(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf

Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y/o demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto. La conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial en cada caso. La mayoría de estas lesiones ocurren en dientes anteriores. Provocan la disminución de las capacidades de masticación y fonación, así como problemas estéticos. Es por esto que se trata de un problema con un posible impacto físico y psicoemocional por sus consecuencias.

TRAUMATISMOS DENTALES
ELENA MUR OLITE
ENFERMERA RESIDENTE EN ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA
ZARAGOZA II
Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y/o demás
tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto.
La conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial en cada caso. La
mayoría de estas lesiones ocurren en dientes anteriores. Provocan la disminución de las
capacidades de masticación y fonación, así como problemas estéticos. Es por esto que se trata
de un problema con un posible impacto físico y psicoemocional por sus consecuencias.
INCIDENCIA DE TRAUMATISMOS DENTALES
La incidencia depende de la bibliografía consultada, pero en términos generales los
traumatismos dentales corresponden al 5% de todos los traumatismos.
Los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores.
Las luxaciones son más frecuentes en dientes temporales, en dientes definitivos son más
frecuentes las fracturas.
Son hasta tres veces más frecuentes en el sexo masculino.
La mayoría se producen antes de los 19 años de edad y 1 de cada 4 niños sufrirá un
traumatismo dental durante su etapa escolar.
ESTUDIOS PREVIOS
Al realizar una revisión bibliográfica sobre diferentes trabajos que estudian el conocimiento
sobre el manejo del traumatismo dental de los profesionales sanitarios se extrae que, de forma
general, su capacidad de respuesta ante el traumatismo dental es deficiente.
En un estudio piloto elaborado por Javier Valdepeñas Morales, alumno de Odontología de la
Facultad Complutense de Madrid, bajo el título ”Estado actual de los conocimientos sobre el
manejo de los traumatismos dentales en los profesionales sanitarios de Atención Primaria de
la Comunidad de Madrid”, se intentaba averiguar el nivel de conocimiento en el manejo
inmediato en el lugar del accidente de la fractura coronal y la avulsión dentaria, así como
preguntas epidemiológicas de profesionales sanitarios (odontólogos-estomatólogos,
higienistas dentales, médicos de Atención Primaria y enfermeras de Atención Primaria) de la
Comunidad de Madrid. Para ello se les pasó un cuestionario similar a los consensuados
internacionalmente.
El resultado fue que la media presentaba un nivel de conocimientos medio, si separamos cada
grupo sólo el de odontólogos-estomatólogos tenía un nivel de conocimientos elevado. Sin
embargo, los otros 3 grupos restantes tenía un nivel de conocimientos medio, y de entre ellos
era Enfermería el grupo con menor puntuación en el cuestionario.
La conclusión del estudio afirmaba que las nociones acerca del manejo urgente de los
traumatismos dentales por parte de los distintos profesionales de Atención Primaria
encuestados, exceptuando el grupo de estomatólogos/odontólogos, son inadecuadas.
Es más, apuntaba a que todos los profesionales de Atención Primaria deberían estar formados
en traumatología dentaria, ya que en muchos centros de salud y hospitales no hay un equipo
de salud bucodental, y la primera atención del paciente traumatizado recaerá en el médico y
enfermero disponible en el centro.
En este sentido, hay otros muchos estudios que respaldan esta conclusión, por enumerar
alguno de los autores tendríamos en esta misma línea a autores como Abu-Dawoud
graduados y cols., Frujeri & Costa Médicos, Ulusoy y cols, Skapetis y cols, Choi y cols,
Hugar y cols, Talluri y cols, Venkataramana y cols, Zamudio Navarro.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES
(Clasificación de la OMS modificada por Andreasen)
LESIONES DE LOS TEJIDOS DENTALES
● Fracturas no complicadas
- Infracción del esmalte de la corona
- Fractura coronal • Fractura coronal de esmalte
• Fractura coronal de esmalte-dentina (amelo-dentinaria)
● Fracturas complicadas
- Fractura coronal de esmalte-dentina-pulpa
- Fractura radicular
- Fractura alveolar
LESIONES DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES
- Concusión
- Luxación • Subluxación
• Luxación extrusiva
• Luxación intrusiva
• Luxación lateral
- Avulsión
EXPLORACIÓN DENTAL
1. INSPECCIÓN
- Descartar la existencia de heridas contusas e inciso contusas de tejidos blandos, tanto encía,
mucosa yugal, lengua o labios. Prestar especial atención a la parte interna vestibular de los
labios que pueden sufrir heridas con frecuencia, por el impacto con los dientes en el momento
del traumatismo. Hay que descartar al realizar la exploración intraoral que existan cuerpos
extraños en boca o en las heridas. El sangrado en el surco gingival podría orientarnos a una
lesión en el ligamento periodontal.
- Valorar que los dientes tengan su posición y aspecto normales, con sus coronas alineadas, y
que no existan desplazamientos verticales o anteroposteriores de sus coronas para descartar
luxaciones. En ocasiones, si existen dientes desplazados, se debe consultar a los padres si ya
estaban desplazados antes del traumatismo. Se debe valorar que no existan fracturas de las
piezas dentales, ni asimetrías faciales.
2. PALPACIÓN
- Se debe realizar con dos dedos o dos instrumentos para valorar la existencia de movilidad
de la pieza o piezas dentales afectadas, que puede indicarnos afectación del tejido de soporte
con luxación o fractura dental o alveolar.
3. PERCUSIÓN
- Se realiza con un instrumento metálico, normalmente el mango del espejo bucal.
- Cuando la percusión de los dientes es dolorosa en sentido horizontal nos indicará una
posible lesión a nivel pulpar. Mientras que si el dolor aparece en la percusión en sentido
vertical nos estaría orientando hacia una lesión del ligamento periodontal.
- Si aparece anquilosis dental, es decir un sonido sordo a la percusión, indicará que estamos
ante una pérdida de continuidad del ligamento periodontal.
4. TEST DE VITALIDAD PULPAR
- Se realiza mediante la utilización de pruebas térmicas, normalmente al frío con torunda
congelada o spray de tetrafluoruretano, o pruebas eléctricas con pulpómetro, valoran la
afectación o no de la pulpa dental.
- El resultado positivo indica una exploración normal, mientras que un resultado negativo
indica que no hay viabilidad pulpar.
- En las fases agudas tiene menos valor, pero sí como referencia inicial para ver la evolución
de la lesión en los siguientes controles.
- En dentición temporal no se utiliza por dar resultados poco fiables e inconsistentes.
5. OTRAS PRUEBAS
- Fundamentalmente radiografías, para descartar fracturas asociadas, (óseas o alveolares)
destacaría la ortopantomografía o panorámica de los maxilares y la telerradiografía lateral de
cráneo.
- Para realizar un diagnóstico más preciso dento-alveolar, se deberían realizar radiografías
intraorales, como las periapicales o las oclusales.
MANEJO DEL TRAUMATISMO DENTAL
FRACTURA ESMALTE y FRACTURA ESMALTE-DENTINA
- Pérdida de esmalte (aspecto traslúcido-blanquecino, y pérdida de esmalte y dentina (más
oscura/amarillenta) respectivamente, pero sin exposición de pulpa.
