Planeación de utilidades

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADDOCENTE em UNIVERSIDAD
PLANEACIÓN
DE UTILIDADES
• La planeación de las utilidades por lo común implica la
elaboración de un estado de resultados y un balance general
proforma (proyectado). El proceso de planeación de las utilidades
se centra en la elaboración de estados proforma como es el
estado de resultados y el balance, la elaboración de dichos
estados financieros requieren una cuidadosa combinación de
ciertos procedimientos que permiten estimar los ingresos, costos,
gastos, activos, pasivos y capital de aportación que resulta al
tratar de anticipar las operaciones de la empresa
•En tanto que la planificación de efectivo se centra en el
pronóstico de flujos de efectivo, la planificación de
utilidades se basa en los conceptos de acumulación para
proyectar la utilidad y la posición financiera general de
la empresa. Los accionistas, los acreedores y la
administración de la empresa prestan mucha atención a
los estados financieros proforma, que son estados de
resultados y balances generales proyectados o de
pronóstico.
Todos los métodos para calcular los estados proforma se basan en la creencia de que las
relaciones financieras reflejadas en los estados financieros pasados de la empresa no
cambiarán en el siguiente periodo. Los métodos simplificados usados comúnmente se presentan
en análisis posteriores.
Se requieren dos entradas para elaborar los estados proforma:
1) los estados financieros del año anterior y
2) el pronóstico de ventas del año siguiente.
Además, se deben hacer varias suposiciones. La empresa que usaremos para ilustrar los
métodos simplificados para la elaboración de los estados proforma es Vectra Manufacturing,
que fabrica y vende un producto. Tiene dos modelos básicos del producto, X y Y, que se
producen mediante el mismo proceso, pero que requieren cantidades distintas de materias
primas y mano de obra
•Los estados financieros proyectados (o estados
financieros pro- forma) constituyen el producto final
del proceso de planeación financiera de una empresa.
•El proceso de planeación es muy importante en todas
las compañías independientemente de su tamaño, y
llevarlo a cabo implica considerar el entorno en el que
habrán de desarrollarse las operaciones en el futuro
•Para la elaboración de los mismos, se deben de
considerar entre otros son; predicción de la situación
económica, disposiciones laborales y fiscales, estudio
de las actitudes y comportamiento del público,
factores sociológicos, así como la oferta en el
mercado que estamos involucrados.
PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
PROYECTADOS.
En orden de preparación, el estado de resultados es el primero que debe ser proyectado.
Es necesario tener la información respecto de las ventas y los gastos de operación, considerando la
estructura inicial de activos fijos más las adquisiciones que se efectuaran en el futuro, menos las bajas por la
venta y/o desecho de los mismos.
También es necesario tener información de los gastos financieros que se derivan de los pasivos iniciales más
los nuevos financiamientos que serán contratados en el futuro menos los que habrán de amortizarse.
Es importante tomar en cuenta la fecha en la que se darán los cambios mencionados anteriormente, porque
en el estado de resultados deben incluirse los gastos a partir de la fecha en la que comienzan a incurrirse.
Al hacer la proyección de los estados financieros, es recomendable preparar el flujo de efectivo que no es
otra cosa sino la determinación del saldo final que tendrá la cuenta de efectivo en el balance general
proyectado.
La determinación del saldo final de la cuenta de efectivo implica hacer un procedimiento
de "prueba y error" en el sentido de que si al hacer el flujo de efectivo el saldo final es
negativo, el modelo deberá considerar un préstamo de corto plazo, lo cual viene a
generar mas gastos financieros, modifica nuevamente el saldo final de efectivo y así
sucesivamente hasta que el saldo final es igual al saldo mínimo que como política se
desea mantener.
Una vez que se tiene el estado de resultados y el saldo final de la cuenta de efectivo, se
procede a preparar el balance general. Es necesario separar las cuentas según su
relación con el estado de resultados; algunas cuentas son dependientes de este último
como es el caso de cuentas por cobrar y otras cuentas son independientes del estado de
resultados como es el caso de los activos fijos.
Para determinar el saldo de cada una de las cuentas del balance general que se
relacionan con el estado de resultados, es necesario tomar en consideración los datos
de este último, así como las políticas mencionadas en el inciso
Planeación  de utilidades
