SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Isabel Bermúdez
            R3 MFYC
Hospital de la Ribera
Presíncope: Síntomas prodrómicos (MEG,
 náuseas, debilidad, visión borrosa,
 sudoración, acúfenos). No se continua con
 pérdida de conciencia.
 Causa: vasovagal, ortostático o reflejo.



Síncope: pérdida brusca de conciencia y del
  tono muscular, de corta duración (s o
  minutos) y con recuperación espontánea, 2ª a
  disminución o interrupción del flujo
  sanguíneo cerebral.
1-Obstrucción de cavidades cardíacas
 (3-11%)
Estenosis aórtica y mitral
Miocardiopatía hipertrófica
Mixoma auricular
Disección aórtica
Disfunción protésica
TEP
Taponamiento cardíaco
Hipertensión pulmonar primaria
Estenosis pulmonar
Cardiopatías congénitas
2-Arritmias (bradiarritmias o
 taquiarritmias) (5-30%)

3-IAM

4-Circulatoria (40%)
Vasovagal o lipotimia
Hipotensión ortostática
Hipotensión postprandial
Reflejo: tusígeno, miccional, defecatorio
Hipersensibilidad del seno carotídeo
Hipovolemia: HDA, enfermedad de Addison.
5-Neurológica (4-5%)
Vascular: isquémico, HSA, S. del robo de la
 subclavia, migraña basilar.
Crisis comicial

6-Psicógena
hiperventilación, trastorno de conversión.

7-Otros
hipoxemia, hipoglucemia, intoxicación etílica,
 intoxicación o efectos 2º a fármacos.

8-Origen desconocido (38-47 %)
Síncope vasovagal (el más frecuente)

En jóvenes sanos.

Disminuye la TA y bradicardia.

Factores desencadenantes: calor, bipedestación
 prolongada, estrés emocional, dolor,
 ansiedad.

Precedido de cortejo vegetativo.
Síncope ortostático o postural

Ancianos

Cuando el paciente se pone de pie después de
 estar en decúbito disminuye la PAS más de 20
 mmHg.

Precedido o no de cortejo vegetativo.
Síncope por hipotensión postprandial (más
  frecuente que el ortostático)

Ancianos

Disminución de la PAS > 20 mmHg durante las
 2 horas siguientes al comienzo de la ingesta
 (dumping precoz).
Reflejo

-Tusígeno: En pacientes EPOC después de un
 acceso de tos. También por estornudos o risa.

-Miccional: Exclusivo de hombres. Después del
 consumo de alcohol.
 Durante o inmediatamente después de la
 micción.
 Se produce por hipotensión ortostática y
 estimulación vagal por el rápido vaciamiento
 de la vejiga.
Síncope por hipersensibilidad del seno
  carotídeo

1/3 de los ancianos

Se comprime el seno carotídeo en el afeitado,
 apretarse el nudo de la corbata, abrocharse la
 camisa o al mover la cabeza.

Puede producirse por bradicardia extrema o
 asistolia (cardioinhibición), por vasodilatación
 o por disminución del flujo cerebral al
 comprimir una carótida ya estenosada.
Síncope cerebrovascular

Disminución del flujo sanguíneo cerebral

Causas: insuficiencia arterial vertebrobasilar,
 síndrome del robo de la subclavia,
 enfermedad de Takayasu.

La obstrucción de una carótida no produce
 síncope.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Pródromos:

Cortejo vegetativo: vasovagal.

Parestesias, hiperventilación: crisis de
 ansiedad.

Brusco, sin aviso: cardíaco o neurológico.

Aura: migraña basilar.
Síntomas coincidentes:

Palpitaciones: arritmias.

Dolor torácico: Cardiopatía isquémica, TEP,
 Disección de aorta.

Focalidad neurológica: ICTUS/AIT.
Comienzo y recuperación:

Comienzo lento y recuperación rápida:
 vasovagal.

Comienzo rápido y recuperación rápida:
 arritmia.

Comienzo rápido y recuperación lenta: crisis
 comicial.

