Cirrosis hepática epidemiologia

Cirrosis hepática
Definición
Fisiopatológica
La cirrosis es el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas
progresivas. Es un proceso difuso caracterizado por la pérdida de parénquima
hepático, formación de septos fibrosos y de nódulos de regeneración que
causan la distorsión de la arquitectura y anatomía vascular normal.
Clínica
Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de
diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, una alteración
difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración,
clínicamente se puede sospechar por los antecedentes y los diversos datos
clínicos que se pueden documentar, dando como resultado final sus
complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía
hepática.
Constructo
Alteración crónica y de estadio final que representa procesos agudos o crónicos
que afectan anatomohistologicamente la arquitectura del hígado, dando como
resultado una deficiencia de sus actividades funcionales metabólicas.
Clínicamente se puede sospechar por las manifestación de sus complicaciones
mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática.
Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia,
2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
Clasificación
Cirrosis compensada
La cirrosis compensada significa que el hígado está dañado pero todavía puede
desempeñar muchas funciones importantes. Experimentan pocos o ningún
síntoma y viven durante años sin complicaciones graves. La progresión de la
enfermedad no es lineal el proceso se va acelerando, por lo que es fundamental dar
los pasos adecuados para asegurarse de recibir la atención médica adecuada para
ralentizar o detener el avance de la enfermedad.
Cirrosis descompensada
Cuando hay cirrosis descompensada, el hígado tiene demasiadas cicatrices y deja
de funcionar correctamente. Las personas con cirrosis descompensada terminan
desarrollando muchos síntomas y complicaciones que son potencialmente
mortales.Tales como:
Cirrosis hepática
descompensada
La acumulación de líquidos
en el organismoAscitis.
Pérdida de la masa y la
densidad ósea.
Hemorragias (coagulopatía)
Endurecimiento del
hígado (tejido
cicatrizal)
Encefalopatía
hepática Peritonitis
bacteriana
espontánea.
Irregularidades
hormonales
El edema es la acumulación de
líquidos en las extremidades,
especialmente en pies y piernas.
Prurito debilitante
acompañado de
ictericia.
Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de
Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
Clasificación de Child-Pugh
La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de
enfermedad hepática se realiza de acuerdo al grado de
• Ascitis
• Concentraciones plasmáticas de bilirrubina y
albumina
• El tiempo de protrombina
• Grado de encefalopatía.
Sistema más usado para clasificar el grado de
disfunción hepática en hepatopatías, siendo validado
como buen predictor pronóstico para las
complicaciones de la hipertensión portal.
Se trata de un buen predictor pronóstico de severidad
de hepatopatía en fase de cirrosis, muy usado por su
fácil manejo.
• 5-6 es considerada gradoA
(enfermedad bien
compensada)
Una puntuación total
• 7-9 es grado B (compromiso
funcional significativo)
• 10-15 es grado C
(enfermedad
descompensada)
Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de
Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
Clasificación
Cirrosis porta de Laennec
El riesgo depende del
consumo excesivo del
alcohol, 60 gr para el
hombre y 4 gr para la mujer
diarios durante 8-10 años.
Solo un 10-15% de los
alcohólicos desarrollan
cirrosis en proporción H-M
2,4:1
Aparece tras
una hepatitis tóxica o vírica;
se caracteriza por lesiones
necróticas celulares, nódulos
de regeneración
y esclerosis.
Cursa con dolor abdominal,
ictericia, hemorragia y
evoluciona hacia una
insuficiencia hepática
mortal.
Cirrosis post necrótica
A medida que avanza el
daño en el hígado pueden
aparecer algunos síntomas
como:
• Ginecomastia
• Atrofia testicular
• Pérdida de vello púbico
• Ascitis
• Encefalopatía hepática
• Hemorragia por ruptura
de várices esofágicas
• Hipertensión portal.
Cirrosis Cardiaca
Cirrosis metabólica
inespecífica.
Cirrosis biliar
Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de
Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
Fisiopatología
Debido a la lesión de las células del parénquima
hepático, el hígado se inflama y aumenta de
tamaño.
El organismo intentar regenerar los hepatocitos
dañados, pero se produce fibrosis.
Al progresar la enfermedad, el hígado se hace
pequeño, duro y nodular.
Con el tiempo, se pierde su arquitectura normal, así
como la estructura de los vasos sanguíneos y
linfáticos dando lugar a una insuficiencia hepática.
http://cirrosis-hepatica.blogspot.mx/2008_01_01_archive.html
¿Por qué es un problema
de salud pública?
EPIDEMIOLOGÍA. POSTULADOS DE
HANLON
Mortalidad
 4ª causa en población general
 3ª en hombres de 15 a 64 años
 En 2013 tasa de mortalidad de 20.3 por 100
000 habitantes
 Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México
y Distrito Federal
SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/EstadosUnidos Mexicanos 2014
INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
Morbilidad
 Según la Secretaría de Salud en 2014, se
reportaron 4,427 casos
 Población masculina más afectada al concentrar el
67.5% del total de casos a nivel nacional
 10 principales causas de hospitalización en las
instituciones de salud
 1ª causa de internamiento en el Servicio de
Gastroenterología
SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/EstadosUnidos Mexicanos 2014
INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
La prevalencia en nuestra población es
elevada de aproximadamente 12,591
pacientes por año.
Tasa de incidencia en todo el país de 3.70 por
cada 100, 000 habitantes
Rodríguez Magallán Alfredo, Valencia Romero Heber Said, Trinidad Altamirano José. Etiología y complicaciones de la cirrosis
hepática en el Hospital Juárez de México. Revista Hosp Jua Mex [Revista en internet] 2008 [Consultado en: 4 de junio del
2016]. 75(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf
Incidencia y prevalencia
Tendencia
 Ha ido en aumento, en 1990 se
estimaba que 777,800 personas
fallecían anualmente y en 2010 la cifra
fue de 1,030,800 personas, es decir un
incremento de 32.5%
David Kershenobich.Cirrosis hepática. Revista México social. [Revista en internet] 2016 [Consultado en: 4 de junio del 2016]. Disponible en:
http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/817-cirrosis-hepatica
Trascendencia
 Impacto social y económico
 Mala calidad de vida
 Provoca defunción y discapacidad a una
edad relativamente temprana
 Disminución del desempeño laboral del
paciente
 Ausentismo laboral y escolar
Dra. Elizabeth BuganzaTorio.Cirrosis Hepatica: Impacto en la calidad de vida. [Internet] México, D.F. 2014 [Consultado el 4 de Junio
del 2016] pag 1 – 44. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/402553463/Index.html
Vulnerabilidad
 Pruebas de función hepática: Biometría hemática completa con plaquetas,
tiempo de protombina.
 Trombocitopenia
 Anemia
 Leucopenia
 Hiperbilirrubinemia
 Incremento de fosfatasa alcalina
 Aminotrasferasas aumentadas
 Hipoalbuminemia
 Hiperglobulinemia
GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf
Pruebas serológicas para determinar
la etiología
 El ultrasonido abdominal convencional y Doppler tiene una sensibilidad y
especificidad en pacientes con cirrosis hepática del 91.1 y 93.5%,
respectivamente.
 Indicados de primera instancia en los pacientes con insuficiencia hepática
crónica
GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf
Vulnerabilidad
 Biopsia hepática en las siguientes circunstancias:
 Sin etiología
 Falta de diagnóstico de certeza de cirrosis hepática por medio de hallazgos
clínicos y para clínicos.
 Clasificación modificada Child-Pugh ,se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las
concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de
protrombina, y el grado de encefalopatía.
GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf
Vulnerabilidad
Viabilidad
 GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica
 GPC: Diagnóstico yTratamiento de la nfermedad Hepática Grasa no Alcohólica
del adulto
 GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Infección Crónica porVirus de Hepatitis B
 GPC:Tratamiento Nutricional del Paciente Pretransplante hepático
 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano.
Tiene como propósito asegurar la protección de toda la población susceptible,
así como de los grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se
evitan mediante la vacunación
Esquema básico de vacunación, al esquema de vacunación orientado a la
aplicación, en menores de cinco años de edad, de ocho dosis de vacunas
para la prevención de diez enfermedades: poliomielitis con tres dosis de la
vacunaVOP tipo Sabin; formas graves de tuberculosis con una dosis de
BCG; tétanos, difteria, tos ferina, infecciones invasivas por Haemophilus
influenzae tipo b y Hepatitis B con tres dosis de la vacuna Pentavalente
(DPT+HB+Hib), y sarampión, rubéola y parotiditis, con una dosis de triple
viral (SRP)
Viabilidad
 NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención,
tratamiento y control de las adicciones. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por
objeto establecer los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento
y control de las adicciones.
(Alcoholismo)
 Norma oficial mexicana nom-037-ssa2-2002, para la prevención, tratamiento
y control de las dislipidemias
Viabilidad
Factibilidad
El costo anual estimado en el servicio público:
 Estadio A es $12, 742 pesos
 Estadio B $39,300 pesos
 Estadio C $88,326 pesos
En el sector privado estos costos pueden
aumentar en proporción de 1 a 10 veces.
David Kershenobich.Cirrosis hepática. Revista México social. [Revista en internet] 2016 [Consultado en: 4 de junio del 2016]. Disponible en:
http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/817-cirrosis-hepatica
Factores de riesgo
Factores de riesgo no
modificables
Hispanos (blancos y
afroamericanos).
Hombres.
Resección pancreatico-dudenal.
4ta a 5ta década de la vida
Lugar de origen con alta endemia
del virus de la hepatitis
• Obesidad
• Diabetes mellitus
• Dislipidemias
• Síndrome metabólico
• Ovario poliquistico
• Hipotiroidismo
• Apnea obstructiva del sueño
hipopituitarismo
• Hipogonadismo
• Consumo excesivo de alcohol (mujeres
>20g, hombres >30g)
Factores de riesgo modificables
• Tabaquismo
• enfermedad deWilson
• Lipodistrofia
• Nutrición parenteral
• Inanición
• Abetalipoproteinemia
• Fármacos: amiodarona, metotrexate,
tamoxifeno, corticoesteroides,
valproato, retrovirales
• Síndrome de Reye,
• Hígado graso del embarazo
• Síndrome de HELLP
• Enfermedad deWolman
• Depósitos de estér colesterol
• Deficiencia de lecitina- colesterol aceltil
transferasa
• Contacto con personas HBsAg positivo
• Personas con múltiples parejas sexuales
• Reclusos
• Uso de jeringas compartidas,
• Convivencia con pacientes infectados
conVHC
• Pacientes sometidos a diálisis
• Mujeres embarazadas
• Personas que requieren terapia
inmunosupresora
Cursa una fase asintomática o
fase compensada siendo típica la
aparición de dispepsia, astenia o
hiperpirexia.
En esta fase puede existir
hipertensión portal y varices
esofágicas.
Gómez A. Cirrosis hepática. Rev Farmacia Profesional. [En línea]. 2012. [acceso 6 de junio del 2016]. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90150227&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=53&a
ccion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v26n04a90150227pdf001.pdf
Cuadro clínico
L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine.
2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
Cuadro clínico
Se considera el estándar de oro
desde la perspectiva diagnóstica,
el examen histológico de biopsia
de hígado.
Diagnostico
Los resultados más
significativos incluyen
• Bilirrubina elevada
• Transaminasas
moderadamente elevadas
o incluso normales
• Fosfatasa alcalina
significativamente
elevada en cirrosis de
origen colestático o
hepatocarcinoma
Pruebas bioquímicas
Se define como la aparición de
líquido libre en la cavidad
