SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
ANCIANO FRAGIL
María Royo B.
Mónica San Nicolás B.
25 de marzo de 2014
INDICE
1. Introducción
2. Concepto
3. Valoración del anciano frágil
Datos biomédicos
Datos funcionales
Datos mentales
Datos sociales
Evaluación de la función cognitiva
Evaluación de la función afectiva
Evaluación de la función social
Evaluación de la función física
4. Prevención de la fragilidad
5. Presentación atípica de la enfermedad en el paciente anciano
6. Aspectos del tratamiento farmacológico en el paciente anciano
Modificación de la farmacocinética en el paciente geriátrico
Reacciones adversas mas frecuentes a los medicamentos en la edad geriátrica
Normas generales de prescripción en el paciente geriátrico
7. Bibliografía
2
ANCIANO FRAGIL
INTRODUCCIÓN
La OMS prevé que en la mitad del siglo XXI, España será el país más envejecido de
Europa y Aragón la comunidad con mayor porcentaje de personas por encima de los 85
años. Solo en la comunidad Valenciana, los mayores de 65 años censados suman la cifra
de 600.000 personas. El número es mayor si consideramos los visitantes o residentes
mayores no censados pero que residen habitualmente en nuestro territorio. Lo que hace
importante no solo conocer sino también saber detectar dentro de esta población a
aquellos pacientes que entran en la definición de anciano frágil.
Es un concepto relativamente nuevo, ya que es al final de los ochenta cuando comienza
a aparecer en la literatura especializada y a finales de los noventa es uno de los temas
que más atención y número de estudios suscita, casi todos ellos relacionados con su
definición o su medición. Sin embargo la existencia de múltiples reflexiones sobre su
naturaleza y los factores que pueden influir en ella, ha generado confusión, al utilizarlo
de forma indiscriminada como sinónimo de: deterioro funcional y pérdida de movilidad;
alteración del estado mental; mal estado de salud con enfermedades agudas o crónicas;
dependencia y necesidad de institucionalización; individuos muy viejos; etc.
Inicialmente, Brocklehurst en 1985, describe la fragilidad como la existencia de un
equilibrio entre múltiples factores positivos y negativos, tanto médicos como
psicológicos y sociales, que hacen que el individuo mantenga su independencia. La
fragilidad aparece ante la ruptura de este equilibrio y entonces aumenta el riesgo
de institucionalización y muerte. Diversos autores modifican esta teoría, pero siempre
se enfatiza el carácter social y es considerado frágil aquel anciano con riesgo de
institucionalización. Los estudios se encaminan a la detección precoz de discapacidad y
dependencia funcional que luego suponga La necesidad de cuidados a largo plazo.
En 1992 Buchner y Wagner definen la fragilidad como aquella situación inestable
resultante de la reducción en la capacidad de reserva, que hace aumentar el riesgo de
incapacidad y muerte ante un estrés externo menor, por imposibilidad para mantener la
homeostasis. Este modelo considera una etapa previa donde todavía no hay pérdida de
actividades de la vida diaria y el déficit que haya puede estar compensado por
estrategias alternativas. No hay discapacidad, y supone que el anciano frágil está más
cerca del sano y aboga por una detección más precoz de la fragilidad.
Aparecen más tarde teorías integradoras, que entienden la fragilidad desde un punto de
vista dinámico, ya que existirán individuos en estadios precoces subclínicos, con
alteraciones fisiológicas mínimas, difíciles de detectar, y otros con mayor afectación y
más fáciles de identificar.
Envejecimiento habitual: Nacemos dependientes, alcanzamos la capacidad funcional
máxima y la erosión por el envejecimiento altera la homeostasis del medio interno,
disminuye la capacidad de reserva y de adaptación al estrés y aumenta la vulnerabilidad
ante factores externos, y perdemos capacidades (pruebas de ejecución: menos fuerza,
velocidad, agilidad mental…). Posteriormente se pierden las actividades avanzadas
3
(AAVD): no se acude a reuniones sociales, se deja de viajar, disminuyen las aficiones…
progresa el deterioro y se pierden actividades de menor complejidad –actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD): ir a la compra, utilizar el teléfono, manejar el
dinero, controlar la medicación, poner la lavadora, guisar, etc. Finalmente se pierden
las actividades básicas de la vida diaria (ABVD): de autocuidado (bañarse, asearse, ir al
retrete, vestirse, comer), movilidad (caminar, subir escaleras) y continencias (urinaria,
fecal). Las AIVD y las ABVD son pronósticos de morbilidad y mortalidad.
Concepto de Anciano Frágil
Anciano Frágil es aquél que presenta uno o más de los siguientes factores:
-Mayor de 80 años. Aunque algunos estudios lo acercan más a los 75.
-Pérdida de peso no intencionada de más de 5kg o 5% del peso corporal en 1 año.
-Debilidad muscular. Fuerza prensora de menos del 20% del límite de la normalidad
ajustado a sexo y por IMC.
-Cansancio o baja resistencia a pequeños esfuerzos.
-Lentitud de la marcha, mayor al 20% del límite de la normalidad ajustado a sexo y
altura, al recorrer 4,5mt.
-Nivel bajo de actividad física. Cálculo del consumo de calorías semanales por debajo
del quintil inferior ajustado por sexo.
-Vive solo
-Pérdida reciente de su pareja (menos de 1 año).
-Patología crónica invalidante. Fundamentalmente:
ACV
Cardiopatía isquémica
Enfermedad de Parkinson
AC x FA.
Artrosis o Enfermedad osteoarticular avanzada
Déficit auditivo o visual importantes.
-Caídas
-Polifarmacia.
-Ingreso hospitalario en el último año
-Demencia u otro deterioro cognitivo o depresión.
-Deficiencia económica.
-Insuficiente soporte social.
Que logramos detectando a esta población?:
Los beneficios obtenidos como resultado de la utilización de la Evaluación Geriátrica,
son los siguientes:
Mayor precisión diagnóstica
Disminuye el número de hospitalizaciones por procesos agudos
Reduce el número de ancianos institucionalizados
Mejora las decisiones sobre la ubicación óptima del paciente
Mejora el estado funcional
Mejora la situación cognitiva y afectiva
Disminuye el número de medicamentos y de reacciones adversas
Disminución del coste asistencial
Aumento de la supervivencia
4
Valoración del anciano frágil
Para la detección y evaluación del anciano frágil se proponen actualmente medidas
de la función, con el ánimo de encontrar un umbral, a partir del cual anticipar, predecir
y graduar fiablemente el riesgo de discapacidad, identificando los individuos de alto
riesgo y las posibles acciones que retrasen la aparición de fragilidad. Hasta el momento
actual, la fragilidad, ha sido evaluada de diferentes formas tal y como se ha ido
modificando el concepto:
Clásicamente, mediante la valoración geriátrica integral, se han detectado problemas
físicos, psíquicos, cognitivos, sensoriales o sociales que podrían colocar al anciano en
una situación de inestabilidad que le predispondría a la aparición de discapacidades.
Posteriormente algunos autores utilizaron como marcador evidente de fragilidad la
aparición de síndromes geriátricos (caídas, incontinencia, deterioro cognitivo, etc.). Se
han objetivado factores de riesgo comunes para ciertos síndromes geriátricos, lo cual ha
hecho plantear la posibilidad de que sean distintas manifestaciones de una misma
entidad subyacente, la fragilidad.
En tercer lugar, la forma más utilizada para reconocer la fragilidad ha sido mediante la
detección de la dependencia funcional, utilizando escalas de actividades básicas,
instrumentales y avanzadas de la vida diaria.
Se están realizando estudios encaminados a monitorizar la capacidad de reserva
biológica, en un intento de detectar la fragilidad en una situación preclínica. Es lo que se
ha descrito como pruebas de ejecución: fuerza en extremidades, habilidad manual,
evaluación de la marcha y equilibrio, resistencia al ejercicio o evaluación nutricional y
otras técnicas más costosas que también se han demostrado útiles en la investigación
como son la medida de la actividad cerebral mediante PET (tomografía de emisión de
positrones) o SPECT (tomografía de fotón único), de la densidad ósea o del consumo
máximo de oxígeno.
Aunque las respuestas definitivas posiblemente estén por llegar, sí parecen existir cinco
pilares básicos sobre los que se asienta la capacidad de reserva e interacción con el
ambiente que rodea al anciano, y que por lo tanto su alteración predispone a la
fragilidad:
1. Función músculo esquelética.
2. capacidad aeróbica
3. Función cognitiva y neurológica.
4. Reserva nutricional y
5. Capacidad visual.
Los cinco tienen en común que disminuyen con el envejecimiento y la enfermedad, son
predictores de pérdida funcional y muerte, y pueden ser modificados en alguna medida
por programas de intervención. Sobre ellos van a actuar factores sumatorios como el
5
envejecimiento, procesos crónicos, la aparición de enfermedades agudas, o la
hospitalización (en diversos estudios longitudinales se ha mostrado como el factor más
importante: una de cada tres personas mayores de 65 años se deteriora tras un ingreso
hospitalario). No hay que olvidar las situaciones de riesgo desde el punto de vista social.
Previamente a la pérdida de la capacidad de reserva, la erosión por el envejecimiento
hace que se altere la homeostasis del medio interno. Existen evidencias indirectas in
vitro e in vivo que apuntan a que durante la fase post madurativa se produce un
incremento exponencial de la intensidad de la lesión y un declinar de la capacidad de
reparación, sin seguir un patrón establecido. En la actualidad empieza a cobrar
importancia la existencia de biomarcadores de fragilidad y deterioro funcional en
humanos y se ha demostrado relación entre el estrés oxidativo y el deterioro funcional a
nivel experimental y en ancianos.
También se han desarrollado instrumentos para detectar la fragilidad en distintos
ámbitos: investigación (test de equilibrio de Guralnik, get up and go cronometrado,
prueba de esfuerzo submáxima, etc.), hospitalización (HARP, Yale-New Haven) y
atención primaria (cuestionario de Barber, Moore, etc.)
Datos que debe recoger la evaluación geriátrica exhaustiva
Datos biomédicos
• Diagnósticos médicos actuales y pasados, señalando su duración y estimando su
impacto sobre la capacidad funcional del paciente y sobre su esperanza de vida.
• Datos nutricionales (dieta, apetito, dentadura, cambios en el peso, parámetros
antropométricos y bioquímicos)
• Medicamentos utilizados, incluyendo la duración y efectos secundarios o reacciones
adversas.
• Función renal (cálculo del aclaración de creatinina)
Datos funcionales
• Capacidad de realizar AVD básicas (alimentación, baño, vestido...)
• Capacidad de realizar AVD instrumentales (cuidado de la casa, compras, fármacos,
dinero...)
• Capacidad de realizar AVD avanzadas (profesionales, culturales, lúdicas...)
• Trastornos de la marcha, caídas
• Fundación perceptiva, incluyendo audición, visual, habla.
24
Datos mentales
• Función cognitiva, utilizando alguna prueba para la detección precoz del deterioro de
la memoria y otras funciones superiores.
• Función afectiva, incluyendo búsqueda de depresión, paranoia o alucinaciones, y el
tipo de personalidad.
• Capacidad de adaptación.
Datos sociales
• Capacidad de relación social, incluyendo existencia y relación de pareja, relación con
la familia y amigos, existencia de algún confidente, aceptación de la ayuda
6
• Sistema de soporte, existencia de un cuidador primario, uso de soporte organizado,
entorno social
• Medios económicos, vivienda, acceso a los servicios sociales y sanitarios
• Necesidades percibidas
Evaluación de la función cognitiva
El valor fundamental de los cuestionarios en Atención Primaria es su capacidad de
detectar deterioros en su fase precoz, en la población entre la que mayor éxito puede
esperarse de cualquier intervención terapéutica.
El más sencillo es el de Pfeiffer, que tiene sólo diez preguntas. También se utiliza
ampliamente el Miniexamen cognoscitivo, versión Española del Mini-Mental State
Exam de Folstein. Ambos son sencillos, rápidos y moderadamente sensibles en la
detección del deterioro cognitivo, ninguno es capaz de detectar deterioros muy
incipientes y ambos tienen ciertas limitaciones en personas de nivel cultural previo muy
alto o muy escaso. La escala de la Cruz Roja es también un instrumento muy utilizado,
aunque con marcado carácter intuitivo, para valorar el índice mental o cognitivo.
Cuestionario abreviado sobre el estado mental de Pfeifer
1. ¿cuál es la fecha de hoy (día, mes y año)?
2. ¿qué día de la semana es hoy?
3. ¿cuál es el nombre de este sitio?
4. ¿cuál es su número de teléfono?
4. (si no tiene teléfono) ¿cuáles son sus señas?
5. ¿qué edad tiene?
6. ¿dónde nació?
7. ¿cómo se llama el presidente de gobierno?
8. ¿cómo se llamaba el anterior presidente del gobierno?
9. Dígame el primer apellido de su madre.
10. Reste de 3 en 3 desde 20
Cada error suma un punto: 5 o más puntos sugieren deterioro cognitivo.
La puntuación máxima es de 10. (0-2 errores se interpreta como intacto); (3-4 errores se
