2. Índice
1. Definición.
2. Epidemiología.
3. Anatomía y Clasificación.
4. Etiología.
5. Clínica.
6. Diagnóstico y Diagnóstico Diferencial.
7. Tratamiento.
8. Motivos de derivación a ORL.
9. Bibliografía
3. Definición
Toda hemorragia, con origen en fosas nasales y
exteriorización a través de las narinas (vía
anterior) o boca (vía posterior), causada por la
ruptura de los elementos vasculares que
garantizan la irrigación de las fosas nasales, senos
perinasales y nasofaringe.
4. Epidemiología
Población Infantil Motivo frecuente de consulta. Mayoría de casos leves.
Posibilidad de presentar un episodio de epistaxis: 60%.
Mayoría de epistaxis AUTOLIMITADAS y no precisan atención médica.
Prevalencia 10-15% de la población general 10% precisará atención médica
6-10% precisarán atención especializada (ORL).
Incidencia 30/10.000 personas. Destaca entre los 10-13 años y > de 50 años.
Epistaxis anterior (90%) VS Epistaxis posterior (10%).
De las causas más frecuentes de consulta urgente a ORL 12-18 %.
Variación estacional Otoño e invierno (frío y humedad).
Patrón de paciente con Epistaxis ♂, edad media/avanzada y enfermedad de base.
6. Anatomía
Sistema Carotideo Interno
H. Esfenoidal
Irrigación:
Zona Antero
-superior del
Tabique Nasal y
Pared lateral de la
fosa Nasal
respectiva.
Posterior división
en Arterias
Septales.
7. Anatomía
Irrigación:
Parte inferior y
tabique anterior.
Borde Narinas.
Septum (porción
más anterior e
inferior del suelo
de la fosa nasal).
Sistema Carotideo Externo
Irrigación:
Porción posterior
de la nariz.
A. Palatina
Descendente
8. Anatomía
Zona antero-inferior del tabique nasal Formación
de un Plexo Vascular:
“Área de Little”,
“Plexo de Kiesselbach” o
“Zona de la epistaxis”.
Constituye el punto de origen más frecuente de las hemorragias nasales.
CARÓTIDA INTERNA CARÓTIDA EXTERNA
A. Etmoidal Anterior A. Maxilar Interna
A. Etmoidal Posterior A. Facial
11. Clasificación
Según Ubicación Anatómica
EPISTAXIS ANTERIOR EPISTAXIS POSTERIOR EPISTAXIS SUPERIOR
90% 7% 3%
Plexo de Kiesselbach Plexo de Woodruff Territorio A. Etmoidales
Leve-Moderada Moderada- Severa
Niños, jóvenes Adultos
Fácil tto y buen Px Tto más complejo
Localizas punto de
hemorragia
No se localiza punto de
hemorragia.
12. Clasificación
Causa que la origina:
Edad:
Local
Sistémica
Epistaxis de la Infancia
Epistaxis de la Pubertad
Epistaxis en el Adulto
13. Etiología
multifactorial.
En general es espontánea e idiopática.
La causa más frecuente epistaxis esencial benigna
JÓVENES
- Forma espontánea
- Circunstancias concretas
(Manipulación digital,
esfuerzo…)
SUJETOS AÑOSOS
terreno vascular ateromatoso
14. Etiología
CAUSAS LOCALES (tercera parte de todos los cuadros de epistaxis. Origen generalmente en el
área de Kiesselbach)
Idiopáticas: La hemorragia espontánea es la causa más frecuente de epistaxis. Se atribuye su inicio a
mínimos traumatismos, a desecación u otras causas, pero ninguna certera y segura.
Traumáticas
autoinducido (manipulación digital, rascado).
Cuerpos extraños: alteran la mucosa protectora erosionándola y haciendo susceptible el sangrado. Se
suele asociar a rinorrea fétida.
Infecciosas-inflamatorias: Rinitis inespecíficas, rinitis seca y atrófica, sinusitis o adenoides en los niños.
