SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
Baixar para ler offline
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
TEMA 3
I- CONCEPTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
II- LA OBSERVACIÓN
a- Definición
b- Tipos
c- Requisitos de una buena observación
c- Instrumentos para la observación
III- LA ENTREVISTA
a- Definición
b- Tipos
c- Fases de una entrevista
IV- LA ENCUESTA
a- Definición
b- Tipos
c- Como construir un cuestionario
d- Obtención de resultados
V- ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS
a- Definición
b- Tipo
VI- TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO: EL GRUPO DE DISCUSIÓN
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
I- EL CONCEPTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
El análisis de la realidad es la primera fase del proceso de intervención sociocultural en
la que realizamos una investigación sobre un tema, un problema, o un sector de la
población sobre el que vamos a intervenir. Se trata de una evaluación inicial en la que
basaremos la justificación del proyecto.
Su finalidad principal es comprender y explicar la finalidad existente, y cumple cuatro
funciones básicas:
 Describir una situación concreta. Mostrar lo que hay y lo que no hay. Nos permitirá
comparar situaciones de un lugar con situaciones de otro, comparar lo existente con lo
deseable, clasificar las distintas situaciones en función de sus características principales.
 Explicar la realidad. Explicar porque pasan las cosas, que factores afectan en las
distintas situaciones. Encontrar las causas y las consecuencias. Esto también nos permite
predecir la probable evolución de la realidad social en el caso de no existir intervención.
 Implicarse en la realidad. Como el análisis de la realidad es participativo ( se
realiza en equipo entre los técnicos y los representantes de la comunidad), provoca que
los propios líderes comunitarios se impliquen y tomen conciencia de la problemática
social que les rodea y de la necesidad de la intervención
 Transformar la realidad. El análisis de la realidad ya constituye, en si mismo, un
primer momento de intervención social, desde el momento en que nos facilita
información para plantear la intervención y al “poner en marcha” procesos de reflexión
de la comunidad sobre ella misma.
El análisis de la realidad tiene un componente de evaluación inicial. Por tanto utiliza
técnicas e instrumentos de evaluación, como en cualquier otro tipo de evaluación.
Las técnicas son los procedimientos o el método que utilizaremos para obtener la
información deseada. Los instrumentos que utilizaremos son herramientas concretas que
utilizaremos para aplicar cada una de las técnicas. A lo largo del tema veremos las
siguientes técnicas e instrumentos:
• Técnica de observación → Basada en observar la realidad en cuestión buscando
determinadas variables o características. Utilizaremos distintos instrumentos como diarios
de campo, anecdotarios o escalas varias.
• Técnica de interrogación → Basada en preguntar a las personas aquella
información que no podemos observar directamente. Utilizaremos instrumentos como la
entrevista o la encuesta
• Técnica de análisis de datos secundarios
• Técnicas de dinámica de grupos → Entre la que destaca, como instrumento
principal, el grupo de discusión.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
II- LA OBSERVACIÓN
A- Definición
Consiste en observar los fenómenos en su contexto natural, registrar lo que sucede y,
después, analizar la información para sacar conclusiones. A diferencia de la observación
común, la observación científica tiene dos grandes características:
- Es intencional → se hace a propósito, con la intención de observar determinadas
variables o conductas
- Es sistemática → Se planifica y se lleva a cabo siguiendo una programación
determinada.
B- Tipos de observación
 Participante o interna → También se llama etnográfica. La persona que observa
convive con el grupo observado, con mayor o menor grado de implicación.
 No participante o externa → El investigador se queda fuera de la situación a
observar. Lo hace como un expectador externo.
 Observación no estructurada → Este tipo de observación no determina de
antemano las conductas o indicadores a observar. Esto no quiere decir que sea
necesariamente arbitraria. En ocasiones, aunque no tengamos claras las
conductas específicas, si que tenemos una idea general de lo que queremos
observar.
 Observación estructurada → Es una observación totalmente sistematizada en la
que, el observador, tiene claro de antemano que indicadores o conductas debe
localizar y observar. Para llevar a cabo una observación, primero definimos un
constructo, o conjunto de conductas a observar. Dentro del constructo definimos
unidades de observación,o subconjunto de conductas que tienen que ver con el
constructo. Dentro de estas unidades definimos los indicadores, o conductas
concretas y observables que queremos encontrar y evaluar. Podemos ver un
ejemplo en la siguiente tabla
CONSTRUCTO UNIDADES O
CATEGORÍAS DE
OBSERVACIÓN
INDICADORES
Integración en un centro
educativo
Interacción con los
compañeros de aula.
Relación con el profesor/a.
Cumplimiento de normas y
hábitos
Tiene amigos estables.
Pide ayuda y se deja ayudar.
Pregunta al profesor/a.
Obedece.
Puntualidad.
Respeta a los compañeros y al
profesor/a
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
Actividad 1
Realizar una relación de indicadores, a partir de unidades de observación, para evaluar los
siguientes constructos
- Maltrato infantil
- Familias disfuncionales
Todo ello dentro del contexto de una escuela infantil, en una ciudad de tamaño medio, en un país
europeo, dentro de una situación general de crisis económica y entorno socioeconómico bajo.
C- Requisitos de una buena observación
− Prepararse con antelación, Tener claro que información se desea obtener . Tener
preparado el material y el instrumento de evaluación con anterioridad.
− elegir el momento y el lugar Elegir el momento y el lugar oportuno en el que la
observación sea fiable. Algunas conductas pueden aparecer solo en
determinados momentos. Por ejemplo, si quiero observar las conductas de
interacción con iguales entre un grupo de niños, podría elegir la hora del patio en
un colegio
− Ser objetivo Evitar los sesgos del observador. Por ejemplo, los prejuicios, las
expectativas, el efecto halo, la influencia de unas observaciones en otras...
− Centrarse en los comportamientos significativos Saber separar lo importante de lo
trivial
− No influir en el sujeto observado Ser discreto al observar. Si el sujeto se siente
observado, su comportamiento no será natural.
− Ser sistemático Observar a menudo. Para emitir juicios debemos realizar varias
observaciones sobre lo que estamos observando y contrastarlas. Para ello es útil la
técnica de triangulación de observaciones
D-Instrumentos de registro
DIARIO DE CAMPO
Consiste en anotar, de forma continuada, los acontecimientos, actividades,
características, conductas, y en definitiva, todo lo que aparece ante la mirada y el oído
del observador. Puede hacerse de dos formas: al mismo tiempo que se observa o
después de la observación, trascurrido un tiempo. La narración de los hechos puede
acompañarse de interpretaciones del observador. Este tipo de registros suelen utilizarse
en observaciones participantes.
INFORMES PERIÓDICOS
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
Similares al diario, pero más estructurados, y diseñados para recoger las observaciones
realizadas en un periodo de tiempo determinado ( semana, quincena, mes..). La
información se registra en varios apartado, en función de la naturaleza de las conductas
a observar.
PLANTILLAS O FICHAS DE SEGUIMIENTO
Son unas fichas estructuradas que se utilizan para registrar las observaciones relativas a
actividades concretas. Es común ulilizarlas complementariamente al diario de campo
FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA UNA ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES:
ACTIVIDAD: FECHA: EDUCADOR/ANIMADOR:
PARTICIPANTES:
Número:
Edades:
Sexo:
Nacionalidad:
ESPACIO:
Tamaño:
Distribución de los participantes:
Formación de grupos o subgrupos según sexo, país, etc.
RECURSOS HUMANOS
Y MATERIALES
DESARROLLO DE LAACTIVIDAD:
Metodología:
Participación grupal e individual:
Atención de los participantes:
Dificultades:
RESULTADOS:
Producciones materiales:
Manifestaciones verbales de los participantes:
REGISTROS ANECDÓTICOS
Se trata de un registro desestructurado donde se anotan algunas conductas u
observaciones que nos parecen relevantes para la evaluación. Normalmente, cada
anécdota se anota en una ficha, indicando el lugar donde sucede, el momento, la
descripción de la anécdota, las personas que la protagonizan , el contexto en el que
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
sucede y un juicio de valor sobre la misma
REGISTRO ANECDÓTICO:
Nombre:........................................ ........................................
.............................................................................................
Fecha:.....................................Día/Hora:...............................
..
Lugar:....................................................................................
.............................................................................................
Situación:...............................................................................
.............................................................................................
Descripción de la
anécdota:......................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Juicio de valor o
comentario:....................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
LISTAS DE CONTROL
Son registros estructurados donde se registra la presencia o ausencia de determinadas
conductas . En algunos casos se puede poner también un campo de observaciones.
LISTA DE CONTROL: ACTITUDES HACIA EL GRUPO:
Nombre:……………………………………………………….Fecha:……………….
ACTITUDES SÍ NO ?
· Es aceptado por sus compañeros.
· Se destaca dentro del grupo.
· Interviene en las reuniones.
· Escucha a los demás.
· Se le escucha con interés cuando
interviene.
· Colabora en grupo.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
· Acepta los acuerdos tomados en grupo.
· Da moral al grupo en situaciones
difíciles.
· Rivaliza con algunos miembros del
grupo.
· Hace pandas cerradas.
· Se opone sistemáticamente a lo que
dicen los demás.
· Permanece callado y pasivo.
· Es ignorado o rechazado por el grupo.
ESCALAS DE ESTIMACIÓN
Similares a las listas de control, pero también nos dan información sobre la frecuencia con
la que ocurre una conducta ( escalas de frecuencia) a través de una escala como:
nunca-pocas veces- aveces- a menudo- Siempre , o sobre la calidad o intensidad de la
misma ( escalas de grado) con una escala del tipo no conseguido- en proceso-
conseguido o mal, regular, bien.
ESCALA DE ESTIMACIÓN SOBRE CONDUCTAS DE PERSONAS CON ANTECEDENTES DE ALCOHOLISMO:
CONDUCTAS Nunca Rara vez A veces Casi
siempre
Siempre
1. Incumple el horario de levantarse.
2. Duerme a deshora.
3. Come a deshora.
4. No realiza las tareas que se le
asignan.
5. Se altera mucho cuando no consigue
algo.
6. Se desanima cuando no le aceptan en
una oferta de trabajo.
7. Manifiesta tendencia a la depresión y
a la apatía.
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
8. Discute frecuentemente con los
compañeros.
9. Descuida las normas de higiene.
10. No contribuye en el mantenimiento del
orden y la limpieza de la casa.
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
CATÁLOGOS DE CONDUCTA
Se usan para observar a una sola persona o para evaluar problemas muy específicos.
Consiste en seleccionar la conducta que más se acerca a la observada, de entre un
catálogo de opciones, para cada área concreta.
REGISTRO DE DE CONDUCTAS PARA EL CASO DE ENFERMOS DE ALZHEIMER:
Área PARTICIPACIÓN
