SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
Baixar para ler offline
Esterilidad, causas y
tratamientos
I R E N E V I L L A R R O Y A . E I R R 2 C S
T O R R E R O L A P A Z S E C T O R 2
Z A R A G O Z A
Introducción
Esterilidad: la incapacidad para concebir tras un
año de intento. Su incidencia es entre 10-15%.
Infertilidad: sí se consigue el embarazo, pero
éste no progresa hasta el final, produciéndose
abortos de repetición.
Aunque se suelen considerar sinónimos, esterilidad
e infertilidad no son lo mismo.
En España se estima que 1 de cada 6 parejas( un
15%) en edad reproductiva tiene problemas de
esterilidad y existen más de un millón de parejas
demandantes de asistencia reproductiva. En los
últimos años ha habido un incremento de los
problemas de fertilidad en las parejas, derivado de
múltiples factores; fisiológicos, ambientales y
sociodemográficos.
Aunque el varón es responsable de entre el 25 al 35%
de los casos, la edad avanzada de las mujeres con
deseo reproductivo puede considerarse como la
principal causa actual de incremento de la esterilidad
en nuestro medio. La fertilidad de la especie humana
varía con el tiempo, y está claramente limitada por la
duración efectiva de la capacidad reproductiva de la
mujer
¿Qué es un
factor causal
de la
esterilidad?
A pesar de haber diferentes causas, todas ellas afectan de una
manera u otra a la calidad del semen eyaculado. Para
considerar que un varón posee una buena calidad seminal,
debe cumplir con unos valores mínimos en cuanto a la
concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los
espermatozoides.
Factor masculino:
Factor pretesticular o endocrino: alteraciones hormonales que
afectan al desarrollo y/o función testicular.
Factor testicular: afectación directa de los testículos.
Factor postesticular: alteraciones en la salida de los
espermatozoides.
Factor espermático: alteraciones en la calidad espermática
directamente.
La esterilidad masculina puede estar ocasionada por diferentes
factores que se agrupan de la siguiente manera:
Factor pretesticular
Hábitos de vida poco saludables.
Diabetes.
Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Hipogonadismo hipogonadotropo.
Hiperprolactinemi.a
Este tipo de esterilidad se debe a problemas en la regulación hormonal de la
espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides.
Las hormonas secretadas por la hipófisis, LH y FSH, encargadas de actuar en la función
reproductora del varón, pueden verse alteradas por alguno de los motivos siguientes:
Estas alteraciones pueden deberse a problemas congénitos o ser causados por factores
externos como algunas sustancias o fármacos (p ej. los anabolizantes), que pueden
alterar a todo el sistema de regulación hormonal y producir problemas de fertilidad.
Factor testicular
Puede haberse producido desde el nacimiento o bien por agentes externos en
cualquier momento de la vida del hombre :
Factores testiculares congénitos:
Se producen por alteraciones genéticas a nivel cromosómico (ej. en el
síndrome de Klinefelter). También pueden darse a nivel genético, como en el
caso del síndrome de Noonan, o si aparecen enfermedades producidas por
defectos en genes del cromosoma Y.
Defectos adquiridos a nivel testicular:
Aquí se encuentran los efectos adversos producidos por fármacos, como los
quimioterápicos, el consumo de drogas, la radioterapia, los traumatismos, las
infecciones, etc.
Factor postesticular
Engloba todos aquellos casos que son debidos a obstrucciones o alteraciones
en las vías seminales (el epidídimo, los conductos deferentes y la uretra).
Las causas que provocan está obstrucción pueden ser diversas como, por
ejemplo, las infecciones, los traumatismos, los anticuerpos
antiespermatozoides, la hipospadia o la fibrosis quística.
La incapacidad de poder eyacular también está considerada una alteración a
nivel postesticular.
Factor espermático
La esterilidad masculina por factor espermático es la
más común. En esta categoría se incluyen las
alteraciones de los espermatozoides que afectan
directamente a su morfología, movilidad, vitalidad o
concentración.
Factor femenino:
La probabilidad mensual de embarazo de una mujer
sana es del 20% a los 30 años y de sólo el 5% a los
40 años. Con la edad, los óvulos de la mujer
contienen cada vez más alteraciones
cromosómicas que dificultan el embarazo y
aumentan la probabilidad de aborto y/o de
enfermedades genéticas en la descendencia.
Factor femenino
Trastornos de la ovulación.
Ciclo normal: entre 26 y 35 días.
Posible anovulación: >35 días.
Posible reserva ovárica disminuida: <26 días.
Los ciclos menstruales regulares serán suficientes para suponer
ovulación.
Si hay dudas se recurrirá al seguimiento folicular mediante
ecografía.
La OMS clasifica los trastornos de la ovulación en tres:
Grupo 1 (10%): hipogonadismo hipogonadotropo (amenorrea hipotalámica).
Niveles bajos de estrógenos y gonadotropinas.
Causas más frecuentes: estrés, alteraciones alimentarias, ejercicio intenso,
variaciones de peso.
Grupo 2 (85%): disfunción hipotálamo-hipofisaria: normogonadotropismo.
Producción asincrónica de gonadotropinas y estrógenos.
La mayoría de estas pacientes presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP),
que es el responsable de aproximadamente el 80% de la esterilidad por
anovulación.
Disfunción tiroidea.
Grupo 3 (5%): insuficiencia ovárica primaria: hipogonadismo hipergonadotrópico.
