1. Ciclo Escolar 2011-2012
Preparatoria
Reporte de investigación
Trabajo presentado por:
Materia: Física II Gerardo Gutiérrez #16
Karla Martínez #19
Miriam Villarreal
Melisa Salazar #26
Alan Valdez #31
Yesica Villarreal #34
Monterrey, N. L., a 26 de Septiembre del 2011.
2. En nuestro stand vamos en general a agregar lo siguiente:
Gráficas: son las preguntas que la maestra de matemáticas nos encargo, y las gráficas las
acomodaremos de acuerdo a como se vea conveniente.
Una presentación que tratara a grandes rasgos lo que viene siendo la anorexia.
Letras de colores mesclados donde diga “la anorexia” para la vista de todos para que se
acerquen sabiendo de que tratara el stand.
Imágenes donde muestren a personas con este tipo de enfermedad.
Imágenes de los diferentes tratamientos para sobrellevarla.
La información que obtuvimos fue sacada de 8 páginas WEB:
Anorexia
La anorexia nerviosa en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso
provocada por el propio enfermo que puede conducirle a un estado de inanición, es decir una situación
de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. El término anorexia
proviene del griegoa-/an- (negación) + órexis (apetito, hambre; deseo).
Se debe distinguir el concepto de anorexia del de anorexia nerviosa:
El termino anorexia se emplea en medicina para describir la inapetencia o falta de apetito y puede
ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas
o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma
que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en si misma.
La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada
por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal y puede
tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición establece como
característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una preocupación anómala por
la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se manifiesta mediante el control excesivo de la
ingesta de alimentos. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18 años de edad), también en
edades más tardías (20-40 años). Es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos en varones.
Debemos analizar sus característicasdesde las siguientes perspectivas:
Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen anorexia nerviosa
disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan
aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías
consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas.
El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo
del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que le
3. rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y acelerar el proceso de
pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de
forma intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el proceso. Con
el paso del tiempo algunos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros
no consiguen llegar a esta etapa.
Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene
la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo
que realmente es, por lo que se busca de manera continúa el adelgazamiento. Los pacientes
pueden sufrir además diferentes trastornos mentales: depresión, ansiedad, tristeza infundada,
pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.
Existen dos subtipos de anorexia nerviosa según el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales):
Restrictiva: Se caracteriza porque el paciente intenta disminuir de peso realizando dieta y
practicando ejercicio físico. No existen vómitos auto provocados ni consumo de medicamentos
para acelerar la acción de la dieta.
Purgativa: Además de la dieta y el ejercicio, las personas afectadas por esta modalidad se auto
provocan el vómito, generalmente intentan ocultarlo para que nadie lo sepa. Es frecuente que
esta práctica se difunda a amigas o se copie de series de televisión. Además consumen diversos
medicamentos que supuestamente pueden ayudar en la disminución de peso.
La causa real que origina este trastorno se desconoce. Existen multitud de teorías que intentan explicar
su aparición, la mayor parte de las mismas inciden en los aspectos psicológicos como los principalmente
implicados. Sin embargo los desórdenes alimentarios también podrían tener causas físicas de origen
bioquímico y la serotonina parece jugar algún papel. El hecho de que la anorexia nerviosa tienda a
presentarse en determinadas familias sugiere que la susceptibilidad a este desorden podría ser
heredada. Se ha sugerido que la causa de la anorexia nerviosa no debe buscarse en un único factor, sino
en una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, patrones emocionales y de pensamiento,
factores biológicos, familiares y sociales.
Resumiendo, se puede afirmar que parece existir una predisposición genética y son más susceptibles las
adolescentes del sexo femenino con ciertas características de la personalidad (personas perfeccionistas,
estrictas, constantes). Desempeñan un papel no totalmente aclarado las circunstancias familiares y
socioculturales. No puede descartarse la implicación de un factor endocrinológico o bioquímicos no
totalmente conocidos.
4. Factores genéticos. La
importancia de los
factores genéticos viene
dada por las
aportaciones de
diferentes estudios en
los que se ha
comprobado que existe
una concordancia
diagnóstica del 70%
cuando se analizan los
historiales médicos de
gemelos idénticos. Estas
cifras se reducen a
únicamente el 20 %
cuando se trata de
gemelos no idénticos.