Actitud 1. Participa en todo momento.
2. No participa pero colabora.
3. No colabora pero está dispuesto a ayudar.
4. No está predispuesto a ayudar, pero está atento a cómo
se realiza la tarea.
5. No está atento.
Nivel físico 1. Es capaz de realizar solo la tarea.
2. Necesita una pequeña ayuda para realizar la tarea.
3. Lo hace si se le enseña continuamente.
4. Ayuda cuando se le hace la tarea.
5. No hace la tarea.
Nivel cognitivo 1. Es capaz de realizar la tarea autónomamente.
2. Es capaz de realizar la tarea después de pensar durante
un tiempo.
3. Lo hace si sigue un modelo.
4. No lo hace pero ayuda.
5. No lo hace.
Nivel social 1. Se muestra comunicativo.
2. Se muestra comunicativo el 75% del tiempo.
3. Se muestra comunicativo el 50% del tiempo.
4. Se muestra comunicativo el 25% del tiempo.
5. No se muestra comunicativo
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
III- LA ENTREVISTA
La entrevista es un instrumento de evaluación correspondiente con la técnica
interrogativa y que consiste en una conversación formal, cara a cara, en la cual, el
entrevistador trata de obtener determinada información y, a su vez, ofrecer información
pertinente al entrevistado.
En función de las necesidades evaluativas, existen varios tipos de entrevista:
SEGÚN EL NIVEL DE ESTRUCTURACIÓN
• Estructurada /semiestructurada→ las preguntas a realizar están prefijadas de
antemano, en un guión tipo cuestionario, y el entrevistador no se sale del guión.
La entrevista semiestructurada es similar, pero permite un mayor grado de
flexibilidad a la hora de que el entrevistado se exprese.
• Entrevista abierta → En este caso, el entrevistador, lo que lleva es un listado de
temas generales a tratar, sin preguntas concretas, y una vez sobre la marcha pone
en juego sus habilidades. Es un tipo de entrevista que precisa de entrevistadores
más expertos.
SEGÚN LA DIRECTIVIDAD
En función del nivel de directividad de la entrevista , esta puede ser...
• directiva → el entrevistador es quien lleva la voz cantante en todo momento y
quién decide las preguntas y de lo que se habla. Suelen ser entrevistas bastante
estructuradas.
• No directiva → Aunque hay un listado de temas a tratar, el entrevistador deja un
amplio margen al entrevistado para que exprese sus opiniones, incluso saliéndose
del tema, y está muy atento a información adicional que pueda obtener.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
Para llevar a cabo una entrevista de manera adecuada, hay que tener en cuenta una
serie de pasos, entre los que destacan los siguientes
1- Diseñar previamente la lista de preguntas o el guión que vamos a utilizar para la
entrevista.
2- Convocar al entrevistado. Debemos acordar con él o ella el día, la hora y el lugar.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
3- Adecuar el lugar para la entrevista, asegurando que tenga un ambiente tranquilo,
relajado, libre de interrupciones y sin terceras personas presentes
4- Presentarnos al entrevistado, plantear los objetivos de la entrevista y asegurar la
confidencialidad.
5- Establecer el Rapport. Se trata de romper el hielo y establecer una cierta relación de
complicidad con el entrevistado, haciendo que se sienta cómodo.
6-Llevar a cabo la entrevistad, haciendo uso de las habilidades comunicativas a las que
haremos referencia más abajo
7- Registrar la información que nos interese. O bien haciendo uso del una grabadora o
cámara de vídeo, con consentimiento del entrevistado, o bien tomando notas.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Para que la entrevista llegue a buen puerto, el entrevistador debe hacer gala de unas
buenas habilidades comunicativas, especialmente:
- Actitud empática → El entrevistado debe sentir que el entrevistador es capaz de
ponerse en su lugar. Esto hará que se sienta cómodo
- No emitir opiniones, juicios de valor, ni gestos desaprobatorios
- Cuidar el lenguaje, adaptándolo al nivel de los entrevistados, de manera que sea claro
y comprensible.
- Controlar los gestos y la comunicación no verbal, para no influir en las respuestas del
entrevistador y no viciar la entrevista.
- Utilizar un lenguaje neutro que anime al entrevistado a profundizar en el tema pero sin
“guiar” la respuesta ni dar a entender que esperamos una respuesta concreta: “
entonces decías que....” “ comentabas que..2
- Cambiar de tema de manera sutil, cuando la conversación fluya por derroteros que no
nos interese
- Aparentar confusión u olvido cuando queremos volver sobre un tema en el que no
hemos profundizado lo suficiente
- Practicar la escucha activa, utilizando la función fática del lenguaje, centrándonos en
el mensaje del entrevistado y haciendo que se sienta escuchado.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
IV- LA ENCUESTA
La encuesta es otro instrumento perteneciente a la técnica interrogativa. Consiste en
realizar una serie de preguntas estandarizadas a una muestra estadística de la población,
con objeto de obtener unos datos cuantitativos de los cuales se extraen conclusiones.
• Preguntas estandarizadas. A diferencia de la entrevista, las preguntas son las
mismas para todos los encuestados
• A una muestra estadística. Se extrae un subconjunto representativo de la
población a analizar, utilizando técnicas estadísticas ( la más usual es la
aleatorización). La encuesta se pasa únicamente a la muestra, no a toda la
población.
• Se obtienen datos cuantitativos. Se obtienen datos porcentuales en base a las
respuestas dadas.
• Se extraen conclusiones. En base a los resultados obtenidos en la muestra, se
extrapolan estos resultados para toda la población que queremos analizar.
TIPOS DE ENCUESTA
• Encuesta personal → Similar a una entrevista estructurada pero con unas
preguntas estandarizadas. Tiene la ventaja de obtener gran cantidad de
respuestas y poder aclarar las dudas al encuestado. Pero en cambio es una
técnica costosa en tiempo y dinero.
• Encuesta telefónica → Es menos costosa que la anterior, también puede permitir
aclaraciones, pero es más fría e impersonal, sigue siendo bastante costosa, debe
ser breve y nos limita a aquellas personas que estén accesibles por vía telefónica
• Por correo ( o e-mail) → Es la menos costosa y nos permite acceder a una gran
cantidad de gente, incluso muy alejada. En cambio, depende mucho de la
buena voluntad del encuestado, que debe cumplimentar la encuesta y reenviarla
al encuestador, una vez cumplimentada. Además, el encuestado es susceptible
de ser influido por terceras personas.
COMO CONSTRUIR UN CUESTIONARIO
1- Tipos de preguntas
Para construir un cuestionario, lo primero que debemos conocer son los tipos de
preguntas que pueden formar parte del mismo. En la siguiente tabla tenéis los más
importantes.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
DE PREGUNTAS EJEMPLOS
· CERRADAS:
Son aquellas cuyas
posibles respuestas
ya están
establecidas de
antemano. El
entrevistado se
limita a elegir una o
varias repuestas.
Distinguimos.
· Dicotómicas:
el entrevistado debe
elegir entre dos
respuestas que
suelen ser
excluyentes entre sí.
· Listado de
respuestas: incluye
una serie de ítems
entre los cuales se
puede elegir.
¨ ¿Cree vd. que toda persona portadora del virus del Sida al final acaba
contrayendo la enfermedad?:
- Sí..................................1
- No.................................2
¨ ¿Dónde vivía vd. antes de venir al barrio?:
- En las antiguas Palomeras….1
- En otra zona de Vallecas.......2
- En otro distrito de Madrid.......3
- Fuera de Madrid.....................4
- Ha nacido en el barrio............5
·
SEMICERRADAS
:
Consiste en añadir a
la lista de respuestas
de una pregunta
cerrada la respuesta
"otros". Ésta, de ser
elegida por el
encuestado permite
la posibilidad de
incluir información
nueva, no prevista
por el investigador.
¨ Desde su punto de vista, ¿es posible definir un nivel de formación mínimo
exigible a todos los profesionales de la Educación Social?:
- Sí..................................1
- No.................................2
- ¿Cuál?............................
·ABIERTAS: ¨ ¿Qué tipo de agentes es, en su opinión, el causante del Sida?:
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
No presenta una
serie de respuestas
ya establecidas sino
que el encuestado
tiene libertad de
responder lo que
quiera.
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
· DE
INTRODUCCIÓN
:
Colocadas al inicio
de un cuestionario,
están destinadas a
su presentación,
generando una
situación de
confianza entre
encuestador y el
encuestado.
¨ Buenos días/tardes, soy animador sociocultural y estamos realizando una
encuesta sobre algunos problemas....
P.1. ¿Podrías decirme cuál de estas
situaciones describe mejor la forma y
el lugar en el que vives?.
- Vivo por mi cuenta, sólo, con mi pareja o un grupo de
amigos/as................1
- Vivo con mi madre, padre, con ambos a la vez o con otros familiares
adultos..........................2
- NS/NC...........................3
· FILTRO:
Destinadas a
seleccionar una
submuestra de
población con unas
características
determinadas.
¨ ¿Fumas cigarrillos?:
- Nunca he fumado.........1
- He fumado alguna vez..2
- Fumaba.........................3
- Fumo en la actualidad.....................4
¨ ¿A qué edad comenzaste a fumar?
___ años
· DE
CONTROL:
Su finalidad es
comprobar la
veracidad de la
información
obtenida por un
¨ ¿Crees que actualmente se consume más alcohol entre la juventud?:
- Sí..................................1
- No.................................2
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
cuestionario a través
de repetir una
misma pregunta,
pero formulada de
forma diferente, o
introducir preguntas
falsas.
· DE CAMBIO
DE TEMA:
Cada bloque
temático de un
cuestionario debe ir
precedido de un
entradilla en la que
se comunique el
cambio de tema.
¨ Ahora hemos incluido algunas preguntas sobre el consumo de bebidas
alcohólicas...
¿Crees que se consume mucho,
bastante, poco o nada alcohol entre los
estudiantes de tu centro?.
- Mucho...........................4
- Bastante………………..3
- Poco..............................2
- Nada.............................1
· SOBRE
HECHOS:
Destinadas a
registrar acciones u
objetos tangibles de
la realidad, en los
que no media
ninguna
interpretación
subjetiva o
valoración de la
persona que
responde.
¨ Como voluntario, ¿ha tenido algún contacto con problemas de drogas?:
- Sí..................................1
- No.................................2
· SOBRE
ACTITUDES Y
OPINIONES:
Tratan de recoger
las valoraciones
subjetivas de los
¨ 1.- Me siento, generalmente, seguro/a de mí mismo:
- Muy de acuerdo............5
- De acuerdo...................4
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
sujetos, referidas a
objetos o
situaciones.
- Indiferente.....................3
- En desacuerdo..............2
- Muy en desacuerdo......1
· DATOS DE
CLASIFICACIÓN
:
Son un conjunto de
preguntas destinada
a recabar
información básica
acerca de la persona
entrevistada referida
a variables socio-
demográficas.
SEXO:
- Hombre.........................1
- Mujer.............................2
EDAD: ___ años
ESTADO CIVIL:
- Soltero/a.......................1
- Casado/a......................2
- Viudo/a..........................3
- Separado/a o divorciado/a……………4
ACTIVIDAD DEL ENTREVISTADO:
- Estudiante.....................1
- Ama/o de casa..............2
- En busca de primer empleo..........................3
- Parado/a.......................4
- Activo ocupado.............5
- Retirado, enfermo.........6
EMPLEO ACTUAL DEL ENTREVISTADO:
.....................................................................
Actividad 3
2- El orden del cuestionario
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
DATOS DE CONTROL:
Suelen aparecer al principio o al final del cuestionario y suele incluir: nombre del
entrevistado, domicilio y teléfono, nombre del entrevistador, fecha y hora de realización,
tiempo empleado en realizar la encuesta, observaciones del entrevistador sobre