Niveles bajos de estrógenos y altos gonadotropinas.
Factor femenino
Insuficiencia ovárica temprana (menopausia temprana).
Ciertas enfermedades genéticas, como el síndrome de
Turner o el tratamiento con radioterapia o quimioterapia
pueden alterar la capacidad de los ovarios para producir
óvulos.
Su disminución es continua e irreversible a lo largo de la vida y
es un factor pronóstico de fertilidad. Predice la capacidad de
ovulación restante espontánea o en respuesta a la estimulación.
Baja reserva ovárica. Escaso numero de óvulos para lo que deber a esperarse
de acuerdo a la edad de la paciente. Es un parámetro dinámico que va
disminuyendo de forma natural a lo largo de la vida de la mujer.
Edad (>35 años).
Historia familiar de fallo ovárico prematuro.
Alteraciones genéticas: cromosómicas numéricas o estructurales,
mutaciones génicas (FMR1, BRCA1).
Enfermedades autoinmunes (tiroiditis, enfermedad de Addison).
Cirugía ovárica previa.
Quimioterapia gonadotóxica o radioterapia pélvica.
Tabaquismo.
Endometriosis.
Factores de riesgo:
Baja reserva ovárica
Esterilidad.
Ciclo menstrual regular (con frecuencia <26 días).
Baja reserva, por un envejecimiento ovárico acelerado.
Mantienen la producción hormonal.
Edad:
La fertilidad declina muchos años antes de la menopausia, especialmente >35 años. La edad
disminuye la reserva ovárica y de la calidad ovocitaria (mayor incidencia de aneuploidías por un
defecto en la meiosis del ovocito).
La edad de la mujer es el factor pronóstico más importante para conseguir gestación.
En casos de fallo ovárico oculto, la causa no suele ser identificable (90%). Debe pedirse
cariotipo, mutación FMR1 (X frágil) y descartar patología autoinmune: tiroiditis y enfermedad
de Addison.
Se caracteriza por:
Factor femenino
Anomalías del útero, como la presencia de
miomas que bloquean las trompas de Falopio o
impiden que el óvulo fecundado se implante en
el útero.
Lesión de las trompas de Falopio por
endometriosis o como resultado de una
enfermedad inflamatoria pélvica.
Existen otros factores que afectan a la esterilidad, se pueden producir en ambos sexos,
como son los siguientes:
Esterilidad de origen desconocido
A pesar de realizar numerosas pruebas tanto en el hombre como en la mujer, no se
detecta ninguna anomalía específica responsable de la infertilidad.
Esterilidad inmunológica
La causas más habitual es la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, ya sea por
parte de la mujer o del hombre. El Síndrome Antifosfolípido también es un motivo de
esterilidad inmunológico. La mujer crea en su organismo un estado de
hipercoagulación que impide el adecuado funcionamiento de la placenta y, por tanto,
lleva al aborto.
Otros factores:
Factor psicológico
Las emociones, sensaciones y sentimientos juegan un papel muy
importante en la capacidad reproductiva.
Problemas a nivel vaginal El vaginismo impide la penetración y eyaculación
debido a la contracción de los músculos perivaginales.
Factor genético
Existen alteraciones genéticas y cromosómicas que pueden dificultar o
impedir la concepción y también afectar a la evolución normal del
embarazo, causando abortos espontáneos.
¿Cómo se
diagnostica?
Anamnesis
Antecedentes médico-quirúrgicos en ambos.
Antecedentes familiares ambos: incluir historia reproductiva familiar,
abortos, esterilidad, menopausia precoz, retraso mental (especialmente en
varones por su asociación con X frágil).
Historia menstrual y contraceptiva de la mujer. Historia de fertilidad de
ambos (incluyendo parejas anteriores) y hábitos sexuales.
Consumo habitual presente o pasado de tóxicos, fármacos, exposición
presente o pasada o factores ambientales.
Exploración física
Fenotipo, talla, peso, IMC, caracteres sexuales
secundarios ambos.
Mujer: exploración ginecológica, evaluar
normalidad en genitales externos, vagina y
cérvix.
Ecografía transvaginal. Permite conocer con gran
detalle la morfología del útero
Ecografía: recuento de folículos antrales (RFA):
Consiste en contar folículos antrales (2-10 mm) en ambos
ovarios en fase folicular precoz. La toma de
anticonceptivos hormonales puede reducir el recuento
(30%).
La sociedad europea de reproducción (ESRHE) considera
reserva ovárica baja: RFA <5
El RFA y el nivel sérico de AMH son los marcadores con mejor
valor predictivo de reserva ovárica.
Estudio analítico
VIH, VHB, VHC, sífilis (ambos).
Rubeola. Se aconseja vacunación de mujeres seronegativas posponiendo
gestación al menos 4 semanas.
Valorar reserva ovárica (FSH, estradiol y AMH) en fase folicular precoz (entre 2º
y 5º día de ciclo).
Prolactina: si ciclos irregulares, galactorrea o sospecha de tumor hipofisario. Se
afecta por: estrés, horario, iatrogenia, etc. Se debe interpretar con cautela.
TSH: el hipotiroidismo tiene una prevalencia elevada.
1. Serologías:
2. Hemograma, bioquímica, estudio básico de coagulación.
3. Grupo sanguíneo y Rh.
4. Estudio hormonal en la mujer:
FSH: pobre predictor de reserva ovárica. Depende del momento del ciclo, de su
relación con el estradiol, del uso de tratamientos hormonales y presenta gran
variabilidad interciclo.
Niveles >20 UI/L: disminución significativa de la reserva.
Niveles <10 UI/L: normal.
Estradiol: no es útil de forma aislada, adquiere valor junto a la FSH. Valores de
normalidad: <50 pg/mL.
Siempre determinar de forma conjunta FSH y estradiol basal. Cuando sube el
estradiol (>80 pg/mL) disminuye la FSH, generando una falsa seguridad de reserva