interpreta como leve deterioro intelectual); (5-7 errores se interpreta como moderado
deterioro intelectual); (8-10 errores se interpreta como grave deterioro intelectual).
26
7
Miniexamen cognoscitivo (versión de Lobo)
Orientación
“Dígame el día......Fecha...Mes....Estación.........año......................................................(5)
“Dígame dónde estamos.........Planta..............................................................................(5)
Ciudad....................Provincia..........Nación....................................................................(5)
Fijación
“Repita estas 3 palabras: peseta-caballo-manzana”(repetirlas hasta que las
aprenda)...........................................................................................................................(3)
Concentración y cálculo
“Si tiene 30ptas. y me van dando de 3 en 3.¿Cuántas le van quedando?........................(5)
“Repita estos números: 5-9-2 “(hasta que los aprenda). “Ahora hacia atrás”.................(3)
7
Memoria
“¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes?”.........................................................(3)
Lenguaje y construcción
Mostrar un bolígrafo “¿qué es esto?” Repetirlo con el reloj...........................................(2)
“Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros”....................................................(1)
“Una manzana y una pera son frutas ¿verdad?; ¿ qué son el rojo y el verde?¿qué son un
perro y un gato?”.............................................................................................................(2)
“Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa ..............(3)
“Lea esto y haga lo que dice”, CIERRE LOS OJOS......................................................(1)
“Escriba una frase”.........................................................................................................(1)
“Copie este dibujo”:........................................................................................................(1)
(Un punto por cada respuesta correcta)
PUNTUACIÓN TOTAL..............................................................................................(35)
El punto de corte es 23/24. Igual o menor de 23 se interpreta como fallo cognitivo.
28
Evaluación de la función afectiva.
La evaluación del estado afectivo del anciano es importante por la frecuencia con que se
altera, y por sus efectos sobre las distintas áreas funcionales. Es fundamental buscar la
presencia de síntomas depresivos o ansiosos. La evaluación afectiva encuentra
problemas particulares en los ancianos, que tienden a negar sus sentimientos de
depresión o ansiedad, y a presentar con mayor frecuencia molestias somáticas con base
orgánica real, que se confunden con facilidad con las asociadas a estos dos problemas, y
se incorporan a los efectos de determinados fármacos de uso común en estas edades. Por
otro lado, es el grupo de máximo riesgo de suicidio, muchas veces en el seno de cuadros
depresivos no detectados.
• Depresión: En Atención Primaria es especialmente útil una escala que puede ser
rellenada por el propio paciente y fue desarrollada para enfermos de edad avanzada: la
Geriatric Depresión Scale de Yesavage; es un buen método de screenning, aunque
plantea problemas con enfermos con demencia.
• Ansiedad: Existen diversas escalas para medir en grado de ansiedad, pero ninguna se
ha popularizado lo suficiente como para recomendar aún su uso extenso. Debería
valorarse expresamente el grado de ansiedad en cada paciente anciano.
29
Geriatric Depresión Scale (Yesavage), versión corta
1 ¿Está satisfecho con su vida? SI NO
2 ¿Ha renunciado a muchas actividades? SI NO
3 ¿Siente que su vida está vacía? SI NO
4 ¿Se encuentra aburrido/a a menudo? SI NO
5 ¿Tiene buen ánimo a menudo? SI NO
6 ¿Teme que le pase algo malo? SI NO
7 ¿Se siente feliz muchas veces? SI NO
8 ¿Se siente abandonado/a a menudo? SI NO
9 ¿Prefiere quedarse en casa a salir? SI NO
10 ¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de la gente? SI NO
11 ¿Piensa que es maravilloso vivir? SI NO
12 ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? SI NO
13 ¿Se siente lleno/a de energía? SI NO
8
14 ¿Siente que su situación es desesperada? SI NO
15 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SI NO
PUNTUACIÓN TOTAL*
*Sumar un punto por cada respuesta marcada en negrita.
0-5 normal 6-9 depresión leve ≥10 depresión establecida
30
Evaluación de la función social.
Se ha relacionado el aislamiento social como un factor de riesgo de un incremento en la
mortalidad y morbilidad. Las escalas que estudian en su totalidad la función social son
complejas y extensas, y, por lo tanto, de escasa utilidad en la práctica clínica cotidiana,
y ésta es la causa de que no tengan un uso tan extendido como en el resto de áreas. Es
imprescindible adaptar la evaluación al ámbito de trabajo, y cada médico o equipo debe
decidir por sí mismo qué datos debe recoger en la población a la que atiende. Algunos
aspectos resultan de indudable interés, como son los recursos materiales de los que
dispone el anciano (dinero, vivienda, condiciones de ésta), las relaciones familiares, las
actividades sociales que el sujeto frecuenta y la ayuda externa que recibe. Es importante
analizar también la carga que impone el cuidado del anciano sobre el núcleo familiar.
Evaluación de la función física.
Valora el grado de dependencia en la realización de las actividades de la vida diaria
(AVD) básicas e instrumentales. La dependencia se relaciona con la mortalidad y con la
necesidad de institucionalización. Las AVD básicas miden los niveles más elementales
de la función física (comer, moverse, asearse, contener esfínteres); la pérdida de estas
funciones se produce de forma ordenada, e inversa a su adquisición en la infancia. El
índice más utilizado es el índice de Katz. En España existe una escala global de
incapacidad, desarrollada en el Hospital de la Cruz Roja.
Las AVD instrumentales son actividades más complejas, que suelen implicar un mayor
grado de independencia y la capacidad previa de hacer las AVD básicas. Son más útiles
en la detección precoz de inicio de deterioro funcional de una persona, y por ello, son
las más interesantes en la consulta de atención primaria. Una escala útil es la de Laxton
y Brody.
3
Índice de Katz de independencia en las actividades vida diaria (Katz et al, 1963)
A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y
bañarse
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función
adicional
F. Dependiente en las seis funciones
Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
(Se debe considerar que un paciente que se niega a realizar una función, no hace esa
función, aunque se considere capaz).
9
Índice de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria
(Philadelphia Geriatric Center, 1969)
A. Capacidad para usar el teléfono.
1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números...............................1
2. Marca unos cuantos números bien conocidos...............................................................1
3. Contesta el teléfono, pero no marca……………..........................................................1
4. No usa el teléfono en absoluto.......................................................................................0
B. Ir de compra.
1. Realiza todas las compras necesarias con independencia.............................................1
2. Compra con independencia pequeñas cosas..................................................................0
3. Necesita compañía para realizar cualquier compra.......................................................0
4. Completamente incapaz de ir de compras.....................................................................0
C. Preparación de la comida.
1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia...............................1
2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes.........................................0
3. Clienta, sirve y prepara las comidas o las prepara pero no mantiene una dieta
adecuada............................................................................................................................0
4. Necesita que se le prepare y sirva la comida.................................................................0
D. Cuidar la casa
1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (en trabajos duros, ayuda
doméstica)..........................................................................................................................1
2. Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las
camas.................................................................................................................................1
3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza
aceptable............................................................................................................................1
4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa..............................................................0
5. No participa en ninguna tarea doméstica.......................................................................0
E. Lavado de ropa
1. Realiza completamente el lavado de ropa personal.......................................................1
2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc.......................................................................1
3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado................................................................0
F. Medio de transporte
1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su propio
coche..................................................................................................................................1
2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes
públicos..............................................................................................................................1
3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona...........................................1
4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros........................................................0
5. No viaja en absoluto......................................................................................................0
G. Responsabilidad sobre la medicación
1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y a las horas
correctas.............................................................................................................................1
2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis
separadas............................................................................................................................0
3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación...........................................0
H. Capacidad de utilizar el dinero
1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuestos, rellena cheques,
paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos................................1
2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes
gastos……………………………………………………………………………….……1
10
3. Incapaz de manejar dinero.............................................................................................0
Puntuación (de un máximo de 8)
PREVENCION DE LA FRAGILIDAD
La prevención debe ir encaminada a mantener la capacidad de reserva y por tanto a:
aumentar la actividad física (el ejercicio mejora la capacidad músculo esquelética y
aeróbica del individuo y hay una alta incidencia de sedentarismo entre los ancianos);
rehabilitación en aquellos ancianos frágiles; práctica de dietas completas y equilibradas;
tratamiento eficaz de los problemas sensoriales (visuales y auditivos); diagnóstico y
tratamiento precoz del deterioro cognitivo; y otras intervenciones para la prevención de
enfermedades como pueden ser las campañas de vacunación, el control de los factores
de riesgo vascular o la eliminación de hábitos tóxicos.
Pero para todo ello es fundamental, que los profesionales que prestan atención al
anciano, incluyan en el día a día la evaluación de la fragilidad, para poder identificar a
todos aquellos ancianos de riesgo.
PRESENTACION ATIPICA DE ENFERMEDADES EN EL ANCIANO
El anciano presenta en muchas ocasiones, una forma peculiar de manifestar las
enfermedades. Por consiguiente, para llegar a la obtención de un correcto diagnóstico,
es precisa la valoración cuidadosa de la sintomatología en el paciente geriátrico. A
continuación, se describe por órganos, aparatos y sistemas las presentaciones clínicas
atípicas más frecuentes e importantes en el paciente de edad.
A. Sistema cardiovascular
1. Cardiopatía isquémica. En ancianos es con más frecuencia indoloro. Considerar que
la diabetes (que es también causa de infarto indoloro), es más prevalente a esta edad.
Dolor abdominal, debilidad, confusión, disnea y síncope pueden ser formas atípicas de
manifestación, sobre todo en mayores de 85 años. Complicaciones como la
Insuficiencia Cardiaca y el Shock son más frecuentes.