- La percusión es negativa. Si existe dolor evidente a la percusión, descartar luxación o
fractura radicular.
- La movilidad es negativa.
- En dentición temporal, no es necesario realizar Rx excepto en caso de duda, para ver la
proximidad de la cavidad pulpar a la línea de fractura.
- En dentición permanente, la prueba de sensibilidad pulpar será positiva, aunque en algunos
casos, inicialmente puede ser negativa por afectación pulpar transitoria. Habrá que realizar
controles seriados de vitalidad para ver si se positiviza o negativiza. Se debería realizar Rx
para descartar luxación o fractura radicular.
- Se debe tratar con analgesia, si precisa, derivar a Odontología para restauración de la
fractura y control evolutivo a las 3-4 semanas, tanto en dentición temporal como en
permanente. En dientes permanentes, si existe el fragmento fracturado y nos lo trae el
paciente o un familiar, en ocasiones, se puede adherir al diente fracturado.
FRACTURA ESMALTE-DENTINA-PULPA
- Pérdida de esmalte, dentina y pulpa (sangrado en el interior del diente).
- Se objetiviza un punto rojizo o de sangre que corresponde a la pulpa. Normalmente,
presentan dolor, aunque la percusión acostumbra a ser negativa o ligeramente positiva.
- No existe movilidad.
- Se debería realizar una Rx periapical u oclusal para descartar fractura radicular o luxación.
El tratamiento debería ser combinado de analgesia más antibioterapia.
- Derivar a Odontología para decidir en dentición temporal, si se realiza tratamiento
conservador o exodoncia, dependiendo del grado y extensión de la fractura y de la edad del
paciente en relación al recambio-exfoliación de la pieza.
- En dentición permanente, dependiendo de si la pieza está ya del todo formada y el ápice
radicular (final de la raíz) está ya cerrado o no, se realizará la endodoncia de la pieza o la
pulpotomía parcial con hidróxido de calcio Ca(OH)2 o agregado trióxido mineral (MTA). Se
deberán realizar controles evolutivos clínicos y radiográficos.
FRACTURA RADICULAR
- Fractura de la raíz dental, el fragmento de corona puede estar móvil o desplazado, pero
siempre hay un fragmento de raíz unido al alveolo.
- La percusión es positiva.
- Existe movilidad de la corona de la pieza fracturada.
- Se debe realizar Rx para confirmar, ubicar el nivel de la fractura y ver si existe
desplazamiento coronal.
- Precisará de analgesia y cobertura antibiótica, y se deberá derivar de Urgencias a
Odontología. En dentición temporal, hay que evitar el contacto oclusal y decidir si se realiza
tratamiento conservador, en caso de que no exista desplazamiento de la corona o exodoncia,
si existe desplazamiento o en edades muy próximas a la del recambio fisiológico de las piezas
permanentes. Si se debe realizar la exodoncia, se puede realizar solo de la parte coronal y
hacer un seguimiento evolutivo del fragmento radicular hasta que se produzca la reabsorción
fisiológica del mismo. Se debe recomendar dieta blanda y si no se realiza la exodoncia, no
utilizar el chupete.
- En dentición permanente, el test de vitalidad puede dar resultados negativos por afectación
pulpar transitoria o definitiva. En casos en que la corona fracturada del diente permanente se
haya avulsionado, se debe intentar reimplantar, siguiendo el protocolo de los dientes
avulsionados y ferulizar a los dientes adyacentes durante 4 semanas. En los demás casos de
fractura radicular, también se debe realizar una ferulización a las piezas adyacentes. Cuanto
más apical, es decir, cuanto más hacia al final de la raíz sea la fractura, menos probable es
que pierda la vitalidad pulpar, y cuanto más coronal, peor pronóstico. También el aumento de
la diástasis favorece la necrosis del fragmento coronal, incrementa su movilidad y empeora el
pronóstico. Las fracturas horizontales tienen mejor pronóstico que las verticales.
- Precisa de seguimiento evolutivo clínico y radiográfico del caso.
FRACTURA ALVEOLAR
- Fractura del hueso alveolar, independientemente de fractura o no dental.
- Movilidad positiva de todo el conjunto fracturado.
- Percusión positiva.
- Es necesario realizar Rx para un diagnóstico más detallado del caso.
- Derivar de Urgencias a Maxilofacial para reducir y recolocar la fractura alveolar, bajo
anestesia. Precisará de una inmovilización con una férula semirrígida durante 4 semanas, y
después reevaluar, tanto en dentición temporal como en permanente.
- Se debe realizar un seguimiento evolutivo clínico y radiográfico del caso. Lesiones
periodontales post traumatismo en dentición temporal y permanente.
SUBLUXACIÓN
- Afectación de los tejidos de soporte del diente, sin fractura ni desplazamiento.
- Normalmente se objetiva un sangrado del sulcus (unión diente-encía) por afectación del
ligamento.
- La percusión produce dolor leve o sensibilidad.
- Existe ligera movilidad.
- En dentición permanente el test de vitalidad puede ser positivo en la mitad de los casos. En
los casos negativos, nos denota una afectación pulpar transitoria o permanente. Se deben
realizar controles de vitalidad seriados.
- Se recomienda realizar Rx para descartar fractura radicular o desplazamiento.
- Tratamiento sintomático del dolor y evitar el contacto del diente afecto con los antagonistas.
Se puede colocar una ferulización flexible que estabilice al diente, para comodidad del
paciente, durante 2 semanas.
- Realizar controles evolutivos clínicos, radiográficos y de sensibilidad pulpar.
LUXACIÓN LATERAL
- El diente está desplazado lateralmente hacia afuera (luxación vestibular) o hacia dentro
(luxación palatina) de la boca. Es más frecuente el desplazamiento hacia palatino.
Se acompaña de una fractura alveolar de la región palatina o vestibular (si se desplaza hacia
afuera de la boca). Se acompañan de una desinserción parcial o total del ligamento
periodontal.
- La percusión puede ser ligeramente dolorosa y con sonido metálico anquilótico.
- En la mayoría de los casos, no existe movilidad.
- Es recomendable realizar Rx para ver la relación con la pieza permanente intraósea.
- Se debe derivar a Odontología.
- En dentición temporal, los casos de desplazamientos palatinos, hacia dentro, producen
interferencias oclusales al cerrar la boca, siendo en estos casos la recolocación de la pieza
luxada, bajo anestesia local, el tratamiento electivo. Si se trata de poca interferencia oclusal,
puede mejorar con un retoque de la oclusión para que no toque con el antagonista. Si no
existen interferencias oclusales, se puede dejar que espontáneamente la pieza se reposicione.
En luxaciones severas hacia vestibular (hacia adelante), el tratamiento de elección es la
exodoncia de la pieza temporal para evitar lesionar el germen de la pieza permanente.
- En dentición permanente, el tratamiento consiste en reposicionar el diente luxado a su
posición anatómica, bajo anestesia local, para intentar que se produzca la recuperación y la
curación pulpar y del ligamento periodontal.
- Se debe realizar una ferulización durante 4 semanas.
- Requiere control evolutivo del caso.
LUXACIÓN EXTRUSIVA
- Avulsión parcial dental por desinserción parcial o total del ligamento periodontal.
- Clínicamente es muy evidente, donde se ve un diente más largo que los demás.
- Percusión positiva.
- Existe mucha movilidad.
- Test de vitalidad negativo.
- Se recomienda Rx para descartar fractura radicular.