peritoneal. Es la complicación
más común y temprana de la
cirrosis. Su aparición marca el
inicio de la fase descompensada
en la mayoría de los pacientes
cirróticos
Ascitis
•Vernal Vanesa y Bosch Jaume. Cirrosis hepática. Unidad de Gastroenterología y Hepatología.2010. [Internet] Consultado el 03
de Junio de 2016. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/60_Cirrosis_hepatica.pdf
Complicaciones
Es una condición clínica que tiene lugar
en pacientes con enfermedad hepática
avanzada, insuficiencia hepática e
hipertensión portal, caracterizada por
un deterioro de la función renal, una
intensa alteración de la circulación
arterial y la activación de los sistemas
vasoactivos endógenos.
L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid.
España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
El síndrome hepatorrenal
Complicaciones
Estas varices se producen
como consecuencia de la
hipertensión portal a expensas
de las venas esofagogástricas
Aproximadamente un 40% de
los pacientes asintomáticos
presentan dichas varices
cuando son diagnosticados
L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid.
España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
Complicaciones
Varices esofágicas
Carcinoma hepatocelular
Una vez diagnosticada la
cirrosis, la posibilidad de
desarrollar un carcinoma
hepatocelular es del 20% a los
cinco años.
L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid.
España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
El amoniaco se produce por la degradación
bacteriana de proteínas y otros compuestos
nitrogenados en el intestino. Cuando el
hígado esta dañado, no puede metabolizar
sustancias que a veces son tóxicas para el
cerebro, como el amoniaco, mercaptanos y
aminoácidos.
Encefalopatía hepática
Estas alteraciones tienden a seguir 4 pasos
Desorientación,
disminución de la
atención, disminución
del tiempo de
respuesta, pérdida de
memoria, agitación,
irritabilidad, cambios
en el patrón del sueño.
Asterixis,
confusión,
incoherencia,
somnolencia,
apraxia
Asterixis,
estupor,
incoherencia,
hiperventilación.
Reflejo de
Babinsky positivo,
postura de
descerebracion,
fetor hepático,
coma.
Reducción del 3-5% del peso corporal
dieta hipocalorica
Actividad física
ejercicio aerobio
Pioglitazona 30 mg/día
Alfa-tocoferol 800 UI
Aporte calórico de 30-50 kcal/kg/día
Hidratos de carbono 50-60 %
Grasas de 10-20%
Evitar restricciones alimentarias innecesarias
En caso de ascitis o edemas reducir el consumo de sal (>2g al
día)
Hacer entre 4 a6 tomas al día de hidratos de carbono (una
antes de dormir)
Tratamiento
Farmacológico
No farmacológico
Suplementar vitaminas hidrosolubles e caso de ser necesario y
elementos trazo (cinc y calcio) en caso necesario
E ncaso de encefalopatía, si presenta intolerancia a las
proteínas, considerar aumento del as proteínas de origen
vegetal,
lácteos y aminoacidos de cadena ramificada.
Aportar alimentos que promuevan la deglución y masticación.
Bibliografía
 A. Mesejo, M. Juan y A. Serrano. Cirrosis y encefalopatía hepáticas: consecuencias clínico-metabólicas y soporte nutricional. Scielo [Internet] 200
(Consultado el 05 d junio del 2016) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600003
 L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital
Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible
en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
 Miniño AM, Heron MP, Murphy SL, Kochanck KD. Cirrosis. NIDKK [internet] 2009. [consultado el 06 de junio del 2016] No. 09–1134, Mayo. Disponible
en: http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedad-del-higado/cirrosis/Documents/cirrhosis_sp_508.pdf
 MIsael Uribe, Epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en el cirrótico.Gaceta de México, 2012,(internet)
Citado el 7 de Junio de 2016. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2012/gm122f.pdf
 Vernal Vanesa y Bosch Jaume. Cirrosis hepática. Unidad de Gastroenterología y Hepatología.2010. [Internet] Consultado el 03 de Junio de 2016.
Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/60_Cirrosis_hepatica.pdf
 Gómez A. Cirrosis hepática. Rev Farmacia Profesional. [En línea]. 2012. [acceso 6 de junio del 2016]. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90150227&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=53&accion=L&o
rigen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v26n04a90150227pdf001.pdf
 López P, Iglesias I. Estudio de la cirrosis hepática. En artículos de gastroenterología, [Internet] [citado 7 de junio de 2016]; pág. 1-3, Disponible en:
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cirrosis-hepatica/2/
 Octavio Campollo, M.C, Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital Civil de Guadalajara, salud pública de méxico / vol.39, no.3,
mayo-junio México, Guadalajara .[Internet], ayo-junio de 1997, [Citado el:4-Junio-2016],pp.195-200, Disponible en:
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000705
 BUSTIOS, C; DAVALOS, M; ROMAN, R y ZUMAETA, E. Características Epidemiológicas y Clínicas de la Cirrosis Hepática en la Unidad de Hígado del HNERM Es-
Salud. Rev. Gastroenterol. Perú [online]. 2007, vol.27, n.3 [citado 2016-06-07], pp. 238-245. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300003&lng=es&nrm=iso
 · LONSO FAUSTINO TOMÁS, GARMENDIA MARÍA LUISA, DE AGUIRRE MAGDALENA, SEARLE JAVIER. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis
hepática en Chile: Años 1990 a 2007. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Oct [citado 2016 Jun 07] ; 138( 10 ): 1253-1258. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100007&lng=es.
 CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. Guía de Referencia Rápida:Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica, México: Secretaría de Salud; 2009.
Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf
 Dra. Elizabeth Buganza Torio. Cirrosis Hepatica: Impacto en la calidad de vida. [Internet] México, D.F. 2014 [Consultado el 4 de Junio del 2016] pag 1 – 44. Disponible
en: http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/402553463/Index.html