• La tabla 3.12 proporciona el estado de resultados de las operaciones de la
empresa en
• 2006. Indica que Vectra tuvo ventas de 100,000 dólares, un costo total de los
bienes vendidos de 80,000 dólares, una utilidad neta antes de impuestos de
9,000 dólares, y una utilidad neta después de impuestos de 7,650 dólares.
La empresa pagó 4,000 dólares de dividendos en efectivo, quedando 3,650
dólares para transferirlos a las ganancias retenidas.
• La tabla 3.13 muestra el balance general de la empresa
Planeación  de utilidades
•Del mismo modo que para el presupuesto de caja, la
entrada clave para los estados proforma es el pronóstico
de ventas. La tabla 3.14 presenta el pronóstico de ventas
de Vectra Manufacturing para el año 2007 basado en
datos externo e internos. Los precios unitarios de ventas
de los productos reflejan un aumento de 20 a 25 dólares
para el modelo X y de 40 a 50 dólares para el modelo
Y. Estos aumentos son necesarios para cubrir aumentos
anticipados en los costos.
Planeación  de utilidades
Elaboración del estado de resultados proforma
El método del porcentaje de ventas es un método simple para desarrollar un estado de
resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del
estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados
corresponden a los porcentajes de ventas de los rubros del año anterior. Usando los
valores en dólares tomados del estado de resultados de Vectra de 2006 (tabla 3.12),
encontramos que estos porcentajes son:
Al aplicar estos porcentajes al pronóstico de ventas de la empresa de 135,000 dólares
(desarrollado en la tabla 3.14), obtenemos el estado de resultados proforma de 2007
que presenta la tabla 3.15. Asumimos que Vectra pagará 4,000 dólares de dividendos
en acciones comunes, así que la contribución esperada a las ganancias retenidas es de
6,327 dólares. Esto representa un aumento considerable sobre los 3,650 dólares del
año anterior (vea la tabla 3.12).
• La técnica que se usa para elaborar el estado de resultados proforma de la tabla 3.15 asume que todos los
costos y gastos de la empresa son variables; es decir, suponemos que para un aumento porcentual dado en
las ventas, se generará el mismo aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y
los gastos por intereses.
• Por ejemplo, al aumentar las ventas de Vectra en un 35 por ciento (de 100,000 dólares en 2006 a un monto
proyectado de 135,000 dólares para 2007), suponemos que los costos de los bienes vendidos también
aumentaron en un 35 por ciento (de 80,000 dólares en 2006 a 108,000 dólares en 2007). De acuerdo con
este supuesto, la utilidad neta antes de impuestos de la empresa también aumentó en un 35 por ciento (de
9,000 dólares en 2006 a un monto proyectado de 12,150 dólares para 2007).
• Este método implica que la empresa no recibirá los beneficios que se obtienen de los costos fijos cuando las
ventas están aumentando.8 No obstante, es evidente que si la empresa tiene costos fijos, estos costos no
cambian cuando las ventas aumentan; el es el aumento de las utilidades. Pero, al permanecer sin cambios
cuando las ventas disminuyen, estos costos tienden a disminuir las utilidades. Por lo tanto, el uso de razones
pasadas de costos y gastos generalmente subestima las utilidades cuando las ventas están aumentando
•
Planeación  de utilidades
• De la misma manera, sobrestima las utilidades cuando las ventas están
disminuyendo. La mejor forma de ajustar la presencia de costos fijos al
elaborar un estado de resultados proforma es clasificar los costos y gastos
históricos de la empresa en componentes fijos y variables.
• A continuación se presentan los estados de resultados, real de 2006 y
proforma de 2007, de Vectra Manufacturing, clasificados en componentes
de costos y gastos fijos y variables:
Planeación  de utilidades
• La clasificación de los costos y gastos de Vectra en componentes fijos y
variables proporciona una proyección más exacta de su utilidad proforma. Si
asumimos que todos los costos son variables (como muestra la tabla 3.15),
encontramos que la utilidad neta proyectada antes de impuestos seguiría
siendo igual al 9 por ciento de las ventas (en 2006, 9,000 dólares de
utilidad neta antes de impuestos _ 100,000 dólares de ventas). Por lo tanto,
la utilidad neta antes de impuestos de 2007 habría sido de 12,150 dólares
(0.09 _ 135,000 dólares de ventas proyectadas) en vez de los 28,250
dólares obtenidos usando la clasificación de costos fijos y variables de la
empresa. ■
• Elaboración del balance general proforma
• Existen varios métodos simplificados disponibles para la elaboración del
balance general proforma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del
balance general como un porcentaje estricto de las ventas. Un método mejor