- Derivación a Odontología para evaluar el caso. En dentición temporal, si la extrusión es
menor de 3 mm, dejar evolucionar y quitar de oclusión (que no toque con los antagonistas).
Ver evolución del caso.
- En extrusiones mayores de 3 mm en un diente temporal completamente desarrollado, la
exodoncia es el tratamiento de elección.
- En los 2 casos, se debe realizar tratamiento sintomático y decidir si antibioticoterapia. Puede
dar una coloración oscura del diente afecto.
- En dentición permanente, la superficie radicular expuesta debe limpiarse con suero salino
antes de ser reposicionado en su posición normal. Normalmente, se puede realizar la
recolocación sin anestesia local. Se debe ferulizar a los dientes adyacentes durante 2 semanas.
Se deben realizar controles de la vitalidad pulpar, para ver el grado de afectación de la misma
y para descartar una reabsorción radicular asociada.
- Requiere control clínico, radiográfico y de vitalidad pulpar seriados.
LUXACIÓN INTRUSIVA
- El diente se ha desplazado hacia dentro del hueso alveolar pudiendo impactar sobre la tabla
ósea o sobre el germen dentario de la pieza permanente en formación.
- Dependiendo del grado de intrusión el diente se ve más corto, o no se ve la pieza si la
intrusión es completa, pareciendo un caso de avulsión. En algunos pocos casos, la intrusión
total del diente podría llegar hasta las fosas nasales.
- La percusión, si se visualiza la pieza, dará como un sonido metálico anquilótico al estar
completamente enclavada.
- No existe movilidad.
- Test de vitalidad negativa.
- Se debería realizar Rx para ver la relación de la pieza temporal intruida con el permanente,
y para ver la existencia de la pieza intruida en caso de que sea una intrusión total, como
diagnóstico diferencial con la avulsión.
- Debe derivarse a Odontología.
- En dentición temporal, si la pieza se ha desplazado hacia la tabla ósea vestibular, se debe
dejar evolucionar a la extrusión espontánea y pasiva de la pieza intruida. Si se ha desplazado
hacia el germen dentario del permanente, se deberá proceder a la exodoncia de la pieza
temporal, para minimizar en parte las complicaciones en el permanente. Puede dar una
coloración oscura del diente.
- En dentición permanente, la prueba de vitalidad pulpar puede ser negativa. Al igual que en
la dentición temporal, se puede esperar a que se produzca una reposición espontánea, sobre
todo, en piezas no del todo formadas y con ápice radicular abierto, y en casos con intrusiones
mínimas.
- Si no se mueve espontáneamente la pieza, requerirá una recolocación bajo anestesia local de
la misma. En casos con intrusiones de larga evolución, es posible que precisen recolocación
mediante ortodoncia.
- Se deberá realizar en todos los casos, tratamiento endodóncico de la pieza. Se deberá
realizar control evolutivo clínico y radiográfico.
AVULSIÓN DENTAL
- Arrancamiento traumático de la pieza dental.
- Se debe realizar Rx para descartar una luxación intrusiva total.
- Descartar una aspiración o deglución del diente, si no aparece.
- Derivar a Odontología para control radiográfico. En dentición temporal, sólo precisa
tratamiento sintomático y control evolutivo, informando a los padres que debido al
traumatismo, podrían existir alteraciones en el diente permanente, con manchas en el mismo
o con un eje de erupción anómalo.
- Normalmente, se trata de un incisivo central superior, que requiere de su reimplantación
dentro de su alvéolo dentario. Lo ideal sería que se realizara la reimplantación en el mismo
lugar donde se produce el traumatismo, cogiendo la pieza dental por la corona, evitando tocar
la raíz. Si está sucio el diente, lavar con agua durante 10 segundos y reimplantarlo,
manteniéndolo estable hasta llegar a la consulta de Odontología de urgencias. Si no es posible
reimplantarlo en ese momento, se debería guardar y transportar en leche o suero salino, y si
no fuera posible, en la misma boca del paciente. No se debe guardar en agua.
- El pronóstico y viabilidad de la pieza implantada mejora cuanto menor sea el tiempo que
transcurra desde el traumatismo hasta su reimplantación en el alveolo dentario,
considerándose máximo 30 minutos el tiempo óptimo para obtener un resultado bueno a largo
plazo, disminuyendo drásticamente esta posibilidad en los casos de tratamiento realizado
después de las 2 horas (según algunos autores 1 hora). En todos los casos, se debe realizar
una ferulización de la pieza reimplantada, a las piezas dentales vecinas, durante 2-4 semanas
según el caso.
- A los 7-10 días y dependiendo de si la pieza tiene el ápice cerrado o no, se procederá a la
realización de la endodoncia de la pieza. Se deben evitar los deportes de contacto durante 2
semanas y debe recomendarse la utilización de protectores bucales en la práctica de deportes
de riesgo.
- Tratamiento sintomático con antibioterapia y dieta blanda durante 2 semanas. Dependiendo
del lugar donde se ha producido el traumatismo, consultar el estado de las vacunas recibidas,
y valorar si es necesario administrar dosis de vacuna antitetánica.
- Es importante hacer un seguimiento evolutivo de los dientes que han sufrido traumatismos
dentarios, tanto en dentición temporal como en los permanentes, ya que en dentición
temporal, pueden dar necrosis pulpar y abscesos, y en la dentición permanente, la pérdida de
vitalidad pulpar puede indicar la necesidad de realizar la endodoncia de la pieza.
Infografía de la Comunidad de Madrid sobre el Manejo de la avulsión dental
TABLA RESUMEN DEL TIPO DE TRAUMATISMO - CLÍNICA - TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES ANTE TRAUMATISMOS DENTALES
- Dieta blanda y templada o fría según sensibilidad dental hasta revisión por odontólogo.
- Higiene oral. Cepillado de dientes con cepillo de cerdas suave y enjuagues con Clorhexidina
diluida al 0.1% dos veces al día durante 7 días. En niños podría valorarse usar Clorhexidina
en gel o gasa empapada.
- No chupetes.
- No tabaco.
- Prevención de nuevos traumatismos. Régimen de vida tranquilo.
- Observar la pieza dental afectada, consultando con su odontólogo cualquier cambio: dolor,
movilidad, coloración,…
BIBLIOGRAFÍA
- Morte Coscolín, P., Loscos López D., Delfau Lafuente D., Durán Serrano M., Patiño Abarca
A., Royo Ruiz M., Castillo Lamata I. Manejo de los traumatismos dentales en pediatría.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena
de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 163
- Leyva Infante, M., Reyes Espinosa, D., Zaldivar Pupo, O., Naranjo Velásquez, Y., &
Castillo Santiesteban, Y. (2018). El traumatismo dental como urgencia estomatológica: a
stomatologic emergency. Correo Científico Médico, 22(1), 66-78. Recuperado en 05 de
agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/sc
ielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100006&lng=es&tlng=es.
- Carral Roura, N., Seoane Lorenzo M. (2022) Guía clínica de Traumatismos dentales.
Fisterra. Recuperado en 13 de julio de 2023, de
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/traumatismos-dentales
- Falgás Franco J. Traumatismos dentales. Pediatr Integral. 2019;23(7):322–9.
- Valdepeñas Morales, J., Adanero Velasco, A., & Planells del Pozo, P. (2016). Estado actual
de los conocimientos sobre el manejo de los traumatismos dentales en los profesionales
sanitarios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Estudio piloto. Cient. dent.(Ed.
impr.), 113-122.