Tumorales: Los tumores benignos o malignos de fosas, senos paranasales o cavum (poliposis nasal,
papiloma invertido, nasofibroma juvenil, carcinoma de fosas nasales).
Miscelánea: pólipo sanguíneo del tabique, irritantes tóxicos como cocaína y malformaciones vasculares.
15. Etiología
CAUSAS SISTÉMICAS
Cardiovasculares:
Hematológicas: trombocitopatías, coagulopatías. Tratamiento local no efectivo mientras no se corrija el
problema que la ha desencadenado.
Vasculopatías: enfermedad de Rendu-Osler o telangiectasia hemorrágica familiar.
Hormonales: pubertad, menstruación (epistaxis vicariante), menopausia o embarazo (debido a una
mayor vascularización de la mucosa nasal por estrógenos), así como tumores hormonosecretores como
el feocromocitoma.
OTRAS
Factores ambientales: Las grandes alturas tienen un ambiente seco y también una presión atmosférica
más baja y pueden dar lugar a costras y hemorragias. Los aires acondicionados también pueden producir
sequedad.
Fármacos: antiagregantes, anticoagulantes orales, AINES.
En jóvenes traumatismos y enfermedades hematológicas
En la tercera edad HTA
16. Clínica
La epistaxis puede plantearse de dos formas:
• Epistaxis-enfermedad: el proceso patológico es la propia manifestación
hemorrágica.
• Epistaxis-síntoma: la hemorragia es una manifestación más de un proceso
patológico diferente.
Las manifestaciones clínicas de la epistaxis, básicamente son:
Hemorragia nasal El signo cardinal de la
epistaxis lo constituye la expulsión de sangre a
través de los orificios nasales anteriores. En las
epistaxis posteriores, es frecuente que el paciente
expulse sangre por la boca.
Hemorragia nasal El signo cardinal de la
epistaxis lo constituye la expulsión de sangre a
través de los orificios nasales anteriores. En las
epistaxis posteriores, es frecuente que el paciente
expulse sangre por la boca.
Expresión de la disminución de la volemia
en el paciente:
• Aguda manifestaciones del shock
hipovolémico.
• Crónica manifestaciones de una
anemia crónica.
Expresión de la disminución de la volemia
en el paciente:
• Aguda manifestaciones del shock
hipovolémico.
• Crónica manifestaciones de una
anemia crónica.
17. Diagnóstico
2. Anamnesis detallada: antecedentes personales, fármacos, circunstancias y momento de aparición.
Breve y dirigida
• Epistaxis anterior o posterior.
• Recurrente o aislada.
• Factores desencadenantes locales o sistémicos.
• Siempre tener en cuenta factores concomitantes (crisis hipertensiva, trastornos de la
3. Limpiar las fosas nasales de sangre y coágulos mediante sonado nasal o aspiración para intentar
localizar el punto sangrante mediante examen directo de las fosas nasales o con rinoscopio. Además
explorar orofaringe (sangrado posterior).
• Epistaxis anteriores sangrado de las fosas nasales, por lo que en la rinoscopia anterior, en
ocasiones, se puede ver el punto sangrante.
• Epistaxis posteriores y superiores no punto sangrante, se puede ver flujo de sangre por la
pared posterior de la faringe.
1. Valorar repercusión sobre el estado general del paciente,
ya que si la hemorragia es importante hay que plantear
tratamiento de la volemia, tensión arterial y gasto
cardíaco.
Si estable sentado con la cabeza inclinada hacia delante
para evitar que pueda deglutir la sangre.
18. Diagnóstico
4.
A veces la clínica exige una radiografía craneal, de fosas o de senos paranasales para descartar
posibles causas primarias como procesos expansivos o infecciosos.
Anamnesis, examen físico y tratamiento deben ser casi simultáneos, evaluando rápidamente el
estado hemodinámico y orientando el examen físico a nariz y rinofaringe.
Epistaxis benignas:
•Personas con buen estado general
(niños y adultos jóvenes).