y más popular es el método crítico, por medio del cual se calculan los
valores de ciertas cuentas del balance general, algunos como un porcentaje
de ventas y otros por suposición de la administración, y el financiamiento
externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio o de “ajuste”. Para
aplicar el método crítico con el propósito de elaborar el balance general
proforma de 2007 de Vectra Manufacturing, deben realizarse varios
supuestos sobre los niveles de diversas cuentas del balance general:
•
• . Es aconsejable un saldo de efectivo mínimo de 6,000 dólares.
• 2. Se asume que los valores negociables permanecen sin cambios con relación a su nivel actual de 4,000 dólares.
• 3. En promedio, las cuentas por cobrar representan alrededor de 45 días de ventas.
• Puesto que se pronostica que las ventas anuales de Vectra serán de 135,000 dólares,
• las cuentas por cobrar deben promediar 16,875 dólares (1/8 _ 135,000 dólares).
• (45 días expresados en forma de fracción corresponden aproximadamente a un octavo del año: 45/365 1/8).
• 4. El inventario final debe permanecer a un nivel aproximado de 16,000 dólares, de los cuales el 25 por ciento (alrededor de 4,000 dólares) debe ser de
materias primas y el 75 por ciento restante (alrededor de 12,000 dólares) de productos terminados.
• 5. Se adquirirá una nueva máquina a un costo de 20,000 dólares. La depreciación total para el año es de 8,000 dólares. Si se suma la adquisición de
20,000 dólares
• a los activos fijos netos existentes de 51,000 dólares y se resta la depreciación de
• 8,000 dólares se obtienen activos fijos netos de 63,000 dólares.
• 6. Se espera que las compras representen alrededor del 30 por ciento de las ventas anuales, que en este caso corresponde aproximadamente a 40,500
dólares (0.30
• _ 135,000 dólares). La empresa calcula que requiere 73 días en promedio para saldar sus cuentas por pagar. Por lo tanto, las cuentas por pagar
equivalen a un quinto (73 días ÷ 365 días) de las compras de la empresa, u 8,100 dólares (1/5 _ 40,500 dólares).
• 7. Se espera que los impuestos por pagar sean iguales a una cuarta parte de los pasivos por impuestos del año en curso, que equivale a 455 dólares (una
cuarta parte de los pasivos por
• impuestos de 1,823 dólares, registrados en el estado de resultados proforma de la tabla 3.15).
• 8. Se asume que los documentos por pagar permanecen sin cambios con relación a su nivel actual de 8,300
dólares.
• 9. No se espera ningún cambio en otros pasivos corrientes, ya que permanecen al mismo nivel del año
anterior: 3,400 dólares.
• 10. Se espera que la deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes permanezcan sin cambios
en 18,000 y 30,000 dólares, respectivamente; no hay planes de realizar ninguna emisión, retiro ni
readquisición de bonos o acciones.
• 11. Las ganancias retenidas aumentarán el nivel inicial de 23,000 dólares (del balance general con fecha del
31 de diciembre de 2006 de la tabla 3.13) a 29,327 dólares.
• El aumento de 6,327 dólares representa el monto de ganancias retenidas calculadasen el estado de
resultados proforma de finales de 2007, presentado en la tabla 3.15.
• La tabla 3.16 presenta un balance general proforma de 2007 de Vectra Manufacturing basado en estos
supuestos. Se requiere una cifra de “ajuste”, denominada financiamiento externo requerido, de 8,293
dólares para equilibrar el estado financiero.
• Esto significa que la empresa deberá obtener alrededor de 8,293 dólares de financiamiento externo
adicional para apoyar el aumento del nivel de ventas de 135,000 dólares para 2007
Planeación  de utilidades
• CONCLUSIONES.
• De acuerdo a lo visto anteriormente podemos concluir que los estados financieros
proyectados son pieza fundamental para el crecimiento de la empresa, ya que estos nos
ayudan a la toma de decisiones y prevención de situaciones.
• Se puede pronosticar razonablemente, pero hay que considerar el área de ventas,
operación y producción.
• Para la elaboración de los mismos los elementos que se deben de considerar entre otros
son; predicción de la situación económica, disposiciones laborales y fiscales, estudio de
las actitudes y comportamiento del público, factores sociológicos, así como la oferta en
el mercado que estamos involucrados
Planeación  de utilidades
• -Elementos Básicos de Administración Financiera, Perdomo Moreno Abraham, Edit. ECASA,
2011
• -Fundamentos de Administración Financiera, Bolten Brigham, Edit. Interamericana, 2010
• - Manual de Administración Financiera, Bolten Steven, Edit. Ciencia y Tecnología, 2011
• -Administración de las Inversiones, Montaño Agustín, Edit.PACSA, 2009
• -Administración Financiera, Horne Van, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 2010
1 de 26