Recomendados

Traumatismos 121107154925-phpapp01 por
Traumatismos 121107154925-phpapp01Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Fabrizio Fioramonti
9.1K visualizações125 slides
Trauma dental por
Trauma dentalTrauma dental
Trauma dentalYajaira Castañeda Javier
6.8K visualizações23 slides
Clase 4 por
Clase 4Clase 4
Clase 4Joselyn Oblitas
4.1K visualizações4 slides
Diagnóstico endodóntico por
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticomishellebc
2.8K visualizações16 slides
Traumatismos por
TraumatismosTraumatismos
Traumatismosicaro9
53.4K visualizações125 slides
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect... por
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...Braydis Duncan
1.7K visualizações1 slide

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Crown down y Protaper manual por
Crown down y Protaper manualCrown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manualDaniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
14.4K visualizações55 slides
Endodoncia por
EndodonciaEndodoncia
Endodonciaendojuan
52.1K visualizações18 slides
Emergencias En Odontologia por
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologiamili hoyis
48.3K visualizações38 slides
Cirugia plastica periodontal por
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalJohn Sisalima
10.9K visualizações71 slides
Gingivectomia por
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomiaorlando rodriguez
42.2K visualizações50 slides
Caries de esmalte por
Caries de esmalteCaries de esmalte
Caries de esmaltevaleriahoyos
3.7K visualizações4 slides

Mais procurados(20)

Endodoncia por endojuan
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
endojuan52.1K visualizações
Emergencias En Odontologia por mili hoyis
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
mili hoyis48.3K visualizações
Cirugia plastica periodontal por John Sisalima
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima10.9K visualizações
Gingivectomia por orlando rodriguez
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
orlando rodriguez42.2K visualizações
Caries de esmalte por valeriahoyos
Caries de esmalteCaries de esmalte
Caries de esmalte
valeriahoyos3.7K visualizações
Urgencias Odontológicas por GabrielRojasZ
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
GabrielRojasZ2.1K visualizações
Pro taper por Betza Arizpe
Pro taperPro taper
Pro taper
Betza Arizpe40.1K visualizações
Cementación postes de fibra por Juanma Carrasco
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
Juanma Carrasco53.9K visualizações
Endodoncia instrumentacion por maiira131194
Endodoncia instrumentacionEndodoncia instrumentacion
Endodoncia instrumentacion
maiira13119413.3K visualizações
Clasificacion de la caries dental power por dayamelendez
Clasificacion de la caries dental powerClasificacion de la caries dental power
Clasificacion de la caries dental power
dayamelendez3.2K visualizações
Cementos seladores por Diana Arbulu
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
Diana Arbulu39.7K visualizações
Trauma Dento Alveolar por kmibb
Trauma Dento AlveolarTrauma Dento Alveolar
Trauma Dento Alveolar
kmibb47.5K visualizações
Lectura 3 Complementaria por Sonia Márquez
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
Sonia Márquez7.5K visualizações
Apicectomia por Dixiela Arrocha
Apicectomia  Apicectomia
Apicectomia
Dixiela Arrocha11.2K visualizações
Caries dental por jesuscu
Caries dentalCaries dental
Caries dental
jesuscu591 visualizações
Cirugía por edomarino
CirugíaCirugía
Cirugía
edomarino2.5K visualizações
Materiales ceramicos por saliroar
Materiales ceramicosMateriales ceramicos
Materiales ceramicos
saliroar2K visualizações