También se ha
comprobado que las
hermanas de las
pacientes tienen mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad. La susceptibilidad genética podría deberse no a un
único gen, sino a la interacción entre diferentes genes.
Factores bioquímicos. En varios publicaciones se ha puesto de manifiesto que pueden existir en
la anorexia nerviosa niveles excesivamente altos de un neurotransmisor cerebral llamado
serotonina. Se cree que la serotonina interviene en los mecanismos bioquímicos que controlan
la saciedad. Además se ha comprobado que muchos de estos pacientes presentan una anomalía
de origen genético en el receptor celular para la serotonina tipo 5HT2A.
Factores psicológicos. Se ha afirmado que la mayoría los pacientes presentan una personalidad
previa al inicio de la enfermedad, caracterizada por tendencia al perfeccionismo, baja
autoestima y personalidad obsesiva. Por otra parte, la imagen que una persona tenga de sí
misma puede ser factor de riesgo si ésta es negativa. Rosa M. Raich dice en uno de sus libros: "El
sentirse gordo es una de las causas más frecuentes que inciden en la aparición de trastornos
alimentarios, y en realidad no es necesario que la persona presente un sobrepeso real, tan sólo
es necesario que piense que lo es y que esto le afecte".
Interpretación psicoanalista. La interpretación psicoanalista pone especial énfasis en que se
trata de jóvenes que no son capaces de separarse psicológicamente de la figura materna y que
la inanición tendría el significado inconsciente de evitar el crecimiento. La maduración de los
órganos genitales que tiene lugar durante la pubertad, puede considerarse por el paciente,
según algunos psicoanalistas, como la pérdida del cuerpo idealizado de la infancia.
Problemática familiar. Los problemas dentro del seno familiar pueden ser factor causal de las
desviaciones de la conducta alimenticia. La influencia de la autoridad o falta de la misma de
padre, madre u otro miembro de la unidad familiar, podría ocasionar respuestas o conductas
dañinas.
5. Factor social. Se ha postulado por parte de diferentes investigadores, la influencia que puede
tener en la génesis de la anorexia nerviosa el modelo de cuerpo femenino, extremadamente
delgado, que se toma como patrón de belleza en diferentes medios de comunicación
audiovisuales. La asociación de la intensa delgadez con la belleza y su utilización como prototipo
de modelo ideal al que todas las mujeres se deben aproximar, puede ejercer un papel, cuya
importancia exacta aun no se ha determinado, en el inicio de la enfermedad. Ésta influencia es
menos potente en el caso del varón, pues el modelo masculino suele ser representado con
mayor masa muscular y por lo tanto menos delgado. En el clásico estudio llevado a cabo por
Garner y Garfinkel, se pudo comprobar que entre las personas relacionadas con profesiones en
las que se daba gran importancia a la delgadez, como modelos y bailarinas, existía mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad. La llamada anorexia atlética tiene lugar en
deportistas que voluntariamente restringen la ingesta alimenticia a fin de intentar aumentar su
rendimiento. Simultáneamente a la pérdida de peso, aparecen rasgos obsesivos y fóbicos. Esta
conducta es parecida a la que tienen en ocasiones algunos profesionales del ballet, por
ejemplo.Adicionalmente, las personas con desórdenes alimenticios tienden a tener relaciones
sociales problemáticas o presentar antecedentes de haber sufrido burlas respecto a su tamaño o
peso.
Estadísticas de anorexia
El grupo etario de mayor riesgo está comprendido entre los 14 a 18 años, aunque existen
estudios que amplían esta edad desde los 12 a los 25 años.
Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5 al 3% de la población mundial de
adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común, entre este grupo
etario.
Dentro de grupos de adolescentes que se encuentran a dieta, se calcula que sólo alrededor del
20% padecen realmente sobrepeso, el resto está interesado en perder peso aún sin necesitarlo.
Cerca del 90% de los adolescentes que realizan dieta son mujeres.
Se calcula que 1 de cada 100 niñas/adolescentes padece de anorexia, mientras que cerca del 3%
desarrolla bulimia.
Si se realiza una evaluación diferencial de casos de anorexia nerviosa en hombres y mujeres, el
porcentaje sería de 5% y 95% respectivamente. Aunque en los últimos años, la diferencia entre
sexos se van acortando.
Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la anorexia, después de 5 años,
aproximadamente el 12% se cronifica, aumentado al 15% a los 10 años.