Comienzo lento y recuperación lenta: causa
 metabólica.
Persistencia de síntomas:

Cefalea intensa: HSA, Migraña basilar.

Confusión: crisis comicial.
-ECG: síncope de origen cardíaco.

-Glucemia digital: hipoglucemia.

-Analítica: hemograma, bioquímica.

-Rx de torax: si IC o alteración en el ECG.

-Gasometría arterial: si hiperventilación, signos
 de hipoxemia o sospecha de TEP.
-AngioTAC: si sospecha de TEP.

-Ecocardiograma: si sospecha de síncope
 cardíaco obstructivo.

-Holter: si se sospecha arritmia cardíaca.

-TAC craneal: si sospecha de isquemia cerebral
 o HSA.
Riesgo alto
Cualquier edad + cardiopatía y síncope
 posiblemente relacionado con la misma.

                 Riesgo medio
- >70 años + síncope psicógeno, ortostático,
 vagal, situacional o indeterminado.

- >30 años + síncope neurológico, metabólico
 o farmacológico.
Riesgo bajo

- <30 años sin datos de cardiopatía.

- <70 años y síncope psicógeno, ortostático,
 vagal, situacional o indeterminado.
-Riesgo alto
-Síncope de esfuerzo o durante el decúbito
-Hª familiar de muerte súbita
-Síncope que causa traumatismo grave
-Exploración sugerente de focalidad
 neurológica
-Síncopes de repetición no estudiados
Síncope vasovagal

-Decúbito supino y elevar MMII.

-Evitar bipedestaciones prolongadas y
 ambientes muy calurosos.

-Aumentar la ingesta de líquidos y sal.
Síncope ortostático y por hipotensión
  postprandial

-Decúbito supino y elevar MMII.

-Suspender fármacos vasoactivos.

-Medias elásticas.

-Recomendar al paciente que se incorpore
 lentamente del decúbito.
Síncope miccional

-Evitar alcohol y la sobrecarga de líquidos.

-Permanecer sentado durante la micción.
Síncope por hipersensibilidad del seno
  carotídeo

-Disminuir o retirar los fármacos
 vasodilatadores.

-No presionar el cuello: Cuidado al afeitarse,
 no corbata ni abrocharse el cuello de la
 camisa, no hacer movimientos bruscos de la
 cabeza.
- Anticolinérgicos (trimexifenidilo: Artane).

-Mecanismo vasodepresor: dihidroergotamina
 (Tonopan).

-Marcapasos (mecanismo cardioinhibitorio o
 mixto).
   1. Jimenez Murillo L; Montero Perez F.J; Medicina de urgencias y emergencias 4ºed.2010.

   2. Manual de Protocolos y Actuación en urgencias Complejo Hospitalario de Toledo 3ª ed. 2010.

   3. Forman D, Lipsitz L. Syncope in the elderly. Cardiol Clin 1997;
    15: 295-311.

   4. Montero M.A, Camacho A. Hipotensión y síncope. En: Cardiología. L. Rodríguez Padial,
    editor. Madrid; Aula Médica SL: 2008. p. 319-324.

   5. González Pérez P, Maicas Bellido C, Rodríguez-Padial L. Síncope. En: Julián Jiménez A, coordinador.
    Manual de protocolos y actuación en urgencias. 2ª ed. Madrid; Nilo Gráfica:
    2005. p. 243-50.

   6. Boudoulas H. Diagnosis and management of syncope. In: Alexander R. W. (ed). The heart.
    Ed. 9 th ed. 1998. p. 1059-1081.