Similar a (2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf

Manual de traumatologia.pdf por
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdfMajo Nuñez
288 visualizações31 slides
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx por
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
172 visualizações16 slides
Trauma dentoalveolar por
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarLuisa Fernanda Murillo Moreno
80K visualizações29 slides
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil por
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Majo Nuñez
29.4K visualizações21 slides
Diente fuera del alveolo por
Diente fuera del alveoloDiente fuera del alveolo
Diente fuera del alveolosofela_jb
685 visualizações5 slides
Traumatología dentoalveolar por
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarESTEFANIA MORALES GONZALEZ
3K visualizações51 slides

Similar a (2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf(20)

Manual de traumatologia.pdf por Majo Nuñez
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdf
Majo Nuñez288 visualizações
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil por Majo Nuñez
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez29.4K visualizações
Diente fuera del alveolo por sofela_jb
Diente fuera del alveoloDiente fuera del alveolo
Diente fuera del alveolo
sofela_jb685 visualizações
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes por Veronica_Escobar
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentesTraumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Veronica_Escobar2.2K visualizações
Traumatismo dental por krikrihamid
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid133.5K visualizações
Traumatismo dental por krikrihamid
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid1.6K visualizações
Traumatismo dental por krikrihamid
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid2.2K visualizações
traumatologia dental por Andrea Berrios jara
traumatologia dentaltraumatologia dental
traumatologia dental
Andrea Berrios jara38K visualizações
Ortodoncia 1 clase anomalias mod por 6224
Ortodoncia 1 clase anomalias modOrtodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
6224962 visualizações
Hilda Catherine Ruiz Diaz por Danisel Gil
Hilda Catherine Ruiz DiazHilda Catherine Ruiz Diaz
Hilda Catherine Ruiz Diaz
Danisel Gil3.1K visualizações
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf por MatasCabrera11
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
MatasCabrera114 visualizações
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones por Dra Grace Obando
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando2.1K visualizações
Collage dentario por UAEH ICSA
Collage dentarioCollage dentario
Collage dentario
UAEH ICSA6.3K visualizações
Odontopediatria.pptx por ValeMornEndara
Odontopediatria.pptxOdontopediatria.pptx
Odontopediatria.pptx
ValeMornEndara7 visualizações
1. int. pf. por CeciliaDiaz88
1. int. pf.1. int. pf.
1. int. pf.
CeciliaDiaz8887 visualizações

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 visualizações19 slides
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 visualizações39 slides
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 visualizações20 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 visualizações24 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 visualizações66 slides
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 visualizações21 slides

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II49 visualizações
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II69 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II83 visualizações
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC)) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II138 visualizações
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II125 visualizações

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 visualizações15 slides
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
7 visualizações5 slides
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 visualizações19 slides
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
59 visualizações54 slides
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 visualizações11 slides
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 visualizações6 slides

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20068 visualizações
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez935 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações

(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf

  • 1. TRAUMATISMOS DENTALES ELENA MUR OLITE ENFERMERA RESIDENTE EN ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA ZARAGOZA II
  • 2. Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y/o demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto. La conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial en cada caso. La mayoría de estas lesiones ocurren en dientes anteriores. Provocan la disminución de las capacidades de masticación y fonación, así como problemas estéticos. Es por esto que se trata de un problema con un posible impacto físico y psicoemocional por sus consecuencias. INCIDENCIA DE TRAUMATISMOS DENTALES La incidencia depende de la bibliografía consultada, pero en términos generales los traumatismos dentales corresponden al 5% de todos los traumatismos. Los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores. Las luxaciones son más frecuentes en dientes temporales, en dientes definitivos son más frecuentes las fracturas. Son hasta tres veces más frecuentes en el sexo masculino. La mayoría se producen antes de los 19 años de edad y 1 de cada 4 niños sufrirá un traumatismo dental durante su etapa escolar.
  • 3. ESTUDIOS PREVIOS Al realizar una revisión bibliográfica sobre diferentes trabajos que estudian el conocimiento sobre el manejo del traumatismo dental de los profesionales sanitarios se extrae que, de forma general, su capacidad de respuesta ante el traumatismo dental es deficiente. En un estudio piloto elaborado por Javier Valdepeñas Morales, alumno de Odontología de la Facultad Complutense de Madrid, bajo el título ”Estado actual de los conocimientos sobre el manejo de los traumatismos dentales en los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”, se intentaba averiguar el nivel de conocimiento en el manejo inmediato en el lugar del accidente de la fractura coronal y la avulsión dentaria, así como preguntas epidemiológicas de profesionales sanitarios (odontólogos-estomatólogos, higienistas dentales, médicos de Atención Primaria y enfermeras de Atención Primaria) de la Comunidad de Madrid. Para ello se les pasó un cuestionario similar a los consensuados internacionalmente. El resultado fue que la media presentaba un nivel de conocimientos medio, si separamos cada grupo sólo el de odontólogos-estomatólogos tenía un nivel de conocimientos elevado. Sin embargo, los otros 3 grupos restantes tenía un nivel de conocimientos medio, y de entre ellos era Enfermería el grupo con menor puntuación en el cuestionario. La conclusión del estudio afirmaba que las nociones acerca del manejo urgente de los traumatismos dentales por parte de los distintos profesionales de Atención Primaria encuestados, exceptuando el grupo de estomatólogos/odontólogos, son inadecuadas. Es más, apuntaba a que todos los profesionales de Atención Primaria deberían estar formados en traumatología dentaria, ya que en muchos centros de salud y hospitales no hay un equipo de salud bucodental, y la primera atención del paciente traumatizado recaerá en el médico y enfermero disponible en el centro. En este sentido, hay otros muchos estudios que respaldan esta conclusión, por enumerar alguno de los autores tendríamos en esta misma línea a autores como Abu-Dawoud graduados y cols., Frujeri & Costa Médicos, Ulusoy y cols, Skapetis y cols, Choi y cols, Hugar y cols, Talluri y cols, Venkataramana y cols, Zamudio Navarro.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES (Clasificación de la OMS modificada por Andreasen) LESIONES DE LOS TEJIDOS DENTALES ● Fracturas no complicadas - Infracción del esmalte de la corona - Fractura coronal • Fractura coronal de esmalte • Fractura coronal de esmalte-dentina (amelo-dentinaria) ● Fracturas complicadas - Fractura coronal de esmalte-dentina-pulpa - Fractura radicular - Fractura alveolar LESIONES DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES - Concusión - Luxación • Subluxación • Luxación extrusiva • Luxación intrusiva • Luxación lateral - Avulsión
  • 5. EXPLORACIÓN DENTAL 1. INSPECCIÓN - Descartar la existencia de heridas contusas e inciso contusas de tejidos blandos, tanto encía, mucosa yugal, lengua o labios. Prestar especial atención a la parte interna vestibular de los labios que pueden sufrir heridas con frecuencia, por el impacto con los dientes en el momento del traumatismo. Hay que descartar al realizar la exploración intraoral que existan cuerpos extraños en boca o en las heridas. El sangrado en el surco gingival podría orientarnos a una lesión en el ligamento periodontal. - Valorar que los dientes tengan su posición y aspecto normales, con sus coronas alineadas, y que no existan desplazamientos verticales o anteroposteriores de sus coronas para descartar luxaciones. En ocasiones, si existen dientes desplazados, se debe consultar a los padres si ya estaban desplazados antes del traumatismo. Se debe valorar que no existan fracturas de las piezas dentales, ni asimetrías faciales. 2. PALPACIÓN - Se debe realizar con dos dedos o dos instrumentos para valorar la existencia de movilidad de la pieza o piezas dentales afectadas, que puede indicarnos afectación del tejido de soporte con luxación o fractura dental o alveolar. 3. PERCUSIÓN - Se realiza con un instrumento metálico, normalmente el mango del espejo bucal. - Cuando la percusión de los dientes es dolorosa en sentido horizontal nos indicará una posible lesión a nivel pulpar. Mientras que si el dolor aparece en la percusión en sentido vertical nos estaría orientando hacia una lesión del ligamento periodontal. - Si aparece anquilosis dental, es decir un sonido sordo a la percusión, indicará que estamos ante una pérdida de continuidad del ligamento periodontal.
  • 6. 4. TEST DE VITALIDAD PULPAR - Se realiza mediante la utilización de pruebas térmicas, normalmente al frío con torunda congelada o spray de tetrafluoruretano, o pruebas eléctricas con pulpómetro, valoran la afectación o no de la pulpa dental. - El resultado positivo indica una exploración normal, mientras que un resultado negativo indica que no hay viabilidad pulpar. - En las fases agudas tiene menos valor, pero sí como referencia inicial para ver la evolución de la lesión en los siguientes controles. - En dentición temporal no se utiliza por dar resultados poco fiables e inconsistentes. 5. OTRAS PRUEBAS - Fundamentalmente radiografías, para descartar fracturas asociadas, (óseas o alveolares) destacaría la ortopantomografía o panorámica de los maxilares y la telerradiografía lateral de cráneo. - Para realizar un diagnóstico más preciso dento-alveolar, se deberían realizar radiografías intraorales, como las periapicales o las oclusales.