incidencias en el transcurso de la misma o cualquier detalle relevante para la encuesta.
PRESENTACIÓN:
Contacto inicial, presentación y justificación de la encuesta.
PREGUNTA/S DE INTRODUCCIÓN:
Dirigidas a conseguir un clima de confianza con preguntas generales, nunca personales o
comprometedoras.
BATERIA DE PREGUNTAS:
Son el conjunto de preguntas referidas a un mismo tema. Las preguntas se suelen agrupar
en varias baterías dedicadas a distintos bloques temáticos.
DATOS DE CLASIFICACIÓN:
Datos personales del entrevistado: edad, nivel económico, estado civil…
3- Como redactar las preguntas
Debemos seguir las siguientes reglas:
· El lenguaje debe ser claro y adecuado al nivel comprensivo de la población a la
que va dirigida.
· Utilizar expresiones de cortesía en las que se solicite, y nunca se exija, una respuesta.
· No utilizar palabras ambiguas.
· No preguntar por dos cuestiones a la vez.
· Deben ser formuladas de forma sencilla y breve.
· No redactar preguntas en forma negativa.
· Las preguntas no deben estar formuladas a partir de sesgos o prejuicios.
· Frente a preguntas embarazosas realizarla de forma indirecta.
· El orden en el que se disponen los temas y las preguntas a lo largo del cuestionario
nunca es al azar puesto que algunos temas pueden causar reacciones negativas en los
entrevistados.
· Se debe evitar que el entrevistado tenga que realizar cálculos complementarios o
difíciles pues le desmotivarán.
OBTENCIÓN DE RESULTADOS
c) Obtención de resultados:
Una vez redactadas las preguntas y sus correspondientes respuestas o ítems, se pasa a
su codificación, es decir, se le asigna un número a cada pregunta y un digito a cada
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
respuesta o ítem siguiendo un orden lógico tal y como ilustran los ejemplos de tipo de
preguntas.
Una vez terminado el trabajo de campo se debe procesar la información y analizar los
datos.
Aunque existen programas informáticos para la obtención de resultados, en realidad,
nosotros nos manejaremos con muestras pequeñas y utilizaremos, por lo tanto, un método
más sencillo. En todo caso, si las muestras son amplias es necesario conocer el manejo de
estos procesadores informáticos.
Calcularemos porcentajes a través de tablas de doble entrada e ilustraremos los
resultados con la utilización de gráficos (columnas, barras, quesitos…) que se pueden
realizar con ordenadores convencionales (Microsoft Excel):
P.9 EN TU OPINIÓN, ¿LA
LABOR QUE REALIZA UN
VOLUNTARIO ES MEJOR,
IGUAL O PERO QUE LA
QUE SE HACE ALGUIEN DE
MODO REMUNERADO?
NÚMERO %
- Mejor. 70 70%
- Peor. 10 10%
- Igual. 15 15%
- NS/NC 5 5%
TOTALES 100 100%
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
V- ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS
Se trata de analizar datos relevantes para nuestro análisis y diagnóstico, pero que no han
sido obtenidos directamente por nosotros, sino por otros estudios o investigadores. Es lo
que toda la vida se ha llamado “revisión de la bibliografía” existente. Se localizan estudios
y proyectos similares a los nuestros y se reutilizan los datos obtenidos. También podemos
utilizar estadísticas realizadas por organismos públicos y privados.
Este tipo de análisis nos suele dar una primera aproximación a la realidad que queremos
observar. La red, evidentemente, facilita mucho hoy en día este trabajo.
Es importante, sin embargo, no dejar de tener una visión crítica sobre la fiabilidad, validez
y actualidad de los datos que analicemos.
TIPOS
a- En función de los datos que analizamos
– Datos brutos. Son resultados, numéricos, de cualquier tipo de encuesta,
estadística o investigación en base cuantitativa. Sin que aparezcan acompañados
de más explicaciones, conclusiones, o análisis.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
– Datos elaborados. No presentan los datos numéricos directos ( o si los presentan,
lo hacen como anexo) sino el análisis o conclusiones a las que el investigador llega
a partir de esos datos
Problemática mundial del gamberrismo y sus posibles soluciones
¿En dónde radica el mal de fondo creado por los teddy-boys ingleses y de los Estados
Unidos, losblousons noirs de Francia, los raggare de Suecia, los vitelloni de Italia o
los gamberros de España?
Este problema no reside en las características externas de estos muchachos: su vivir
estrafalario, su peinado extravagante, su gusto por la bullanguería, su afición al rock and
roll o al twist, su fervor por el exceso de velocidad y su agrupación en pandillas.
El verdadero problema está en que son muchachos indisciplinados, sin ideología ni moral,
amigos del desenfreno y cuyas francachuelas transcurren al borde de lo asocial, por lo que
fácilmente se deslizan hacia el delito (López Riocerezo, 1970: 17).
En 1970 el padre José María López Riocerezo, prolífico autor de obras “edificantes” para
jóvenes, publicó un estudio que llevaba por título Problemática mundial del gamberrismo
y sus posibles soluciones, en el que se interesaba por toda una serie de manifestaciones de
inconformismo juvenil, de la delincuencia a las modas:
gamberros, bloussons noirs, teddy
boys, vitelloni, raggare, rockers, beatniks, macarras, hippies,halbstakers, provos, ye-yes,
rocanroleros, pavitos, etc., eran variedades de una misma especie: la del “rebelde sin
causa”. Pese a que consideraba que España estaba a resguardo de esta oleada tan peligrosa
(“debido tal vez a la constante histórica, el peso de los siglos y a la tradición familiar”), se
acababa preguntando si ello tenía algo que ver “con la transformación de una sociedad de
cultura rural o agraria en industrial y posindustrial. Cuando ese paso se hace rápidamente
se produce una crisis cultural y sociológica, como de obturación de los canales de
integración del individuo en las normas de la sociedad” (1970: 244). El autor era profesor
de derecho penal en el Real Colegio de estudios Superiores del Escorial, y había
publicado con anterioridad libros de formación con títulos significativos:
Génesis del joven rebelde, Intenta formar tu carácter, Intenta hacerte hombre, Hacia una
auténtica educación sexual, etc.
En este ensayo parte de considerar al gamberrismo como uno de los problemas sociales
más acuciante de la civilización actual:
“Conviene estudiar tema tan importante, porque nos hemos acostumbrado a recogerlo
según el compás marcado desde el extranjero y suena en nuestros oídos casi siempre –
sobre todo en sus más graves consecuencias– al ritmo que marcan los teddy-boys ingleses,
los teppisti italianos, losblousons-noirs franceses, los halbstarker alemanes, los pavitos
venezolanos, pareciéndonos ajeno a nosotros en su trágica e inmensa gravedad. Y no es
eso. Conviene distinguir amplias zonas diferenciales, que se inician en el jovenzuelo mal
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
educado, basto y grosero, y acaban en el criminal. Si por gamberro entendemos al que
salta por encima de las normas sociales de convivencia corrientes, para buscar la
satisfacción de su capricho, gusto o comodidad, importándole poco o nada las molestias
del vecino, entonces abarcamos una extensa área social, verdaderamente impresionantes e
insospechada”
(1970: 6).
Culturas juveniles en España (1960-2004)
Carles Feixa (coord.), Laura Porzio, Israel Gutiérrez, Mireia Bordonada.
b- Según la fuente de los datos
En este caso, lo que marca la diferencia es el origen de los datos a analizar, más que la
naturaleza de los mismos
• Datos públicos publicados. Resultados obtenidos por distintos organismos públicos,
estatales, autonómicos o locales, como el Centro de Investigaciones Sociológicas,
el Instituto Nacional de Estadística, o el Observatorio para la Violencia de Género,
por poner algunos ejemplos. Estos datos están publicados ( normalmente en las
distintas páginas web) y son de acceso general
• Datos públicos no publicados. Son resultados obtenidos por organismos como los
anteriores pero que no están a la disposición general del público y solo pueden ser
solicitados por investigadores debidamente acreditados, argumentando su
solicitud.
• Datos privados publicados. Son datos recopilados por entidades privadas, con o
sin ánimo de lucro, sobre sus usuarios, o cuestiones sociales generales, y que están
a disposición del público en general. Hablamos de empresas, fundaciones, ONG,
asociaciones...
• Datos privados no publicados. Datos de carácter más confidencial, del que
disponen las entidades privadas, y no las ponen a disposición del público, salvo
que pertenezcamos a dichas instituciones o se llegue a algún acuerdo privado.
Actividad
Usando vuestros móviles, buscad tres fuentes de información que consideréis interesantes para un
posible proyecto.
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
VI- DINÁMICAS DE GRUPOS
Existen numerosas técnicas de dinámica de grupos que se pueden utilizar para obtener
información de una gran calidad. Entre ellas destacaríamos técnicas como Branistorming,
Phillips 6,6, foros, debates, mesas redondas, simposios, grupo nominal o incluso el
método delphi. No es objeto de este módulo el desarrollarlas, puesto que ya tenéis otro
módulo para ello.
Como ejemplo de técnica que podemos utilizar destacaríamos el grupo de discusión. Se
trata de una especie de debate o mesa redonda multilateral sobre un tema relevante
para nuestro proyecto. La clave de este tipo de técnica estriba en dos elementos:
A- El grupo. El grupo de discusión, formado por entre 5 y 9 participantes, debe tratar de
REPRESENTAR en la medida de lo posible a la sociedad que queremos analizar. No se
trata, ni mucho menos, de un grupo seleccionado al azar, sino que trataremos que las
distintas sensibilidades y puntos de vista sobre el tema en cuestión estén representadas.
B- El moderador. Aparte de constituir el grupo , provoca y semidirige el debate,
encaminándolo a la temática deseada y regulando su desarrollo. Un buen moderador
debe tener siempre en cuenta los siguientes extremos.
☺ INTRODUCIR EL TEMA CON EL MÁXIMO DE IMPARCIALIDAD.
☺ PERMANECER A LA ESCUCHA.
☺ NO TOMAR PARTIDO A FAVOR DE NINGUNA OPINIÓN.
☺ NO EMITIR JUICIOS DE VALOR.
☺ NO EXPONER OPINIONES PROPIAS.
☺ ADAPTAR SU LENGUAJE AL DE LOS PARTICIPANTES.
☺ MANTENERSE A LA ESCUCHA.
☺ PROMUEVE EL TRABAJO GRUPAL, SEÑALA EL TEMA A DEBATIR, EXPONE LA
DINÁMICA, GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS MIEMBROS,..
☺ HACER LA LABORES PROPIAS DE MODERACIÓN DE UN DEBATE
(RECONDUCIR EL TEMA, "TIRAR DEL HILO", PEDIR ACLARACIONES, HACER
RESPETAR TODAS LA OPINIONES,..).
Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz
DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
1- La selección del grupo. El líder de la técnica selecciona un grupo de entre 5 y 9
personas. Estas personas deben representar lo más fielmente posible la estructura de la
sociedad a analizar en función del tema a tratar. Para ello se tendrán en cuenta dos
cuestiones:
– Variables demográficas. Edad, sexo, estado civil, nivel educativo....tratando que
estén representadas todas o, al menos , las más relevantes para el tema
– Determinados atributos, relevantes para el tema, como liderazgo de grupos,
representación e asociaciones...
2- Contactación del grupo. Una persona, diferente al moderador, entra en contacto con
los miembros, citándolos y dando una información general del tema a tratar, pero sin
entrar en detalles.
3-Adecuación del lugar donde va a tener lugar la técnica
4- Una vez reunidos, el moderador se presentará, dará las gracias al grupo por su
asistencia, explicará el motivo de la reunión, explicará cuales van a ser sus funciones,
planteará el tema a tratar, e iniciará la discusión.
5- Registro de la información. Lo más habitual es grabarla en vídeo o en audio, para
análisis posterior.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos alejita1728
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaLizbeth Salazar
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónMarcos Román González
 