   7. Martín T. Risk stratification of patients with syncope. Ann Emerg Med. 1997; 29: 459-466.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
DanielLuisMelndezCho1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
Lester Moya
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)
Antonio Torres
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 

Destacado

Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sincope.
Sincope.Sincope.
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
SINCOPE
SINCOPESINCOPE
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Sincope
SincopeSincope
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención PrimariaShock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención PrimariaJavier Tapia Mártinez
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Síncope
SíncopeSíncope
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
Josa Mtz
 

Destacado (20)

Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope
Síncope Síncope
Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope.
Sincope.Sincope.
Sincope.
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
SINCOPE
SINCOPESINCOPE
SINCOPE
 
Desmayo
DesmayoDesmayo
Desmayo
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
Sincope  Sincope
Sincope
 
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención PrimariaShock. Atención Urgencias Atención Primaria
Shock. Atención Urgencias Atención Primaria
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 

Similar a Síncope urgencias

Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
DanaiGonzalez2
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoriaunidaddocente
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeDanilo Sojuel
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Mareos
MareosMareos
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Sincope
SincopeSincope

Similar a Síncope urgencias (20)

Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Ictus (msp)
Ictus (msp)Ictus (msp)
Ictus (msp)
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Más de Alberto Pedro Salazar

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
Alberto Pedro Salazar
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
Alberto Pedro Salazar
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Alberto Pedro Salazar
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Alberto Pedro Salazar
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Alberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaAlberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 