•Las que fluyen por un único orificio
nasal.
Epistaxis graves:
•Las de carácter intenso o frecuente.
•Ambas fosas nasales y por la boca, pudiéndose
acompañar de vómitos de sangre deglutida.
•Afectan al estado general.
En definitiva, lo fundamental ante una epistaxis en Atención Primaria diagnosticarla, valorar la
repercusión hemodinámica y buscar la causa, una vez asegurado el tratamiento.
Estado hemodinámico inestable
Requiere taponamiento posterior o cirugía HOSPITALIZAR
19. Diagnóstico diferencial
Buscar otras causas cuando sospechemos que su origen no se encuentra en las fosas
nasales como:
–
– hemorragias pulmonares,
–
–
–
Eustaquio.
o
oSangrado oral
o
•Hematemesis
•Hemoptisis
•Hematemesis
•Hemoptisis
obligan a diferenciar deobligan a diferenciar de
22. CASOS CLÍNICOS
Cuando le ocurre, inclina su cabeza hacia atrás y con papel higiénico
enrollado, lo introduce a modo de tapón en la cavidad nasal y se detiene
el sangrado.
CASO 1
Niño de 6 años sin antecedentes patológicos de interés.
Desde hace 4 días la madre observa sangrado nasal proveniente de la narina
derecha. En principio notó manchas de sangre en la almohada,
posteriormente algunos episodios de sangrado por la misma fosa sin causa
aparente y de escasa cuantía.
Exploración Física:
- Paciente consciente con signos vitales normales, deambulando.
- Papel higiénico manchado por sangre, asomado por narina derecha.
- En el interior nasal, al retirar el papel higiénico se observan huellas de rascado y
costras hemáticas en porción anterior del septum nasal.
- No presenta sangrado activo.
23. CASOS CLÍNICOS
Manejo inicial ante un paciente con epistaxis:
• Valorar estado general (PA, FC, Perfusión) descartar compromiso hemodinámico.
• Reducir ansiedad y nerviosismo.
• Investigar el comienzo, duración, si es único o recidivante, en una o ambas fosas
nasales, enfermedades de base, medicamentos, antecedente de traumatismo...
• Colocar al paciente sentado con la cabeza en posición vertical, ligeramente
inclinado hacia delante y con la boca abierta.
• Limpieza del rostro, retirando algodones y extrayendo los coágulos y la sangre.
• Intentar localizar el punto sangrante. Rinoscopio y exploración de orofaringe.
• Todo ello se realizará usando recursos de bioseguridad.
24. CASOS CLÍNICOS
CASO 1
Etiología más frecuente: Rascado Intranasal.
Diagnóstico más probable: Epistaxis anterior.
Procedimiento terapéutico que se aplicaría si se presenta sangrado durante
la exploración:
- Compresión digital externa.
- Explicación a la madre y al niño.
- Valoración y alta.
Taponamiento sublabial: colocar gasa entre la
mucosa del maxilar y del labio superior, junto
con compresión de las alas nasal.
Compresión digital simple sobre alas nasales
durante 5-10 minutos, con o sin taponamiento
nasal con mecha de algodón, impregnada en
H2O2, vasoconstrictor o antifibrinolíticos.
25. CASOS CLÍNICOS
A continuación:
- Determinar el INR y revisar Medicación ¿Interacciones con otros fármacos,
equivocación sobre dosis correcta del anticoagulante?
- Aplicar medidas adicionales para controlar el sangrado.
- En estos pacientes AS con hemograma y coagulación. Determinar grupo
sanguíneo .
Es necesario evaluar al paciente teniendo en cuenta las contraindicaciones y los
efectos potenciales del tratamiento así como las enfermedades
preexistentes.
CASO 2
Mujer de 75 años consulta por epistaxis.
Como antecedentes destaca FA bien controlada en tratamiento con Warfarina.
El sangrado no es controlado por el método de la presión digital y la rinoscopia
no sirvió para visualizar el punto sangrante.