observación participante
 observación participante observación participante
observación participanteprofeelsa
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datosaustinmi
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el camporutmoritaharry1
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoMarina Garcia
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA Sofia Ccama
 
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaFases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaMiguel Garzón
 
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observaciónEdgar Moreta
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosHerbert Cosio Dueñas
 

Mais procurados (20)

Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Laura Ruiz
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Tipos de observacion
Tipos de observacionTipos de observacion
Tipos de observacion
 
Historias de vida
Historias de vidaHistorias de vida
Historias de vida
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
observación participante
 observación participante observación participante
observación participante
 
13 el informe de investigación
13  el informe de investigación13  el informe de investigación
13 el informe de investigación
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el campo
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
 
OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA OBSERVACION SISTEMATICA
OBSERVACION SISTEMATICA
 
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaFases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
 
Presentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativaPresentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativa
 
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observación
 
Unidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografíaUnidad 3 etnografía
Unidad 3 etnografía
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 

Destaque

Destaque (20)

Bitcoin 101
Bitcoin 101Bitcoin 101
Bitcoin 101
 
Hurricane
HurricaneHurricane
Hurricane
 
о диасофт рус финал
о диасофт рус финало диасофт рус финал
о диасофт рус финал
 
animals
animalsanimals
animals
 
8 9
8 98 9
8 9
 
El juego con otros niños de cero a seis años
El juego con otros niños de cero a seis añosEl juego con otros niños de cero a seis años
El juego con otros niños de cero a seis años
 
Mitologie universala.11.mit. romaneasca
Mitologie universala.11.mit. romaneascaMitologie universala.11.mit. romaneasca
Mitologie universala.11.mit. romaneasca
 