Campollo O, Valencia SJ, Berumen AA, Pérez AMA, Panduro CA, Segura OJ.
 Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital civil de Guadalajara.[Internet] Salud pública de México, May-Jun 1997, 39(3):195-200
 Samada Suárez Marcía, Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático, Instituto Superior de Ciencias
Médicas de La Habana, Facultad Victoria de Girón, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, [En línea]. 2008. [Acceso 5 de junio del 2016]. Disponible en:
http://tesis.repo.sld.cu/208/1/Samada_Su%C3%A1rez.pdf
 2. Roman Aval M, Las caídas en los pacientes con cirrosis hepática. Relación con el deterioro cognitivo y la calidad de vida, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona, [En línea]. 2013. [Acceso 5 de junio del 2016]. Disponible en:
http://www.coib.cat/UploadsBO/Tesines/Documents/Eva%20M%C2%AA%20Rom%C3%A1n%20Abal.pdf

Bibliografía
 Foncerrada Berumen Fernando. Epidemiología de la Cirrosis alcoholico Nutricional y su tratamiento Dietoterapeutico.Tesis.
Universidad Veracruzana. Facultad de Nutrición. XalapaVeracruz. 1995. Pp 87. Consultado [En línea] 8/06/2016.Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35394/1/foncerradaberumen.pdf
 José Narro Robles, Héctor Gutiérrez Avila. La mortalidad por cirrosis hepática en México I. Características epidemiológicas
relevantes. [en línea] consultado el 4 de junio del 2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10634404
 Rangel A, Cruz M. Actualización en Cirrosis.Asoc Mex Gastroent. [en línea] 2015 [citado 4 jun 2016]; 8 (6): 1 -4. Disponible en:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63894
 Narro J, Gutierrez H, Lopez M, Borges G, Rosovsky H. La mortalidad por cirrosis hepática en México II: exceso de mortalidad y
consumo de pulque. [en línea] 1992 [citado 4 jun 2016]; 34: 383-405. Disponible en:
bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001216
 Dra. AlinaTorreblanca Xiques, Dr. Liem Fonseca Chong,Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en Las
Tunas, [Internet] 2014 [citado 4 de junio del 2016] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/.../zmv/article/view/121/209
 Abel Elias Beltran-Jara, Elizabeth Neciosup-Puican. Factores de riesgo para cirrosis hepática en la población adulta de la Red
Asistencial EsSalud Lambayeque. Rev. Cuerpo med. 2011 . Consultado el 2 de Junio 2016, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060363.pdf
 Rodriguez Magallán A,Valencia Romero ]H,Trinidad Altamirano J. Etiología y complicaciones de la cirrosishepática en el
Hospital Juárez de México. [En línea]Rev Hosp Jua Mex 2008; [Acceso 6 de junio de 2016] 75(4): 257-263Dsiponivle
en:http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf
Bibliografía
1 de 33

Recomendados

Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr... por
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Conferencia Sindrome Metabolico
56K visualizações73 slides
Semiologia de pancreas por
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreasDayana Bustos González
114.8K visualizações20 slides
Dislipidemias por
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasAna Milena Osorio Patiño
16.5K visualizações43 slides
Aterosclerosis por
AterosclerosisAterosclerosis
AterosclerosisYULIETH GUERRERO IRIARTE
18.4K visualizações45 slides
Fiebre reumatica por
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumaticaJuan Meléndez
24.6K visualizações51 slides
Cáncer gástrico por
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástricoUGC Farmacia Granada
36.8K visualizações52 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

GOTA por
GOTAGOTA
GOTAArantxa [Medicina]
38.8K visualizações51 slides
Coledocolitiasis por
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ColedocolitiasisLucy Noyola
10.2K visualizações76 slides
Fisiopatología del hipertiroidismo por
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoDaniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
20.2K visualizações55 slides
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
42.5K visualizações52 slides
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia por
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
19.4K visualizações94 slides
Cirrosis hepatica compensada y descompensada por
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
36.8K visualizações59 slides

Mais procurados(20)

Coledocolitiasis por Lucy Noyola
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola10.2K visualizações
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por checoesm
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm42.5K visualizações
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia por Janny Melo
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Janny Melo19.4K visualizações
Cirrosis hepatica compensada y descompensada por Carmen Cespedes
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Carmen Cespedes36.8K visualizações
Cirrosis hepatica por Carlos Valdivieso
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso12.5K visualizações
Dislipidemias copia por Strellitha Cordova
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova9.3K visualizações
Clase de cardiología. ruidos y soplos. por Karla González
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González118.3K visualizações
Química sanguínea por Ivan Libreros
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
Ivan Libreros379.6K visualizações
Diabetes Mellitus por Carlos Pech Lugo
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo35K visualizações
ASCITIS por LAB IDEA
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA8.7K visualizações
Insuficiencia suprarrenal por Carlos Pech Lugo
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo10.4K visualizações
Pancreatitis aguda por eddynoy velasquez
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez5.1K visualizações

Similar a Cirrosis hepática epidemiologia

Cirrosis hepática_Alma Flor Corona por
Cirrosis hepática_Alma Flor CoronaCirrosis hepática_Alma Flor Corona
Cirrosis hepática_Alma Flor CoronaAlmaFloramina
1.4K visualizações38 slides
Cirrosis cuidados de enfermería por
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaIveth Rico
31.2K visualizações45 slides
Cirrosis hepatica por
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaWilliams Bustamante
215 visualizações72 slides
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak por
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
854 visualizações17 slides
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptx por
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptxCIRROSIS presentacion 1 (1).pptx
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptxMariaCastro788189
19 visualizações17 slides
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos por
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Freddy García Ortega
416 visualizações63 slides

