SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE FORMACION Y CAPACITACION CRUZ ROJA ARGENTINA
FILIAL CORRIENTES I-30 e IT-11
ENFERMERIA PROFESIONAL
Catedra: Practica Profesional II
Instructor: Gabriela Velazco.
Guía de trabajo Práctico
• Tema: Drenajes
• Hipócrates: empleo de las cánulas. En 1895 Kellog
describió el precursor del drenaje aspirativo. 1898:
Heaton: aspiración constante a un drenaje en sifón. A
comienzos de siglo, Yates: «el drenaje de la cavidad
peritoneal es imposible desde el punto de vista
fisiológico» y que la única función era «peritonealizar
adicionalmente» la zona afectada.
• Postulado: Jackson y Fleming (1972) Suave y de
superficie resbalosa. No de debe permitir su obstrucción
por coágulos o desechos. Debe ser flexible. Radio –
opaco para permitir su ubicación. Debe tener reservorios
para permitir manejar colecciones estériles. Mantenerse
en su sitio. Resistente a la descomposición. Consistencia
homogénea para permitir su retiro.
• Debe ser suave y plegable. Pueden ser laminares o
tubulares. Activo o pasivo: aplicación de aspiración.
Riesgo de drenaje activo: succión de tejido u órgano
vecino. Se recomienda Drenaje Babcock. Drenajes
irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso
de grandes disecciones. Drenajes pasivos funcionan por
diferencias de presiones y gravedad.
• En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes
pasivos. Desde el punto de vista de su acción los
drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos.
La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es
decir, su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una
colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en
forma precoz la presencia de una complicación.
• Evacuar colecciones ya existentes de líquidos
corporales y/o abscesos o prevenir su acumulación. Son
de colocación y manejo específico para cada caso.
Diámetro del tubo depende del tipo, viscosidad y
volumen del fluido a evacuar.
• Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados
en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que
está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias
pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido
a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar un
drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar
vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.
• INDICACIONES A BSCESOS : Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos
abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda
intención para evitar rein-fecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.
LESIONES TRAUMÁTICAS : Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado,
por lo que es necesario la colocación de un drenaje.
• PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL : Tras una cirugía siempre hay riesgo de
fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe
riesgo de hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño,
presión, etc. TRAS CIRUGIA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde
gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.
• Objetivo de los drenajes:
• Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. Consideraciones iniciales:
Averiguar: 1. La zona de implantación. Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito,
así como adquirir el nombre según su localización.
• 2. El motivo por el cual se ha implantado. Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados
que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una
cavidad, etc.
• Clasificación
• Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen.
• Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes:
• - Tipos de drenajes según su finalidad: drenajes terapéuticos y drenajes profilácticos.
• - Tipos de drenajes según su mecanismo de acción: drenajes simples y drenajes aspirativos.
• - Tipos de drenajes según su número: drenajes únicos y drenajes múltiples
• DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo
de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que
ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los
drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos.
• DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca
cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos
que pueden ser de nailon, algodón, gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por
esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.
• DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas
contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. Para
favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no
absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan
absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas. Se utilizan cuando hay
heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez
menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.
• DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como
pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar,
además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la
herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay
coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado.
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se
colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos
de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si
los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos
adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de
goma y más fáciles de encontrar.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO :
• * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de
diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.
• * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que
presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una
variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal
y podemos conectarlos a sistemas de aspiración.
• * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las
vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el
mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se
encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de
aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación,
iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta
poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos
eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos
al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto
sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico.
• DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las
ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son:
• DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos
beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y
ocasiones problemas.
• DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite
introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
• DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte
sólida y las gasas sequen la líquida.
• DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para
drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de
forma intermitente por la sonda. Ana M. Santiago y Miras
• DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA: En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la
sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se
estará realizando. Dentro de este grupo tenemos:
• DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de
perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el
vacío.
DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos
luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de
aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy
elevada. DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que
presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y
una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.
Drenaje Pleural
Anatomofisiologia del Espacio Pleural:
La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla protegido y delimitado
por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos
interiormente todos ellos por la pleura parietal.
En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos
externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad
pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como
lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración. En el
espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la
tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes.
Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de los órganos
implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural o presión intrapleural,
mantenida gracias a la estanqueidad de la cavidad torácica, que permite la expansión
pulmonar.
Cualquier situación que altere la presión negativa normal dentro del espacio pleural debido a
la acumulación de aire, líquido o colección sanguínea ya sea por enfermedad, lesión, cirugía o
causa iatrogénica, interferirá en la correcta expansión pulmonar, impidiendo una respiración
óptima lo que podría suponer un riesgo vital para el individuo. De igual manera deberá
impedirse la acumulación de líquido o sangre en el mediastino.
En ambos casos estaría indicada la colocación de un tubo o catéter torácico conectado a un
sistema cerrado de drenaje torácico. Sin embargo, cualquier acceso a la cavidad torácica debe
realizarse en condiciones de seguridad máxima que permitan el drenaje adecuado de la misma
sin que se permita la entrada de aire exterior lo que empeoraría el estado clínico del paciente
y supondría un riesgo vital para el mismo.
Dicho objetivo es posible gracias al método de drenaje torácico bajo sello de agua “descrito
por primera vez por Payfair en 1875 y utilizado de manera sistemática por el Dr. Bülau desde
1876 para el tratamiento de los empiemas. Se trataba de un sistema unidireccional que
conseguía la expansión progresiva del pulmón, evitando muchas toracotomías y toracoplastias.
En 1910 Robinson añadió succión a este sistema mediante el uso de bombas de vacío”.
(Guijarro, 2002)
Concepto drenaje pleural
El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la
cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión
negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la
cavidad mediastino que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados
de cirugía torácica o cardiaca. Por tanto, las situaciones que con la técnica se pretenden evitar
son: el colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco.
Glosario y siglas utilizadas
• DT: drenaje torácico
• SCDT: sistema cerrado de drenaje torácico
• UH: unidades húmedas
• US: unidades secas
• Derrame: presencia de líquido exudado o trasusado en el espacio pleural.
• Empiema: colección de pus en una cavidad pre-existente.
• Hemotórax: colección de sangre entre ambas pleuras.
• 2. El motivo por el cual se ha implantado. Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados
que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una
cavidad, etc.
• Clasificación
• Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen.
• Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes:
• - Tipos de drenajes según su finalidad: drenajes terapéuticos y drenajes profilácticos.
• - Tipos de drenajes según su mecanismo de acción: drenajes simples y drenajes aspirativos.
• - Tipos de drenajes según su número: drenajes únicos y drenajes múltiples
• DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo
de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que
ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los
drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos.
• DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca
cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos
que pueden ser de nailon, algodón, gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por
esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.
• DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas
contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. Para
favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no
absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan
absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas. Se utilizan cuando hay
heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez
menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.
• DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como
pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar,
además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la
herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay
coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado.
• Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
• Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.
• Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
*Rol enfermería:
• Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.
• Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.
• Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
• Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de
la unidad de drenaje.
• Otros
• Existen 2 tipos: Drenaje cerrado por declive(gravedad)
• Drenaje por aspiración continua
Técnica del Drenaje Torácico
La técnica de drenaje torácico implica la conexión de un sistema cerrado con sello de agua a
un tubo o catéter torácico previamente colocado en el espacio pleural o cavidad torácica.
Descripción de los tubos y catéteres torácicos (CT)
El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, silicona o látex no trombogénico
multifenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización
radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la
edad del paciente y finalidad terapeútica. Todos ellos disponen de un trocar metálico y rígido
en su interior. Pueden ser colocados siguiendo el método trocar, no recomendado pues
supone mayor riesgo de lesión, o el método de disección no penetrante que utiliza un fórceps
para penetrar y facilitar su colocación en el espacio pleural a través de una incisión en la piel.
Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su desplazamiento.
Los catéteres pleurales están diseñados para ser introducidos en el espacio pleural por
punción, a través del interior de la aguja (Pleurocath®) ; o bien, mediante técnica de Seldinger.
Estos últimos pueden ser rectos o de tipo “pigtail” o muelle por la forma de fijación que adopta
su extremo distal una vez colocado.
Para la evacuación de emergencia de un neumotórax a tensión suele utilizarse un angiocatéter
o bránula corta conectada a llave de 3 pasos más jeringa o bien, a tubo de goma introducido
unos 2 cms. en sello de agua (botella o frasco con suero fisiológico o agua estéril).
Fig.1 Tubos y catéter torácicos.
El tamaño del tubo o catéter se escogerá en función de lo que se pretenda drenar y de la
edad del paciente. Será posible la utilización de calibres menores para el drenaje de aire. Pero
deberán utilizarse calibres más gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus. A priori, se
recomendaría para:
• Prematuros 8F
• Recién nacidos 10F- 12F
• Lactantes 12F-14F
• Niños 14F- 16F
• Adolescentes 16F- 20F
Dependerá del objetivo terapéutico a conseguir:
• Para drenar neumotórax, su ubicación será próxima al vértice pulmonar a través del
segundo espacio intercostal siguiendo el borde superior de la costilla inferior, sobre la
línea media clavicular anterior, porque el aire acumulado en el espacio pleural tenderá
a subir.
• Por el contrario, el drenaje de los derrames pleurales requiere de implantación baja a
través habitualmente del 4º-6º espacio intercostal y línea axilar media o posterior
siguiendo también el borde superior de la costilla inferior para evitar la lesión de la
vena, arteria o nervio intercostal situados en el borde inferior de la misma.
• Situaciones mixtas de derrame pleural más neumotórax o hemoneumotórax pueden
requerir la colocación de dos catéteres de drenaje torácico que podrán conectarse en
Y a un único sistema cerrado de drenaje torácico (SCDT).
• En los post-operados de cirugía torácica dicha colocación se realiza en quirófano al
final de la intervención. Su ubicación mediastínica dependerá de las regiones,
precardíacas, retrocardíacas o pulmonares que se pretendan drenar. En estos casos,
suele ser habitual la colocación de 2 tubos de drenaje torácico conectados en Y a un
único SCTD.
Descripción de los sistemas cerrados de drenaje torácico
Los sistemas de drenaje torácico tradicionales se basaban en la utilización de frascos de
vidrio simples o interconectados en un sistema doble, triple y hasta cuádruple, que por
gravedad y/o aspiración permitían el drenaje y la restauración de la presión negativa con la
consecuente reexpansión pulmonar en condiciones de seguridad para el paciente.
La complejidad de montaje con múltiples conexiones entre los frascos de trampa de agua,
colección del drenaje y control de aspiración, la dificultad de manejo y el riesgo de infección
motivaron la investigación y el desarrollo comercial de unidades descartables de drenaje
torácico que en la actualidad suponen una cómoda, segura y eficaz alternativa a dicho sistema
tradicional y cuyas principales ventajas son:
• su comercialización en packs individuales y estériles de un solo uso.
• cada unidad lleva integradas las diferentes cámaras por lo que no hay necesidad de
montaje previo.
• disponibilidad de instrucciones del fabricante en cada una de las unidades que facilitan
su utilización.
• son ligeras, transportables y ocupan poco espacio.
• disponen de válvulas de seguridad para el manejo de las presiones.
• permiten la cuantificación y valoración del líquido drenado.
• existe menos riesgo de rotura accidental.
• es posible la obtención de muestras para laboratorio.
Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de los siguientes componentes
básicos:
1. Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua
estéril hasta el nivel prescrito de -2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional
que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica
(ver fig.4). Se trata de una cámara de seguridad básica e indispensable. La manera de proceder
será idéntica también para las unidades denominadas “secas” en las que esta cámara se
acompaña de un manómetro con escala numérica que nos determina la presión negativa
ejercida.(ver fig.7)
La mayoría de los sistemas descartables de drenaje torácico, comercializados en la
actualidad, disponen de mecanismos de seguridad integrados a esta cámara de sello de agua
para controlar por un lado el exceso de alta negatividad (válvula flotante de alta negatividad) y
por otro, poder liberar si fuera necesario la presión positiva acumulada (válvula de protección
contra la presión positiva).
2. Cámara de Control de Aspiración. En las unidades “húmedas” se llenará con agua estéril
siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. En este apartado es
recomendable seguir las instrucciones del fabricante del modelo escogido o disponible pues
puede variar de uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de presión prescrito
deseado, generalmente de –20 cm de agua; aunque suelen utilizarse niveles menores en niños
o pacientes con tejido pulmonar frágil. Pero por ejemplo, en el modelo que nos ocupa esta
cámara se llenará sólo hasta el nivel determinado por una línea roja.
En las unidades llamadas “secas” no será necesario realizar este paso pues vienen
preparadas para aplicar presión negativa sin necesidad de agua.
3. Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite fácilmente observar las
características del líquido drenado si lo hubiera, así como cuantificarlo hasta unos dos litros
aproximadamente, según modelo. Presente en todas las unidades.
4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter
del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido
y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm.,
como mínimo, por debajo del nivel del tórax.
5. Válvula de liberación de negatividad elevada que permite reducir manualmente el nivel de
la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el
sistema se halla conectado a succión. Nunca deberá utilizarse este dispositivo cuando el