La tasa de mortandad a causa de la anorexia, ronda entre el 3 al 5%
La sobrevaloración de la delgadez y de la cultura de la perfección que caracteriza al mundo de hoy,
repercute en la psiquis adolescente y también de los niños. Cada día más, aumentan los casos de niñas
menores de 12 años con trastornos de la alimentación, los cuales deben ser tomados a tiempo, para
evitar complicaciones futuras que pueden llevarlas incluso a la muerte.
6. MUJERES ATENDIDAS EN EL AÑO 2007 EN ESPAÑA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Es importante conseguir que la persona afectada reconozca que presenta anorexia nerviosa. La mayor
parte de los pacientes que sufren este padecimiento niegan que lo suyo sea un trastorno de la
alimentación y por esta causa acuden a recibir tratamiento cuando el problema ha avanzado mucho.
Dada la naturaleza de este padecimiento, el tratamiento busca restaurar el peso corporal ideal,
estabilizar al organismo, mejorar su estado nutricional y restablecer los hábitos alimenticios. Conforme
se avance en este proceso, deben abordarse los aspectos psicológicos y emocionales mediante
psicoterapia, en ocasiones se utilizan medicamentos para mejorar la ansiedad, depresión u otros
problemas síquicos acompañantes.
Es posible que sea necesaria la hospitalización cuando la persona ha perdido mucho peso (por debajo
del 30% de su peso corporal ideal, respecto a su edad, complexión y talla), continúa perdiendo peso a
pesar del tratamiento o se presentan complicaciones médicas (problemas de frecuencia cardiaca,
desorden de minerales y problemas mentales, como depresión o intento de suicidio).
Los programas de tratamiento tienen una buena tasa de éxito en la recuperación del peso normal, pero
es común que haya recaídas. Las mujeres que desarrollan este trastorno alimentario a temprana edad
tienen una mayor posibilidad de recuperación completa; pero, la mayoría de las personas con esta
afección seguirá prefiriendo estar en un peso corporal bajo y estar preocupados hasta cierto punto por
los alimentos y las calorías. El manejo del peso puede ser difícil y es posible que se requiera un
tratamiento a largo plazo para ayudar a mantener un peso corporal saludable.
7. Reconocido el paciente por los especialistas correspondientes, la primera medida a tomar será intentar
reintroducir ciertos alimentos en la dieta, si bien a sabiendas que el enfermo pueda rechazarlos al no
reconocer este problema. Para ello, los médicos son los que en función de la gravedad del caso optarán
por un tratamiento hospitalario o no, y por tanto con la ayuda de los familiares directos, establecerán
una serie de mecanismos en la conducta alimenticia con tal de frenar la pérdida de peso y el deterioro
de otros órganos corporales.
En los tratamientos no hospitalarios, el seguimiento recaerá en la familia, si bien se hará un control
médico semanal para evaluar la mejora, y valorar psíquicamente al paciente para desestimar que no
sufra otros trastornos durante este proceso.
El riesgo de que la persona afectada por anorexia sea tratada en su domicilio, reside en que si ésta no
acepta que está enferma, pues sigue viéndose obesa ante el espejo, la ingesta de alimentos, pese a estar
supervisada por sus parientes, pueda derivar en la prima hermana de la anorexia, y que es la famosa
bulimia, con lo que tendríamos un caso en que la paciente anoréxica no reconoce su enfermedad pese a
lo que diga su entorno, y por tanto, para convencer a los que la rodean, sí participa de las comidas
familiares, y si come, pero ante cualquier descuido de su vigilancia, al cabo de pocos minutos se induce
al vómito para eliminar los alimentos ingeridos, con lo que el problema no sólo no se resolverá, sino que
le puede reportar otras molestias derivadas de la insistencia en provocar el vómito. Si su patrón de
comportamiento es ese, el médico determinará que debe tratarse de bulimia y por tanto se evaluará de
nuevo al paciente junto al gabinete psiquiátrico con el fin de valorar su posible ingreso hospitalario.
Sin farmacología para recetar al paciente por parte del endocrino, y teniendo en cuenta que la
progresiva introducción de alimentos de nuevo en la dieta de los pacientes puede ser un proceso
bastante largo, puede decirse que mayoritariamente y para evitar las dudas, recaídas, trastornos
vinculantes y demás, sí que se le administrarán medicamentos por parte del psiquiatra, especialmente
antidepresivos.