Similar a Cirrosis hepática epidemiologia (20)

Cirrosis hepática_Alma Flor Corona por AlmaFloramina
Cirrosis hepática_Alma Flor CoronaCirrosis hepática_Alma Flor Corona
Cirrosis hepática_Alma Flor Corona
AlmaFloramina1.4K visualizações
Cirrosis cuidados de enfermería por Iveth Rico
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico31.2K visualizações
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak por Sebastian Diaz Pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Sebastian Diaz Pollak854 visualizações
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptx por MariaCastro788189
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptxCIRROSIS presentacion 1 (1).pptx
CIRROSIS presentacion 1 (1).pptx
MariaCastro78818919 visualizações
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos por Freddy García Ortega
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Freddy García Ortega416 visualizações
Cirrosis- Generalidades universales por Jhan Saavedra Torres
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
Jhan Saavedra Torres 3 visualizações
Seminario nº 10 por Valentina Castro
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro812 visualizações
La Cirrosis Monografia por frsnk17
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografia
frsnk1715.1K visualizações
Examen informatica medica cirrosis hepatica por Edwin Trejo Ramirez
Examen informatica medica cirrosis hepaticaExamen informatica medica cirrosis hepatica
Examen informatica medica cirrosis hepatica
Edwin Trejo Ramirez661 visualizações
Cirrosis Hepática 1.0.pptx por AmauryGutierrezZaval
Cirrosis Hepática 1.0.pptxCirrosis Hepática 1.0.pptx
Cirrosis Hepática 1.0.pptx
AmauryGutierrezZaval143 visualizações
Tesis enfermedad renal por Yarmila Pacifico
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
Yarmila Pacifico301 visualizações
CIRROSIS HEPATICA por HedinChura1
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
HedinChura113 visualizações
Cirrosis.docx semiologia teoria por Gise Estefania
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania1.1K visualizações
Cirrosis.docx semiologia teoria por Gise Estefania
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania241 visualizações
EXPOSICIÓN DE HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS EXOCRINO..pdf por JessChillogalli
EXPOSICIÓN DE HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS EXOCRINO..pdfEXPOSICIÓN DE HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS EXOCRINO..pdf
EXPOSICIÓN DE HÍGADO, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS EXOCRINO..pdf
JessChillogalli29 visualizações
Cirrosis hepatica por Luis E Bautista
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Luis E Bautista4.3K visualizações

Último

Electronicas Digital.pdf por
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdfIsabelShagayVimos1
6 visualizações3 slides
Praxeología y Economía - Francisco Capella por
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 visualizações81 slides
El Medio ambiente y el paisaje por
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
5 visualizações19 slides
Balanza de Westphal por
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphalyamiscp17
8 visualizações8 slides
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 visualizações167 slides
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf por
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
11 visualizações2 slides

Último(13)

Electronicas Digital.pdf por IsabelShagayVimos1
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos16 visualizações
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
El Medio ambiente y el paisaje por TiffanyGonzlez2
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisaje
TiffanyGonzlez25 visualizações
Balanza de Westphal por yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 visualizações
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 visualizações
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf por SOCIEDAD JULIO GARAVITO
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO11 visualizações
principios de antropologia.pdf por RafaelMenendez10
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdf
RafaelMenendez109 visualizações
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap6 visualizações
Química por yamiscp17
QuímicaQuímica
Química
yamiscp179 visualizações
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 visualizações
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por SOCIEDAD JULIO GARAVITO
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO5 visualizações
Planteamiendo del problema de investigación por JuanAntonioYezVarela
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 visualizações
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx por TlalliScarlettFelipe
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe10 visualizações