paciente se encuentre sometido a drenaje por gravedadporque podría reducirse hasta cero la
presión interna de la unidad con el consiguiente riesgo de provocar un neumotórax a tensión
en el paciente.(ver núm.5, figs. 2)
6. Dispositivo o tubo de làtex situado en la parte superior de la cámara de sello de agua (ver
figs. 2 y 3) . Deberá dejarse abierto al aire y por tanto, sometido a la presión atmosférica si se
desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de
aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de succión externa (ver fig. 7) después de
llenar si es necesario, la cámara de control de aspiración. De este modo aplicaremos un
drenaje bajo aspiración.
7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la
modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración.(ver núm.7, figs. 2 y 3)
Todas las unidades de drenaje disponen de colgadores metálicos laterales que permiten la
sujeción de la misma a la cama del paciente, especialmente útiles durante los traslados, y de
un soporte giratorio oculto en la base que aumentará la estabilidad del SCDT si se deja en el
suelo, a los pies de la cama.
Drenaje por gravedad
En este supuesto el SCDT estará sometido a la presión atmosférica al mantenerse abierto al
aire el dispositivo o tubo de látex, según el modelo, de la parte superior de la cámara de sello
de agua. Para verificar su correcto funcionamiento deberemos observar y registrar la presencia
o no de burbujeo y oscilaciones en dicha cámara y las en oscilaciones Hasta que no se
produzca la reexpansión pulmonar será habitual observar:
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se
colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos
de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si
los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos
adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de
goma y más fáciles de encontrar.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO :
• * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de
diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.
• * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que
presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una
variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal
y podemos conectarlos a sistemas de aspiración.
• * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las
vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el
mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se
encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de
aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación,
iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta
poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos
eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos
al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto
sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico.
• DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las
ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son:
• DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos
beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y
ocasiones problemas.
• DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite
introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se
colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos
de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si
los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos
adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de
goma y más fáciles de encontrar.
• DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO :
• * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de
diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.
• * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que
presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una
variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal
y podemos conectarlos a sistemas de aspiración.
• * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las
vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el
mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se
encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de
aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación,
iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta
poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos
eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos
al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto
sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico.
• DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las
ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son:
• DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos
beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y
ocasiones problemas.
• DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite
introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
Complicaciones más frecuentes:
Durante la inserción del catéter o tubo torácico
1. Neumotórax, por la punción accidental del pulmón. Ocurre en un 11-30% de los casos.
2. Hemotórax, por la laceración de los vasos intercostales.
3. Lesión del nervio intercostal, con dolor local persistente.
4. Laceración de órganos abdominales (hígado, estómago o bazo) o torácicos ( aorta
torácica, arteria o vena pulmonar o diafragma). Poco frecuente y más factible cuando
se necesita la inserción baja del tubo torácico y en niños de más corta edad.
5. Reacción vaso-vagal, por sedo-analgesia insuficiente.
6. Enfisema subcutáneo, si parte de los orificios del catéter de drenaje quedan fuera del
espacio pleural o si la piel no queda bien precintada alrededor del punto de inserción
1. Edema pulmonar e hipotensión grave cuando se produce una re expansión
excesivamente rápida del pulmón colapsado o la extracción de grandes volúmenes de
derrame pleural, líquido o sangre en un corto período de tiempo.
2. Neumotórax a tensión por la entrada masiva de aire exterior a la cavidad torácica en
caso de desconexión accidental o ruptura de la unidad; o por una fuga de aire interna
excesiva que no es liberada debido a un funcionamiento incorrecto u oclusión del
sistema.
3. Atelectasias o Neumonía secundarias a la inmovilidad del paciente y/o respiraciones
superficiales con escasa expansión torácica y acumulo consecuente de secreciones
debido al temor al dolor o a una analgesia insuficiente.
4. Infección alrededor del punto de inserción por falta de asepsia o permanencia
excesiva del drenaje (superior a los 7 días).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
MILEDY LOPEZ
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 
Uso de drenajes en cirugias
 Uso de drenajes en cirugias Uso de drenajes en cirugias
Uso de drenajes en cirugias
Betty Gutierrez
 