Social Media Best Practices
Social Media Best PracticesSocial Media Best Practices
Social Media Best Practices
 
Lansare.Bolucencova
Lansare.BolucencovaLansare.Bolucencova
Lansare.Bolucencova
 
Accommodation
AccommodationAccommodation
Accommodation
 
Commande Publique et Innovation - Pierre Lachaize
Commande Publique et Innovation - Pierre Lachaize Commande Publique et Innovation - Pierre Lachaize
Commande Publique et Innovation - Pierre Lachaize
 
Bauprobleme und demokratie post juli 2013
Bauprobleme und demokratie post juli 2013Bauprobleme und demokratie post juli 2013
Bauprobleme und demokratie post juli 2013
 
Tpnº15
Tpnº15Tpnº15
Tpnº15
 
Sri experinces from dangs and navsari 2013
Sri experinces from dangs and navsari 2013Sri experinces from dangs and navsari 2013
Sri experinces from dangs and navsari 2013
 
Chad daley 1
Chad daley 1Chad daley 1
Chad daley 1
 
Performance Super-hype Márkaépítés Konferencia
Performance Super-hype Márkaépítés KonferenciaPerformance Super-hype Márkaépítés Konferencia
Performance Super-hype Márkaépítés Konferencia
 
DDoS for banks
DDoS for banksDDoS for banks
DDoS for banks
 
Superlative
SuperlativeSuperlative
Superlative
 
үзүүлэн7
үзүүлэн7үзүүлэн7
үзүүлэн7
 
Cal Oaks State Bank Annual Report
Cal Oaks State Bank Annual ReportCal Oaks State Bank Annual Report
Cal Oaks State Bank Annual Report
 

Semelhante a Análisis de la realidad en intervención social

Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaELDER REQUEJO
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptfrida482601
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdfGuillermo Abraham Clavijo
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficamaryuusp
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosMarlu Villanueva
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Lucia Castaño Jimenez
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionIsa Digital
 
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...jhoana ortega
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSandres salas
 
01 resumen tema 3
01  resumen tema 301  resumen tema 3
01 resumen tema 3Grupo 9
 
Observacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxObservacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxDaniela525196
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdfoscarfdd
 

Semelhante a Análisis de la realidad en intervención social (20)

Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
01 resumen tema 3
01  resumen tema 301  resumen tema 3
01 resumen tema 3
 
Observacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxObservacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptx
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 

Mais de Alberto Herranz Peris

Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialAlberto Herranz Peris
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalAlberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Alberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Alberto Herranz Peris
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilAlberto Herranz Peris
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaAlberto Herranz Peris
 

Mais de Alberto Herranz Peris (20)

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental
 
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 
Cuestionario duke und
Cuestionario duke undCuestionario duke und
Cuestionario duke und
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 