Cirrosis hepática epidemiologia

  • 2. Definición Fisiopatológica La cirrosis es el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas progresivas. Es un proceso difuso caracterizado por la pérdida de parénquima hepático, formación de septos fibrosos y de nódulos de regeneración que causan la distorsión de la arquitectura y anatomía vascular normal. Clínica Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos que se pueden documentar, dando como resultado final sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática. Constructo Alteración crónica y de estadio final que representa procesos agudos o crónicos que afectan anatomohistologicamente la arquitectura del hígado, dando como resultado una deficiencia de sus actividades funcionales metabólicas. Clínicamente se puede sospechar por las manifestación de sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática. Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
  • 3. Clasificación Cirrosis compensada La cirrosis compensada significa que el hígado está dañado pero todavía puede desempeñar muchas funciones importantes. Experimentan pocos o ningún síntoma y viven durante años sin complicaciones graves. La progresión de la enfermedad no es lineal el proceso se va acelerando, por lo que es fundamental dar los pasos adecuados para asegurarse de recibir la atención médica adecuada para ralentizar o detener el avance de la enfermedad. Cirrosis descompensada Cuando hay cirrosis descompensada, el hígado tiene demasiadas cicatrices y deja de funcionar correctamente. Las personas con cirrosis descompensada terminan desarrollando muchos síntomas y complicaciones que son potencialmente mortales.Tales como: Cirrosis hepática descompensada La acumulación de líquidos en el organismoAscitis. Pérdida de la masa y la densidad ósea. Hemorragias (coagulopatía) Endurecimiento del hígado (tejido cicatrizal) Encefalopatía hepática Peritonitis bacteriana espontánea. Irregularidades hormonales El edema es la acumulación de líquidos en las extremidades, especialmente en pies y piernas. Prurito debilitante acompañado de ictericia. Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
  • 4. Clasificación de Child-Pugh La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se realiza de acuerdo al grado de • Ascitis • Concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albumina • El tiempo de protrombina • Grado de encefalopatía. Sistema más usado para clasificar el grado de disfunción hepática en hepatopatías, siendo validado como buen predictor pronóstico para las complicaciones de la hipertensión portal. Se trata de un buen predictor pronóstico de severidad de hepatopatía en fase de cirrosis, muy usado por su fácil manejo. • 5-6 es considerada gradoA (enfermedad bien compensada) Una puntuación total • 7-9 es grado B (compromiso funcional significativo) • 10-15 es grado C (enfermedad descompensada) Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
  • 5. Clasificación Cirrosis porta de Laennec El riesgo depende del consumo excesivo del alcohol, 60 gr para el hombre y 4 gr para la mujer diarios durante 8-10 años. Solo un 10-15% de los alcohólicos desarrollan cirrosis en proporción H-M 2,4:1 Aparece tras una hepatitis tóxica o vírica; se caracteriza por lesiones necróticas celulares, nódulos de regeneración y esclerosis. Cursa con dolor abdominal, ictericia, hemorragia y evoluciona hacia una insuficiencia hepática mortal. Cirrosis post necrótica A medida que avanza el daño en el hígado pueden aparecer algunos síntomas como: • Ginecomastia • Atrofia testicular • Pérdida de vello púbico • Ascitis • Encefalopatía hepática • Hemorragia por ruptura de várices esofágicas • Hipertensión portal. Cirrosis Cardiaca Cirrosis metabólica inespecífica. Cirrosis biliar Ángela Giraldo, Marcos Barraza, Hooverman Villa V. José Martínez,Giovanni García. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Colombia. 2013. Grupo de Investigación en Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Pereira, Risaralda, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n2/v20n2a04.pdf
  • 6. Fisiopatología Debido a la lesión de las células del parénquima hepático, el hígado se inflama y aumenta de tamaño. El organismo intentar regenerar los hepatocitos dañados, pero se produce fibrosis. Al progresar la enfermedad, el hígado se hace pequeño, duro y nodular. Con el tiempo, se pierde su arquitectura normal, así como la estructura de los vasos sanguíneos y linfáticos dando lugar a una insuficiencia hepática. http://cirrosis-hepatica.blogspot.mx/2008_01_01_archive.html
  • 7. ¿Por qué es un problema de salud pública? EPIDEMIOLOGÍA. POSTULADOS DE HANLON
  • 8. Mortalidad  4ª causa en población general  3ª en hombres de 15 a 64 años  En 2013 tasa de mortalidad de 20.3 por 100 000 habitantes  Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Distrito Federal SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/EstadosUnidos Mexicanos 2014 INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
  • 9. Morbilidad  Según la Secretaría de Salud en 2014, se reportaron 4,427 casos  Población masculina más afectada al concentrar el 67.5% del total de casos a nivel nacional  10 principales causas de hospitalización en las instituciones de salud  1ª causa de internamiento en el Servicio de Gastroenterología SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/EstadosUnidos Mexicanos 2014 INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
  • 10. La prevalencia en nuestra población es elevada de aproximadamente 12,591 pacientes por año. Tasa de incidencia en todo el país de 3.70 por cada 100, 000 habitantes Rodríguez Magallán Alfredo, Valencia Romero Heber Said, Trinidad Altamirano José. Etiología y complicaciones de la cirrosis hepática en el Hospital Juárez de México. Revista Hosp Jua Mex [Revista en internet] 2008 [Consultado en: 4 de junio del 2016]. 75(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf Incidencia y prevalencia
  • 11. Tendencia  Ha ido en aumento, en 1990 se estimaba que 777,800 personas fallecían anualmente y en 2010 la cifra fue de 1,030,800 personas, es decir un incremento de 32.5% David Kershenobich.Cirrosis hepática. Revista México social. [Revista en internet] 2016 [Consultado en: 4 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/817-cirrosis-hepatica
  • 12. Trascendencia  Impacto social y económico  Mala calidad de vida  Provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana  Disminución del desempeño laboral del paciente  Ausentismo laboral y escolar Dra. Elizabeth BuganzaTorio.Cirrosis Hepatica: Impacto en la calidad de vida. [Internet] México, D.F. 2014 [Consultado el 4 de Junio del 2016] pag 1 – 44. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/402553463/Index.html