  • 7. MANEJO DEL TRAUMATISMO DENTAL FRACTURA ESMALTE y FRACTURA ESMALTE-DENTINA - Pérdida de esmalte (aspecto traslúcido-blanquecino, y pérdida de esmalte y dentina (más oscura/amarillenta) respectivamente, pero sin exposición de pulpa. - La percusión es negativa. Si existe dolor evidente a la percusión, descartar luxación o fractura radicular. - La movilidad es negativa. - En dentición temporal, no es necesario realizar Rx excepto en caso de duda, para ver la proximidad de la cavidad pulpar a la línea de fractura. - En dentición permanente, la prueba de sensibilidad pulpar será positiva, aunque en algunos casos, inicialmente puede ser negativa por afectación pulpar transitoria. Habrá que realizar controles seriados de vitalidad para ver si se positiviza o negativiza. Se debería realizar Rx para descartar luxación o fractura radicular. - Se debe tratar con analgesia, si precisa, derivar a Odontología para restauración de la fractura y control evolutivo a las 3-4 semanas, tanto en dentición temporal como en permanente. En dientes permanentes, si existe el fragmento fracturado y nos lo trae el paciente o un familiar, en ocasiones, se puede adherir al diente fracturado. FRACTURA ESMALTE-DENTINA-PULPA - Pérdida de esmalte, dentina y pulpa (sangrado en el interior del diente). - Se objetiviza un punto rojizo o de sangre que corresponde a la pulpa. Normalmente, presentan dolor, aunque la percusión acostumbra a ser negativa o ligeramente positiva. - No existe movilidad. - Se debería realizar una Rx periapical u oclusal para descartar fractura radicular o luxación. El tratamiento debería ser combinado de analgesia más antibioterapia. - Derivar a Odontología para decidir en dentición temporal, si se realiza tratamiento conservador o exodoncia, dependiendo del grado y extensión de la fractura y de la edad del paciente en relación al recambio-exfoliación de la pieza.
  • 8. - En dentición permanente, dependiendo de si la pieza está ya del todo formada y el ápice radicular (final de la raíz) está ya cerrado o no, se realizará la endodoncia de la pieza o la pulpotomía parcial con hidróxido de calcio Ca(OH)2 o agregado trióxido mineral (MTA). Se deberán realizar controles evolutivos clínicos y radiográficos. FRACTURA RADICULAR - Fractura de la raíz dental, el fragmento de corona puede estar móvil o desplazado, pero siempre hay un fragmento de raíz unido al alveolo. - La percusión es positiva. - Existe movilidad de la corona de la pieza fracturada. - Se debe realizar Rx para confirmar, ubicar el nivel de la fractura y ver si existe desplazamiento coronal. - Precisará de analgesia y cobertura antibiótica, y se deberá derivar de Urgencias a Odontología. En dentición temporal, hay que evitar el contacto oclusal y decidir si se realiza tratamiento conservador, en caso de que no exista desplazamiento de la corona o exodoncia, si existe desplazamiento o en edades muy próximas a la del recambio fisiológico de las piezas permanentes. Si se debe realizar la exodoncia, se puede realizar solo de la parte coronal y hacer un seguimiento evolutivo del fragmento radicular hasta que se produzca la reabsorción fisiológica del mismo. Se debe recomendar dieta blanda y si no se realiza la exodoncia, no utilizar el chupete. - En dentición permanente, el test de vitalidad puede dar resultados negativos por afectación pulpar transitoria o definitiva. En casos en que la corona fracturada del diente permanente se haya avulsionado, se debe intentar reimplantar, siguiendo el protocolo de los dientes avulsionados y ferulizar a los dientes adyacentes durante 4 semanas. En los demás casos de fractura radicular, también se debe realizar una ferulización a las piezas adyacentes. Cuanto más apical, es decir, cuanto más hacia al final de la raíz sea la fractura, menos probable es que pierda la vitalidad pulpar, y cuanto más coronal, peor pronóstico. También el aumento de la diástasis favorece la necrosis del fragmento coronal, incrementa su movilidad y empeora el pronóstico. Las fracturas horizontales tienen mejor pronóstico que las verticales. - Precisa de seguimiento evolutivo clínico y radiográfico del caso.
  • 9. FRACTURA ALVEOLAR - Fractura del hueso alveolar, independientemente de fractura o no dental. - Movilidad positiva de todo el conjunto fracturado. - Percusión positiva. - Es necesario realizar Rx para un diagnóstico más detallado del caso. - Derivar de Urgencias a Maxilofacial para reducir y recolocar la fractura alveolar, bajo anestesia. Precisará de una inmovilización con una férula semirrígida durante 4 semanas, y después reevaluar, tanto en dentición temporal como en permanente. - Se debe realizar un seguimiento evolutivo clínico y radiográfico del caso. Lesiones periodontales post traumatismo en dentición temporal y permanente. SUBLUXACIÓN - Afectación de los tejidos de soporte del diente, sin fractura ni desplazamiento. - Normalmente se objetiva un sangrado del sulcus (unión diente-encía) por afectación del ligamento. - La percusión produce dolor leve o sensibilidad. - Existe ligera movilidad. - En dentición permanente el test de vitalidad puede ser positivo en la mitad de los casos. En los casos negativos, nos denota una afectación pulpar transitoria o permanente. Se deben realizar controles de vitalidad seriados. - Se recomienda realizar Rx para descartar fractura radicular o desplazamiento. - Tratamiento sintomático del dolor y evitar el contacto del diente afecto con los antagonistas. Se puede colocar una ferulización flexible que estabilice al diente, para comodidad del paciente, durante 2 semanas. - Realizar controles evolutivos clínicos, radiográficos y de sensibilidad pulpar.
  • 10. LUXACIÓN LATERAL - El diente está desplazado lateralmente hacia afuera (luxación vestibular) o hacia dentro (luxación palatina) de la boca. Es más frecuente el desplazamiento hacia palatino. Se acompaña de una fractura alveolar de la región palatina o vestibular (si se desplaza hacia afuera de la boca). Se acompañan de una desinserción parcial o total del ligamento periodontal. - La percusión puede ser ligeramente dolorosa y con sonido metálico anquilótico. - En la mayoría de los casos, no existe movilidad. - Es recomendable realizar Rx para ver la relación con la pieza permanente intraósea. - Se debe derivar a Odontología. - En dentición temporal, los casos de desplazamientos palatinos, hacia dentro, producen interferencias oclusales al cerrar la boca, siendo en estos casos la recolocación de la pieza luxada, bajo anestesia local, el tratamiento electivo. Si se trata de poca interferencia oclusal, puede mejorar con un retoque de la oclusión para que no toque con el antagonista. Si no existen interferencias oclusales, se puede dejar que espontáneamente la pieza se reposicione. En luxaciones severas hacia vestibular (hacia adelante), el tratamiento de elección es la exodoncia de la pieza temporal para evitar lesionar el germen de la pieza permanente. - En dentición permanente, el tratamiento consiste en reposicionar el diente luxado a su posición anatómica, bajo anestesia local, para intentar que se produzca la recuperación y la curación pulpar y del ligamento periodontal. - Se debe realizar una ferulización durante 4 semanas. - Requiere control evolutivo del caso. LUXACIÓN EXTRUSIVA - Avulsión parcial dental por desinserción parcial o total del ligamento periodontal. - Clínicamente es muy evidente, donde se ve un diente más largo que los demás. - Percusión positiva. - Existe mucha movilidad.