Recomendados

Ventajas y desventajas de los costos estimados por
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
38.3K visualizações3 slides
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima por
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUniversidad del golfo de México Norte
17.3K visualizações13 slides
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA... por
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...Kesia Yanet Rmz Espejel
42.9K visualizações4 slides
Presupuesto de Ventas por
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPedro Bermudez Talavera
121.6K visualizações36 slides
auditoria administrativa por
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativayoisy pilar
106.2K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presupuesto de Capital por
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalBMG Latin America
71.8K visualizações47 slides
Diapositivas costo volumen-utilidad por
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadKarina Cartagena
44.7K visualizações18 slides
Costos conjuntos por
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntosJohnny Zamora
85.4K visualizações17 slides
CASO PRACTICO: Costos ABC por
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCYov Hurt
107.9K visualizações40 slides
presupuesto privado por
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privadoPaola Casal
24.3K visualizações23 slides
Costos por procesos por
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesosGeo Vásquez
32.1K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Presupuesto de Capital por BMG Latin America
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America71.8K visualizações
Diapositivas costo volumen-utilidad por Karina Cartagena
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena44.7K visualizações
Costos conjuntos por Johnny Zamora
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
Johnny Zamora85.4K visualizações
CASO PRACTICO: Costos ABC por Yov Hurt
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt107.9K visualizações
presupuesto privado por Paola Casal
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
Paola Casal24.3K visualizações
Costos por procesos por Geo Vásquez
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez32.1K visualizações
Diferencias entre los costos estimados y los estándar por Fernando Herval
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Fernando Herval144.7K visualizações
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion por UGM NORTE
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
UGM NORTE42.7K visualizações
El Presupuesto Maestro por Kleyber Castellano
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
Kleyber Castellano118K visualizações
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA por miguelserrano5851127
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127113.1K visualizações
Presupuesto privado por vladimir210223
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir21022383K visualizações
La contabilidad en la Toma de decisiones por BMG Latin America
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
BMG Latin America102.8K visualizações
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA) por Karen Nabit Lorenzo Pérez
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez203.4K visualizações
Presupuesto maestro por JesusRios89
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
JesusRios891.9K visualizações
Costos relevantes para la toma de decisiones por Meli Robalino
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
Meli Robalino26.6K visualizações
Costos Estimados por UGM NORTE
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE18.7K visualizações
Formulación presupuesto, conclusiones por Hilmary Martinez
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez11.2K visualizações
Producción equivalente por MELGARRD
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD123.6K visualizações

Similar a Planeación de utilidades

Actividad 7 por
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7CynthiaCota2
83 visualizações8 slides
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx por
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docxLetyResendiz2
52 visualizações20 slides
Estados financieros proyectados por
Estados financieros proyectadosEstados financieros proyectados
Estados financieros proyectadosalsyalexander
357 visualizações5 slides
Capitulo3proformas por
Capitulo3proformasCapitulo3proformas
Capitulo3proformasMely Lovera
5.2K visualizações13 slides
Capitulo 3 Planeamiento Financiero por
Capitulo 3   Planeamiento FinancieroCapitulo 3   Planeamiento Financiero
Capitulo 3 Planeamiento Financieroguest8d6c3b
1K visualizações31 slides
Capitulo 3 Planeamiento Financiero por
Capitulo 3   Planeamiento FinancieroCapitulo 3   Planeamiento Financiero
Capitulo 3 Planeamiento Financieroguest8d6c3b
379 visualizações31 slides

Similar a Planeación de utilidades(20)