26. CASOS CLÍNICOS
1. Explicar al paciente el procedimiento, que es molesto pero dura pocos
segundos. Se puede aplicar previamente anestésico tópico y vasoconstrictores.
2. Limpiar bien la cavidad nasal por aspiración y pedir al paciente que se suene la
nariz.
3. Procedimiento: Se levanta la punta de la nariz con el pulgar y se realiza el
taponamiento, introduciendo la gasa con la pinza, mientras se sujeta con una
mano un cabo de gasa, que se introducirá al final, para evitar el deslizamiento de
la gasa hacia la faringe.
4. Mantener el taponamiento 2-5 días según evolución.
5. Dejar antibióticos sistémicos.
A veces, el procedimiento se dificulta por algunas características anatómicas, (Ej
desviación del tabique nasal) Derivar al paciente a ORL.
En este caso se debería realizar un Taponamiento Nasal Anterior.
Recordar que el suelo nasal se dirige directamente hacia atrás y no hacia arriba.
28. CASOS CLÍNICOS
Exploración:
- Constantes normales.
- No se localiza punto sangrante en el área de Little, pero
se ve un coágulo delgado que al retirarlo suavemente
comienza a sangrar de nuevo.
En estos casos la mejor forma de controlar el sangrado
es mediante cauterización.
CASO 3
Anciano que presenta epistaxis recurrentes desde unas 4 semanas
atrás. No es un sangrado profuso pero el método de Trotter
(compresión manual de ambas fosas nasales) no es suficiente para
resolver el problema.
29. CASOS CLÍNICOS
Cauterización:
La cauterización química consistente en un procedimiento sencillo
mediante nitrato de plata. Para lograr el efecto máximo, debe hacerse:
– En círculos concéntricos decrecientes alrededor del vaso sangrante.
– Evitando cauterizar directamente el punto sangrante.
– Nunca bilateralmente para no provocar una perforación septal.
Normalmente se controla la hemorragia. En los
casos en los que la hemorragia continúa (punto por
detrás de la nariz que no se visualizó) ocluir la
fosa nasal con un tapón nasal y derivar al paciente
al ORL para una mayor evaluación.
Posteriormente se realiza taponamiento (algodón
impregnado en pomada antibiótica o vaselina)
durante 12-24 horas, y tras la extracción, se
recomendará aplicar, en la entrada de la nariz,
pomadas con vaselina 1-2 veces al día durante 2-4
semanas.
30. CASOS CLÍNICOS
Exploración física:
- Paciente estable hemodinámicamente.
- En la rinoscopia anterior no se visualiza punto de sangrado, si hemorragia
activa.
- Orofaringe con sangrado que cae por pared posterior.
Diagnóstico más probable Epistaxis posterior
CASO 4
Varón de 22 años de edad que acude a urgencias por presentar hemorragia nasal
severa durante los últimos 30 minutos que no puede detener. Niega cualquier
traumatismo, desórdenes de la sangría, o uso de medicaciones tales como
aspirina o ibuprofeno. El paciente indica que está sangrando de ambas fosas
nasales y la sangre se drena en su garganta y lo asfixia. Él siente como si la sangre
se estaba acumulando en la parte posterior de su garganta.
31. CASOS CLÍNICOS
Taponamiento Clásico Posterior:
• Material gasa y algodón.
• Previo al taponamiento se administra al paciente ansiolíticos o
miorrelajantes (Ej diazepam) y analgesia.
• Se introduce la gasa de borde impregnada en anestésico (Ej
tetracaína), desde la fosa nasal implicada hasta la boca, mediante
introducción de una sonda de tracción.
• El tapón se completa añadiendo gasa orillada en empalizada por la
fosa nasal hasta rellenar el máximo área posible de segmento nasal.
Taponamiento Posterior
32. Taponamiento con sonda Foley o Neumotaponamiento:
•Se precisa una sonda Foley N° 14 ó 16.
•Limpieza de la fosa nasal y anestésico tópico.