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiagomanejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
Edward's Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.Vía venosa periféricas.
Vía venosa periféricas.
 
Sondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicosSondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicos
 
Fundamentacion sondaje vesical
Fundamentacion sondaje vesicalFundamentacion sondaje vesical
Fundamentacion sondaje vesical
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico
 
Drenaje y curacion
Drenaje y curacionDrenaje y curacion
Drenaje y curacion
 
Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)
 
Drenes en cirugia
Drenes en cirugiaDrenes en cirugia
Drenes en cirugia
 
Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
 
Uso de drenajes en cirugias
 Uso de drenajes en cirugias Uso de drenajes en cirugias
Uso de drenajes en cirugias
 
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiagomanejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
manejo de-enfermeria en drenajes Universidad San Sebastián Santiago
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
 

Destacado

Guiade trabajospracticos
Guiade trabajospracticosGuiade trabajospracticos
Guiade trabajospracticos
albertososa
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
albertososa
 

Destacado (20)

Guiade trabajospracticos
Guiade trabajospracticosGuiade trabajospracticos
Guiade trabajospracticos
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 
Insulinoterapia clase
Insulinoterapia claseInsulinoterapia clase
Insulinoterapia clase
 
Insulina 2
Insulina 2Insulina 2
Insulina 2
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
Tipos de cicatrizacion
Tipos de cicatrizacionTipos de cicatrizacion
Tipos de cicatrizacion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Dbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapiaDbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
Bomba de infusion sistemas de infusión
Bomba de infusion  sistemas de infusiónBomba de infusion  sistemas de infusión
Bomba de infusion sistemas de infusión
 
Cheks list
Cheks  listCheks  list
Cheks list
 
Via de administracion de medicamentos
Via de administracion de medicamentosVia de administracion de medicamentos
Via de administracion de medicamentos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Drenaje gabinete

Similar a Drenaje gabinete (20)

Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdfdrenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
 
ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
 
Tipos de drenajes
Tipos de drenajesTipos de drenajes
Tipos de drenajes
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
SUTURAS.pptx
SUTURAS.pptxSUTURAS.pptx
SUTURAS.pptx
 
los venados y las cosas activas que causan
los venados y las cosas activas que causanlos venados y las cosas activas que causan
los venados y las cosas activas que causan
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
 
Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes
 
Drenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica QxDrenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica Qx
 
4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas4 drenajes y sondas
4 drenajes y sondas
 
Enf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyOEnf. Quirurgica, FEyO
Enf. Quirurgica, FEyO
 
DRENAJE.pptx
DRENAJE.pptxDRENAJE.pptx
DRENAJE.pptx
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
PAREDABDOMINAL (1).pptx
PAREDABDOMINAL (1).pptxPAREDABDOMINAL (1).pptx
PAREDABDOMINAL (1).pptx
 

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 
Practica profesional I
Practica profesional IPractica profesional I
Practica profesional I
 