Actividad 7 por CynthiaCota2
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
CynthiaCota283 visualizações
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx por LetyResendiz2
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx
394649172-Estados-Financieros-Proforma.docx
LetyResendiz252 visualizações
Estados financieros proyectados por alsyalexander
Estados financieros proyectadosEstados financieros proyectados
Estados financieros proyectados
alsyalexander357 visualizações
Capitulo3proformas por Mely Lovera
Capitulo3proformasCapitulo3proformas
Capitulo3proformas
Mely Lovera5.2K visualizações
Capitulo 3 Planeamiento Financiero por guest8d6c3b
Capitulo 3   Planeamiento FinancieroCapitulo 3   Planeamiento Financiero
Capitulo 3 Planeamiento Financiero
guest8d6c3b1K visualizações
Capitulo 3 Planeamiento Financiero por guest8d6c3b
Capitulo 3   Planeamiento FinancieroCapitulo 3   Planeamiento Financiero
Capitulo 3 Planeamiento Financiero
guest8d6c3b379 visualizações
Elaboracion de los estados financieros proyectados por Igniz Omar Hernandez
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez27.2K visualizações
PRESUPUESTO DE EFECTIVO por angelo linfa
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa46 visualizações
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla por Maritza Victoria De Perez
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Maritza Victoria De Perez336 visualizações
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx por JUANCARLOSTOROJIMENE
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
JUANCARLOSTOROJIMENE10 visualizações
ANÁLISIS DEL PROCESO METODOLÓGICO SOBRE PLANES FINANCIEROS DE CORTO Y LARGO P... por AlejandroCabrera724568
ANÁLISIS DEL PROCESO METODOLÓGICO SOBRE PLANES FINANCIEROS DE CORTO Y LARGO P...ANÁLISIS DEL PROCESO METODOLÓGICO SOBRE PLANES FINANCIEROS DE CORTO Y LARGO P...
ANÁLISIS DEL PROCESO METODOLÓGICO SOBRE PLANES FINANCIEROS DE CORTO Y LARGO P...
AlejandroCabrera72456873 visualizações
Flujo ejectivo por yonnyacosta22
Flujo ejectivoFlujo ejectivo
Flujo ejectivo
yonnyacosta22469 visualizações
Análisis de flujo de efectivo.pptx por ssuserdee8f4
Análisis de flujo de efectivo.pptxAnálisis de flujo de efectivo.pptx
Análisis de flujo de efectivo.pptx
ssuserdee8f442 visualizações
Trabajo de flujo de efectivo por miguel070291
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel07029194 visualizações
Capitulo 03 por ENRIQUE RODRIGUEZ
Capitulo 03Capitulo 03
Capitulo 03
ENRIQUE RODRIGUEZ4.2K visualizações
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO por Walter Punk
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Walter Punk9.1K visualizações
Planeacion financiera por Jeremias Lopez
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez8.4K visualizações
Diagnostico financiamento cas por Orlando González
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
Orlando González9 visualizações

Mais de UNIVERSIDAD

Regimen de asalariados por
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariadosUNIVERSIDAD
3.8K visualizações15 slides
Subsidio al empleo 2018 por
Subsidio al empleo 2018Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018UNIVERSIDAD
542 visualizações9 slides
Regimes personas fisicas y personas morales por
Regimes  personas fisicas y personas moralesRegimes  personas fisicas y personas morales
Regimes personas fisicas y personas moralesUNIVERSIDAD
652 visualizações27 slides
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO por
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDOESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDOUNIVERSIDAD
200 visualizações10 slides
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta por
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la rentaUNIVERSIDAD
195 visualizações10 slides
Sistemas de costos por
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costosUNIVERSIDAD
494 visualizações18 slides

Mais de UNIVERSIDAD(20)

Regimen de asalariados por UNIVERSIDAD
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariados
UNIVERSIDAD3.8K visualizações
Subsidio al empleo 2018 por UNIVERSIDAD
Subsidio al empleo 2018Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018
UNIVERSIDAD542 visualizações
Regimes personas fisicas y personas morales por UNIVERSIDAD
Regimes  personas fisicas y personas moralesRegimes  personas fisicas y personas morales
Regimes personas fisicas y personas morales
UNIVERSIDAD652 visualizações
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO por UNIVERSIDAD
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDOESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
UNIVERSIDAD200 visualizações
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta por UNIVERSIDAD
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
UNIVERSIDAD195 visualizações
Sistemas de costos por UNIVERSIDAD
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
UNIVERSIDAD494 visualizações
Regímenes de las personas fisicas y personas morales por UNIVERSIDAD
Regímenes de las personas fisicas y personas moralesRegímenes de las personas fisicas y personas morales
Regímenes de las personas fisicas y personas morales
UNIVERSIDAD2.8K visualizações
Apalancamiento por UNIVERSIDAD
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD5.7K visualizações
Planeacion financiera por UNIVERSIDAD
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD13.1K visualizações
Metodos de inventarios por UNIVERSIDAD
Metodos de inventariosMetodos de inventarios
Metodos de inventarios
UNIVERSIDAD143 visualizações
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA por UNIVERSIDAD
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
UNIVERSIDAD25K visualizações
Punto de equilibrio por UNIVERSIDAD
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
UNIVERSIDAD938 visualizações
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN por UNIVERSIDAD
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓNORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD5.7K visualizações
Elementos del costo por UNIVERSIDAD
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD219 visualizações
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas por UNIVERSIDAD
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
UNIVERSIDAD1.1K visualizações
2.3 determinacion del costo de produccion por UNIVERSIDAD
2.3 determinacion del costo de produccion2.3 determinacion del costo de produccion
2.3 determinacion del costo de produccion
UNIVERSIDAD221 visualizações
1.2 elementos del costo por UNIVERSIDAD
1.2 elementos del costo1.2 elementos del costo
1.2 elementos del costo
UNIVERSIDAD165 visualizações
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera por UNIVERSIDAD
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD4.5K visualizações
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias por UNIVERSIDAD
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
UNIVERSIDAD4.5K visualizações
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos por UNIVERSIDAD
Intro 1.  Planteamiento central de los impuestosIntro 1.  Planteamiento central de los impuestos
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos
UNIVERSIDAD657 visualizações