•Se introduce sonda por la fosa nasal sangrante, hasta que
llegue a la rinofaringe, allí se infla, con 8-12 cc de suero
fisiológico, y se tracciona hasta enclavarlo en el cavum.
•Taponamiento anterior con algodones o gasas impregnadas
de antibiótico.
•Se fija la sonda con tela adhesiva, o se realiza un nudo con la
misma sonda.
El neumotaponamiento consta de dos balones inde-
pendientes, uno de hasta 10 cc que ocluye la coana, y otro
anterior de hasta 30 cc para la cavidad nasal.
Taponamiento Posterior
CASOS CLÍNICOS
33. CASOS CLÍNICOS
Tras taponamiento posterior se debe:
• Hospitalizar al paciente: control de constantes y
signos vitales.
• Mantener el taponamiento adaptado entre 3–5 días,
según evolución.
• Suministrar antibioterapia.
• Analgésicos para control del dolor.
• Tratamiento de patología de base.
34. MOTIVOS DERIVACIÓN A ORL
inmediata a urgencias en pacientes que no es posible controlar la epistaxis mediante
taponamiento nasal adecuado.
Derivación en 1-6 meses
hemorragias que hayan precisado ingreso hospitalario.
La mayoría de epistaxis anteriores se les puede dar el alta, aunque hay que derivar al
otorrinolaringólogo si no cumple algún criterio de los siguientes:
• Signos vitales estables.
• Fuente anterior identificada.
• Resuelta con cauterización o taponamiento unilateral.
Las epistaxis posteriores se derivan al otorrinolaringólogo y se procede a hospitalización si el paciente
requiere analgesia iv o presenta riesgo de asfixia.
- Epistaxis posterior, que requiera de taponamiento posterior
uni o bilateral.
- Epistaxis persistente o recurrente.
-
necesario transfundir.
- Ante una hemorragia posquirúrgica o postraumática.
- Epistaxis posterior, que requiera de taponamiento posterior
uni o bilateral.
- Epistaxis persistente o recurrente.
-
necesario transfundir.
- Ante una hemorragia posquirúrgica o postraumática.
ORL
35. Bibliografía
1.
Prim. 2014;7(2):93-100
2. Martínez Vidala J.A, Garrido Calvoa A.M, Martínez Velasco N, Pinós Laborda P.J, Gil Romea I,
García Guzmán A. Actuación ante una epistaxis. Med Integr 2000;35:295-301
3.
4.
5. Stewart MG. Epistaxis. En: Diferential Diagnosis in Otolaryngology. New York: 2011. pp. 139-
145.
6. Hernández V. M, Hernández A. C, Bergeret V. J. Epistaxis: Consideraciones generales y
manejo clínico. Cuadernos de Cirugía. 2005;19(1):54-59.
7. Córdoba A. Sangrado Nasal o Epixtasis | Guías Médica [Internet]. Guias21sa.com. 2017
[Acceso 20 de Noviembre de 2017]. Disponible en:
http://guias21sa.com/sangrado-nasal-o-epixtasis/
8. Vaamonde Lago P, Martín Martín C, Cajade Frías J, Mínguez Beltrán I, Lechuga García R,
Frade González C et al. Datos epidemiológicos sobre la epistaxis: estudio hospitalario y
revisión de la literatura”. Revista electrónica de SGORL. 2012;:1-8.
9. Otero Cruz O, Fonseca Montoya N, Rubinos Vega X, Fonseca Montoya S. Epistaxis. Estado
actual. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2013.
10. García Callejo F, Muñoz Fernández N, Achiques Martínez M, Frías Moya-Angeler S, Montoro
Elena M, Algarra J. Taponamiento nasal en la epistaxis posterior. Comparación de dos
métodos. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010;61(3):196-201.
Notas do Editor
A del Subtabique, es rama de la A Labial Superior que a su vez es rama de la A. Facial (que se origina de la carotida externa).
A Palatina Mayor es rama de la A Palatina Mayor o Descendente.