2. Estenosis Mitral. Síntomas menos evidentes. A veces se encuentra en mujeres
diagnosticadas de broncopatía crónica de causa desconocida.
2
3. Hipertensión arterial. Se diagnostica en exceso dada la rigidez arterial que ocasiona
un aumento de 10-20mmHg en la medición con esfingomanómetro (pseudo
hipertensión). Esta posibilidad se descarta mediante la maniobra de Osler, que es
positiva cuando la arteria braquial o radial es palpable mientras el manguito de tensión
está inflado por encima de la tensión sistólica.
11
B. Aparato respiratorio
1. Asma Bronquial. Puede carecer de los típicos “pitos” o sibilantes. Puede presentarse
simplemente como tos episódica o disnea paroxística nocturna.
2. Enfermedades Intersticiales. Frecuentemente, la tos seca crónica es el único hallazgo
orientador. Suele acompañarse de otros signos y síntomas inespecíficos como astenia,
anorexia, malestar general y pérdida de peso.
3. Tromboembolismos Pulmonares (TEP). La forma habitual de manifestarse es
mediante disnea no súbita, taquipnea, broncoespasmo o fiebre. Sólo una quinta parte de
los ancianos presentan un cuadro de TEP mediante la clínica clásica.
C. Aparato digestivo
1. Abdomen Agudo. En el paciente geriátrico puede manifestarse con signos y síntomas
de menor gravedad, debido a una menor irritación del peritoneo, así como a una menor
percepción del dolor y una localización más imprecisa de este; sobre todo en la
isquemia mesentérica y en la obstrucción del intestino delgado. La fiebre elevada y la
leucocitosis, son también menos frecuentes. Todas estas circunstancias suelen traducirse
en una mayor dilación a la hora de decidir un tratamiento quirúrgico, lo que conlleva un
incremento en la mortalidad. Precaución especial en colecistitis y apendicitis aguda, que
pueden perforarse, abscesificarse o gangrenarse con gran frecuencia.
2. Reflujo gastroesofágico y esofagitis. Se manifiestan como dolor torácico, clínica
respiratoria (ocasionada por micro aspiraciones que producen broncoespasmo) y dolor
abdominal.
3. Enfermedad péptica. Se puede manifestar como un síndrome constitucional de
astenia, anorexia, pérdida de peso y anemia, lo que obliga a descartar una neoplasia
digestiva. En otras ocasiones se producen náuseas y flatulencia. Además, la ausencia de
dolor es frecuente; sobre todo en pacientes que toman AINES (que además de
gastroerosivos son analgésicos), lo que ocasiona en las úlceras, un aumento del número
de hemorragias digestivas y de perforaciones.
D. Aparato genitourinario
Pielonefritis. Es infrecuente que se produzca el típico cuadro de dolor, fiebre, disuria y
leucocitosis. Lo más habitual es que se manifieste con signos y síntomas inespecíficos,
como confusión, taquipnea, bacteriemia o hipotensión. Es sugerente el hecho de
encontrar el mismo germen en el hemocultivo y en el urocultivo.
E. Enfermedades infecciosas
Habitualmente la clínica suele ser inespecífica. Se puede manifestar como anorexia,
somnolencia, confusión y alteración del estado general.
1. Neumonía. Es una enfermedad que puede pasar desapercibida. Si no existe fiebre, la
taquipnea es un signo de valor. La auscultación puede no aportar datos relevantes.
12
Analíticamente, es menos frecuente la leucocitosis. Los signos radiológicos pueden
retrasarse (sobre todo si coexiste con deshidratación).
2. Meningitis. La disminución del nivel de conciencia junto con una punción lumbar
con resultado analítico revelador, suelen ser los puntos más importantes a valorar. Puede
no existir fiebre, ni cefalea. La rigidez de nuca puede no estar presente. La rigidez de
nuca es de difícil valoración en el anciano que habitualmente puede presentar patología
degenerativa de tipo cervicoartrósico.
F. Aparato osteoarticular
Lesiones Oseas. Es preciso distinguir el origen de los aplastamientos vertebrales, tan
frecuentes en la osteoporosis, pero que pueden corresponder a tumores de próstata o de
mama.
G. Sistema endocrino
1. Hipertiroidismo. Es aproximadamente 7 veces más frecuente en ancianos que en
jóvenes, pero es muy importante pensar en dicha posibilidad diagnóstica ya que su
presentación clínica es distinta pudiendo manifestarse únicamente por una fibrilación
auricular crónica o un síndrome de astenia o pérdida de peso, por lo que el médico
puede pensar sólo en una enfermedad de origen cardíaco o tumoral.
La clínica típica de fatiga, intolerancia al calor, nerviosismo, palpitaciones y
oftalmopatía es mucho menos frecuente en el anciano. Por el contrario el bocio en
ancianos no es orientador y el temblor se atribuye habitualmente a la edad. A veces la
clínica sugiere un cuadro abdominal ya que el paciente presenta anorexia, náuseas,
vómitos, disfagia y dolor abdominal.
2. Hipotiroidismo. Hasta en cerca del 70% sólo se encuentra un cuadro inespecífico de
apatía (que no se debe confundir con demencia) y debilidad generalizada. Otras
manifestaciones clínicas en el anciano, pueden ser vértigo o alteraciones hematológicas
como macrocitosis.
H. Alteraciones analíticas en el anciano.
Los cambios analíticos más significativos pero sin relevancia clínica, son los siguientes:
aumento ligero de la creatinina plasmática, la disminución leve de la albúmina y el
incremento de la velocidad de sedimentación. El hematocrito puede descender con la
edad, un 5% en el hombre y un 1% en la mujer. La T3, puede descender hasta un 20%
sin que por ello se encuentren variaciones en la TSH.
ASPECTOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN EL ANCIANO
Mientras que en la población de edad inferior a 55 años, el porcentaje de reacciones
adversas es del 5-10%, en la población geriátrica es superior al 20%. El mecanismo
responsable del incremento de estas reacciones adversas, se debe a alteraciones
metabólicas cuya causa primaria está por establecer. Por ejemplo, el sistema citocromo
P450 disminuye su actividad con la edad, pero no es fácil cuantificar con exactitud su
13
contribución a las reacciones adversas, dada su gran complejidad y diversidad de
localizaciones.
Modificación de la farmacocinética en el paciente geriátrico
Los cambios más importantes en la fisiología del anciano en relación con la
farmacocinética de los medicamentos, a nivel de su absorción, distribución y
eliminación y siguiendo el Boletín Farmacoterapéutico Valenciano de Octubre del año
2000, son los siguientes:
Cambios fisiológicos Medicamentos afectados
Disminución de la absorción pasiva Disminuye diazepam
Disminuye clordiazepóxido
Sin variación en los aminoácidos
Disminución del transporte activo Disminuye glucosa
Disminuyen los aminoácidos
Disminuye el calcio
Disminuye el hierro
Disminuye la tiamina
Disminución del flujo entérico Disminución de la absorción de del 40-60%
de los fármacos liposolubles
Aumento del tejido adiposo Aumento del volumen de distribución de
fármacos liposolubles (diazepam,
tolbutamida, clordiazepóxido, lidocaína y
digoxina)
Disminución del agua corporal Disminución del volumen de distribución de
fármacos hidrosolubles (etanol)
Disminución de proteínas plasmáticas Aumento de la fracción de fármaco libre
(fenítoina y warfarina)
Disminución de la desmetilación e
hidroxilación
Aumento de la biodisponibilidad hepática de
levodopa, propanolol, labetalol y clormetiazol
Disminución del flujo hepático Aumento de la biodisponibilidad de fármacos
con alto aclaramiento hepático (lidocaína,
propanolol y verapamilo)
Disminución del aclaramiento renal Disminución de la velocidad de eliminación
de aminoglucósidos, penicilina, etambutol,
tetraciclinas, digoxina, procainamida, litio,
fenobarbital y metotrexato
14
Reacciones adversas mas frecuentes a los medicamentos en la edad geriátrica
En el anciano es frecuente encontrar tratamientos que utilizan los siguientes fármacos,
por lo que se debe tener cuidado en prevenir y valorar sus reacciones adversas.
1. Glucósidos cardiotónicos. Pueden ocasionar trastornos gastrointestinales, arritmias,
trastornos de la visión, confusión y psicosis.
2. Diuréticos. Son frecuentes los trastornos electrolíticos (hipopotasemia), alteración
del equilibrio, calambres, caídas e hipotensión. También se puede ocasionar
deshidratación con clínica de fallo renal y alteración neurológica.
3. Beta-bloqueantes y antihipertensivos. Hipotensión. Bradicardia. Bloqueo de
conducción A-V. Broncoespasmo. Alteraciones del metabolismo lipídico e
hidrocarbonado.
4. Anticoagulantes. Hemorragia, interacciones medicamentosas
5. Psicofármacos. Se trata de un grupo amplio de fármacos que incluye antidepresivos,
neurolépticos, sedantes, etc.
6. Hipnóticos. Confusión, somnolencia, delirio.
7. Hipoglucemiantes orales. Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental.
8
8. AINES. Hemorragia gastrointestinal, anemia hipocrómica. Fracaso hepatorrenal.
Administración cuidadosa en pacientes con función renal deteriorada.
9. Anticolinérgicos. Confusión mental, psicosis, sequedad de mucosas, hipotensión
ortostática, visión borrosa, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos
de la marcha.
10. Esteroides. Riesgo de osteoporosis y fracturas. Retención de sodio, híper glucemia
y psicosis.
Normas generales de prescripción en el paciente geriátrico
Se deben seguir las siguientes pautas de tratamiento:
-Prescribir el menor número de fármacos posible.
-Dosis terapéuticas adecuadas
-Control en la repetición del tratamiento.
-Valorar los posibles efectos indeseables y las interacciones medicamentosas
-Evitar la prescripción por complacencia.
-Buscar la dosis mínima eficaz
-Intentar si es posible, la dosis única diaria o en su defecto, el menor número posible de
tomas diarias.
15
-Explicar muy claramente como se debe administrar un tratamiento hasta que el
paciente lo entienda (se recomienda que el personal sanitario tenga altas dosis de
paciencia, humanidad y empatía).
-Resulta práctico solicitar al paciente que acuda a la consulta con toda la medicación
que esta tomando.
-Precaución ante la posible automedicación del paciente (sobre todo con el uso de
laxantes, ansiolíticos y analgésicos).
16
BIBLIOGRAFIA
Gil Gregorio P. Problemas clínicos más relevantes en el paciente geriátrico. En Rozman
C. Medicina Interna; 14 ed. Madrid: Ediciones Harcourt, 2000; 1498-1511
American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Dosorders; 4ª ed. Washington D.C. American Psyquiatric Association, 1994
Tallis R, Fillit H, Brocklehurst J C. Geriatric Medicine and Gerontology. Edimburgo,
Churchill-Livingstone, 1998
Cruz Jentoft A. Síndromes Gerátricos Específicos. Curso de la Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología. Madrid, Editores Médicos, S.A. 1995
Cruz Jentoft A. Evaluación Funcional del anciano. En: Uriach editorial. 1997.
Geriatría en Atención Primaria. 2ª ed. 17-25.
García Alhambra M.A. Cruz Jentoft A: Presentación atípica de enfermedades. En:
Uriach editorial. 1997. Geriatría en Atención Primaria. 2ª ed. 27-33.
Helfand M, Redfern C. Clinical Guideline, Part 2. Screening for thyroid disease: An
update Ann Intrn Med 1998; 129: 144-158
García Fernández J.L.: Características de las enfermedades en geriatría. Enfermedades
más frecuentes. Complicaciones de las enfermedades en geriatría. Historia clínica en los
ancianos. En: Masson-Salvat Medicina 1ª ed. 1990. Manual de Geriatría. 1ª ed. 157-
163.
Tulloch AJ. Evaluation of geriatric sreening: a review. En: Occasional paper 35.
London. The Royal College of General Practitioners. 1998: 35-37
De la Serna de Pedro I. Sáiz Ruiz J. Demencia. En: Masson editorial. 2000. Manual de
Psicogeriatría clínica. Psiquiatría Médica. 1ª ed. 173-215.
Benítez del Rosario M.A.: Atención de salud en el paciente anciano. En: Martín Zurro
A.; Cano Pérez J.F. Harcourt Brace ed. Atención Primaria: Conceptos, Organización y
Práctica Clínica. 4ª ed. 1999. 1595-1623.
Verdú Jordá L.: Tratamiento Farmacológico en el paciente geriátrico. Boletín
Farmacoterapéutico Valenciano. Volumen 1. Nº 6. 2000; 25-28.
Espinosa Almendro J; Landa Goñi J. Equipo de trabajo de Valoración Geriátrica de la
semFYC. Programas Básicos de Salud. 1ª ed. 2000
Campbell C. Tratado de Enfermería. Diagnósticos y métodos. Barcelona: Doyma, 1987.
Alvarez Solaz M. La atención sanitaria del anciano: ¿Qué hacer desde la Atención
Primaria? Dimensión Humana, 1997; I (3).
17
N Engl J Med 2007; 357-266-281. JNHA 2008:12:291
Geriatrics 2008; 63(4):24-30 . BMJ 2005, 330:524-26reda E et al. Geriatric nutritional
risk index: 1232008 World Society of Pain 1530-7085/08 Pain Practice 2008 (10): 370
Vondrackova et al. The Journal of Pain, 2008; 9 (22): 1144-54
Drug 2007:67(15):2121-2133
Sarkisian CA, Hays RD, Mangione CM. Do older adults expect to age successfully?
The association between expectations regarding aging and beliefs regarding healthcare
seeking among older adults. J Am Geriatr Soc 2002 Nov; 50(11): 1837-43
Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J , Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos
ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Informe febrero 2006. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2006.
Goulding. Arch Intern Med. 2004; 164:305-312
Ostasziewicz J. Wallace SA. Revisión Cochran Biblioteca Cochrane 2005
18