Último

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 visualizações4 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 visualizações2 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 visualizações11 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 visualizações340 slides
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
32 visualizações25 slides
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
45 visualizações12 slides

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin30 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez245 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral34 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd337 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações

Planeación de utilidades

  • 2. • La planeación de las utilidades por lo común implica la elaboración de un estado de resultados y un balance general proforma (proyectado). El proceso de planeación de las utilidades se centra en la elaboración de estados proforma como es el estado de resultados y el balance, la elaboración de dichos estados financieros requieren una cuidadosa combinación de ciertos procedimientos que permiten estimar los ingresos, costos, gastos, activos, pasivos y capital de aportación que resulta al tratar de anticipar las operaciones de la empresa
  • 3. •En tanto que la planificación de efectivo se centra en el pronóstico de flujos de efectivo, la planificación de utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los accionistas, los acreedores y la administración de la empresa prestan mucha atención a los estados financieros proforma, que son estados de resultados y balances generales proyectados o de pronóstico.
  • 4. Todos los métodos para calcular los estados proforma se basan en la creencia de que las relaciones financieras reflejadas en los estados financieros pasados de la empresa no cambiarán en el siguiente periodo. Los métodos simplificados usados comúnmente se presentan en análisis posteriores. Se requieren dos entradas para elaborar los estados proforma: 1) los estados financieros del año anterior y 2) el pronóstico de ventas del año siguiente. Además, se deben hacer varias suposiciones. La empresa que usaremos para ilustrar los métodos simplificados para la elaboración de los estados proforma es Vectra Manufacturing, que fabrica y vende un producto. Tiene dos modelos básicos del producto, X y Y, que se producen mediante el mismo proceso, pero que requieren cantidades distintas de materias primas y mano de obra
  • 5. •Los estados financieros proyectados (o estados financieros pro- forma) constituyen el producto final del proceso de planeación financiera de una empresa. •El proceso de planeación es muy importante en todas las compañías independientemente de su tamaño, y llevarlo a cabo implica considerar el entorno en el que habrán de desarrollarse las operaciones en el futuro
  • 6. •Para la elaboración de los mismos, se deben de considerar entre otros son; predicción de la situación económica, disposiciones laborales y fiscales, estudio de las actitudes y comportamiento del público, factores sociológicos, así como la oferta en el mercado que estamos involucrados.
  • 7. PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS. En orden de preparación, el estado de resultados es el primero que debe ser proyectado. Es necesario tener la información respecto de las ventas y los gastos de operación, considerando la estructura inicial de activos fijos más las adquisiciones que se efectuaran en el futuro, menos las bajas por la venta y/o desecho de los mismos. También es necesario tener información de los gastos financieros que se derivan de los pasivos iniciales más los nuevos financiamientos que serán contratados en el futuro menos los que habrán de amortizarse. Es importante tomar en cuenta la fecha en la que se darán los cambios mencionados anteriormente, porque en el estado de resultados deben incluirse los gastos a partir de la fecha en la que comienzan a incurrirse. Al hacer la proyección de los estados financieros, es recomendable preparar el flujo de efectivo que no es otra cosa sino la determinación del saldo final que tendrá la cuenta de efectivo en el balance general proyectado.
  • 8. La determinación del saldo final de la cuenta de efectivo implica hacer un procedimiento de "prueba y error" en el sentido de que si al hacer el flujo de efectivo el saldo final es negativo, el modelo deberá considerar un préstamo de corto plazo, lo cual viene a generar mas gastos financieros, modifica nuevamente el saldo final de efectivo y así sucesivamente hasta que el saldo final es igual al saldo mínimo que como política se desea mantener. Una vez que se tiene el estado de resultados y el saldo final de la cuenta de efectivo, se procede a preparar el balance general. Es necesario separar las cuentas según su relación con el estado de resultados; algunas cuentas son dependientes de este último como es el caso de cuentas por cobrar y otras cuentas son independientes del estado de resultados como es el caso de los activos fijos. Para determinar el saldo de cada una de las cuentas del balance general que se relacionan con el estado de resultados, es necesario tomar en consideración los datos de este último, así como las políticas mencionadas en el inciso