Análisis de la realidad en intervención social

  • 1. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz TEMA 3 I- CONCEPTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD II- LA OBSERVACIÓN a- Definición b- Tipos c- Requisitos de una buena observación c- Instrumentos para la observación III- LA ENTREVISTA a- Definición b- Tipos c- Fases de una entrevista IV- LA ENCUESTA a- Definición b- Tipos c- Como construir un cuestionario d- Obtención de resultados V- ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS a- Definición b- Tipo VI- TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO: EL GRUPO DE DISCUSIÓN
  • 2. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz I- EL CONCEPTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD El análisis de la realidad es la primera fase del proceso de intervención sociocultural en la que realizamos una investigación sobre un tema, un problema, o un sector de la población sobre el que vamos a intervenir. Se trata de una evaluación inicial en la que basaremos la justificación del proyecto. Su finalidad principal es comprender y explicar la finalidad existente, y cumple cuatro funciones básicas:  Describir una situación concreta. Mostrar lo que hay y lo que no hay. Nos permitirá comparar situaciones de un lugar con situaciones de otro, comparar lo existente con lo deseable, clasificar las distintas situaciones en función de sus características principales.  Explicar la realidad. Explicar porque pasan las cosas, que factores afectan en las distintas situaciones. Encontrar las causas y las consecuencias. Esto también nos permite predecir la probable evolución de la realidad social en el caso de no existir intervención.  Implicarse en la realidad. Como el análisis de la realidad es participativo ( se realiza en equipo entre los técnicos y los representantes de la comunidad), provoca que los propios líderes comunitarios se impliquen y tomen conciencia de la problemática social que les rodea y de la necesidad de la intervención  Transformar la realidad. El análisis de la realidad ya constituye, en si mismo, un primer momento de intervención social, desde el momento en que nos facilita información para plantear la intervención y al “poner en marcha” procesos de reflexión de la comunidad sobre ella misma. El análisis de la realidad tiene un componente de evaluación inicial. Por tanto utiliza técnicas e instrumentos de evaluación, como en cualquier otro tipo de evaluación. Las técnicas son los procedimientos o el método que utilizaremos para obtener la información deseada. Los instrumentos que utilizaremos son herramientas concretas que utilizaremos para aplicar cada una de las técnicas. A lo largo del tema veremos las siguientes técnicas e instrumentos: • Técnica de observación → Basada en observar la realidad en cuestión buscando determinadas variables o características. Utilizaremos distintos instrumentos como diarios de campo, anecdotarios o escalas varias. • Técnica de interrogación → Basada en preguntar a las personas aquella información que no podemos observar directamente. Utilizaremos instrumentos como la entrevista o la encuesta • Técnica de análisis de datos secundarios • Técnicas de dinámica de grupos → Entre la que destaca, como instrumento principal, el grupo de discusión.
  • 3. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz II- LA OBSERVACIÓN A- Definición Consiste en observar los fenómenos en su contexto natural, registrar lo que sucede y, después, analizar la información para sacar conclusiones. A diferencia de la observación común, la observación científica tiene dos grandes características: - Es intencional → se hace a propósito, con la intención de observar determinadas variables o conductas - Es sistemática → Se planifica y se lleva a cabo siguiendo una programación determinada. B- Tipos de observación  Participante o interna → También se llama etnográfica. La persona que observa convive con el grupo observado, con mayor o menor grado de implicación.  No participante o externa → El investigador se queda fuera de la situación a observar. Lo hace como un expectador externo.  Observación no estructurada → Este tipo de observación no determina de antemano las conductas o indicadores a observar. Esto no quiere decir que sea necesariamente arbitraria. En ocasiones, aunque no tengamos claras las conductas específicas, si que tenemos una idea general de lo que queremos observar.  Observación estructurada → Es una observación totalmente sistematizada en la que, el observador, tiene claro de antemano que indicadores o conductas debe localizar y observar. Para llevar a cabo una observación, primero definimos un constructo, o conjunto de conductas a observar. Dentro del constructo definimos unidades de observación,o subconjunto de conductas que tienen que ver con el constructo. Dentro de estas unidades definimos los indicadores, o conductas concretas y observables que queremos encontrar y evaluar. Podemos ver un ejemplo en la siguiente tabla CONSTRUCTO UNIDADES O CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN INDICADORES Integración en un centro educativo Interacción con los compañeros de aula. Relación con el profesor/a. Cumplimiento de normas y hábitos Tiene amigos estables. Pide ayuda y se deja ayudar. Pregunta al profesor/a. Obedece. Puntualidad. Respeta a los compañeros y al profesor/a
  • 4. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz Actividad 1 Realizar una relación de indicadores, a partir de unidades de observación, para evaluar los siguientes constructos - Maltrato infantil - Familias disfuncionales Todo ello dentro del contexto de una escuela infantil, en una ciudad de tamaño medio, en un país europeo, dentro de una situación general de crisis económica y entorno socioeconómico bajo. C- Requisitos de una buena observación − Prepararse con antelación, Tener claro que información se desea obtener . Tener preparado el material y el instrumento de evaluación con anterioridad. − elegir el momento y el lugar Elegir el momento y el lugar oportuno en el que la observación sea fiable. Algunas conductas pueden aparecer solo en determinados momentos. Por ejemplo, si quiero observar las conductas de interacción con iguales entre un grupo de niños, podría elegir la hora del patio en un colegio − Ser objetivo Evitar los sesgos del observador. Por ejemplo, los prejuicios, las expectativas, el efecto halo, la influencia de unas observaciones en otras... − Centrarse en los comportamientos significativos Saber separar lo importante de lo trivial − No influir en el sujeto observado Ser discreto al observar. Si el sujeto se siente observado, su comportamiento no será natural. − Ser sistemático Observar a menudo. Para emitir juicios debemos realizar varias observaciones sobre lo que estamos observando y contrastarlas. Para ello es útil la técnica de triangulación de observaciones D-Instrumentos de registro DIARIO DE CAMPO Consiste en anotar, de forma continuada, los acontecimientos, actividades, características, conductas, y en definitiva, todo lo que aparece ante la mirada y el oído del observador. Puede hacerse de dos formas: al mismo tiempo que se observa o después de la observación, trascurrido un tiempo. La narración de los hechos puede acompañarse de interpretaciones del observador. Este tipo de registros suelen utilizarse en observaciones participantes. INFORMES PERIÓDICOS
  • 5. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz Similares al diario, pero más estructurados, y diseñados para recoger las observaciones realizadas en un periodo de tiempo determinado ( semana, quincena, mes..). La información se registra en varios apartado, en función de la naturaleza de las conductas a observar. PLANTILLAS O FICHAS DE SEGUIMIENTO Son unas fichas estructuradas que se utilizan para registrar las observaciones relativas a actividades concretas. Es común ulilizarlas complementariamente al diario de campo FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA UNA ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES: ACTIVIDAD: FECHA: EDUCADOR/ANIMADOR: PARTICIPANTES: Número: Edades: Sexo: Nacionalidad: ESPACIO: Tamaño: Distribución de los participantes: Formación de grupos o subgrupos según sexo, país, etc. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DESARROLLO DE LAACTIVIDAD: Metodología: Participación grupal e individual: Atención de los participantes: Dificultades: RESULTADOS: Producciones materiales: Manifestaciones verbales de los participantes: REGISTROS ANECDÓTICOS Se trata de un registro desestructurado donde se anotan algunas conductas u observaciones que nos parecen relevantes para la evaluación. Normalmente, cada anécdota se anota en una ficha, indicando el lugar donde sucede, el momento, la descripción de la anécdota, las personas que la protagonizan , el contexto en el que
  • 6. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz sucede y un juicio de valor sobre la misma REGISTRO ANECDÓTICO: Nombre:........................................ ........................................ ............................................................................................. Fecha:.....................................Día/Hora:............................... .. Lugar:.................................................................................... ............................................................................................. Situación:............................................................................... ............................................................................................. Descripción de la anécdota:...................................................... ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. Juicio de valor o comentario:.................................................... .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. LISTAS DE CONTROL Son registros estructurados donde se registra la presencia o ausencia de determinadas conductas . En algunos casos se puede poner también un campo de observaciones. LISTA DE CONTROL: ACTITUDES HACIA EL GRUPO: Nombre:……………………………………………………….Fecha:………………. ACTITUDES SÍ NO ? · Es aceptado por sus compañeros. · Se destaca dentro del grupo. · Interviene en las reuniones. · Escucha a los demás. · Se le escucha con interés cuando interviene. · Colabora en grupo.
  • 7. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz · Acepta los acuerdos tomados en grupo. · Da moral al grupo en situaciones difíciles. · Rivaliza con algunos miembros del grupo. · Hace pandas cerradas. · Se opone sistemáticamente a lo que dicen los demás. · Permanece callado y pasivo. · Es ignorado o rechazado por el grupo. ESCALAS DE ESTIMACIÓN Similares a las listas de control, pero también nos dan información sobre la frecuencia con la que ocurre una conducta ( escalas de frecuencia) a través de una escala como: nunca-pocas veces- aveces- a menudo- Siempre , o sobre la calidad o intensidad de la misma ( escalas de grado) con una escala del tipo no conseguido- en proceso- conseguido o mal, regular, bien. ESCALA DE ESTIMACIÓN SOBRE CONDUCTAS DE PERSONAS CON ANTECEDENTES DE ALCOHOLISMO: CONDUCTAS Nunca Rara vez A veces Casi siempre Siempre 1. Incumple el horario de levantarse. 2. Duerme a deshora. 3. Come a deshora. 4. No realiza las tareas que se le asignan. 5. Se altera mucho cuando no consigue algo. 6. Se desanima cuando no le aceptan en una oferta de trabajo. 7. Manifiesta tendencia a la depresión y a la apatía. 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5