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralesteban lopez
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorFAMEN
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis keran2503
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Mitzy Salgado
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifidaJazquel21
 

Mais procurados (20)

Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
 
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayorEvaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
Evaluacion de comorbilidad en el adulto mayor
 
Sistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimientoSistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimiento
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 

Destaque

Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoErendira Huerta
 
Sindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadSindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadMary Aguilar
 
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013Gonzalo Casstro
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Ernesto Lopez
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidaddenissaze
 
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Eco Mapuche
 
Entorno Seguro en Adultos Mayores.
Entorno Seguro en Adultos Mayores.Entorno Seguro en Adultos Mayores.
Entorno Seguro en Adultos Mayores.crazypapu
 
Entorno seguro Adultos mayores.
Entorno seguro Adultos mayores.Entorno seguro Adultos mayores.
Entorno seguro Adultos mayores.crazypapu
 
Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosLoRe Acevedo
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdfviletanos
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaAlan Origel
 

Destaque (20)

Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágil
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Sindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadSindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidad
 
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
 
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
ADULTO MAYOR FRAGIL UIBERO2013
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidad
 
Sindrome fragilidad 2014
Sindrome fragilidad 2014Sindrome fragilidad 2014
Sindrome fragilidad 2014
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
 
Entorno Seguro en Adultos Mayores.
Entorno Seguro en Adultos Mayores.Entorno Seguro en Adultos Mayores.
Entorno Seguro en Adultos Mayores.
 
Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2
 
Entorno seguro Adultos mayores.
Entorno seguro Adultos mayores.Entorno seguro Adultos mayores.
Entorno seguro Adultos mayores.
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticos
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
 

Semelhante a (2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)

Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013
Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013
Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013Pamela Díaz
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395john7bravo
 
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidad
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidadDr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidad
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidadFundación Ramón Areces
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344ArancorQx
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxArancorQx
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfCruzMariaZapata
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosRosabell Orfelinda
 
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasTratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasfundacionpsique
 

Semelhante a (2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC) (20)

Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.
 
Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013
Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013
Actualizacion fragilidad-atencionprimaria2012-03-2013
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidad
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidadDr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidad
Dr. François Béland - La prevención, detección y atención a la fragilidad
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
 
Valoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral finalValoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral final
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Tratamien.. daniel
Tratamien.. danielTratamien.. daniel
Tratamien.. daniel
 
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasTratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
 

Último

DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legalratxeldistrict12
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoFERRUFINOCASTELLONYU
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio RELIEVE-HF
Estudio RELIEVE-HFEstudio RELIEVE-HF
Estudio RELIEVE-HF
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Estudio AEGIS-II
Estudio AEGIS-IIEstudio AEGIS-II
Estudio AEGIS-II
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Estudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DMEstudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DM
 

(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)