  • 10. • La tabla 3.12 proporciona el estado de resultados de las operaciones de la empresa en • 2006. Indica que Vectra tuvo ventas de 100,000 dólares, un costo total de los bienes vendidos de 80,000 dólares, una utilidad neta antes de impuestos de 9,000 dólares, y una utilidad neta después de impuestos de 7,650 dólares. La empresa pagó 4,000 dólares de dividendos en efectivo, quedando 3,650 dólares para transferirlos a las ganancias retenidas. • La tabla 3.13 muestra el balance general de la empresa
  • 12. •Del mismo modo que para el presupuesto de caja, la entrada clave para los estados proforma es el pronóstico de ventas. La tabla 3.14 presenta el pronóstico de ventas de Vectra Manufacturing para el año 2007 basado en datos externo e internos. Los precios unitarios de ventas de los productos reflejan un aumento de 20 a 25 dólares para el modelo X y de 40 a 50 dólares para el modelo Y. Estos aumentos son necesarios para cubrir aumentos anticipados en los costos.
  • 14. Elaboración del estado de resultados proforma El método del porcentaje de ventas es un método simple para desarrollar un estado de resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados corresponden a los porcentajes de ventas de los rubros del año anterior. Usando los valores en dólares tomados del estado de resultados de Vectra de 2006 (tabla 3.12), encontramos que estos porcentajes son: Al aplicar estos porcentajes al pronóstico de ventas de la empresa de 135,000 dólares (desarrollado en la tabla 3.14), obtenemos el estado de resultados proforma de 2007 que presenta la tabla 3.15. Asumimos que Vectra pagará 4,000 dólares de dividendos en acciones comunes, así que la contribución esperada a las ganancias retenidas es de 6,327 dólares. Esto representa un aumento considerable sobre los 3,650 dólares del año anterior (vea la tabla 3.12).
  • 15. • La técnica que se usa para elaborar el estado de resultados proforma de la tabla 3.15 asume que todos los costos y gastos de la empresa son variables; es decir, suponemos que para un aumento porcentual dado en las ventas, se generará el mismo aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y los gastos por intereses. • Por ejemplo, al aumentar las ventas de Vectra en un 35 por ciento (de 100,000 dólares en 2006 a un monto proyectado de 135,000 dólares para 2007), suponemos que los costos de los bienes vendidos también aumentaron en un 35 por ciento (de 80,000 dólares en 2006 a 108,000 dólares en 2007). De acuerdo con este supuesto, la utilidad neta antes de impuestos de la empresa también aumentó en un 35 por ciento (de 9,000 dólares en 2006 a un monto proyectado de 12,150 dólares para 2007). • Este método implica que la empresa no recibirá los beneficios que se obtienen de los costos fijos cuando las ventas están aumentando.8 No obstante, es evidente que si la empresa tiene costos fijos, estos costos no cambian cuando las ventas aumentan; el es el aumento de las utilidades. Pero, al permanecer sin cambios cuando las ventas disminuyen, estos costos tienden a disminuir las utilidades. Por lo tanto, el uso de razones pasadas de costos y gastos generalmente subestima las utilidades cuando las ventas están aumentando •
  • 17. • De la misma manera, sobrestima las utilidades cuando las ventas están disminuyendo. La mejor forma de ajustar la presencia de costos fijos al elaborar un estado de resultados proforma es clasificar los costos y gastos históricos de la empresa en componentes fijos y variables. • A continuación se presentan los estados de resultados, real de 2006 y proforma de 2007, de Vectra Manufacturing, clasificados en componentes de costos y gastos fijos y variables:
  • 19. • La clasificación de los costos y gastos de Vectra en componentes fijos y variables proporciona una proyección más exacta de su utilidad proforma. Si asumimos que todos los costos son variables (como muestra la tabla 3.15), encontramos que la utilidad neta proyectada antes de impuestos seguiría siendo igual al 9 por ciento de las ventas (en 2006, 9,000 dólares de utilidad neta antes de impuestos _ 100,000 dólares de ventas). Por lo tanto, la utilidad neta antes de impuestos de 2007 habría sido de 12,150 dólares (0.09 _ 135,000 dólares de ventas proyectadas) en vez de los 28,250 dólares obtenidos usando la clasificación de costos fijos y variables de la empresa. ■