Drenaje gabinete

  • 1. INSTITUTO DE FORMACION Y CAPACITACION CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CORRIENTES I-30 e IT-11 ENFERMERIA PROFESIONAL Catedra: Practica Profesional II Instructor: Gabriela Velazco. Guía de trabajo Práctico • Tema: Drenajes • Hipócrates: empleo de las cánulas. En 1895 Kellog describió el precursor del drenaje aspirativo. 1898: Heaton: aspiración constante a un drenaje en sifón. A comienzos de siglo, Yates: «el drenaje de la cavidad peritoneal es imposible desde el punto de vista fisiológico» y que la única función era «peritonealizar adicionalmente» la zona afectada. • Postulado: Jackson y Fleming (1972) Suave y de superficie resbalosa. No de debe permitir su obstrucción por coágulos o desechos. Debe ser flexible. Radio – opaco para permitir su ubicación. Debe tener reservorios para permitir manejar colecciones estériles. Mantenerse en su sitio. Resistente a la descomposición. Consistencia homogénea para permitir su retiro. • Debe ser suave y plegable. Pueden ser laminares o tubulares. Activo o pasivo: aplicación de aspiración. Riesgo de drenaje activo: succión de tejido u órgano vecino. Se recomienda Drenaje Babcock. Drenajes irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso de grandes disecciones. Drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad. • En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos. Desde el punto de vista de su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos.
  • 2. La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación. • Evacuar colecciones ya existentes de líquidos corporales y/o abscesos o prevenir su acumulación. Son de colocación y manejo específico para cada caso. Diámetro del tubo depende del tipo, viscosidad y volumen del fluido a evacuar. • Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica. • INDICACIONES A BSCESOS : Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar rein-fecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada. LESIONES TRAUMÁTICAS : Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje. • PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL : Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. TRAS CIRUGIA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse. • Objetivo de los drenajes: • Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. Consideraciones iniciales: Averiguar: 1. La zona de implantación. Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización.
  • 3. • 2. El motivo por el cual se ha implantado. Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc. • Clasificación • Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen. • Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes: • - Tipos de drenajes según su finalidad: drenajes terapéuticos y drenajes profilácticos. • - Tipos de drenajes según su mecanismo de acción: drenajes simples y drenajes aspirativos. • - Tipos de drenajes según su número: drenajes únicos y drenajes múltiples • DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos. • DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón, gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar. • DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas. Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones. • DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado.
  • 4. Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO : • * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. • * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración. • * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico. • DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son: • DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas. • DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
  • 5. • DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida. • DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermitente por la sonda. Ana M. Santiago y Miras • DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA: En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando. Dentro de este grupo tenemos: • DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío. DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona. Drenaje Pleural Anatomofisiologia del Espacio Pleural: La cavidad torácica es un espacio cerrado y hermético que se halla protegido y delimitado por la parrilla costal, el esternón, los músculos intercostales y el diafragma, revestidos interiormente todos ellos por la pleura parietal. En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a 15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra durante la respiración. En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras importantes. Una respiración fisiológica adecuada requiere de la elasticidad propia de los órganos implicados en ella y de cierta presión negativa en el espacio pleural o presión intrapleural, mantenida gracias a la estanqueidad de la cavidad torácica, que permite la expansión pulmonar.
  • 6. Cualquier situación que altere la presión negativa normal dentro del espacio pleural debido a la acumulación de aire, líquido o colección sanguínea ya sea por enfermedad, lesión, cirugía o causa iatrogénica, interferirá en la correcta expansión pulmonar, impidiendo una respiración óptima lo que podría suponer un riesgo vital para el individuo. De igual manera deberá impedirse la acumulación de líquido o sangre en el mediastino. En ambos casos estaría indicada la colocación de un tubo o catéter torácico conectado a un sistema cerrado de drenaje torácico. Sin embargo, cualquier acceso a la cavidad torácica debe realizarse en condiciones de seguridad máxima que permitan el drenaje adecuado de la misma sin que se permita la entrada de aire exterior lo que empeoraría el estado clínico del paciente y supondría un riesgo vital para el mismo. Dicho objetivo es posible gracias al método de drenaje torácico bajo sello de agua “descrito por primera vez por Payfair en 1875 y utilizado de manera sistemática por el Dr. Bülau desde 1876 para el tratamiento de los empiemas. Se trataba de un sistema unidireccional que conseguía la expansión progresiva del pulmón, evitando muchas toracotomías y toracoplastias. En 1910 Robinson añadió succión a este sistema mediante el uso de bombas de vacío”. (Guijarro, 2002) Concepto drenaje pleural El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastino que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o cardiaca. Por tanto, las situaciones que con la técnica se pretenden evitar son: el colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco. Glosario y siglas utilizadas • DT: drenaje torácico • SCDT: sistema cerrado de drenaje torácico • UH: unidades húmedas • US: unidades secas • Derrame: presencia de líquido exudado o trasusado en el espacio pleural. • Empiema: colección de pus en una cavidad pre-existente. • Hemotórax: colección de sangre entre ambas pleuras.