ovárica adecuada (Remohí JA, 2016).
AMH: (hormona antimülleriana) glicoproteína producida por células de la granulosa.
Es sensible, se determina en cualquier momento y su variabilidad interciclo es baja.
<1,3 ng/mL: baja reserva.
>4,5 ng/mL: alta reserva.
Marcadores séricos: valorar reserva ovárica:
Estudio analitico
Fenotipo sugestivo.
Azoospermia u oligozoospermia severa (<5 mill.
espermatozoides/mL).
Pérdida gestacional recurrente.
Antecedente en familiar de 1º grado de cromosomopatía.
Fracaso repetido de FIV/ICSI.
Fallo ovárico precoz (FOP).
5. Cariotipo.
Debería realizarse siempre. Si no fuera posible, nunca dejar de
hacerlo en:
Normal: No necesita repetición.
Patológico: repetirlo en 15 días.
El SEMINOGRAMA O ESPERMIOGRAMA.
Principal prueba diagnóstica de esterilidad en el varón. Prueba no
automatizada que requiere experiencia en su realización.
Principal prueba diagnóstica de
esterilidad en el varón:
Por masturbación.
Abstinencia de 3 a 5 días (no <2 ni >7 días).
Idealmente recogerlo en la misma clínica.
Recogida externa: no deben pasar más de
45 minutos hasta entregar la muestra al
laboratorio, manteniendo la temperatura
entre 20 y 37 ºC.
Recogida del espermiograma:
REM
≥5 milllones: inseminaciones intrauterinas
<5 millones: FIV(Fecundación In Vitro) o ICSI
(inyección intracitoplasmática de
espermatozoides).
Recuento de espermatozoides móviles (REM): consiste
en contar los espermatozoides móviles progresivos
totales tras un proceso de capacitación:
Estilo de vida y hábitos que afectan
Peso: la obesidad afecta el funcionamiento ovárico, calidad ovocitaria
y el endometrio.
El bajo IMC se asocia a retraso en la menarquia, anovulación y
alteración menstrual por disfunción hipotalámica. Al recuperar el
peso normal, se suele restablecer la ovulación.
Las pacientes estériles con IMC <19 o >29 deben ser animadas a
corregir su peso. No se deben realizar tratamientos de reproducción
en mujeres con IMC >35.
Actividad física: la actividad física regular beneficia la salud reproductiva y
mejora el bienestar físico y mental.
Estrés: no se ha demostrado que sea un factor único causante de
esterilidad. Parece observarse peores resultados en reproducción asistida
en mujeres con altos niveles de estrés. En el varón podría afectar a la
calidad seminal, en ambos casos los mecanismos fisiopatológicos son
desconocidos. El diagnóstico y los tratamientos de esterilidad generan
estrés adicional.
El apoyo psicológico a la pareja estéril facilita el tratamiento y disminuye
su abandono.
Tabaco: el tabaquismo (>10 cigarrillos/día) se asocia mayor riesgo de aborto y
gestación ectópica. Afecta a nivel ovárico, tubárico y endometrial. En el varón
se relaciona con disminución de la calidad seminal, incremento de radicales
libres y de fragmentación del ADN espermático.
Estos efectos suelen ser reversibles con la suspensión del tabaco.
Alcohol: solo el consumo excesivo de alcohol produce alteraciones en la
ovulación y en la calidad seminal.
Cafeína: efecto controvertido. Se recomienda limitar el consumo a dos tazas
diarias de café cuando se busca gestación. No hay evidencia que afecte la
fertilidad masculina.
Fármacos:
Los anabolizantes disminuyen la espermatogénesis por inhibición hipotálamo-
hipofisaria, el efecto puede ser reversible, pero en ocasiones a largo plazo.
Fármacos citotóxicos.
Tóxicos químicos:
Pesticidas e insecticidas clorados como el DDT o detergentes.
Fertilizantes inorgánicos como nitratos y fosfatos.
Metales como plomo, manganeso, zinc, calcio o potasio.
Tóxicos físicos:
Isótopos radiactivos y radiaciones ionizantes.
Calor: las elevadas temperaturas disminuyen la producción espermática.
Drogas: el consumo de cocaína o heroína incrementa el riesgo de aborto. La heroína
produce hipogonadismo en la mujer y el varón. El uso de marihuana se asocia a disfunción
hormonal en la mujer y alteraciones seminales en el varón.
Agentes tóxicos:
TÉCNICAS DE
REPRODUCCIÓN
ASISTIDA
En la mayor parte de los casos, el proceso de
diagnóstico, o las características particulares
(mujeres sin pareja masculina, pacientes sin función
ovárica) permiten determinar cuál de las
alternativas terapéuticas disponibles es la más
adecuada como primera línea de tratamiento, por
ofrecer la relación más adecuada entre beneficios,
complejidad, costes y riesgos.
Inseminación
Artificial
Inseminación Artificial (IA)
Estimulación ovárica para el desarrollo folicular e inducción
de la ovulación.
Preparación del semen en el laboratorio.
Introducción de los espermatozoides en el útero, mediante
una fina cánula.
Es una técnica de reproducción asistida sencilla y de bajo coste
mediante la cual se introducen espermatozoides de forma no
natural en el útero de la mujer.
Consta de los siguientes pasos:
1.
2.
3.
Inseminación artificial (IA)
Inseminación artificial homóloga (IAH) o conyugal (IAC), es
decir, que se utiliza muestra de la pareja. La probabilidad de
embarazo en este caso es cercana al 15-25%.
Inseminación artificial heteróloga o de donante (IAD), con
esperma de banco. La tasa de éxito es del 20-30%.
Dos tipos:
En el momento de la ovulación, se deposita una pequeña
muestra de semen (0.5 ml normalmente) en el útero de la mujer
a través de una cánula. No se requiere anestesia y se lleva a cabo
en la propia consulta.
Indicaciones de la IAC
Defectos leves y moderados de la calidad espermática.