  • 1. ANCIANO FRAGIL María Royo B. Mónica San Nicolás B. 25 de marzo de 2014
  • 2. INDICE 1. Introducción 2. Concepto 3. Valoración del anciano frágil Datos biomédicos Datos funcionales Datos mentales Datos sociales Evaluación de la función cognitiva Evaluación de la función afectiva Evaluación de la función social Evaluación de la función física 4. Prevención de la fragilidad 5. Presentación atípica de la enfermedad en el paciente anciano 6. Aspectos del tratamiento farmacológico en el paciente anciano Modificación de la farmacocinética en el paciente geriátrico Reacciones adversas mas frecuentes a los medicamentos en la edad geriátrica Normas generales de prescripción en el paciente geriátrico 7. Bibliografía 2
  • 3. ANCIANO FRAGIL INTRODUCCIÓN La OMS prevé que en la mitad del siglo XXI, España será el país más envejecido de Europa y Aragón la comunidad con mayor porcentaje de personas por encima de los 85 años. Solo en la comunidad Valenciana, los mayores de 65 años censados suman la cifra de 600.000 personas. El número es mayor si consideramos los visitantes o residentes mayores no censados pero que residen habitualmente en nuestro territorio. Lo que hace importante no solo conocer sino también saber detectar dentro de esta población a aquellos pacientes que entran en la definición de anciano frágil. Es un concepto relativamente nuevo, ya que es al final de los ochenta cuando comienza a aparecer en la literatura especializada y a finales de los noventa es uno de los temas que más atención y número de estudios suscita, casi todos ellos relacionados con su definición o su medición. Sin embargo la existencia de múltiples reflexiones sobre su naturaleza y los factores que pueden influir en ella, ha generado confusión, al utilizarlo de forma indiscriminada como sinónimo de: deterioro funcional y pérdida de movilidad; alteración del estado mental; mal estado de salud con enfermedades agudas o crónicas; dependencia y necesidad de institucionalización; individuos muy viejos; etc. Inicialmente, Brocklehurst en 1985, describe la fragilidad como la existencia de un equilibrio entre múltiples factores positivos y negativos, tanto médicos como psicológicos y sociales, que hacen que el individuo mantenga su independencia. La fragilidad aparece ante la ruptura de este equilibrio y entonces aumenta el riesgo de institucionalización y muerte. Diversos autores modifican esta teoría, pero siempre se enfatiza el carácter social y es considerado frágil aquel anciano con riesgo de institucionalización. Los estudios se encaminan a la detección precoz de discapacidad y dependencia funcional que luego suponga La necesidad de cuidados a largo plazo. En 1992 Buchner y Wagner definen la fragilidad como aquella situación inestable resultante de la reducción en la capacidad de reserva, que hace aumentar el riesgo de incapacidad y muerte ante un estrés externo menor, por imposibilidad para mantener la homeostasis. Este modelo considera una etapa previa donde todavía no hay pérdida de actividades de la vida diaria y el déficit que haya puede estar compensado por estrategias alternativas. No hay discapacidad, y supone que el anciano frágil está más cerca del sano y aboga por una detección más precoz de la fragilidad. Aparecen más tarde teorías integradoras, que entienden la fragilidad desde un punto de vista dinámico, ya que existirán individuos en estadios precoces subclínicos, con alteraciones fisiológicas mínimas, difíciles de detectar, y otros con mayor afectación y más fáciles de identificar. Envejecimiento habitual: Nacemos dependientes, alcanzamos la capacidad funcional máxima y la erosión por el envejecimiento altera la homeostasis del medio interno, disminuye la capacidad de reserva y de adaptación al estrés y aumenta la vulnerabilidad ante factores externos, y perdemos capacidades (pruebas de ejecución: menos fuerza, velocidad, agilidad mental…). Posteriormente se pierden las actividades avanzadas 3
  • 4. (AAVD): no se acude a reuniones sociales, se deja de viajar, disminuyen las aficiones… progresa el deterioro y se pierden actividades de menor complejidad –actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): ir a la compra, utilizar el teléfono, manejar el dinero, controlar la medicación, poner la lavadora, guisar, etc. Finalmente se pierden las actividades básicas de la vida diaria (ABVD): de autocuidado (bañarse, asearse, ir al retrete, vestirse, comer), movilidad (caminar, subir escaleras) y continencias (urinaria, fecal). Las AIVD y las ABVD son pronósticos de morbilidad y mortalidad. Concepto de Anciano Frágil Anciano Frágil es aquél que presenta uno o más de los siguientes factores: -Mayor de 80 años. Aunque algunos estudios lo acercan más a los 75. -Pérdida de peso no intencionada de más de 5kg o 5% del peso corporal en 1 año. -Debilidad muscular. Fuerza prensora de menos del 20% del límite de la normalidad ajustado a sexo y por IMC. -Cansancio o baja resistencia a pequeños esfuerzos. -Lentitud de la marcha, mayor al 20% del límite de la normalidad ajustado a sexo y altura, al recorrer 4,5mt. -Nivel bajo de actividad física. Cálculo del consumo de calorías semanales por debajo del quintil inferior ajustado por sexo. -Vive solo -Pérdida reciente de su pareja (menos de 1 año). -Patología crónica invalidante. Fundamentalmente: ACV Cardiopatía isquémica Enfermedad de Parkinson AC x FA. Artrosis o Enfermedad osteoarticular avanzada Déficit auditivo o visual importantes. -Caídas -Polifarmacia. -Ingreso hospitalario en el último año -Demencia u otro deterioro cognitivo o depresión. -Deficiencia económica. -Insuficiente soporte social. Que logramos detectando a esta población?: Los beneficios obtenidos como resultado de la utilización de la Evaluación Geriátrica, son los siguientes: Mayor precisión diagnóstica Disminuye el número de hospitalizaciones por procesos agudos Reduce el número de ancianos institucionalizados Mejora las decisiones sobre la ubicación óptima del paciente Mejora el estado funcional Mejora la situación cognitiva y afectiva Disminuye el número de medicamentos y de reacciones adversas Disminución del coste asistencial Aumento de la supervivencia 4
  • 5. Valoración del anciano frágil Para la detección y evaluación del anciano frágil se proponen actualmente medidas de la función, con el ánimo de encontrar un umbral, a partir del cual anticipar, predecir y graduar fiablemente el riesgo de discapacidad, identificando los individuos de alto riesgo y las posibles acciones que retrasen la aparición de fragilidad. Hasta el momento actual, la fragilidad, ha sido evaluada de diferentes formas tal y como se ha ido modificando el concepto: Clásicamente, mediante la valoración geriátrica integral, se han detectado problemas físicos, psíquicos, cognitivos, sensoriales o sociales que podrían colocar al anciano en una situación de inestabilidad que le predispondría a la aparición de discapacidades. Posteriormente algunos autores utilizaron como marcador evidente de fragilidad la aparición de síndromes geriátricos (caídas, incontinencia, deterioro cognitivo, etc.). Se han objetivado factores de riesgo comunes para ciertos síndromes geriátricos, lo cual ha hecho plantear la posibilidad de que sean distintas manifestaciones de una misma entidad subyacente, la fragilidad. En tercer lugar, la forma más utilizada para reconocer la fragilidad ha sido mediante la detección de la dependencia funcional, utilizando escalas de actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria. Se están realizando estudios encaminados a monitorizar la capacidad de reserva biológica, en un intento de detectar la fragilidad en una situación preclínica. Es lo que se ha descrito como pruebas de ejecución: fuerza en extremidades, habilidad manual, evaluación de la marcha y equilibrio, resistencia al ejercicio o evaluación nutricional y otras técnicas más costosas que también se han demostrado útiles en la investigación como son la medida de la actividad cerebral mediante PET (tomografía de emisión de positrones) o SPECT (tomografía de fotón único), de la densidad ósea o del consumo máximo de oxígeno. Aunque las respuestas definitivas posiblemente estén por llegar, sí parecen existir cinco pilares básicos sobre los que se asienta la capacidad de reserva e interacción con el ambiente que rodea al anciano, y que por lo tanto su alteración predispone a la fragilidad: 1. Función músculo esquelética. 2. capacidad aeróbica 3. Función cognitiva y neurológica. 4. Reserva nutricional y 5. Capacidad visual. Los cinco tienen en común que disminuyen con el envejecimiento y la enfermedad, son predictores de pérdida funcional y muerte, y pueden ser modificados en alguna medida por programas de intervención. Sobre ellos van a actuar factores sumatorios como el 5
  • 6. envejecimiento, procesos crónicos, la aparición de enfermedades agudas, o la hospitalización (en diversos estudios longitudinales se ha mostrado como el factor más importante: una de cada tres personas mayores de 65 años se deteriora tras un ingreso hospitalario). No hay que olvidar las situaciones de riesgo desde el punto de vista social. Previamente a la pérdida de la capacidad de reserva, la erosión por el envejecimiento hace que se altere la homeostasis del medio interno. Existen evidencias indirectas in vitro e in vivo que apuntan a que durante la fase post madurativa se produce un incremento exponencial de la intensidad de la lesión y un declinar de la capacidad de reparación, sin seguir un patrón establecido. En la actualidad empieza a cobrar importancia la existencia de biomarcadores de fragilidad y deterioro funcional en humanos y se ha demostrado relación entre el estrés oxidativo y el deterioro funcional a nivel experimental y en ancianos. También se han desarrollado instrumentos para detectar la fragilidad en distintos ámbitos: investigación (test de equilibrio de Guralnik, get up and go cronometrado, prueba de esfuerzo submáxima, etc.), hospitalización (HARP, Yale-New Haven) y atención primaria (cuestionario de Barber, Moore, etc.) Datos que debe recoger la evaluación geriátrica exhaustiva Datos biomédicos • Diagnósticos médicos actuales y pasados, señalando su duración y estimando su impacto sobre la capacidad funcional del paciente y sobre su esperanza de vida. • Datos nutricionales (dieta, apetito, dentadura, cambios en el peso, parámetros antropométricos y bioquímicos) • Medicamentos utilizados, incluyendo la duración y efectos secundarios o reacciones adversas. • Función renal (cálculo del aclaración de creatinina) Datos funcionales • Capacidad de realizar AVD básicas (alimentación, baño, vestido...) • Capacidad de realizar AVD instrumentales (cuidado de la casa, compras, fármacos, dinero...) • Capacidad de realizar AVD avanzadas (profesionales, culturales, lúdicas...) • Trastornos de la marcha, caídas • Fundación perceptiva, incluyendo audición, visual, habla. 24 Datos mentales • Función cognitiva, utilizando alguna prueba para la detección precoz del deterioro de la memoria y otras funciones superiores. • Función afectiva, incluyendo búsqueda de depresión, paranoia o alucinaciones, y el tipo de personalidad. • Capacidad de adaptación. Datos sociales • Capacidad de relación social, incluyendo existencia y relación de pareja, relación con la familia y amigos, existencia de algún confidente, aceptación de la ayuda 6
  • 7. • Sistema de soporte, existencia de un cuidador primario, uso de soporte organizado, entorno social • Medios económicos, vivienda, acceso a los servicios sociales y sanitarios • Necesidades percibidas Evaluación de la función cognitiva El valor fundamental de los cuestionarios en Atención Primaria es su capacidad de detectar deterioros en su fase precoz, en la población entre la que mayor éxito puede esperarse de cualquier intervención terapéutica. El más sencillo es el de Pfeiffer, que tiene sólo diez preguntas. También se utiliza ampliamente el Miniexamen cognoscitivo, versión Española del Mini-Mental State Exam de Folstein. Ambos son sencillos, rápidos y moderadamente sensibles en la detección del deterioro cognitivo, ninguno es capaz de detectar deterioros muy incipientes y ambos tienen ciertas limitaciones en personas de nivel cultural previo muy alto o muy escaso. La escala de la Cruz Roja es también un instrumento muy utilizado, aunque con marcado carácter intuitivo, para valorar el índice mental o cognitivo. Cuestionario abreviado sobre el estado mental de Pfeifer 1. ¿cuál es la fecha de hoy (día, mes y año)? 2. ¿qué día de la semana es hoy? 3. ¿cuál es el nombre de este sitio? 4. ¿cuál es su número de teléfono? 4. (si no tiene teléfono) ¿cuáles son sus señas? 5. ¿qué edad tiene? 6. ¿dónde nació? 7. ¿cómo se llama el presidente de gobierno? 8. ¿cómo se llamaba el anterior presidente del gobierno? 9. Dígame el primer apellido de su madre. 10. Reste de 3 en 3 desde 20 Cada error suma un punto: 5 o más puntos sugieren deterioro cognitivo. La puntuación máxima es de 10. (0-2 errores se interpreta como intacto); (3-4 errores se interpreta como leve deterioro intelectual); (5-7 errores se interpreta como moderado deterioro intelectual); (8-10 errores se interpreta como grave deterioro intelectual). 26 7 Miniexamen cognoscitivo (versión de Lobo) Orientación “Dígame el día......Fecha...Mes....Estación.........año......................................................(5) “Dígame dónde estamos.........Planta..............................................................................(5) Ciudad....................Provincia..........Nación....................................................................(5) Fijación “Repita estas 3 palabras: peseta-caballo-manzana”(repetirlas hasta que las aprenda)...........................................................................................................................(3) Concentración y cálculo “Si tiene 30ptas. y me van dando de 3 en 3.¿Cuántas le van quedando?........................(5) “Repita estos números: 5-9-2 “(hasta que los aprenda). “Ahora hacia atrás”.................(3) 7