  • 7. • 2. El motivo por el cual se ha implantado. Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc. • Clasificación • Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen. • Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes: • - Tipos de drenajes según su finalidad: drenajes terapéuticos y drenajes profilácticos. • - Tipos de drenajes según su mecanismo de acción: drenajes simples y drenajes aspirativos. • - Tipos de drenajes según su número: drenajes únicos y drenajes múltiples • DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados. Dentro de este grupo nos encontramos. • DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón, gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar. • DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas. Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones. • DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado.
  • 8. • Restaurar la presión negativa del espacio pleural. • Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión. • Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar. *Rol enfermería: • Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente. • Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico. • Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características. • Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje. • Otros • Existen 2 tipos: Drenaje cerrado por declive(gravedad) • Drenaje por aspiración continua Técnica del Drenaje Torácico La técnica de drenaje torácico implica la conexión de un sistema cerrado con sello de agua a un tubo o catéter torácico previamente colocado en el espacio pleural o cavidad torácica. Descripción de los tubos y catéteres torácicos (CT) El tubo torácico es estéril y flexible de vinílo, silicona o látex no trombogénico multifenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapeútica. Todos ellos disponen de un trocar metálico y rígido en su interior. Pueden ser colocados siguiendo el método trocar, no recomendado pues supone mayor riesgo de lesión, o el método de disección no penetrante que utiliza un fórceps para penetrar y facilitar su colocación en el espacio pleural a través de una incisión en la piel. Una vez ubicado deberá suturarse a la piel para impedir su desplazamiento. Los catéteres pleurales están diseñados para ser introducidos en el espacio pleural por punción, a través del interior de la aguja (Pleurocath®) ; o bien, mediante técnica de Seldinger. Estos últimos pueden ser rectos o de tipo “pigtail” o muelle por la forma de fijación que adopta su extremo distal una vez colocado. Para la evacuación de emergencia de un neumotórax a tensión suele utilizarse un angiocatéter o bránula corta conectada a llave de 3 pasos más jeringa o bien, a tubo de goma introducido unos 2 cms. en sello de agua (botella o frasco con suero fisiológico o agua estéril).
  • 9. Fig.1 Tubos y catéter torácicos. El tamaño del tubo o catéter se escogerá en función de lo que se pretenda drenar y de la edad del paciente. Será posible la utilización de calibres menores para el drenaje de aire. Pero deberán utilizarse calibres más gruesos para el drenaje de líquido, sangre o pus. A priori, se recomendaría para: • Prematuros 8F • Recién nacidos 10F- 12F • Lactantes 12F-14F • Niños 14F- 16F • Adolescentes 16F- 20F Dependerá del objetivo terapéutico a conseguir: • Para drenar neumotórax, su ubicación será próxima al vértice pulmonar a través del segundo espacio intercostal siguiendo el borde superior de la costilla inferior, sobre la línea media clavicular anterior, porque el aire acumulado en el espacio pleural tenderá a subir. • Por el contrario, el drenaje de los derrames pleurales requiere de implantación baja a través habitualmente del 4º-6º espacio intercostal y línea axilar media o posterior siguiendo también el borde superior de la costilla inferior para evitar la lesión de la vena, arteria o nervio intercostal situados en el borde inferior de la misma. • Situaciones mixtas de derrame pleural más neumotórax o hemoneumotórax pueden requerir la colocación de dos catéteres de drenaje torácico que podrán conectarse en Y a un único sistema cerrado de drenaje torácico (SCDT). • En los post-operados de cirugía torácica dicha colocación se realiza en quirófano al final de la intervención. Su ubicación mediastínica dependerá de las regiones, precardíacas, retrocardíacas o pulmonares que se pretendan drenar. En estos casos, suele ser habitual la colocación de 2 tubos de drenaje torácico conectados en Y a un único SCTD.
  • 10. Descripción de los sistemas cerrados de drenaje torácico Los sistemas de drenaje torácico tradicionales se basaban en la utilización de frascos de vidrio simples o interconectados en un sistema doble, triple y hasta cuádruple, que por gravedad y/o aspiración permitían el drenaje y la restauración de la presión negativa con la consecuente reexpansión pulmonar en condiciones de seguridad para el paciente. La complejidad de montaje con múltiples conexiones entre los frascos de trampa de agua, colección del drenaje y control de aspiración, la dificultad de manejo y el riesgo de infección motivaron la investigación y el desarrollo comercial de unidades descartables de drenaje torácico que en la actualidad suponen una cómoda, segura y eficaz alternativa a dicho sistema tradicional y cuyas principales ventajas son: • su comercialización en packs individuales y estériles de un solo uso. • cada unidad lleva integradas las diferentes cámaras por lo que no hay necesidad de montaje previo. • disponibilidad de instrucciones del fabricante en cada una de las unidades que facilitan su utilización. • son ligeras, transportables y ocupan poco espacio. • disponen de válvulas de seguridad para el manejo de las presiones. • permiten la cuantificación y valoración del líquido drenado. • existe menos riesgo de rotura accidental. • es posible la obtención de muestras para laboratorio. Los sistemas cerrados de drenaje torácico (SCDT) constan de los siguientes componentes básicos: 1. Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. Deberá llenarse siempre con agua estéril hasta el nivel prescrito de -2 cm con lo que se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica (ver fig.4). Se trata de una cámara de seguridad básica e indispensable. La manera de proceder será idéntica también para las unidades denominadas “secas” en las que esta cámara se acompaña de un manómetro con escala numérica que nos determina la presión negativa ejercida.(ver fig.7) La mayoría de los sistemas descartables de drenaje torácico, comercializados en la actualidad, disponen de mecanismos de seguridad integrados a esta cámara de sello de agua para controlar por un lado el exceso de alta negatividad (válvula flotante de alta negatividad) y por otro, poder liberar si fuera necesario la presión positiva acumulada (válvula de protección contra la presión positiva). 2. Cámara de Control de Aspiración. En las unidades “húmedas” se llenará con agua estéril siempre que se desee añadir una presión negativa mediante aspiración. En este apartado es