  • 8. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz 8. Discute frecuentemente con los compañeros. 9. Descuida las normas de higiene. 10. No contribuye en el mantenimiento del orden y la limpieza de la casa. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 CATÁLOGOS DE CONDUCTA Se usan para observar a una sola persona o para evaluar problemas muy específicos. Consiste en seleccionar la conducta que más se acerca a la observada, de entre un catálogo de opciones, para cada área concreta. REGISTRO DE DE CONDUCTAS PARA EL CASO DE ENFERMOS DE ALZHEIMER: Área PARTICIPACIÓN Actitud 1. Participa en todo momento. 2. No participa pero colabora. 3. No colabora pero está dispuesto a ayudar. 4. No está predispuesto a ayudar, pero está atento a cómo se realiza la tarea. 5. No está atento. Nivel físico 1. Es capaz de realizar solo la tarea. 2. Necesita una pequeña ayuda para realizar la tarea. 3. Lo hace si se le enseña continuamente. 4. Ayuda cuando se le hace la tarea. 5. No hace la tarea. Nivel cognitivo 1. Es capaz de realizar la tarea autónomamente. 2. Es capaz de realizar la tarea después de pensar durante un tiempo. 3. Lo hace si sigue un modelo. 4. No lo hace pero ayuda. 5. No lo hace. Nivel social 1. Se muestra comunicativo. 2. Se muestra comunicativo el 75% del tiempo. 3. Se muestra comunicativo el 50% del tiempo. 4. Se muestra comunicativo el 25% del tiempo. 5. No se muestra comunicativo
  • 9. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz III- LA ENTREVISTA La entrevista es un instrumento de evaluación correspondiente con la técnica interrogativa y que consiste en una conversación formal, cara a cara, en la cual, el entrevistador trata de obtener determinada información y, a su vez, ofrecer información pertinente al entrevistado. En función de las necesidades evaluativas, existen varios tipos de entrevista: SEGÚN EL NIVEL DE ESTRUCTURACIÓN • Estructurada /semiestructurada→ las preguntas a realizar están prefijadas de antemano, en un guión tipo cuestionario, y el entrevistador no se sale del guión. La entrevista semiestructurada es similar, pero permite un mayor grado de flexibilidad a la hora de que el entrevistado se exprese. • Entrevista abierta → En este caso, el entrevistador, lo que lleva es un listado de temas generales a tratar, sin preguntas concretas, y una vez sobre la marcha pone en juego sus habilidades. Es un tipo de entrevista que precisa de entrevistadores más expertos. SEGÚN LA DIRECTIVIDAD En función del nivel de directividad de la entrevista , esta puede ser... • directiva → el entrevistador es quien lleva la voz cantante en todo momento y quién decide las preguntas y de lo que se habla. Suelen ser entrevistas bastante estructuradas. • No directiva → Aunque hay un listado de temas a tratar, el entrevistador deja un amplio margen al entrevistado para que exprese sus opiniones, incluso saliéndose del tema, y está muy atento a información adicional que pueda obtener. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA Para llevar a cabo una entrevista de manera adecuada, hay que tener en cuenta una serie de pasos, entre los que destacan los siguientes 1- Diseñar previamente la lista de preguntas o el guión que vamos a utilizar para la entrevista. 2- Convocar al entrevistado. Debemos acordar con él o ella el día, la hora y el lugar.
  • 10. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz 3- Adecuar el lugar para la entrevista, asegurando que tenga un ambiente tranquilo, relajado, libre de interrupciones y sin terceras personas presentes 4- Presentarnos al entrevistado, plantear los objetivos de la entrevista y asegurar la confidencialidad. 5- Establecer el Rapport. Se trata de romper el hielo y establecer una cierta relación de complicidad con el entrevistado, haciendo que se sienta cómodo. 6-Llevar a cabo la entrevistad, haciendo uso de las habilidades comunicativas a las que haremos referencia más abajo 7- Registrar la información que nos interese. O bien haciendo uso del una grabadora o cámara de vídeo, con consentimiento del entrevistado, o bien tomando notas. HABILIDADES COMUNICATIVAS Para que la entrevista llegue a buen puerto, el entrevistador debe hacer gala de unas buenas habilidades comunicativas, especialmente: - Actitud empática → El entrevistado debe sentir que el entrevistador es capaz de ponerse en su lugar. Esto hará que se sienta cómodo - No emitir opiniones, juicios de valor, ni gestos desaprobatorios - Cuidar el lenguaje, adaptándolo al nivel de los entrevistados, de manera que sea claro y comprensible. - Controlar los gestos y la comunicación no verbal, para no influir en las respuestas del entrevistador y no viciar la entrevista. - Utilizar un lenguaje neutro que anime al entrevistado a profundizar en el tema pero sin “guiar” la respuesta ni dar a entender que esperamos una respuesta concreta: “ entonces decías que....” “ comentabas que..2 - Cambiar de tema de manera sutil, cuando la conversación fluya por derroteros que no nos interese - Aparentar confusión u olvido cuando queremos volver sobre un tema en el que no hemos profundizado lo suficiente - Practicar la escucha activa, utilizando la función fática del lenguaje, centrándonos en el mensaje del entrevistado y haciendo que se sienta escuchado.
  • 11. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz IV- LA ENCUESTA La encuesta es otro instrumento perteneciente a la técnica interrogativa. Consiste en realizar una serie de preguntas estandarizadas a una muestra estadística de la población, con objeto de obtener unos datos cuantitativos de los cuales se extraen conclusiones. • Preguntas estandarizadas. A diferencia de la entrevista, las preguntas son las mismas para todos los encuestados • A una muestra estadística. Se extrae un subconjunto representativo de la población a analizar, utilizando técnicas estadísticas ( la más usual es la aleatorización). La encuesta se pasa únicamente a la muestra, no a toda la población. • Se obtienen datos cuantitativos. Se obtienen datos porcentuales en base a las respuestas dadas. • Se extraen conclusiones. En base a los resultados obtenidos en la muestra, se extrapolan estos resultados para toda la población que queremos analizar. TIPOS DE ENCUESTA • Encuesta personal → Similar a una entrevista estructurada pero con unas preguntas estandarizadas. Tiene la ventaja de obtener gran cantidad de respuestas y poder aclarar las dudas al encuestado. Pero en cambio es una técnica costosa en tiempo y dinero. • Encuesta telefónica → Es menos costosa que la anterior, también puede permitir aclaraciones, pero es más fría e impersonal, sigue siendo bastante costosa, debe ser breve y nos limita a aquellas personas que estén accesibles por vía telefónica • Por correo ( o e-mail) → Es la menos costosa y nos permite acceder a una gran cantidad de gente, incluso muy alejada. En cambio, depende mucho de la buena voluntad del encuestado, que debe cumplimentar la encuesta y reenviarla al encuestador, una vez cumplimentada. Además, el encuestado es susceptible de ser influido por terceras personas. COMO CONSTRUIR UN CUESTIONARIO 1- Tipos de preguntas Para construir un cuestionario, lo primero que debemos conocer son los tipos de preguntas que pueden formar parte del mismo. En la siguiente tabla tenéis los más importantes.
  • 12. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz DE PREGUNTAS EJEMPLOS · CERRADAS: Son aquellas cuyas posibles respuestas ya están establecidas de antemano. El entrevistado se limita a elegir una o varias repuestas. Distinguimos. · Dicotómicas: el entrevistado debe elegir entre dos respuestas que suelen ser excluyentes entre sí. · Listado de respuestas: incluye una serie de ítems entre los cuales se puede elegir. ¨ ¿Cree vd. que toda persona portadora del virus del Sida al final acaba contrayendo la enfermedad?: - Sí..................................1 - No.................................2 ¨ ¿Dónde vivía vd. antes de venir al barrio?: - En las antiguas Palomeras….1 - En otra zona de Vallecas.......2 - En otro distrito de Madrid.......3 - Fuera de Madrid.....................4 - Ha nacido en el barrio............5 · SEMICERRADAS : Consiste en añadir a la lista de respuestas de una pregunta cerrada la respuesta "otros". Ésta, de ser elegida por el encuestado permite la posibilidad de incluir información nueva, no prevista por el investigador. ¨ Desde su punto de vista, ¿es posible definir un nivel de formación mínimo exigible a todos los profesionales de la Educación Social?: - Sí..................................1 - No.................................2 - ¿Cuál?............................ ·ABIERTAS: ¨ ¿Qué tipo de agentes es, en su opinión, el causante del Sida?:
  • 13. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz No presenta una serie de respuestas ya establecidas sino que el encuestado tiene libertad de responder lo que quiera. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. · DE INTRODUCCIÓN : Colocadas al inicio de un cuestionario, están destinadas a su presentación, generando una situación de confianza entre encuestador y el encuestado. ¨ Buenos días/tardes, soy animador sociocultural y estamos realizando una encuesta sobre algunos problemas.... P.1. ¿Podrías decirme cuál de estas situaciones describe mejor la forma y el lugar en el que vives?. - Vivo por mi cuenta, sólo, con mi pareja o un grupo de amigos/as................1 - Vivo con mi madre, padre, con ambos a la vez o con otros familiares adultos..........................2 - NS/NC...........................3 · FILTRO: Destinadas a seleccionar una submuestra de población con unas características determinadas. ¨ ¿Fumas cigarrillos?: - Nunca he fumado.........1 - He fumado alguna vez..2 - Fumaba.........................3 - Fumo en la actualidad.....................4 ¨ ¿A qué edad comenzaste a fumar? ___ años · DE CONTROL: Su finalidad es comprobar la veracidad de la información obtenida por un ¨ ¿Crees que actualmente se consume más alcohol entre la juventud?: - Sí..................................1 - No.................................2
  • 14. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz cuestionario a través de repetir una misma pregunta, pero formulada de forma diferente, o introducir preguntas falsas. · DE CAMBIO DE TEMA: Cada bloque temático de un cuestionario debe ir precedido de un entradilla en la que se comunique el cambio de tema. ¨ Ahora hemos incluido algunas preguntas sobre el consumo de bebidas alcohólicas... ¿Crees que se consume mucho, bastante, poco o nada alcohol entre los estudiantes de tu centro?. - Mucho...........................4 - Bastante………………..3 - Poco..............................2 - Nada.............................1 · SOBRE HECHOS: Destinadas a registrar acciones u objetos tangibles de la realidad, en los que no media ninguna interpretación subjetiva o valoración de la persona que responde. ¨ Como voluntario, ¿ha tenido algún contacto con problemas de drogas?: - Sí..................................1 - No.................................2 · SOBRE ACTITUDES Y OPINIONES: Tratan de recoger las valoraciones subjetivas de los ¨ 1.- Me siento, generalmente, seguro/a de mí mismo: - Muy de acuerdo............5 - De acuerdo...................4
  • 15. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz sujetos, referidas a objetos o situaciones. - Indiferente.....................3 - En desacuerdo..............2 - Muy en desacuerdo......1 · DATOS DE CLASIFICACIÓN : Son un conjunto de preguntas destinada a recabar información básica acerca de la persona entrevistada referida a variables socio- demográficas. SEXO: - Hombre.........................1 - Mujer.............................2 EDAD: ___ años ESTADO CIVIL: - Soltero/a.......................1 - Casado/a......................2 - Viudo/a..........................3 - Separado/a o divorciado/a……………4 ACTIVIDAD DEL ENTREVISTADO: - Estudiante.....................1 - Ama/o de casa..............2 - En busca de primer empleo..........................3 - Parado/a.......................4 - Activo ocupado.............5 - Retirado, enfermo.........6 EMPLEO ACTUAL DEL ENTREVISTADO: ..................................................................... Actividad 3 2- El orden del cuestionario