Síncope urgencias

  • 1. Mª Isabel Bermúdez R3 MFYC Hospital de la Ribera
  • 2. Presíncope: Síntomas prodrómicos (MEG, náuseas, debilidad, visión borrosa, sudoración, acúfenos). No se continua con pérdida de conciencia. Causa: vasovagal, ortostático o reflejo. Síncope: pérdida brusca de conciencia y del tono muscular, de corta duración (s o minutos) y con recuperación espontánea, 2ª a disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebral.
  • 3. 1-Obstrucción de cavidades cardíacas (3-11%) Estenosis aórtica y mitral Miocardiopatía hipertrófica Mixoma auricular Disección aórtica Disfunción protésica TEP
  • 4. Taponamiento cardíaco Hipertensión pulmonar primaria Estenosis pulmonar Cardiopatías congénitas
  • 5. 2-Arritmias (bradiarritmias o taquiarritmias) (5-30%) 3-IAM 4-Circulatoria (40%) Vasovagal o lipotimia Hipotensión ortostática Hipotensión postprandial Reflejo: tusígeno, miccional, defecatorio Hipersensibilidad del seno carotídeo Hipovolemia: HDA, enfermedad de Addison.
  • 6. 5-Neurológica (4-5%) Vascular: isquémico, HSA, S. del robo de la subclavia, migraña basilar. Crisis comicial 6-Psicógena hiperventilación, trastorno de conversión. 7-Otros hipoxemia, hipoglucemia, intoxicación etílica, intoxicación o efectos 2º a fármacos. 8-Origen desconocido (38-47 %)
  • 7. Síncope vasovagal (el más frecuente) En jóvenes sanos. Disminuye la TA y bradicardia. Factores desencadenantes: calor, bipedestación prolongada, estrés emocional, dolor, ansiedad. Precedido de cortejo vegetativo.
  • 8. Síncope ortostático o postural Ancianos Cuando el paciente se pone de pie después de estar en decúbito disminuye la PAS más de 20 mmHg. Precedido o no de cortejo vegetativo.
  • 9. Síncope por hipotensión postprandial (más frecuente que el ortostático) Ancianos Disminución de la PAS > 20 mmHg durante las 2 horas siguientes al comienzo de la ingesta (dumping precoz).
  • 10. Reflejo -Tusígeno: En pacientes EPOC después de un acceso de tos. También por estornudos o risa. -Miccional: Exclusivo de hombres. Después del consumo de alcohol. Durante o inmediatamente después de la micción. Se produce por hipotensión ortostática y estimulación vagal por el rápido vaciamiento de la vejiga.
  • 11. Síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo 1/3 de los ancianos Se comprime el seno carotídeo en el afeitado, apretarse el nudo de la corbata, abrocharse la camisa o al mover la cabeza. Puede producirse por bradicardia extrema o asistolia (cardioinhibición), por vasodilatación o por disminución del flujo cerebral al comprimir una carótida ya estenosada.
  • 12. Síncope cerebrovascular Disminución del flujo sanguíneo cerebral Causas: insuficiencia arterial vertebrobasilar, síndrome del robo de la subclavia, enfermedad de Takayasu. La obstrucción de una carótida no produce síncope.
  • 13. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Pródromos: Cortejo vegetativo: vasovagal. Parestesias, hiperventilación: crisis de ansiedad. Brusco, sin aviso: cardíaco o neurológico. Aura: migraña basilar.
  • 14. Síntomas coincidentes: Palpitaciones: arritmias. Dolor torácico: Cardiopatía isquémica, TEP, Disección de aorta. Focalidad neurológica: ICTUS/AIT.
  • 15. Comienzo y recuperación: Comienzo lento y recuperación rápida: vasovagal. Comienzo rápido y recuperación rápida: arritmia. Comienzo rápido y recuperación lenta: crisis comicial. Comienzo lento y recuperación lenta: causa metabólica.
  • 16. Persistencia de síntomas: Cefalea intensa: HSA, Migraña basilar. Confusión: crisis comicial.
  • 17. -ECG: síncope de origen cardíaco. -Glucemia digital: hipoglucemia. -Analítica: hemograma, bioquímica. -Rx de torax: si IC o alteración en el ECG. -Gasometría arterial: si hiperventilación, signos de hipoxemia o sospecha de TEP.
  • 18. -AngioTAC: si sospecha de TEP. -Ecocardiograma: si sospecha de síncope cardíaco obstructivo. -Holter: si se sospecha arritmia cardíaca. -TAC craneal: si sospecha de isquemia cerebral o HSA.
  • 19. Riesgo alto Cualquier edad + cardiopatía y síncope posiblemente relacionado con la misma. Riesgo medio - >70 años + síncope psicógeno, ortostático, vagal, situacional o indeterminado. - >30 años + síncope neurológico, metabólico o farmacológico.
  • 20. Riesgo bajo - <30 años sin datos de cardiopatía. - <70 años y síncope psicógeno, ortostático, vagal, situacional o indeterminado.
  • 21. -Riesgo alto -Síncope de esfuerzo o durante el decúbito -Hª familiar de muerte súbita -Síncope que causa traumatismo grave -Exploración sugerente de focalidad neurológica -Síncopes de repetición no estudiados
  • 22. Síncope vasovagal -Decúbito supino y elevar MMII. -Evitar bipedestaciones prolongadas y ambientes muy calurosos. -Aumentar la ingesta de líquidos y sal.
  • 23. Síncope ortostático y por hipotensión postprandial -Decúbito supino y elevar MMII. -Suspender fármacos vasoactivos. -Medias elásticas. -Recomendar al paciente que se incorpore lentamente del decúbito.
  • 24. Síncope miccional -Evitar alcohol y la sobrecarga de líquidos. -Permanecer sentado durante la micción.
  • 25. Síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo -Disminuir o retirar los fármacos vasodilatadores. -No presionar el cuello: Cuidado al afeitarse, no corbata ni abrocharse el cuello de la camisa, no hacer movimientos bruscos de la cabeza.
  • 26. - Anticolinérgicos (trimexifenidilo: Artane). -Mecanismo vasodepresor: dihidroergotamina (Tonopan). -Marcapasos (mecanismo cardioinhibitorio o mixto).
  • 27. 1. Jimenez Murillo L; Montero Perez F.J; Medicina de urgencias y emergencias 4ºed.2010.  2. Manual de Protocolos y Actuación en urgencias Complejo Hospitalario de Toledo 3ª ed. 2010.  3. Forman D, Lipsitz L. Syncope in the elderly. Cardiol Clin 1997; 15: 295-311.  4. Montero M.A, Camacho A. Hipotensión y síncope. En: Cardiología. L. Rodríguez Padial, editor. Madrid; Aula Médica SL: 2008. p. 319-324.  5. González Pérez P, Maicas Bellido C, Rodríguez-Padial L. Síncope. En: Julián Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 2ª ed. Madrid; Nilo Gráfica: 2005. p. 243-50.  6. Boudoulas H. Diagnosis and management of syncope. In: Alexander R. W. (ed). The heart. Ed. 9 th ed. 1998. p. 1059-1081.  7. Martín T. Risk stratification of patients with syncope. Ann Emerg Med. 1997; 29: 459-466.