  • 8. Memoria “¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes?”.........................................................(3) Lenguaje y construcción Mostrar un bolígrafo “¿qué es esto?” Repetirlo con el reloj...........................................(2) “Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros”....................................................(1) “Una manzana y una pera son frutas ¿verdad?; ¿ qué son el rojo y el verde?¿qué son un perro y un gato?”.............................................................................................................(2) “Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa ..............(3) “Lea esto y haga lo que dice”, CIERRE LOS OJOS......................................................(1) “Escriba una frase”.........................................................................................................(1) “Copie este dibujo”:........................................................................................................(1) (Un punto por cada respuesta correcta) PUNTUACIÓN TOTAL..............................................................................................(35) El punto de corte es 23/24. Igual o menor de 23 se interpreta como fallo cognitivo. 28 Evaluación de la función afectiva. La evaluación del estado afectivo del anciano es importante por la frecuencia con que se altera, y por sus efectos sobre las distintas áreas funcionales. Es fundamental buscar la presencia de síntomas depresivos o ansiosos. La evaluación afectiva encuentra problemas particulares en los ancianos, que tienden a negar sus sentimientos de depresión o ansiedad, y a presentar con mayor frecuencia molestias somáticas con base orgánica real, que se confunden con facilidad con las asociadas a estos dos problemas, y se incorporan a los efectos de determinados fármacos de uso común en estas edades. Por otro lado, es el grupo de máximo riesgo de suicidio, muchas veces en el seno de cuadros depresivos no detectados. • Depresión: En Atención Primaria es especialmente útil una escala que puede ser rellenada por el propio paciente y fue desarrollada para enfermos de edad avanzada: la Geriatric Depresión Scale de Yesavage; es un buen método de screenning, aunque plantea problemas con enfermos con demencia. • Ansiedad: Existen diversas escalas para medir en grado de ansiedad, pero ninguna se ha popularizado lo suficiente como para recomendar aún su uso extenso. Debería valorarse expresamente el grado de ansiedad en cada paciente anciano. 29 Geriatric Depresión Scale (Yesavage), versión corta 1 ¿Está satisfecho con su vida? SI NO 2 ¿Ha renunciado a muchas actividades? SI NO 3 ¿Siente que su vida está vacía? SI NO 4 ¿Se encuentra aburrido/a a menudo? SI NO 5 ¿Tiene buen ánimo a menudo? SI NO 6 ¿Teme que le pase algo malo? SI NO 7 ¿Se siente feliz muchas veces? SI NO 8 ¿Se siente abandonado/a a menudo? SI NO 9 ¿Prefiere quedarse en casa a salir? SI NO 10 ¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de la gente? SI NO 11 ¿Piensa que es maravilloso vivir? SI NO 12 ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? SI NO 13 ¿Se siente lleno/a de energía? SI NO 8
  • 9. 14 ¿Siente que su situación es desesperada? SI NO 15 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SI NO PUNTUACIÓN TOTAL* *Sumar un punto por cada respuesta marcada en negrita. 0-5 normal 6-9 depresión leve ≥10 depresión establecida 30 Evaluación de la función social. Se ha relacionado el aislamiento social como un factor de riesgo de un incremento en la mortalidad y morbilidad. Las escalas que estudian en su totalidad la función social son complejas y extensas, y, por lo tanto, de escasa utilidad en la práctica clínica cotidiana, y ésta es la causa de que no tengan un uso tan extendido como en el resto de áreas. Es imprescindible adaptar la evaluación al ámbito de trabajo, y cada médico o equipo debe decidir por sí mismo qué datos debe recoger en la población a la que atiende. Algunos aspectos resultan de indudable interés, como son los recursos materiales de los que dispone el anciano (dinero, vivienda, condiciones de ésta), las relaciones familiares, las actividades sociales que el sujeto frecuenta y la ayuda externa que recibe. Es importante analizar también la carga que impone el cuidado del anciano sobre el núcleo familiar. Evaluación de la función física. Valora el grado de dependencia en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) básicas e instrumentales. La dependencia se relaciona con la mortalidad y con la necesidad de institucionalización. Las AVD básicas miden los niveles más elementales de la función física (comer, moverse, asearse, contener esfínteres); la pérdida de estas funciones se produce de forma ordenada, e inversa a su adquisición en la infancia. El índice más utilizado es el índice de Katz. En España existe una escala global de incapacidad, desarrollada en el Hospital de la Cruz Roja. Las AVD instrumentales son actividades más complejas, que suelen implicar un mayor grado de independencia y la capacidad previa de hacer las AVD básicas. Son más útiles en la detección precoz de inicio de deterioro funcional de una persona, y por ello, son las más interesantes en la consulta de atención primaria. Una escala útil es la de Laxton y Brody. 3 Índice de Katz de independencia en las actividades vida diaria (Katz et al, 1963) A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional F. Dependiente en las seis funciones Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F. (Se debe considerar que un paciente que se niega a realizar una función, no hace esa función, aunque se considere capaz). 9
  • 10. Índice de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria (Philadelphia Geriatric Center, 1969) A. Capacidad para usar el teléfono. 1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números...............................1 2. Marca unos cuantos números bien conocidos...............................................................1 3. Contesta el teléfono, pero no marca……………..........................................................1 4. No usa el teléfono en absoluto.......................................................................................0 B. Ir de compra. 1. Realiza todas las compras necesarias con independencia.............................................1 2. Compra con independencia pequeñas cosas..................................................................0 3. Necesita compañía para realizar cualquier compra.......................................................0 4. Completamente incapaz de ir de compras.....................................................................0 C. Preparación de la comida. 1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia...............................1 2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes.........................................0 3. Clienta, sirve y prepara las comidas o las prepara pero no mantiene una dieta adecuada............................................................................................................................0 4. Necesita que se le prepare y sirva la comida.................................................................0 D. Cuidar la casa 1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (en trabajos duros, ayuda doméstica)..........................................................................................................................1 2. Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las camas.................................................................................................................................1 3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable............................................................................................................................1 4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa..............................................................0 5. No participa en ninguna tarea doméstica.......................................................................0 E. Lavado de ropa 1. Realiza completamente el lavado de ropa personal.......................................................1 2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc.......................................................................1 3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado................................................................0 F. Medio de transporte 1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su propio coche..................................................................................................................................1 2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes públicos..............................................................................................................................1 3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona...........................................1 4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros........................................................0 5. No viaja en absoluto......................................................................................................0 G. Responsabilidad sobre la medicación 1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y a las horas correctas.............................................................................................................................1 2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis separadas............................................................................................................................0 3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación...........................................0 H. Capacidad de utilizar el dinero 1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuestos, rellena cheques, paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos................................1 2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos……………………………………………………………………………….……1 10
  • 11. 3. Incapaz de manejar dinero.............................................................................................0 Puntuación (de un máximo de 8) PREVENCION DE LA FRAGILIDAD La prevención debe ir encaminada a mantener la capacidad de reserva y por tanto a: aumentar la actividad física (el ejercicio mejora la capacidad músculo esquelética y aeróbica del individuo y hay una alta incidencia de sedentarismo entre los ancianos); rehabilitación en aquellos ancianos frágiles; práctica de dietas completas y equilibradas; tratamiento eficaz de los problemas sensoriales (visuales y auditivos); diagnóstico y tratamiento precoz del deterioro cognitivo; y otras intervenciones para la prevención de enfermedades como pueden ser las campañas de vacunación, el control de los factores de riesgo vascular o la eliminación de hábitos tóxicos. Pero para todo ello es fundamental, que los profesionales que prestan atención al anciano, incluyan en el día a día la evaluación de la fragilidad, para poder identificar a todos aquellos ancianos de riesgo. PRESENTACION ATIPICA DE ENFERMEDADES EN EL ANCIANO El anciano presenta en muchas ocasiones, una forma peculiar de manifestar las enfermedades. Por consiguiente, para llegar a la obtención de un correcto diagnóstico, es precisa la valoración cuidadosa de la sintomatología en el paciente geriátrico. A continuación, se describe por órganos, aparatos y sistemas las presentaciones clínicas atípicas más frecuentes e importantes en el paciente de edad. A. Sistema cardiovascular 1. Cardiopatía isquémica. En ancianos es con más frecuencia indoloro. Considerar que la diabetes (que es también causa de infarto indoloro), es más prevalente a esta edad. Dolor abdominal, debilidad, confusión, disnea y síncope pueden ser formas atípicas de manifestación, sobre todo en mayores de 85 años. Complicaciones como la Insuficiencia Cardiaca y el Shock son más frecuentes. 2. Estenosis Mitral. Síntomas menos evidentes. A veces se encuentra en mujeres diagnosticadas de broncopatía crónica de causa desconocida. 2 3. Hipertensión arterial. Se diagnostica en exceso dada la rigidez arterial que ocasiona un aumento de 10-20mmHg en la medición con esfingomanómetro (pseudo hipertensión). Esta posibilidad se descarta mediante la maniobra de Osler, que es positiva cuando la arteria braquial o radial es palpable mientras el manguito de tensión está inflado por encima de la tensión sistólica. 11