  • 13. Vulnerabilidad  Pruebas de función hepática: Biometría hemática completa con plaquetas, tiempo de protombina.  Trombocitopenia  Anemia  Leucopenia  Hiperbilirrubinemia  Incremento de fosfatasa alcalina  Aminotrasferasas aumentadas  Hipoalbuminemia  Hiperglobulinemia GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf Pruebas serológicas para determinar la etiología
  • 14.  El ultrasonido abdominal convencional y Doppler tiene una sensibilidad y especificidad en pacientes con cirrosis hepática del 91.1 y 93.5%, respectivamente.  Indicados de primera instancia en los pacientes con insuficiencia hepática crónica GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf Vulnerabilidad
  • 15.  Biopsia hepática en las siguientes circunstancias:  Sin etiología  Falta de diagnóstico de certeza de cirrosis hepática por medio de hallazgos clínicos y para clínicos.  Clasificación modificada Child-Pugh ,se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopatía. GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia HepáticaCrónica. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf Vulnerabilidad
  • 16. Viabilidad  GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica  GPC: Diagnóstico yTratamiento de la nfermedad Hepática Grasa no Alcohólica del adulto  GPC: Diagnóstico yTratamiento de la Infección Crónica porVirus de Hepatitis B  GPC:Tratamiento Nutricional del Paciente Pretransplante hepático
  • 17.  NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Tiene como propósito asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se evitan mediante la vacunación Esquema básico de vacunación, al esquema de vacunación orientado a la aplicación, en menores de cinco años de edad, de ocho dosis de vacunas para la prevención de diez enfermedades: poliomielitis con tres dosis de la vacunaVOP tipo Sabin; formas graves de tuberculosis con una dosis de BCG; tétanos, difteria, tos ferina, infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b y Hepatitis B con tres dosis de la vacuna Pentavalente (DPT+HB+Hib), y sarampión, rubéola y parotiditis, con una dosis de triple viral (SRP) Viabilidad
  • 18.  NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. (Alcoholismo)  Norma oficial mexicana nom-037-ssa2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias Viabilidad
  • 19. Factibilidad El costo anual estimado en el servicio público:  Estadio A es $12, 742 pesos  Estadio B $39,300 pesos  Estadio C $88,326 pesos En el sector privado estos costos pueden aumentar en proporción de 1 a 10 veces. David Kershenobich.Cirrosis hepática. Revista México social. [Revista en internet] 2016 [Consultado en: 4 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/817-cirrosis-hepatica
  • 20. Factores de riesgo Factores de riesgo no modificables Hispanos (blancos y afroamericanos). Hombres. Resección pancreatico-dudenal. 4ta a 5ta década de la vida Lugar de origen con alta endemia del virus de la hepatitis • Obesidad • Diabetes mellitus • Dislipidemias • Síndrome metabólico • Ovario poliquistico • Hipotiroidismo • Apnea obstructiva del sueño hipopituitarismo • Hipogonadismo • Consumo excesivo de alcohol (mujeres >20g, hombres >30g) Factores de riesgo modificables • Tabaquismo • enfermedad deWilson • Lipodistrofia • Nutrición parenteral • Inanición • Abetalipoproteinemia • Fármacos: amiodarona, metotrexate, tamoxifeno, corticoesteroides, valproato, retrovirales • Síndrome de Reye, • Hígado graso del embarazo • Síndrome de HELLP • Enfermedad deWolman • Depósitos de estér colesterol • Deficiencia de lecitina- colesterol aceltil transferasa • Contacto con personas HBsAg positivo • Personas con múltiples parejas sexuales • Reclusos • Uso de jeringas compartidas, • Convivencia con pacientes infectados conVHC • Pacientes sometidos a diálisis • Mujeres embarazadas • Personas que requieren terapia inmunosupresora
  • 21. Cursa una fase asintomática o fase compensada siendo típica la aparición de dispepsia, astenia o hiperpirexia. En esta fase puede existir hipertensión portal y varices esofágicas. Gómez A. Cirrosis hepática. Rev Farmacia Profesional. [En línea]. 2012. [acceso 6 de junio del 2016]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90150227&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=53&a ccion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v26n04a90150227pdf001.pdf Cuadro clínico
  • 22. L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016 Cuadro clínico
  • 23. Se considera el estándar de oro desde la perspectiva diagnóstica, el examen histológico de biopsia de hígado. Diagnostico
  • 24. Los resultados más significativos incluyen • Bilirrubina elevada • Transaminasas moderadamente elevadas o incluso normales • Fosfatasa alcalina significativamente elevada en cirrosis de origen colestático o hepatocarcinoma Pruebas bioquímicas
  • 25. Se define como la aparición de líquido libre en la cavidad peritoneal. Es la complicación más común y temprana de la cirrosis. Su aparición marca el inicio de la fase descompensada en la mayoría de los pacientes cirróticos Ascitis •Vernal Vanesa y Bosch Jaume. Cirrosis hepática. Unidad de Gastroenterología y Hepatología.2010. [Internet] Consultado el 03 de Junio de 2016. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/60_Cirrosis_hepatica.pdf Complicaciones
  • 26. Es una condición clínica que tiene lugar en pacientes con enfermedad hepática avanzada, insuficiencia hepática e hipertensión portal, caracterizada por un deterioro de la función renal, una intensa alteración de la circulación arterial y la activación de los sistemas vasoactivos endógenos. L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016 El síndrome hepatorrenal Complicaciones
  • 27. Estas varices se producen como consecuencia de la hipertensión portal a expensas de las venas esofagogástricas Aproximadamente un 40% de los pacientes asintomáticos presentan dichas varices cuando son diagnosticados L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016 Complicaciones Varices esofágicas
  • 28. Carcinoma hepatocelular Una vez diagnosticada la cirrosis, la posibilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular es del 20% a los cinco años. L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016
  • 29. El amoniaco se produce por la degradación bacteriana de proteínas y otros compuestos nitrogenados en el intestino. Cuando el hígado esta dañado, no puede metabolizar sustancias que a veces son tóxicas para el cerebro, como el amoniaco, mercaptanos y aminoácidos. Encefalopatía hepática Estas alteraciones tienden a seguir 4 pasos Desorientación, disminución de la atención, disminución del tiempo de respuesta, pérdida de memoria, agitación, irritabilidad, cambios en el patrón del sueño. Asterixis, confusión, incoherencia, somnolencia, apraxia Asterixis, estupor, incoherencia, hiperventilación. Reflejo de Babinsky positivo, postura de descerebracion, fetor hepático, coma.