  • 11. recomendable seguir las instrucciones del fabricante del modelo escogido o disponible pues puede variar de uno a otro. Generalmente deberá llenarse hasta el nivel de presión prescrito deseado, generalmente de –20 cm de agua; aunque suelen utilizarse niveles menores en niños o pacientes con tejido pulmonar frágil. Pero por ejemplo, en el modelo que nos ocupa esta cámara se llenará sólo hasta el nivel determinado por una línea roja. En las unidades llamadas “secas” no será necesario realizar este paso pues vienen preparadas para aplicar presión negativa sin necesidad de agua. 3. Cámara graduada para la colección del drenaje que nos permite fácilmente observar las características del líquido drenado si lo hubiera, así como cuantificarlo hasta unos dos litros aproximadamente, según modelo. Presente en todas las unidades. 4. Tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico o catéter del paciente una vez colocado éste por el médico y que permitirá el drenaje de aire, líquido y/o sangre hacia la cámara recolectora de la unidad de drenaje, situada siempre a 30 cm., como mínimo, por debajo del nivel del tórax. 5. Válvula de liberación de negatividad elevada que permite reducir manualmente el nivel de la columna de agua o disminuir la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural cuando el sistema se halla conectado a succión. Nunca deberá utilizarse este dispositivo cuando el paciente se encuentre sometido a drenaje por gravedadporque podría reducirse hasta cero la presión interna de la unidad con el consiguiente riesgo de provocar un neumotórax a tensión en el paciente.(ver núm.5, figs. 2) 6. Dispositivo o tubo de làtex situado en la parte superior de la cámara de sello de agua (ver figs. 2 y 3) . Deberá dejarse abierto al aire y por tanto, sometido a la presión atmosférica si se desea un drenaje por gravedad. En cambio si se desea añadir una presión negativa de aspiración al sistema, deberá conectarse a la fuente de succión externa (ver fig. 7) después de llenar si es necesario, la cámara de control de aspiración. De este modo aplicaremos un drenaje bajo aspiración. 7. Regulador de presión negativa que permite modificar la presión negativa aplicada cuando la modalidad escogida es la del drenaje bajo aspiración.(ver núm.7, figs. 2 y 3) Todas las unidades de drenaje disponen de colgadores metálicos laterales que permiten la sujeción de la misma a la cama del paciente, especialmente útiles durante los traslados, y de un soporte giratorio oculto en la base que aumentará la estabilidad del SCDT si se deja en el suelo, a los pies de la cama. Drenaje por gravedad En este supuesto el SCDT estará sometido a la presión atmosférica al mantenerse abierto al aire el dispositivo o tubo de látex, según el modelo, de la parte superior de la cámara de sello de agua. Para verificar su correcto funcionamiento deberemos observar y registrar la presencia o no de burbujeo y oscilaciones en dicha cámara y las en oscilaciones Hasta que no se produzca la reexpansión pulmonar será habitual observar:
  • 12. Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO : • * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. • * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración. • * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico. • DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son: • DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas. • DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
  • 13. Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se colocara con contrapuntos a pocos centímetros de la herida. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar. • DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO : • * Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. • * Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración. • * Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las condiciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico. • DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utilizados son: • DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas. • DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.
  • 14. Complicaciones más frecuentes: Durante la inserción del catéter o tubo torácico 1. Neumotórax, por la punción accidental del pulmón. Ocurre en un 11-30% de los casos. 2. Hemotórax, por la laceración de los vasos intercostales. 3. Lesión del nervio intercostal, con dolor local persistente. 4. Laceración de órganos abdominales (hígado, estómago o bazo) o torácicos ( aorta torácica, arteria o vena pulmonar o diafragma). Poco frecuente y más factible cuando se necesita la inserción baja del tubo torácico y en niños de más corta edad. 5. Reacción vaso-vagal, por sedo-analgesia insuficiente. 6. Enfisema subcutáneo, si parte de los orificios del catéter de drenaje quedan fuera del espacio pleural o si la piel no queda bien precintada alrededor del punto de inserción 1. Edema pulmonar e hipotensión grave cuando se produce una re expansión excesivamente rápida del pulmón colapsado o la extracción de grandes volúmenes de derrame pleural, líquido o sangre en un corto período de tiempo. 2. Neumotórax a tensión por la entrada masiva de aire exterior a la cavidad torácica en caso de desconexión accidental o ruptura de la unidad; o por una fuga de aire interna excesiva que no es liberada debido a un funcionamiento incorrecto u oclusión del sistema. 3. Atelectasias o Neumonía secundarias a la inmovilidad del paciente y/o respiraciones superficiales con escasa expansión torácica y acumulo consecuente de secreciones debido al temor al dolor o a una analgesia insuficiente. 4. Infección alrededor del punto de inserción por falta de asepsia o permanencia excesiva del drenaje (superior a los 7 días).