Defectos en la calidad del moco del cérvix uterino.
Esterilidad de causa desconocida o inaparente.
Endometriosis leve.
Ciertos trastornos ovulación.
Fecundación in
vitro (FIV/ICSI)
Fecundación in vitro (FIV): los espermatozoides se ponen en contacto
con los ovocitos en condiciones idóneas para facilitar que la
fecundación ocurra espontáneamente.
Microinyección espermática (ICSI): es intervenir aún más activamente
sobre el proceso de la fecundación, introduciendo un espermatozoide
en el interior de cada ovocito. Cuando se consigue fecundación y
desarrollo in vitro de los embriones obtenidos, se selecciona el número
adecuado de éstos para ser transferidos al útero, con el objeto de
conseguir una gestación evolutiva.
Procedimiento
Estimulación ovárica controlada, para que maduren
varios óvulos en un único ciclo.
Punción folicular, para extraer los óvulos del ovario.
Preparación del semen en el laboratorio.
Fecundación en el laboratorio (por FIV convencional o
ICSI).
Cultivo y desarrollo de los embriones.
Transferencia de embriones al útero.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Estimulación ovárica controlada: la mujer recibe
medicación hormonal durante aproximadamente
10 días para estimular la producción de óvulos
maduros y poder obtener así un mayor número de
ellos.
Punción ovárica o folicular: es la intervención
quirúrgica por la que se extraen del ovario los
óvulos maduros. Este proceso se realiza por
aspiración, dura unos 20-30 minutos y requiere
anestesia.
Recogida y preparación del semen: se recoge la
muestra seminal del varón, generalmente por
masturbación, aunque también puede obtenerse por
aspiración de epididimo o biopsia testicular. A
continuación, el semen pasa por un proceso de
capacitación espermática que hará que los
espermatozoides sean capaces de fecundar y dar
lugar al embrión.
Fecundación: óvulo y espermatozoide se fusionan, ya
sea por FIV convencional o mediante microinyección
(ICSI).
Cultivo de los embriones: una vez que el óvulo ha sido
fecundado, los embriones se dejan en un incubador
específico que mantiene las condiciones óptimas para el
desarrollo embrionario. En el laboratorio se observa la
evolución de los embriones hasta el momento de la
transferencia, que podrá realizarse en día 3 o en día 5-6 de
desarrollo embrionario.
Preparación endometrial: la mujer recibe otro tratamiento
hormonal para que su endometrio (capa uterina donde
implantan los embriones) tenga el aspecto y grosor
adecuados para favorecer la implantación embrionaria.
Tranferencia de embriones: se escoge el o los embriones de
mayor calidad y se transfieren al útero de la mujer a la espera de
que se produzca la implantación y se inicie con ello el embarazo.
Aunque se recomienda transferir un solo embrión para evitar los
riesgos asociados al embarazo múltiple, en España está permitido
transferir hasta un máximo de 3 embriones. No obstante, lo
habitual es transferir 1 o, como mucho, 2 embriones.
Congelación de embriones: los embriones sobrantes no
transferidos y que tengan buena calidad son criopreservados por
el método de vitrificación para su uso posterior.
Prueba de embarazo: unos 10-12 días después de la transferencia
de los embriones, la mujer podrá realizarse el test de embarazo
que detecta la hormona beta-hCG, para comprobar si está o no
embarazada.
Indicaciones de FIV
Lesión severa o ausencia de las trompas de Falopio.
Afectación severa de la calidad seminal, por reducción del
número o movilidad de los espermatozoides, o incremento
anormal de sus anomalías morfológicas.
Endometriosis moderada o severa, que consiste en la
existencia de focos importantes de endometrio fuera de la
cavidad uterina.
Alteraciones de la ovulación no resueltas por otros
tratamientos.
Alteraciones inmunológicas con trascendencia reproductiva.
Fallos previos de fecundación en procedimientos previos.
Necesidad de diagnóstico genético preimplantacional
Donación de
ovocitos
Se puede recurrir a la donación de ovocitos
en aquellos casos en los que los ovocitos de
la mujer no ofrecen la calidad suficiente
para conseguir un embarazo, se han
agotado o se es portadora de una
alteración genética o cromosómica.
¿Quién puede donar óvulos? Cualquier mujer con una
edad comprendida entre los 18 y los 35 años y con un buen
estado de salud.
¿Puede conocerse la identidad de la donante o puede la
donante conocer la identidad de la mujer a quien ha
donado? No.
¿Ofrece esta técnica buenas opciones de embarazo? Sí, es
la técnica que mejores resultados produce dado que los
ovocitos proceden de mujeres sanas y jóvenes. (50%
consigue embarazo).
Centros sanitarios donde
tratarse
Hospital Universitario
Miguel Servet. Realizan
IA y FIV/ICSI.
Hospital Universitario
Lozano Blesa
realización sólo IA.
Centro médico
IVI
Clinica GOBEST
H.Quirón
H.Montpellier
Hospitales red pública Centros red
privada
Zaragoza
https://www.sefertilidad.net/inde
x.php
Redes
sociales
Muchas
gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalJavier Morales
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescentemafan82
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Antonio Venancio
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxDigenesPrieto
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...Rosario Román
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoLUIS RICO
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria lucianorosales9228
 