  • 12. B. Aparato respiratorio 1. Asma Bronquial. Puede carecer de los típicos “pitos” o sibilantes. Puede presentarse simplemente como tos episódica o disnea paroxística nocturna. 2. Enfermedades Intersticiales. Frecuentemente, la tos seca crónica es el único hallazgo orientador. Suele acompañarse de otros signos y síntomas inespecíficos como astenia, anorexia, malestar general y pérdida de peso. 3. Tromboembolismos Pulmonares (TEP). La forma habitual de manifestarse es mediante disnea no súbita, taquipnea, broncoespasmo o fiebre. Sólo una quinta parte de los ancianos presentan un cuadro de TEP mediante la clínica clásica. C. Aparato digestivo 1. Abdomen Agudo. En el paciente geriátrico puede manifestarse con signos y síntomas de menor gravedad, debido a una menor irritación del peritoneo, así como a una menor percepción del dolor y una localización más imprecisa de este; sobre todo en la isquemia mesentérica y en la obstrucción del intestino delgado. La fiebre elevada y la leucocitosis, son también menos frecuentes. Todas estas circunstancias suelen traducirse en una mayor dilación a la hora de decidir un tratamiento quirúrgico, lo que conlleva un incremento en la mortalidad. Precaución especial en colecistitis y apendicitis aguda, que pueden perforarse, abscesificarse o gangrenarse con gran frecuencia. 2. Reflujo gastroesofágico y esofagitis. Se manifiestan como dolor torácico, clínica respiratoria (ocasionada por micro aspiraciones que producen broncoespasmo) y dolor abdominal. 3. Enfermedad péptica. Se puede manifestar como un síndrome constitucional de astenia, anorexia, pérdida de peso y anemia, lo que obliga a descartar una neoplasia digestiva. En otras ocasiones se producen náuseas y flatulencia. Además, la ausencia de dolor es frecuente; sobre todo en pacientes que toman AINES (que además de gastroerosivos son analgésicos), lo que ocasiona en las úlceras, un aumento del número de hemorragias digestivas y de perforaciones. D. Aparato genitourinario Pielonefritis. Es infrecuente que se produzca el típico cuadro de dolor, fiebre, disuria y leucocitosis. Lo más habitual es que se manifieste con signos y síntomas inespecíficos, como confusión, taquipnea, bacteriemia o hipotensión. Es sugerente el hecho de encontrar el mismo germen en el hemocultivo y en el urocultivo. E. Enfermedades infecciosas Habitualmente la clínica suele ser inespecífica. Se puede manifestar como anorexia, somnolencia, confusión y alteración del estado general. 1. Neumonía. Es una enfermedad que puede pasar desapercibida. Si no existe fiebre, la taquipnea es un signo de valor. La auscultación puede no aportar datos relevantes. 12
  • 13. Analíticamente, es menos frecuente la leucocitosis. Los signos radiológicos pueden retrasarse (sobre todo si coexiste con deshidratación). 2. Meningitis. La disminución del nivel de conciencia junto con una punción lumbar con resultado analítico revelador, suelen ser los puntos más importantes a valorar. Puede no existir fiebre, ni cefalea. La rigidez de nuca puede no estar presente. La rigidez de nuca es de difícil valoración en el anciano que habitualmente puede presentar patología degenerativa de tipo cervicoartrósico. F. Aparato osteoarticular Lesiones Oseas. Es preciso distinguir el origen de los aplastamientos vertebrales, tan frecuentes en la osteoporosis, pero que pueden corresponder a tumores de próstata o de mama. G. Sistema endocrino 1. Hipertiroidismo. Es aproximadamente 7 veces más frecuente en ancianos que en jóvenes, pero es muy importante pensar en dicha posibilidad diagnóstica ya que su presentación clínica es distinta pudiendo manifestarse únicamente por una fibrilación auricular crónica o un síndrome de astenia o pérdida de peso, por lo que el médico puede pensar sólo en una enfermedad de origen cardíaco o tumoral. La clínica típica de fatiga, intolerancia al calor, nerviosismo, palpitaciones y oftalmopatía es mucho menos frecuente en el anciano. Por el contrario el bocio en ancianos no es orientador y el temblor se atribuye habitualmente a la edad. A veces la clínica sugiere un cuadro abdominal ya que el paciente presenta anorexia, náuseas, vómitos, disfagia y dolor abdominal. 2. Hipotiroidismo. Hasta en cerca del 70% sólo se encuentra un cuadro inespecífico de apatía (que no se debe confundir con demencia) y debilidad generalizada. Otras manifestaciones clínicas en el anciano, pueden ser vértigo o alteraciones hematológicas como macrocitosis. H. Alteraciones analíticas en el anciano. Los cambios analíticos más significativos pero sin relevancia clínica, son los siguientes: aumento ligero de la creatinina plasmática, la disminución leve de la albúmina y el incremento de la velocidad de sedimentación. El hematocrito puede descender con la edad, un 5% en el hombre y un 1% en la mujer. La T3, puede descender hasta un 20% sin que por ello se encuentren variaciones en la TSH. ASPECTOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN EL ANCIANO Mientras que en la población de edad inferior a 55 años, el porcentaje de reacciones adversas es del 5-10%, en la población geriátrica es superior al 20%. El mecanismo responsable del incremento de estas reacciones adversas, se debe a alteraciones metabólicas cuya causa primaria está por establecer. Por ejemplo, el sistema citocromo P450 disminuye su actividad con la edad, pero no es fácil cuantificar con exactitud su 13
  • 14. contribución a las reacciones adversas, dada su gran complejidad y diversidad de localizaciones. Modificación de la farmacocinética en el paciente geriátrico Los cambios más importantes en la fisiología del anciano en relación con la farmacocinética de los medicamentos, a nivel de su absorción, distribución y eliminación y siguiendo el Boletín Farmacoterapéutico Valenciano de Octubre del año 2000, son los siguientes: Cambios fisiológicos Medicamentos afectados Disminución de la absorción pasiva Disminuye diazepam Disminuye clordiazepóxido Sin variación en los aminoácidos Disminución del transporte activo Disminuye glucosa Disminuyen los aminoácidos Disminuye el calcio Disminuye el hierro Disminuye la tiamina Disminución del flujo entérico Disminución de la absorción de del 40-60% de los fármacos liposolubles Aumento del tejido adiposo Aumento del volumen de distribución de fármacos liposolubles (diazepam, tolbutamida, clordiazepóxido, lidocaína y digoxina) Disminución del agua corporal Disminución del volumen de distribución de fármacos hidrosolubles (etanol) Disminución de proteínas plasmáticas Aumento de la fracción de fármaco libre (fenítoina y warfarina) Disminución de la desmetilación e hidroxilación Aumento de la biodisponibilidad hepática de levodopa, propanolol, labetalol y clormetiazol Disminución del flujo hepático Aumento de la biodisponibilidad de fármacos con alto aclaramiento hepático (lidocaína, propanolol y verapamilo) Disminución del aclaramiento renal Disminución de la velocidad de eliminación de aminoglucósidos, penicilina, etambutol, tetraciclinas, digoxina, procainamida, litio, fenobarbital y metotrexato 14
  • 15. Reacciones adversas mas frecuentes a los medicamentos en la edad geriátrica En el anciano es frecuente encontrar tratamientos que utilizan los siguientes fármacos, por lo que se debe tener cuidado en prevenir y valorar sus reacciones adversas. 1. Glucósidos cardiotónicos. Pueden ocasionar trastornos gastrointestinales, arritmias, trastornos de la visión, confusión y psicosis. 2. Diuréticos. Son frecuentes los trastornos electrolíticos (hipopotasemia), alteración del equilibrio, calambres, caídas e hipotensión. También se puede ocasionar deshidratación con clínica de fallo renal y alteración neurológica. 3. Beta-bloqueantes y antihipertensivos. Hipotensión. Bradicardia. Bloqueo de conducción A-V. Broncoespasmo. Alteraciones del metabolismo lipídico e hidrocarbonado. 4. Anticoagulantes. Hemorragia, interacciones medicamentosas 5. Psicofármacos. Se trata de un grupo amplio de fármacos que incluye antidepresivos, neurolépticos, sedantes, etc. 6. Hipnóticos. Confusión, somnolencia, delirio. 7. Hipoglucemiantes orales. Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental. 8 8. AINES. Hemorragia gastrointestinal, anemia hipocrómica. Fracaso hepatorrenal. Administración cuidadosa en pacientes con función renal deteriorada. 9. Anticolinérgicos. Confusión mental, psicosis, sequedad de mucosas, hipotensión ortostática, visión borrosa, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la marcha. 10. Esteroides. Riesgo de osteoporosis y fracturas. Retención de sodio, híper glucemia y psicosis. Normas generales de prescripción en el paciente geriátrico Se deben seguir las siguientes pautas de tratamiento: -Prescribir el menor número de fármacos posible. -Dosis terapéuticas adecuadas -Control en la repetición del tratamiento. -Valorar los posibles efectos indeseables y las interacciones medicamentosas -Evitar la prescripción por complacencia. -Buscar la dosis mínima eficaz -Intentar si es posible, la dosis única diaria o en su defecto, el menor número posible de tomas diarias. 15
  • 16. -Explicar muy claramente como se debe administrar un tratamiento hasta que el paciente lo entienda (se recomienda que el personal sanitario tenga altas dosis de paciencia, humanidad y empatía). -Resulta práctico solicitar al paciente que acuda a la consulta con toda la medicación que esta tomando. -Precaución ante la posible automedicación del paciente (sobre todo con el uso de laxantes, ansiolíticos y analgésicos). 16
  • 17. BIBLIOGRAFIA Gil Gregorio P. Problemas clínicos más relevantes en el paciente geriátrico. En Rozman C. Medicina Interna; 14 ed. Madrid: Ediciones Harcourt, 2000; 1498-1511 American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental Dosorders; 4ª ed. Washington D.C. American Psyquiatric Association, 1994 Tallis R, Fillit H, Brocklehurst J C. Geriatric Medicine and Gerontology. Edimburgo, Churchill-Livingstone, 1998 Cruz Jentoft A. Síndromes Gerátricos Específicos. Curso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid, Editores Médicos, S.A. 1995 Cruz Jentoft A. Evaluación Funcional del anciano. En: Uriach editorial. 1997. Geriatría en Atención Primaria. 2ª ed. 17-25. García Alhambra M.A. Cruz Jentoft A: Presentación atípica de enfermedades. En: Uriach editorial. 1997. Geriatría en Atención Primaria. 2ª ed. 27-33. Helfand M, Redfern C. Clinical Guideline, Part 2. Screening for thyroid disease: An update Ann Intrn Med 1998; 129: 144-158 García Fernández J.L.: Características de las enfermedades en geriatría. Enfermedades más frecuentes. Complicaciones de las enfermedades en geriatría. Historia clínica en los ancianos. En: Masson-Salvat Medicina 1ª ed. 1990. Manual de Geriatría. 1ª ed. 157- 163. Tulloch AJ. Evaluation of geriatric sreening: a review. En: Occasional paper 35. London. The Royal College of General Practitioners. 1998: 35-37 De la Serna de Pedro I. Sáiz Ruiz J. Demencia. En: Masson editorial. 2000. Manual de Psicogeriatría clínica. Psiquiatría Médica. 1ª ed. 173-215. Benítez del Rosario M.A.: Atención de salud en el paciente anciano. En: Martín Zurro A.; Cano Pérez J.F. Harcourt Brace ed. Atención Primaria: Conceptos, Organización y Práctica Clínica. 4ª ed. 1999. 1595-1623. Verdú Jordá L.: Tratamiento Farmacológico en el paciente geriátrico. Boletín Farmacoterapéutico Valenciano. Volumen 1. Nº 6. 2000; 25-28. Espinosa Almendro J; Landa Goñi J. Equipo de trabajo de Valoración Geriátrica de la semFYC. Programas Básicos de Salud. 1ª ed. 2000 Campbell C. Tratado de Enfermería. Diagnósticos y métodos. Barcelona: Doyma, 1987. Alvarez Solaz M. La atención sanitaria del anciano: ¿Qué hacer desde la Atención Primaria? Dimensión Humana, 1997; I (3). 17
  • 18. N Engl J Med 2007; 357-266-281. JNHA 2008:12:291 Geriatrics 2008; 63(4):24-30 . BMJ 2005, 330:524-26reda E et al. Geriatric nutritional risk index: 1232008 World Society of Pain 1530-7085/08 Pain Practice 2008 (10): 370 Vondrackova et al. The Journal of Pain, 2008; 9 (22): 1144-54 Drug 2007:67(15):2121-2133 Sarkisian CA, Hays RD, Mangione CM. Do older adults expect to age successfully? The association between expectations regarding aging and beliefs regarding healthcare seeking among older adults. J Am Geriatr Soc 2002 Nov; 50(11): 1837-43 Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J , Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Informe febrero 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006. Goulding. Arch Intern Med. 2004; 164:305-312 Ostasziewicz J. Wallace SA. Revisión Cochran Biblioteca Cochrane 2005 18