  • 16. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz DATOS DE CONTROL: Suelen aparecer al principio o al final del cuestionario y suele incluir: nombre del entrevistado, domicilio y teléfono, nombre del entrevistador, fecha y hora de realización, tiempo empleado en realizar la encuesta, observaciones del entrevistador sobre incidencias en el transcurso de la misma o cualquier detalle relevante para la encuesta. PRESENTACIÓN: Contacto inicial, presentación y justificación de la encuesta. PREGUNTA/S DE INTRODUCCIÓN: Dirigidas a conseguir un clima de confianza con preguntas generales, nunca personales o comprometedoras. BATERIA DE PREGUNTAS: Son el conjunto de preguntas referidas a un mismo tema. Las preguntas se suelen agrupar en varias baterías dedicadas a distintos bloques temáticos. DATOS DE CLASIFICACIÓN: Datos personales del entrevistado: edad, nivel económico, estado civil… 3- Como redactar las preguntas Debemos seguir las siguientes reglas: · El lenguaje debe ser claro y adecuado al nivel comprensivo de la población a la que va dirigida. · Utilizar expresiones de cortesía en las que se solicite, y nunca se exija, una respuesta. · No utilizar palabras ambiguas. · No preguntar por dos cuestiones a la vez. · Deben ser formuladas de forma sencilla y breve. · No redactar preguntas en forma negativa. · Las preguntas no deben estar formuladas a partir de sesgos o prejuicios. · Frente a preguntas embarazosas realizarla de forma indirecta. · El orden en el que se disponen los temas y las preguntas a lo largo del cuestionario nunca es al azar puesto que algunos temas pueden causar reacciones negativas en los entrevistados. · Se debe evitar que el entrevistado tenga que realizar cálculos complementarios o difíciles pues le desmotivarán. OBTENCIÓN DE RESULTADOS c) Obtención de resultados: Una vez redactadas las preguntas y sus correspondientes respuestas o ítems, se pasa a su codificación, es decir, se le asigna un número a cada pregunta y un digito a cada
  • 17. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz respuesta o ítem siguiendo un orden lógico tal y como ilustran los ejemplos de tipo de preguntas. Una vez terminado el trabajo de campo se debe procesar la información y analizar los datos. Aunque existen programas informáticos para la obtención de resultados, en realidad, nosotros nos manejaremos con muestras pequeñas y utilizaremos, por lo tanto, un método más sencillo. En todo caso, si las muestras son amplias es necesario conocer el manejo de estos procesadores informáticos. Calcularemos porcentajes a través de tablas de doble entrada e ilustraremos los resultados con la utilización de gráficos (columnas, barras, quesitos…) que se pueden realizar con ordenadores convencionales (Microsoft Excel): P.9 EN TU OPINIÓN, ¿LA LABOR QUE REALIZA UN VOLUNTARIO ES MEJOR, IGUAL O PERO QUE LA QUE SE HACE ALGUIEN DE MODO REMUNERADO? NÚMERO % - Mejor. 70 70% - Peor. 10 10% - Igual. 15 15% - NS/NC 5 5% TOTALES 100 100%
  • 18. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz V- ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS Se trata de analizar datos relevantes para nuestro análisis y diagnóstico, pero que no han sido obtenidos directamente por nosotros, sino por otros estudios o investigadores. Es lo que toda la vida se ha llamado “revisión de la bibliografía” existente. Se localizan estudios y proyectos similares a los nuestros y se reutilizan los datos obtenidos. También podemos utilizar estadísticas realizadas por organismos públicos y privados. Este tipo de análisis nos suele dar una primera aproximación a la realidad que queremos observar. La red, evidentemente, facilita mucho hoy en día este trabajo. Es importante, sin embargo, no dejar de tener una visión crítica sobre la fiabilidad, validez y actualidad de los datos que analicemos. TIPOS a- En función de los datos que analizamos – Datos brutos. Son resultados, numéricos, de cualquier tipo de encuesta, estadística o investigación en base cuantitativa. Sin que aparezcan acompañados de más explicaciones, conclusiones, o análisis.
  • 19. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz – Datos elaborados. No presentan los datos numéricos directos ( o si los presentan, lo hacen como anexo) sino el análisis o conclusiones a las que el investigador llega a partir de esos datos Problemática mundial del gamberrismo y sus posibles soluciones ¿En dónde radica el mal de fondo creado por los teddy-boys ingleses y de los Estados Unidos, losblousons noirs de Francia, los raggare de Suecia, los vitelloni de Italia o los gamberros de España? Este problema no reside en las características externas de estos muchachos: su vivir estrafalario, su peinado extravagante, su gusto por la bullanguería, su afición al rock and roll o al twist, su fervor por el exceso de velocidad y su agrupación en pandillas. El verdadero problema está en que son muchachos indisciplinados, sin ideología ni moral, amigos del desenfreno y cuyas francachuelas transcurren al borde de lo asocial, por lo que fácilmente se deslizan hacia el delito (López Riocerezo, 1970: 17). En 1970 el padre José María López Riocerezo, prolífico autor de obras “edificantes” para jóvenes, publicó un estudio que llevaba por título Problemática mundial del gamberrismo y sus posibles soluciones, en el que se interesaba por toda una serie de manifestaciones de inconformismo juvenil, de la delincuencia a las modas: gamberros, bloussons noirs, teddy boys, vitelloni, raggare, rockers, beatniks, macarras, hippies,halbstakers, provos, ye-yes, rocanroleros, pavitos, etc., eran variedades de una misma especie: la del “rebelde sin causa”. Pese a que consideraba que España estaba a resguardo de esta oleada tan peligrosa (“debido tal vez a la constante histórica, el peso de los siglos y a la tradición familiar”), se acababa preguntando si ello tenía algo que ver “con la transformación de una sociedad de cultura rural o agraria en industrial y posindustrial. Cuando ese paso se hace rápidamente se produce una crisis cultural y sociológica, como de obturación de los canales de integración del individuo en las normas de la sociedad” (1970: 244). El autor era profesor de derecho penal en el Real Colegio de estudios Superiores del Escorial, y había publicado con anterioridad libros de formación con títulos significativos: Génesis del joven rebelde, Intenta formar tu carácter, Intenta hacerte hombre, Hacia una auténtica educación sexual, etc. En este ensayo parte de considerar al gamberrismo como uno de los problemas sociales más acuciante de la civilización actual: “Conviene estudiar tema tan importante, porque nos hemos acostumbrado a recogerlo según el compás marcado desde el extranjero y suena en nuestros oídos casi siempre – sobre todo en sus más graves consecuencias– al ritmo que marcan los teddy-boys ingleses, los teppisti italianos, losblousons-noirs franceses, los halbstarker alemanes, los pavitos venezolanos, pareciéndonos ajeno a nosotros en su trágica e inmensa gravedad. Y no es eso. Conviene distinguir amplias zonas diferenciales, que se inician en el jovenzuelo mal
  • 20. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz educado, basto y grosero, y acaban en el criminal. Si por gamberro entendemos al que salta por encima de las normas sociales de convivencia corrientes, para buscar la satisfacción de su capricho, gusto o comodidad, importándole poco o nada las molestias del vecino, entonces abarcamos una extensa área social, verdaderamente impresionantes e insospechada” (1970: 6). Culturas juveniles en España (1960-2004) Carles Feixa (coord.), Laura Porzio, Israel Gutiérrez, Mireia Bordonada. b- Según la fuente de los datos En este caso, lo que marca la diferencia es el origen de los datos a analizar, más que la naturaleza de los mismos • Datos públicos publicados. Resultados obtenidos por distintos organismos públicos, estatales, autonómicos o locales, como el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Instituto Nacional de Estadística, o el Observatorio para la Violencia de Género, por poner algunos ejemplos. Estos datos están publicados ( normalmente en las distintas páginas web) y son de acceso general • Datos públicos no publicados. Son resultados obtenidos por organismos como los anteriores pero que no están a la disposición general del público y solo pueden ser solicitados por investigadores debidamente acreditados, argumentando su solicitud. • Datos privados publicados. Son datos recopilados por entidades privadas, con o sin ánimo de lucro, sobre sus usuarios, o cuestiones sociales generales, y que están a disposición del público en general. Hablamos de empresas, fundaciones, ONG, asociaciones... • Datos privados no publicados. Datos de carácter más confidencial, del que disponen las entidades privadas, y no las ponen a disposición del público, salvo que pertenezcamos a dichas instituciones o se llegue a algún acuerdo privado. Actividad Usando vuestros móviles, buscad tres fuentes de información que consideréis interesantes para un posible proyecto.
  • 21. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz VI- DINÁMICAS DE GRUPOS Existen numerosas técnicas de dinámica de grupos que se pueden utilizar para obtener información de una gran calidad. Entre ellas destacaríamos técnicas como Branistorming, Phillips 6,6, foros, debates, mesas redondas, simposios, grupo nominal o incluso el método delphi. No es objeto de este módulo el desarrollarlas, puesto que ya tenéis otro módulo para ello. Como ejemplo de técnica que podemos utilizar destacaríamos el grupo de discusión. Se trata de una especie de debate o mesa redonda multilateral sobre un tema relevante para nuestro proyecto. La clave de este tipo de técnica estriba en dos elementos: A- El grupo. El grupo de discusión, formado por entre 5 y 9 participantes, debe tratar de REPRESENTAR en la medida de lo posible a la sociedad que queremos analizar. No se trata, ni mucho menos, de un grupo seleccionado al azar, sino que trataremos que las distintas sensibilidades y puntos de vista sobre el tema en cuestión estén representadas. B- El moderador. Aparte de constituir el grupo , provoca y semidirige el debate, encaminándolo a la temática deseada y regulando su desarrollo. Un buen moderador debe tener siempre en cuenta los siguientes extremos. ☺ INTRODUCIR EL TEMA CON EL MÁXIMO DE IMPARCIALIDAD. ☺ PERMANECER A LA ESCUCHA. ☺ NO TOMAR PARTIDO A FAVOR DE NINGUNA OPINIÓN. ☺ NO EMITIR JUICIOS DE VALOR. ☺ NO EXPONER OPINIONES PROPIAS. ☺ ADAPTAR SU LENGUAJE AL DE LOS PARTICIPANTES. ☺ MANTENERSE A LA ESCUCHA. ☺ PROMUEVE EL TRABAJO GRUPAL, SEÑALA EL TEMA A DEBATIR, EXPONE LA DINÁMICA, GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS MIEMBROS,.. ☺ HACER LA LABORES PROPIAS DE MODERACIÓN DE UN DEBATE (RECONDUCIR EL TEMA, "TIRAR DEL HILO", PEDIR ACLARACIONES, HACER RESPETAR TODAS LA OPINIONES,..).
  • 22. Módulo M.I.S UNIDAD 3- ANÁLISIS DE LA REALIDAD Prof . Alberto G. Herranz DESARROLLO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN 1- La selección del grupo. El líder de la técnica selecciona un grupo de entre 5 y 9 personas. Estas personas deben representar lo más fielmente posible la estructura de la sociedad a analizar en función del tema a tratar. Para ello se tendrán en cuenta dos cuestiones: – Variables demográficas. Edad, sexo, estado civil, nivel educativo....tratando que estén representadas todas o, al menos , las más relevantes para el tema – Determinados atributos, relevantes para el tema, como liderazgo de grupos, representación e asociaciones... 2- Contactación del grupo. Una persona, diferente al moderador, entra en contacto con los miembros, citándolos y dando una información general del tema a tratar, pero sin entrar en detalles. 3-Adecuación del lugar donde va a tener lugar la técnica 4- Una vez reunidos, el moderador se presentará, dará las gracias al grupo por su asistencia, explicará el motivo de la reunión, explicará cuales van a ser sus funciones, planteará el tema a tratar, e iniciará la discusión. 5- Registro de la información. Lo más habitual es grabarla en vídeo o en audio, para análisis posterior.