Mais procurados (20)

Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Diagnóstico de la pareja infértil
Diagnóstico de la pareja infértilDiagnóstico de la pareja infértil
Diagnóstico de la pareja infértil
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Coriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacionalCoriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacional
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal y Disfuncional
Sangrado Uterino Anormal y DisfuncionalSangrado Uterino Anormal y Disfuncional
Sangrado Uterino Anormal y Disfuncional
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 

Semelhante a (2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf

Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva pazlhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva pazlhynxdhy_1712
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaRAUL CAMPILLO
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidadsfasdf87
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidaddfsadfg54sdg
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxLuciaHernandez78
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadRMZ14
 
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med carolina_04_6
 
Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Kaltoum Tormo
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxStephanieVargasHolgu
 

Semelhante a (2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf (20)

Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidad
 
Causas de infertilidad
Causas de infertilidadCausas de infertilidad
Causas de infertilidad
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina. Trabajo infertilidad masculina.
Trabajo infertilidad masculina.
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 

Último

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 

Último (20)

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 

(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf

  • 1. Esterilidad, causas y tratamientos I R E N E V I L L A R R O Y A . E I R R 2 C S T O R R E R O L A P A Z S E C T O R 2 Z A R A G O Z A
  • 2. Introducción Esterilidad: la incapacidad para concebir tras un año de intento. Su incidencia es entre 10-15%. Infertilidad: sí se consigue el embarazo, pero éste no progresa hasta el final, produciéndose abortos de repetición. Aunque se suelen considerar sinónimos, esterilidad e infertilidad no son lo mismo.
  • 3. En España se estima que 1 de cada 6 parejas( un 15%) en edad reproductiva tiene problemas de esterilidad y existen más de un millón de parejas demandantes de asistencia reproductiva. En los últimos años ha habido un incremento de los problemas de fertilidad en las parejas, derivado de múltiples factores; fisiológicos, ambientales y sociodemográficos.
  • 4. Aunque el varón es responsable de entre el 25 al 35% de los casos, la edad avanzada de las mujeres con deseo reproductivo puede considerarse como la principal causa actual de incremento de la esterilidad en nuestro medio. La fertilidad de la especie humana varía con el tiempo, y está claramente limitada por la duración efectiva de la capacidad reproductiva de la mujer
  • 5. ¿Qué es un factor causal de la esterilidad?
  • 6.
  • 7. A pesar de haber diferentes causas, todas ellas afectan de una manera u otra a la calidad del semen eyaculado. Para considerar que un varón posee una buena calidad seminal, debe cumplir con unos valores mínimos en cuanto a la concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los espermatozoides. Factor masculino:
  • 8. Factor pretesticular o endocrino: alteraciones hormonales que afectan al desarrollo y/o función testicular. Factor testicular: afectación directa de los testículos. Factor postesticular: alteraciones en la salida de los espermatozoides. Factor espermático: alteraciones en la calidad espermática directamente. La esterilidad masculina puede estar ocasionada por diferentes factores que se agrupan de la siguiente manera:
  • 9.
  • 10. Factor pretesticular Hábitos de vida poco saludables. Diabetes. Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Hipogonadismo hipogonadotropo. Hiperprolactinemi.a Este tipo de esterilidad se debe a problemas en la regulación hormonal de la espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides. Las hormonas secretadas por la hipófisis, LH y FSH, encargadas de actuar en la función reproductora del varón, pueden verse alteradas por alguno de los motivos siguientes: Estas alteraciones pueden deberse a problemas congénitos o ser causados por factores externos como algunas sustancias o fármacos (p ej. los anabolizantes), que pueden alterar a todo el sistema de regulación hormonal y producir problemas de fertilidad.
  • 11.
  • 12. Factor testicular Puede haberse producido desde el nacimiento o bien por agentes externos en cualquier momento de la vida del hombre : Factores testiculares congénitos: Se producen por alteraciones genéticas a nivel cromosómico (ej. en el síndrome de Klinefelter). También pueden darse a nivel genético, como en el caso del síndrome de Noonan, o si aparecen enfermedades producidas por defectos en genes del cromosoma Y. Defectos adquiridos a nivel testicular: Aquí se encuentran los efectos adversos producidos por fármacos, como los quimioterápicos, el consumo de drogas, la radioterapia, los traumatismos, las infecciones, etc.
  • 13.
  • 14. Factor postesticular Engloba todos aquellos casos que son debidos a obstrucciones o alteraciones en las vías seminales (el epidídimo, los conductos deferentes y la uretra). Las causas que provocan está obstrucción pueden ser diversas como, por ejemplo, las infecciones, los traumatismos, los anticuerpos antiespermatozoides, la hipospadia o la fibrosis quística. La incapacidad de poder eyacular también está considerada una alteración a nivel postesticular.