Para el tratamiento hospitalario, sólo se accede cuando el episodio de anorexia comporta una
malnutrición evidente, con alteraciones psíquicas graves y cuando se observa el deterioro de otros
signos vitales, lo que puede desembocar si no es tratada en la muerte.
Ocasionalmente, los médicos también determinarán el ingreso hospitalario cuando el desorden
alimenticio lleve una progresión peligrosa y vean discrepancias o malas conductas en lo progenitores o
familiares de la persona afectada, por lo que es mejor aislarla del entorno.
En estos casos lo primero será administrarle sueros intravenosos para frenar el deterioro de su masa
corporal, continuas visitas del psicoterapeuta, y con el avance de los días, introducir los primeros
alimentos sólidos. Normalmente se le administrarán antidepresivos para restablecer su percepción ante
el mundo, para ganar autoestima, y con el fin de que su salida del hospital no comporte un retorno a la
enfermedad.
Señalar también que el seguimiento por parte de su entorno evitará la posibilidad de una recaída, cosa
bastante frecuente en esta enfermedad, y sobre todo al afectar a la población adolescente.
8. El estado fisiológico y patológico modifica el consumo calórico. El metabolismo basal se
refiere a las necesidades calóricas mínimas para mantener las funciones vitales del
organismo en reposo, o sea, sin actividad física. Al proceso de la digestión hay que sumarle
un 10% sobre el metabólico basal diario.
Use la calculadora de distribución de calorías en la nutrición diaria y tipos de carbohidratos,
proteínas y grasas que debe consumir.
CONSUMO CALÓRICO SOBRE EL METABOLISMO BASAL DIARIO
Menor de 50 años 24Calorías por Kg. por día.
HOMBRE
Mayor de 50 años 21.6Calorías por Kg. por día.
Menor de 50 años 21.6Calorías por Kg. por día.
MUJER
Mayor de 50 años 19,2Calorías por Kg. por día.
La actividad física se puede clasificar según la intensidad de esfuerzo a realizar y éste debe
sumarse al consumo del metabolismo basal de esa persona:
INTENSIDAD ACTIVIDAD % DE ESFUERZO
Sedentaria Trabajo de oficina, chofer... 30%
Moderada Camarero, repartidor, ama de casa... 60%
Intensa Estibador, albañil, deportista... 90%
Por ejemplo:
El gasto calórico diario de un hombre de 35 años que pesa 70 Kg. y con una actividad física
moderada sería:
El cálculo del gasto calórico basal es = 24 Cal./Kg./día. X 70 Kg = 1680 Cal.
10% del gasto de la digestión es =10%(gasto basal)=10 x 1680 / 100 = 168
Por lo tanto el metabolismo basal = 1680 + 168 = 1848 Cal.
Gasto actividad física moderada = 60%(metabolismo basal)=60 x (1848)/100 = 1108
Calorías.
Calorías diarias totales = Metabolismo basal + Actividad física = 1848 + 1108 = 2956
Calorías por día.
Entonces podríamos resumir que si esta persona consume más calorías de las que gasta
engorda, si consume menos adelgaza y si consume las calorías justas se mantiene en su
peso. Claro que hay claves en la dieta para adelgazar que es reducir la ingesta de hidratos
de carbono de absorción rápida y moderar los de absorción lenta, y lo fundamental es
reducir las grasa al consumo de solo ácidos grasos omega 3 y 6 en su relación adecuada
9. que eliminará los triglicéridos y el colesterol en sangre. Como debe reducir la ingesta de
varias hortalizas, cereales, harinas, glúcidos y verduras deberá tomar un comprimido
multivitamínico con minerales diario hasta llegar a su peso ideal y continuar con una dieta
de mantenimiento rica y variada.
Siempre acompañado de actividad física cardiovascular, por ejemplo comenzar a caminar
rápido para luego de dos semanas empezar a correr cinco días a la semana 30 minutos por
día (15´ de ida +15´ de vuelta). Para los que están muy excedidos de peso o para las
personas de la tercera edad deben hacer bicicleta fija según la frecuencia cardiaca
recomendada siempre entre un 65% y 85% del esfuerzo máximo que pueden rendir. Con
esta metodología hay personas que han bajado hasta 20 kilos por mes, natural y sin
fármacos, solo prestando mucha atención en su nutrición y los omega 3 y 6.