  • 11. - Test de vitalidad negativo. - Se recomienda Rx para descartar fractura radicular. - Derivación a Odontología para evaluar el caso. En dentición temporal, si la extrusión es menor de 3 mm, dejar evolucionar y quitar de oclusión (que no toque con los antagonistas). Ver evolución del caso. - En extrusiones mayores de 3 mm en un diente temporal completamente desarrollado, la exodoncia es el tratamiento de elección. - En los 2 casos, se debe realizar tratamiento sintomático y decidir si antibioticoterapia. Puede dar una coloración oscura del diente afecto. - En dentición permanente, la superficie radicular expuesta debe limpiarse con suero salino antes de ser reposicionado en su posición normal. Normalmente, se puede realizar la recolocación sin anestesia local. Se debe ferulizar a los dientes adyacentes durante 2 semanas. Se deben realizar controles de la vitalidad pulpar, para ver el grado de afectación de la misma y para descartar una reabsorción radicular asociada. - Requiere control clínico, radiográfico y de vitalidad pulpar seriados. LUXACIÓN INTRUSIVA - El diente se ha desplazado hacia dentro del hueso alveolar pudiendo impactar sobre la tabla ósea o sobre el germen dentario de la pieza permanente en formación. - Dependiendo del grado de intrusión el diente se ve más corto, o no se ve la pieza si la intrusión es completa, pareciendo un caso de avulsión. En algunos pocos casos, la intrusión total del diente podría llegar hasta las fosas nasales. - La percusión, si se visualiza la pieza, dará como un sonido metálico anquilótico al estar completamente enclavada. - No existe movilidad. - Test de vitalidad negativa. - Se debería realizar Rx para ver la relación de la pieza temporal intruida con el permanente, y para ver la existencia de la pieza intruida en caso de que sea una intrusión total, como diagnóstico diferencial con la avulsión. - Debe derivarse a Odontología.
  • 12. - En dentición temporal, si la pieza se ha desplazado hacia la tabla ósea vestibular, se debe dejar evolucionar a la extrusión espontánea y pasiva de la pieza intruida. Si se ha desplazado hacia el germen dentario del permanente, se deberá proceder a la exodoncia de la pieza temporal, para minimizar en parte las complicaciones en el permanente. Puede dar una coloración oscura del diente. - En dentición permanente, la prueba de vitalidad pulpar puede ser negativa. Al igual que en la dentición temporal, se puede esperar a que se produzca una reposición espontánea, sobre todo, en piezas no del todo formadas y con ápice radicular abierto, y en casos con intrusiones mínimas. - Si no se mueve espontáneamente la pieza, requerirá una recolocación bajo anestesia local de la misma. En casos con intrusiones de larga evolución, es posible que precisen recolocación mediante ortodoncia. - Se deberá realizar en todos los casos, tratamiento endodóncico de la pieza. Se deberá realizar control evolutivo clínico y radiográfico. AVULSIÓN DENTAL - Arrancamiento traumático de la pieza dental. - Se debe realizar Rx para descartar una luxación intrusiva total. - Descartar una aspiración o deglución del diente, si no aparece. - Derivar a Odontología para control radiográfico. En dentición temporal, sólo precisa tratamiento sintomático y control evolutivo, informando a los padres que debido al traumatismo, podrían existir alteraciones en el diente permanente, con manchas en el mismo o con un eje de erupción anómalo. - Normalmente, se trata de un incisivo central superior, que requiere de su reimplantación dentro de su alvéolo dentario. Lo ideal sería que se realizara la reimplantación en el mismo lugar donde se produce el traumatismo, cogiendo la pieza dental por la corona, evitando tocar la raíz. Si está sucio el diente, lavar con agua durante 10 segundos y reimplantarlo, manteniéndolo estable hasta llegar a la consulta de Odontología de urgencias. Si no es posible reimplantarlo en ese momento, se debería guardar y transportar en leche o suero salino, y si no fuera posible, en la misma boca del paciente. No se debe guardar en agua.
  • 13. - El pronóstico y viabilidad de la pieza implantada mejora cuanto menor sea el tiempo que transcurra desde el traumatismo hasta su reimplantación en el alveolo dentario, considerándose máximo 30 minutos el tiempo óptimo para obtener un resultado bueno a largo plazo, disminuyendo drásticamente esta posibilidad en los casos de tratamiento realizado después de las 2 horas (según algunos autores 1 hora). En todos los casos, se debe realizar una ferulización de la pieza reimplantada, a las piezas dentales vecinas, durante 2-4 semanas según el caso. - A los 7-10 días y dependiendo de si la pieza tiene el ápice cerrado o no, se procederá a la realización de la endodoncia de la pieza. Se deben evitar los deportes de contacto durante 2 semanas y debe recomendarse la utilización de protectores bucales en la práctica de deportes de riesgo. - Tratamiento sintomático con antibioterapia y dieta blanda durante 2 semanas. Dependiendo del lugar donde se ha producido el traumatismo, consultar el estado de las vacunas recibidas, y valorar si es necesario administrar dosis de vacuna antitetánica. - Es importante hacer un seguimiento evolutivo de los dientes que han sufrido traumatismos dentarios, tanto en dentición temporal como en los permanentes, ya que en dentición temporal, pueden dar necrosis pulpar y abscesos, y en la dentición permanente, la pérdida de vitalidad pulpar puede indicar la necesidad de realizar la endodoncia de la pieza.
  • 14. Infografía de la Comunidad de Madrid sobre el Manejo de la avulsión dental
  • 15. TABLA RESUMEN DEL TIPO DE TRAUMATISMO - CLÍNICA - TRATAMIENTO
  • 16. MEDIDAS GENERALES ANTE TRAUMATISMOS DENTALES - Dieta blanda y templada o fría según sensibilidad dental hasta revisión por odontólogo. - Higiene oral. Cepillado de dientes con cepillo de cerdas suave y enjuagues con Clorhexidina diluida al 0.1% dos veces al día durante 7 días. En niños podría valorarse usar Clorhexidina en gel o gasa empapada. - No chupetes. - No tabaco. - Prevención de nuevos traumatismos. Régimen de vida tranquilo. - Observar la pieza dental afectada, consultando con su odontólogo cualquier cambio: dolor, movilidad, coloración,…
  • 17. BIBLIOGRAFÍA - Morte Coscolín, P., Loscos López D., Delfau Lafuente D., Durán Serrano M., Patiño Abarca A., Royo Ruiz M., Castillo Lamata I. Manejo de los traumatismos dentales en pediatría. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 163 - Leyva Infante, M., Reyes Espinosa, D., Zaldivar Pupo, O., Naranjo Velásquez, Y., & Castillo Santiesteban, Y. (2018). El traumatismo dental como urgencia estomatológica: a stomatologic emergency. Correo Científico Médico, 22(1), 66-78. Recuperado en 05 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/sc ielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100006&lng=es&tlng=es. - Carral Roura, N., Seoane Lorenzo M. (2022) Guía clínica de Traumatismos dentales. Fisterra. Recuperado en 13 de julio de 2023, de https://www.fisterra.com/guias-clinicas/traumatismos-dentales - Falgás Franco J. Traumatismos dentales. Pediatr Integral. 2019;23(7):322–9. - Valdepeñas Morales, J., Adanero Velasco, A., & Planells del Pozo, P. (2016). Estado actual de los conocimientos sobre el manejo de los traumatismos dentales en los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Estudio piloto. Cient. dent.(Ed. impr.), 113-122.