  • 20. • Elaboración del balance general proforma • Existen varios métodos simplificados disponibles para la elaboración del balance general proforma. Uno implica el cálculo de todas las cuentas del balance general como un porcentaje estricto de las ventas. Un método mejor y más popular es el método crítico, por medio del cual se calculan los valores de ciertas cuentas del balance general, algunos como un porcentaje de ventas y otros por suposición de la administración, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio o de “ajuste”. Para aplicar el método crítico con el propósito de elaborar el balance general proforma de 2007 de Vectra Manufacturing, deben realizarse varios supuestos sobre los niveles de diversas cuentas del balance general: •
  • 21. • . Es aconsejable un saldo de efectivo mínimo de 6,000 dólares. • 2. Se asume que los valores negociables permanecen sin cambios con relación a su nivel actual de 4,000 dólares. • 3. En promedio, las cuentas por cobrar representan alrededor de 45 días de ventas. • Puesto que se pronostica que las ventas anuales de Vectra serán de 135,000 dólares, • las cuentas por cobrar deben promediar 16,875 dólares (1/8 _ 135,000 dólares). • (45 días expresados en forma de fracción corresponden aproximadamente a un octavo del año: 45/365 1/8). • 4. El inventario final debe permanecer a un nivel aproximado de 16,000 dólares, de los cuales el 25 por ciento (alrededor de 4,000 dólares) debe ser de materias primas y el 75 por ciento restante (alrededor de 12,000 dólares) de productos terminados. • 5. Se adquirirá una nueva máquina a un costo de 20,000 dólares. La depreciación total para el año es de 8,000 dólares. Si se suma la adquisición de 20,000 dólares • a los activos fijos netos existentes de 51,000 dólares y se resta la depreciación de • 8,000 dólares se obtienen activos fijos netos de 63,000 dólares. • 6. Se espera que las compras representen alrededor del 30 por ciento de las ventas anuales, que en este caso corresponde aproximadamente a 40,500 dólares (0.30 • _ 135,000 dólares). La empresa calcula que requiere 73 días en promedio para saldar sus cuentas por pagar. Por lo tanto, las cuentas por pagar equivalen a un quinto (73 días ÷ 365 días) de las compras de la empresa, u 8,100 dólares (1/5 _ 40,500 dólares). • 7. Se espera que los impuestos por pagar sean iguales a una cuarta parte de los pasivos por impuestos del año en curso, que equivale a 455 dólares (una cuarta parte de los pasivos por
  • 22. • impuestos de 1,823 dólares, registrados en el estado de resultados proforma de la tabla 3.15). • 8. Se asume que los documentos por pagar permanecen sin cambios con relación a su nivel actual de 8,300 dólares. • 9. No se espera ningún cambio en otros pasivos corrientes, ya que permanecen al mismo nivel del año anterior: 3,400 dólares. • 10. Se espera que la deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes permanezcan sin cambios en 18,000 y 30,000 dólares, respectivamente; no hay planes de realizar ninguna emisión, retiro ni readquisición de bonos o acciones. • 11. Las ganancias retenidas aumentarán el nivel inicial de 23,000 dólares (del balance general con fecha del 31 de diciembre de 2006 de la tabla 3.13) a 29,327 dólares. • El aumento de 6,327 dólares representa el monto de ganancias retenidas calculadasen el estado de resultados proforma de finales de 2007, presentado en la tabla 3.15. • La tabla 3.16 presenta un balance general proforma de 2007 de Vectra Manufacturing basado en estos supuestos. Se requiere una cifra de “ajuste”, denominada financiamiento externo requerido, de 8,293 dólares para equilibrar el estado financiero. • Esto significa que la empresa deberá obtener alrededor de 8,293 dólares de financiamiento externo adicional para apoyar el aumento del nivel de ventas de 135,000 dólares para 2007
  • 24. • CONCLUSIONES. • De acuerdo a lo visto anteriormente podemos concluir que los estados financieros proyectados son pieza fundamental para el crecimiento de la empresa, ya que estos nos ayudan a la toma de decisiones y prevención de situaciones. • Se puede pronosticar razonablemente, pero hay que considerar el área de ventas, operación y producción. • Para la elaboración de los mismos los elementos que se deben de considerar entre otros son; predicción de la situación económica, disposiciones laborales y fiscales, estudio de las actitudes y comportamiento del público, factores sociológicos, así como la oferta en el mercado que estamos involucrados
  • 26. • -Elementos Básicos de Administración Financiera, Perdomo Moreno Abraham, Edit. ECASA, 2011 • -Fundamentos de Administración Financiera, Bolten Brigham, Edit. Interamericana, 2010 • - Manual de Administración Financiera, Bolten Steven, Edit. Ciencia y Tecnología, 2011 • -Administración de las Inversiones, Montaño Agustín, Edit.PACSA, 2009 • -Administración Financiera, Horne Van, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 2010