  • 15.
  • 16. Factor espermático La esterilidad masculina por factor espermático es la más común. En esta categoría se incluyen las alteraciones de los espermatozoides que afectan directamente a su morfología, movilidad, vitalidad o concentración.
  • 17.
  • 18. Factor femenino: La probabilidad mensual de embarazo de una mujer sana es del 20% a los 30 años y de sólo el 5% a los 40 años. Con la edad, los óvulos de la mujer contienen cada vez más alteraciones cromosómicas que dificultan el embarazo y aumentan la probabilidad de aborto y/o de enfermedades genéticas en la descendencia.
  • 19. Factor femenino Trastornos de la ovulación. Ciclo normal: entre 26 y 35 días. Posible anovulación: >35 días. Posible reserva ovárica disminuida: <26 días. Los ciclos menstruales regulares serán suficientes para suponer ovulación. Si hay dudas se recurrirá al seguimiento folicular mediante ecografía.
  • 20. La OMS clasifica los trastornos de la ovulación en tres: Grupo 1 (10%): hipogonadismo hipogonadotropo (amenorrea hipotalámica). Niveles bajos de estrógenos y gonadotropinas. Causas más frecuentes: estrés, alteraciones alimentarias, ejercicio intenso, variaciones de peso. Grupo 2 (85%): disfunción hipotálamo-hipofisaria: normogonadotropismo. Producción asincrónica de gonadotropinas y estrógenos. La mayoría de estas pacientes presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP), que es el responsable de aproximadamente el 80% de la esterilidad por anovulación. Disfunción tiroidea. Grupo 3 (5%): insuficiencia ovárica primaria: hipogonadismo hipergonadotrópico. Niveles bajos de estrógenos y altos gonadotropinas.
  • 21. Factor femenino Insuficiencia ovárica temprana (menopausia temprana). Ciertas enfermedades genéticas, como el síndrome de Turner o el tratamiento con radioterapia o quimioterapia pueden alterar la capacidad de los ovarios para producir óvulos. Su disminución es continua e irreversible a lo largo de la vida y es un factor pronóstico de fertilidad. Predice la capacidad de ovulación restante espontánea o en respuesta a la estimulación.
  • 22. Baja reserva ovárica. Escaso numero de óvulos para lo que deber a esperarse de acuerdo a la edad de la paciente. Es un parámetro dinámico que va disminuyendo de forma natural a lo largo de la vida de la mujer. Edad (>35 años). Historia familiar de fallo ovárico prematuro. Alteraciones genéticas: cromosómicas numéricas o estructurales, mutaciones génicas (FMR1, BRCA1). Enfermedades autoinmunes (tiroiditis, enfermedad de Addison). Cirugía ovárica previa. Quimioterapia gonadotóxica o radioterapia pélvica. Tabaquismo. Endometriosis. Factores de riesgo:
  • 23. Baja reserva ovárica Esterilidad. Ciclo menstrual regular (con frecuencia <26 días). Baja reserva, por un envejecimiento ovárico acelerado. Mantienen la producción hormonal. Edad: La fertilidad declina muchos años antes de la menopausia, especialmente >35 años. La edad disminuye la reserva ovárica y de la calidad ovocitaria (mayor incidencia de aneuploidías por un defecto en la meiosis del ovocito). La edad de la mujer es el factor pronóstico más importante para conseguir gestación. En casos de fallo ovárico oculto, la causa no suele ser identificable (90%). Debe pedirse cariotipo, mutación FMR1 (X frágil) y descartar patología autoinmune: tiroiditis y enfermedad de Addison. Se caracteriza por:
  • 24. Factor femenino Anomalías del útero, como la presencia de miomas que bloquean las trompas de Falopio o impiden que el óvulo fecundado se implante en el útero. Lesión de las trompas de Falopio por endometriosis o como resultado de una enfermedad inflamatoria pélvica.
  • 25. Existen otros factores que afectan a la esterilidad, se pueden producir en ambos sexos, como son los siguientes: Esterilidad de origen desconocido A pesar de realizar numerosas pruebas tanto en el hombre como en la mujer, no se detecta ninguna anomalía específica responsable de la infertilidad. Esterilidad inmunológica La causas más habitual es la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, ya sea por parte de la mujer o del hombre. El Síndrome Antifosfolípido también es un motivo de esterilidad inmunológico. La mujer crea en su organismo un estado de hipercoagulación que impide el adecuado funcionamiento de la placenta y, por tanto, lleva al aborto.
  • 26. Otros factores: Factor psicológico Las emociones, sensaciones y sentimientos juegan un papel muy importante en la capacidad reproductiva. Problemas a nivel vaginal El vaginismo impide la penetración y eyaculación debido a la contracción de los músculos perivaginales. Factor genético Existen alteraciones genéticas y cromosómicas que pueden dificultar o impedir la concepción y también afectar a la evolución normal del embarazo, causando abortos espontáneos.
  • 28. Anamnesis Antecedentes médico-quirúrgicos en ambos. Antecedentes familiares ambos: incluir historia reproductiva familiar, abortos, esterilidad, menopausia precoz, retraso mental (especialmente en varones por su asociación con X frágil). Historia menstrual y contraceptiva de la mujer. Historia de fertilidad de ambos (incluyendo parejas anteriores) y hábitos sexuales. Consumo habitual presente o pasado de tóxicos, fármacos, exposición presente o pasada o factores ambientales.
  • 29. Exploración física Fenotipo, talla, peso, IMC, caracteres sexuales secundarios ambos. Mujer: exploración ginecológica, evaluar normalidad en genitales externos, vagina y cérvix. Ecografía transvaginal. Permite conocer con gran detalle la morfología del útero
  • 30. Ecografía: recuento de folículos antrales (RFA): Consiste en contar folículos antrales (2-10 mm) en ambos ovarios en fase folicular precoz. La toma de anticonceptivos hormonales puede reducir el recuento (30%). La sociedad europea de reproducción (ESRHE) considera reserva ovárica baja: RFA <5 El RFA y el nivel sérico de AMH son los marcadores con mejor valor predictivo de reserva ovárica.