  • 30. Reducción del 3-5% del peso corporal dieta hipocalorica Actividad física ejercicio aerobio Pioglitazona 30 mg/día Alfa-tocoferol 800 UI Aporte calórico de 30-50 kcal/kg/día Hidratos de carbono 50-60 % Grasas de 10-20% Evitar restricciones alimentarias innecesarias En caso de ascitis o edemas reducir el consumo de sal (>2g al día) Hacer entre 4 a6 tomas al día de hidratos de carbono (una antes de dormir) Tratamiento Farmacológico No farmacológico Suplementar vitaminas hidrosolubles e caso de ser necesario y elementos trazo (cinc y calcio) en caso necesario E ncaso de encefalopatía, si presenta intolerancia a las proteínas, considerar aumento del as proteínas de origen vegetal, lácteos y aminoacidos de cadena ramificada. Aportar alimentos que promuevan la deglución y masticación.
  • 31. Bibliografía  A. Mesejo, M. Juan y A. Serrano. Cirrosis y encefalopatía hepáticas: consecuencias clínico-metabólicas y soporte nutricional. Scielo [Internet] 200 (Consultado el 05 d junio del 2016) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600003  L. García Bueya, F. González Mateosb y R. Moreno-Oteroa; Cirrosis hepática; aServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España.; Medicine. 2012;11(11):625-33 Disponible en:http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf Consultado el : 4 de Junio del 2016  Miniño AM, Heron MP, Murphy SL, Kochanck KD. Cirrosis. NIDKK [internet] 2009. [consultado el 06 de junio del 2016] No. 09–1134, Mayo. Disponible en: http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedad-del-higado/cirrosis/Documents/cirrhosis_sp_508.pdf  MIsael Uribe, Epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en el cirrótico.Gaceta de México, 2012,(internet) Citado el 7 de Junio de 2016. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2012/gm122f.pdf  Vernal Vanesa y Bosch Jaume. Cirrosis hepática. Unidad de Gastroenterología y Hepatología.2010. [Internet] Consultado el 03 de Junio de 2016. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/60_Cirrosis_hepatica.pdf  Gómez A. Cirrosis hepática. Rev Farmacia Profesional. [En línea]. 2012. [acceso 6 de junio del 2016]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90150227&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=3&ty=53&accion=L&o rigen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=3v26n04a90150227pdf001.pdf  López P, Iglesias I. Estudio de la cirrosis hepática. En artículos de gastroenterología, [Internet] [citado 7 de junio de 2016]; pág. 1-3, Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cirrosis-hepatica/2/  Octavio Campollo, M.C, Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital Civil de Guadalajara, salud pública de méxico / vol.39, no.3, mayo-junio México, Guadalajara .[Internet], ayo-junio de 1997, [Citado el:4-Junio-2016],pp.195-200, Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000705
  • 32.  BUSTIOS, C; DAVALOS, M; ROMAN, R y ZUMAETA, E. Características Epidemiológicas y Clínicas de la Cirrosis Hepática en la Unidad de Hígado del HNERM Es- Salud. Rev. Gastroenterol. Perú [online]. 2007, vol.27, n.3 [citado 2016-06-07], pp. 238-245. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300003&lng=es&nrm=iso  · LONSO FAUSTINO TOMÁS, GARMENDIA MARÍA LUISA, DE AGUIRRE MAGDALENA, SEARLE JAVIER. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Oct [citado 2016 Jun 07] ; 138( 10 ): 1253-1258. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100007&lng=es.  CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. Guía de Referencia Rápida:Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica, México: Secretaría de Salud; 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf  Dra. Elizabeth Buganza Torio. Cirrosis Hepatica: Impacto en la calidad de vida. [Internet] México, D.F. 2014 [Consultado el 4 de Junio del 2016] pag 1 – 44. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/402553463/Index.html  Campollo O, Valencia SJ, Berumen AA, Pérez AMA, Panduro CA, Segura OJ.  Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital civil de Guadalajara.[Internet] Salud pública de México, May-Jun 1997, 39(3):195-200  Samada Suárez Marcía, Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad Victoria de Girón, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, [En línea]. 2008. [Acceso 5 de junio del 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/208/1/Samada_Su%C3%A1rez.pdf  2. Roman Aval M, Las caídas en los pacientes con cirrosis hepática. Relación con el deterioro cognitivo y la calidad de vida, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, [En línea]. 2013. [Acceso 5 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.coib.cat/UploadsBO/Tesines/Documents/Eva%20M%C2%AA%20Rom%C3%A1n%20Abal.pdf  Bibliografía
  • 33.  Foncerrada Berumen Fernando. Epidemiología de la Cirrosis alcoholico Nutricional y su tratamiento Dietoterapeutico.Tesis. Universidad Veracruzana. Facultad de Nutrición. XalapaVeracruz. 1995. Pp 87. Consultado [En línea] 8/06/2016.Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35394/1/foncerradaberumen.pdf  José Narro Robles, Héctor Gutiérrez Avila. La mortalidad por cirrosis hepática en México I. Características epidemiológicas relevantes. [en línea] consultado el 4 de junio del 2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10634404  Rangel A, Cruz M. Actualización en Cirrosis.Asoc Mex Gastroent. [en línea] 2015 [citado 4 jun 2016]; 8 (6): 1 -4. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63894  Narro J, Gutierrez H, Lopez M, Borges G, Rosovsky H. La mortalidad por cirrosis hepática en México II: exceso de mortalidad y consumo de pulque. [en línea] 1992 [citado 4 jun 2016]; 34: 383-405. Disponible en: bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001216  Dra. AlinaTorreblanca Xiques, Dr. Liem Fonseca Chong,Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en Las Tunas, [Internet] 2014 [citado 4 de junio del 2016] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/.../zmv/article/view/121/209  Abel Elias Beltran-Jara, Elizabeth Neciosup-Puican. Factores de riesgo para cirrosis hepática en la población adulta de la Red Asistencial EsSalud Lambayeque. Rev. Cuerpo med. 2011 . Consultado el 2 de Junio 2016, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060363.pdf  Rodriguez Magallán A,Valencia Romero ]H,Trinidad Altamirano J. Etiología y complicaciones de la cirrosishepática en el Hospital Juárez de México. [En línea]Rev Hosp Jua Mex 2008; [Acceso 6 de junio de 2016] 75(4): 257-263Dsiponivle en:http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf Bibliografía