encuentran compuestas por unas diminutas, invisibles e indestructibles partículas de materia totalmente pura
  12. 12. Escuela sofista • Los filósofos que pertenecieron a la escuela sofista fueron muy atacados por grandes filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles debido a su relativismo y también por su escepticismo; sin embargo, también fueron muy reputados en su época, siendo un movimiento filosófico muy heterogéneo y ecléctico. Entre ellos cabe destacar a Protágoras, quien es conocido por su célebre frase "el hombre es la medida de todas las cosas", siendo una frase que explica muy bien el pensamiento de esta escuela filosófica en la que sus miembros negaban que hubiera una verdad absoluta.
  13. 13. Referencias bibliográficas • Algarabía. (2019). La filosofía clásica: recorrido por la historia de las ideas. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-filosofia-clasica-recorrido-por-la- historia-de-las-ideas-20190321-0126.html • Arrimada, M. (2022). ¿Qué es la filosofía clásica y cuáles son sus características? Recuperado de : https://psicologiaymente.com/cultura/filosofia-clasica-caracteristicas

×