  • 31. Estudio analítico VIH, VHB, VHC, sífilis (ambos). Rubeola. Se aconseja vacunación de mujeres seronegativas posponiendo gestación al menos 4 semanas. Valorar reserva ovárica (FSH, estradiol y AMH) en fase folicular precoz (entre 2º y 5º día de ciclo). Prolactina: si ciclos irregulares, galactorrea o sospecha de tumor hipofisario. Se afecta por: estrés, horario, iatrogenia, etc. Se debe interpretar con cautela. TSH: el hipotiroidismo tiene una prevalencia elevada. 1. Serologías: 2. Hemograma, bioquímica, estudio básico de coagulación. 3. Grupo sanguíneo y Rh. 4. Estudio hormonal en la mujer:
  • 32. FSH: pobre predictor de reserva ovárica. Depende del momento del ciclo, de su relación con el estradiol, del uso de tratamientos hormonales y presenta gran variabilidad interciclo. Niveles >20 UI/L: disminución significativa de la reserva. Niveles <10 UI/L: normal. Estradiol: no es útil de forma aislada, adquiere valor junto a la FSH. Valores de normalidad: <50 pg/mL. Siempre determinar de forma conjunta FSH y estradiol basal. Cuando sube el estradiol (>80 pg/mL) disminuye la FSH, generando una falsa seguridad de reserva ovárica adecuada (Remohí JA, 2016). AMH: (hormona antimülleriana) glicoproteína producida por células de la granulosa. Es sensible, se determina en cualquier momento y su variabilidad interciclo es baja. <1,3 ng/mL: baja reserva. >4,5 ng/mL: alta reserva. Marcadores séricos: valorar reserva ovárica:
  • 33. Estudio analitico Fenotipo sugestivo. Azoospermia u oligozoospermia severa (<5 mill. espermatozoides/mL). Pérdida gestacional recurrente. Antecedente en familiar de 1º grado de cromosomopatía. Fracaso repetido de FIV/ICSI. Fallo ovárico precoz (FOP). 5. Cariotipo. Debería realizarse siempre. Si no fuera posible, nunca dejar de hacerlo en:
  • 34. Normal: No necesita repetición. Patológico: repetirlo en 15 días. El SEMINOGRAMA O ESPERMIOGRAMA. Principal prueba diagnóstica de esterilidad en el varón. Prueba no automatizada que requiere experiencia en su realización. Principal prueba diagnóstica de esterilidad en el varón:
  • 35. Por masturbación. Abstinencia de 3 a 5 días (no <2 ni >7 días). Idealmente recogerlo en la misma clínica. Recogida externa: no deben pasar más de 45 minutos hasta entregar la muestra al laboratorio, manteniendo la temperatura entre 20 y 37 ºC. Recogida del espermiograma:
  • 36. REM ≥5 milllones: inseminaciones intrauterinas <5 millones: FIV(Fecundación In Vitro) o ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Recuento de espermatozoides móviles (REM): consiste en contar los espermatozoides móviles progresivos totales tras un proceso de capacitación:
  • 37. Estilo de vida y hábitos que afectan Peso: la obesidad afecta el funcionamiento ovárico, calidad ovocitaria y el endometrio. El bajo IMC se asocia a retraso en la menarquia, anovulación y alteración menstrual por disfunción hipotalámica. Al recuperar el peso normal, se suele restablecer la ovulación. Las pacientes estériles con IMC <19 o >29 deben ser animadas a corregir su peso. No se deben realizar tratamientos de reproducción en mujeres con IMC >35.
  • 38. Actividad física: la actividad física regular beneficia la salud reproductiva y mejora el bienestar físico y mental. Estrés: no se ha demostrado que sea un factor único causante de esterilidad. Parece observarse peores resultados en reproducción asistida en mujeres con altos niveles de estrés. En el varón podría afectar a la calidad seminal, en ambos casos los mecanismos fisiopatológicos son desconocidos. El diagnóstico y los tratamientos de esterilidad generan estrés adicional. El apoyo psicológico a la pareja estéril facilita el tratamiento y disminuye su abandono.
  • 39. Tabaco: el tabaquismo (>10 cigarrillos/día) se asocia mayor riesgo de aborto y gestación ectópica. Afecta a nivel ovárico, tubárico y endometrial. En el varón se relaciona con disminución de la calidad seminal, incremento de radicales libres y de fragmentación del ADN espermático. Estos efectos suelen ser reversibles con la suspensión del tabaco. Alcohol: solo el consumo excesivo de alcohol produce alteraciones en la ovulación y en la calidad seminal. Cafeína: efecto controvertido. Se recomienda limitar el consumo a dos tazas diarias de café cuando se busca gestación. No hay evidencia que afecte la fertilidad masculina.
  • 40. Fármacos: Los anabolizantes disminuyen la espermatogénesis por inhibición hipotálamo- hipofisaria, el efecto puede ser reversible, pero en ocasiones a largo plazo. Fármacos citotóxicos. Tóxicos químicos: Pesticidas e insecticidas clorados como el DDT o detergentes. Fertilizantes inorgánicos como nitratos y fosfatos. Metales como plomo, manganeso, zinc, calcio o potasio. Tóxicos físicos: Isótopos radiactivos y radiaciones ionizantes. Calor: las elevadas temperaturas disminuyen la producción espermática. Drogas: el consumo de cocaína o heroína incrementa el riesgo de aborto. La heroína produce hipogonadismo en la mujer y el varón. El uso de marihuana se asocia a disfunción hormonal en la mujer y alteraciones seminales en el varón. Agentes tóxicos:
  • 42. En la mayor parte de los casos, el proceso de diagnóstico, o las características particulares (mujeres sin pareja masculina, pacientes sin función ovárica) permiten determinar cuál de las alternativas terapéuticas disponibles es la más adecuada como primera línea de tratamiento, por ofrecer la relación más adecuada entre beneficios, complejidad, costes y riesgos.