Tabla de Calorías diarias recomendadas para Mujeres
Edad
Peso (kg) 20-40 años 40-60 años más de 60 años
45 1750 1600 1300
50 1900 1700 1450
55 2000 1800 1550
60 2150 1950 1650
65 2300 2050 1750
70 2400 2200 1850
¿Cuántas calorías se queman por ejercicio? Aquí hemos reproducido en español una que
describe cuántas calorías se queman en cada ejercicio común. Nos podrá sorprender por
ejemplo que cuando hablamos de quemar calorías, una media hora de paseo muy rápido es
más eficaz que una hora de aerobic (y, por qué no decirlo, mucho más barato).
Actividad Calorías quemadas por media hora
Aerobics 178
Baloncesto 258
Bádminton 125
Bolos 108
Paseo rápido 150
10. Bicicleta 150
Bailar 130
Conducir 50
Pescar 114
Hacer jardinería 150-200
Jugar al golf 108
Hockey 249
Montar caballo 255
Hacer tareas domésticas 75-125
Patinar sobre hielo 314
Hacer footing 300-450
Judo 363
Montañerismo 270
Remar 378
Patinar sobre ruedas 315
Correr 325
11. Sentarse a la mesa de trabajo 50
Esquiar 252
Ir por las escaleras hacia abajo 210
Ir por las escaleras hacia arriba 300-500
Nadar 250
Tenis 261
Voleibol 93
Ver la tele 50
Andar sin prisas (1.5-3 km/hora) 60-75
Andar sin prisas (4.8 km/hora) 150
Andar más rápido (6 km/hora) 180
Andar muy rápido (7.5 km/hora) 200-240
Las calorías, en nutrición se miden por kilocalorías y se encuentran específicamente en 4
elementos: los carbohidratos, las proteínas, las grasas y el alcohol. Cada uno de ellos aporta a
nuestro cuerpo un nivel determinado de energía que, en su justa medida y completada unos
entre otros, permiten llevar un consumo calórico adecuado.
Muchas veces se cae en el error de pensar que para hacer dieta hay que empezar a restar
calorías sin tener en cuenta qué tipo de alimentos son los que se suprimen y los desajustes
minerales y proteínicos que esto puede ocasionar.
Hay que tener en cuenta que para cada persona los necesidades calóricas pueden variar y que
si se desea hacer dieta es imprescindible consultar con un especialista para asegurarse de que
12. el organismo recibirá todos los componentes que le son imprescindibles para su correcto
funcionamiento.
T.M.B. = Tasa de Metabolismo Basal.
Niños
EDAD Peso Altura T.M.B. Múltiplo- Ración Ración
(kg) (cm) (kcal/día) T.M.B. media de media de
kcal kcal
(por kg) (por día)
0.0 a 0.5 6 60 320 - 108 650
0.5 a 1 9 71 500 - 98 850
1a3 13 90 740 - 102 1300
4a6 20 112 950 - 90 1800
7 a 10 28 132 1130 - 70 2000
Hombre
EDAD Peso Altura T.M.B. Múltiplo- Ración Ración
(kg) (cm) (kcal/día) T.M.B. media de media de
kcal kcal
(por kg) (por día)
11 a 14 45 157 1440 1.7 55 2500
15 a 18 66 176 1760 1.67 45 3000
19 a 24 72 177 1780 1.67 40 2900
25 a 50 79 176 1800 1.6 37 2900
51 + 77 173 1530 1.5 30 2300
Mujeres
EDAD Peso Altura T.M.B. Múltiplo- Ración Ración
(kg) (cm) (kcal/día) T.M.B. media de media de
kcal kcal
(por kg) (por día)
11 a 14 46 157 1310 1.67 47 2200
15 a 18 55 163 1370 1.6 40 2200
19 a 24 58 164 1350 1.6 38 2200
25 a 50 63 163 1380 1.55 36 2200
51 + 65 160 1280 1.5 30 1900
Para nuestra investigación se realizó una encuesta a hombres y mujeres. A continuación se presentan los
resultados más relevantes obtenidos gracias a esa encuesta la cual será anexada en la parte inferior del
apartado asignado a la materia de física en este blog.