  • 44. Inseminación Artificial (IA) Estimulación ovárica para el desarrollo folicular e inducción de la ovulación. Preparación del semen en el laboratorio. Introducción de los espermatozoides en el útero, mediante una fina cánula. Es una técnica de reproducción asistida sencilla y de bajo coste mediante la cual se introducen espermatozoides de forma no natural en el útero de la mujer. Consta de los siguientes pasos: 1. 2. 3.
  • 45.
  • 46. Inseminación artificial (IA) Inseminación artificial homóloga (IAH) o conyugal (IAC), es decir, que se utiliza muestra de la pareja. La probabilidad de embarazo en este caso es cercana al 15-25%. Inseminación artificial heteróloga o de donante (IAD), con esperma de banco. La tasa de éxito es del 20-30%. Dos tipos: En el momento de la ovulación, se deposita una pequeña muestra de semen (0.5 ml normalmente) en el útero de la mujer a través de una cánula. No se requiere anestesia y se lleva a cabo en la propia consulta.
  • 47. Indicaciones de la IAC Defectos leves y moderados de la calidad espermática. Defectos en la calidad del moco del cérvix uterino. Esterilidad de causa desconocida o inaparente. Endometriosis leve. Ciertos trastornos ovulación.
  • 49. Fecundación in vitro (FIV): los espermatozoides se ponen en contacto con los ovocitos en condiciones idóneas para facilitar que la fecundación ocurra espontáneamente. Microinyección espermática (ICSI): es intervenir aún más activamente sobre el proceso de la fecundación, introduciendo un espermatozoide en el interior de cada ovocito. Cuando se consigue fecundación y desarrollo in vitro de los embriones obtenidos, se selecciona el número adecuado de éstos para ser transferidos al útero, con el objeto de conseguir una gestación evolutiva.
  • 50. Procedimiento Estimulación ovárica controlada, para que maduren varios óvulos en un único ciclo. Punción folicular, para extraer los óvulos del ovario. Preparación del semen en el laboratorio. Fecundación en el laboratorio (por FIV convencional o ICSI). Cultivo y desarrollo de los embriones. Transferencia de embriones al útero. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 51. Estimulación ovárica controlada: la mujer recibe medicación hormonal durante aproximadamente 10 días para estimular la producción de óvulos maduros y poder obtener así un mayor número de ellos. Punción ovárica o folicular: es la intervención quirúrgica por la que se extraen del ovario los óvulos maduros. Este proceso se realiza por aspiración, dura unos 20-30 minutos y requiere anestesia.
  • 52. Recogida y preparación del semen: se recoge la muestra seminal del varón, generalmente por masturbación, aunque también puede obtenerse por aspiración de epididimo o biopsia testicular. A continuación, el semen pasa por un proceso de capacitación espermática que hará que los espermatozoides sean capaces de fecundar y dar lugar al embrión. Fecundación: óvulo y espermatozoide se fusionan, ya sea por FIV convencional o mediante microinyección (ICSI).
  • 53. Cultivo de los embriones: una vez que el óvulo ha sido fecundado, los embriones se dejan en un incubador específico que mantiene las condiciones óptimas para el desarrollo embrionario. En el laboratorio se observa la evolución de los embriones hasta el momento de la transferencia, que podrá realizarse en día 3 o en día 5-6 de desarrollo embrionario. Preparación endometrial: la mujer recibe otro tratamiento hormonal para que su endometrio (capa uterina donde implantan los embriones) tenga el aspecto y grosor adecuados para favorecer la implantación embrionaria.
  • 54. Tranferencia de embriones: se escoge el o los embriones de mayor calidad y se transfieren al útero de la mujer a la espera de que se produzca la implantación y se inicie con ello el embarazo. Aunque se recomienda transferir un solo embrión para evitar los riesgos asociados al embarazo múltiple, en España está permitido transferir hasta un máximo de 3 embriones. No obstante, lo habitual es transferir 1 o, como mucho, 2 embriones. Congelación de embriones: los embriones sobrantes no transferidos y que tengan buena calidad son criopreservados por el método de vitrificación para su uso posterior. Prueba de embarazo: unos 10-12 días después de la transferencia de los embriones, la mujer podrá realizarse el test de embarazo que detecta la hormona beta-hCG, para comprobar si está o no embarazada.
  • 55. Indicaciones de FIV Lesión severa o ausencia de las trompas de Falopio. Afectación severa de la calidad seminal, por reducción del número o movilidad de los espermatozoides, o incremento anormal de sus anomalías morfológicas. Endometriosis moderada o severa, que consiste en la existencia de focos importantes de endometrio fuera de la cavidad uterina. Alteraciones de la ovulación no resueltas por otros tratamientos. Alteraciones inmunológicas con trascendencia reproductiva. Fallos previos de fecundación en procedimientos previos. Necesidad de diagnóstico genético preimplantacional
  • 57. Se puede recurrir a la donación de ovocitos en aquellos casos en los que los ovocitos de la mujer no ofrecen la calidad suficiente para conseguir un embarazo, se han agotado o se es portadora de una alteración genética o cromosómica.
  • 58. ¿Quién puede donar óvulos? Cualquier mujer con una edad comprendida entre los 18 y los 35 años y con un buen estado de salud. ¿Puede conocerse la identidad de la donante o puede la donante conocer la identidad de la mujer a quien ha donado? No. ¿Ofrece esta técnica buenas opciones de embarazo? Sí, es la técnica que mejores resultados produce dado que los ovocitos proceden de mujeres sanas y jóvenes. (50% consigue embarazo).
  • 59. Centros sanitarios donde tratarse Hospital Universitario Miguel Servet. Realizan IA y FIV/ICSI. Hospital Universitario Lozano Blesa realización sólo IA. Centro médico IVI Clinica GOBEST H.Quirón H.Montpellier Hospitales red pública Centros red privada Zaragoza
  • 60.