O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PPT TALLER ESTRATEGIAS

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 27 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a PPT TALLER ESTRATEGIAS (20)

Mais de Meryanlo Meryanlo (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

PPT TALLER ESTRATEGIAS

  1. 1. FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DEL DOCENTE PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Dirigido a docentes de los niveles de inicial y primaria DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO “La calidad educativa tiene nombre, se llama: Callao”
  2. 2. TALLER 3 DIDÁCTICA PARA LA COMUNICACIÓN: Estrategias para la mejora de los aprendizajes PRODUCTO ESPERADO: Modelado de la estrategia seleccionada a partir del plan de mejora del área de comunicación presentada de manera creativa.
  3. 3. RECUPERAMOS SABERES PREVIOS Individual: 1° Elegimos una estrategia del área de comunicación. 2° Escribimos cómo aplicamos la estrategia en nuestra aula. En pares: 3° Compartimos con nuestros compañeros la estrategia elegida.
  4. 4. Reflexionamos: ¿Qué aspectos debemos considerar cuando aplicamos estrategias de enseñanza del área de comunicación en nuestras aulas? Específicas para la competencia/ capacidad seleccionada. RECUPERAMOS SABERES PREVIOS
  5. 5. CONFLICTO COGNITIVO Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantameten linendo. No lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban pliando a mi endidor. Estaban gribblando atameten. Yo grotí al Pari y a la Para fontamente. No goffrieron un platión. Na el hini yo no pudtre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente. Experimentamos McDowell (1984) citado en Cassany, D; Luna, M; Sanz, G. (p.196,1988)
  6. 6. Respondemos: ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro? ¿Drinió al graso? ¿Quién estaba pliando a su endidor? ¿Estaban gribblando atamente o sapamente? ¿Lindrió o no? McDowell (1984) citado en Cassany, D; Luna, M; Sanz, G. (p.196,1988)
  7. 7. Comentamos… ¿Respondimos satisfactoriamente a las preguntas? ¿El vocabulario era claro? ¿El texto era coherente? ¿Qué tipo de texto era? ¿Qué sensaciones produjo este texto en mí?
  8. 8. Estrategias previas a la lectura Antes de la lectura ¿Para qué voy a leer? ¿Qué se yo acerca del texto? Establecimiento del propósito Activación de saberes previos ¿De qué tratará el texto? Predicción sobre el contenido del texto Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto
  9. 9. Estrategias durante la lectura Acompañamiento  Hacer anticipaciones.  Identificar palabras que necesitan ser aclaradas  Inferir es decir “leer entre líneas, adivinar el pensamiento del que escribe.  Subrayar, sumillado, relectura, hacer esquemas.  Formular preguntas. Durante la lectura
  10. 10. Estrategias posteriores a la lectura Después de la lectura  Elaboración de inferencias.  Identificación de la idea principal y tema del texto.  Elaboración del resumen.  Elaboración de organizadores.  Formulación y contestación de preguntas.
  11. 11. COMPETENCIA CAPACIDAD Estrategias Comprendetextosescritos Recupera información de diversos tipos escritos 1. Subrayado 2. Reelectura 3. Sumillado 4. El sombrero preguntón (Preguntas y respuestas) 5. Sociograma literario 5. Palabras claves Reorganiza información de diversos textos escritos 1. Parafraseo 2. Resumen 3. Semejanzas y diferencias 4. Dramatización 5. Representaciones: oral, gráfico, plástico y corporal. 6. Organizadores gráficos (mapa nocional, mapa semántico) Infiere significado de los textos escritos 1. Formula inferencias 2. Hipótesis 3. Indicios en su contexto 4. Lectura de imágenes 5. Secuencia de imágenes 6. Vistazo inicial 7. Texto de acuerdo al contexto 8. Causa y efecto ACERCAMIENTO AL MARCO CONCEPTUAL
  12. 12. Relectura Interrogamos textos Palabras clave A. B. C. Capacidad2: Recupera informaciónde diversostipos escritos FUENTE: Claves para la innovación educativa (Editorial Laboratorio Educativo) ACERCAMIENTO AL MARCO CONCEPTUAL
  13. 13. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA: Reconstruir el significado de un texto. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 1.- Presentar un texto de interés del estudiante. 2. - Pedir a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa. 3.- Leer párrafo por párrafo con la intervención de la docente y la participación de los estudiantes. 4.- Pedir a los estudiantes que lean el texto por última vez de manera silenciosa siguiendo el ejemplo dado por la maestra. Según Lerner la relectura ayuda al niño a comprender mejor lo que ha comprendido originalmente recorriendo al texto para aclarar dudas y superar los conflictos ( 1.985, 13 ) Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura más conceptual. Luego de la primera relectura se repite el ciclo de discusión y relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto. NOTA: Se puede utilizar otras técnicas de lecturas como la lectura coral, lectura en cadena, etc. LA RELECTURA
  14. 14. INTERROGACIÓN DE TEXTOS DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA : 1. Se presenta el texto leído al estudiante y se da lectura utilizando la técnica elegida (lectura coral, individual y en cadena) 2. Se formulan preguntas en cada párrafo para lograr que el estudiante asimile la información leída. 3. Los tipos de preguntas varían de acuerdo al nivel lector de los estudiantes (literal, inferencial y crítico). 4. Para variar se puede utilizar diferentes dinámicas como: la pelotita preguntona, la cajita de sorpresa, el mandil o sombrero preguntón. OBJETIVO: Lograr que los estudiantes descubran el significado del texto leído.
  15. 15. PALABRAS CLAVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA : 1. Se presenta el texto y se da lectura utilizando una técnica elegida: silenciosa, coral, compartida, etc. 2. Se formulan diversas preguntas respecto a los personajes, lugar donde ocurrieron los hechos, (nivel literal). 3. Se orienta al estudiante para que encierre las palabras clave del texto leído. OBJETIVO: Identificar las palabras más importantes de un texto para facilitar la comprensión del texto.
  16. 16. ACERCAMIENTO AL MARCO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Parafraseo Representaciones: oral, plástico, corporal y gráfico. Organizadores visuales A. B. C. Capacidad3: Reorganiza informaciónde diversostextos escritos FUENTE: Leer y escribir para vivir (Montserrat Fons Esteve)
  17. 17. EL PARAFRASEO DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA : 1. Se presenta y se lee el texto párrafo por párrafo. 2. Se formulan diversas preguntas respecto a la comprensión del párrafo leído. 3. Se pide a los estudiantes que comenten con sus propias palabras lo comprendido en el párrafo. Nota: La estrategia del parafraseo se puede realizar entre pares (un niño comenta a otro lo que comprendió del texto y viceversa) también se puede realizar entre equipos. Otra manera es leyendo varias veces el escrito y subrayando lo más importante del texto. Luego expresarlo en forma oral o escrita con sus propias palabras. OBJETIVO: Comprender y expresar con sus propias palabras que se leído sin omitir el contenido esencial.
  18. 18. REPRESENTACIONES DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA : 1. Se presenta y se lee el texto con la técnica elegida. 2. Luego de asegurar que el estudiante ha comprendido el texto, se le pide que se organicen en equipo sus ideas para que lo representen. 3. Prevén y elaboran los recursos y materiales que utilizarán en la representación. 4. Socializan la representación elegida: corporal, oral, gráfico, etc. OBJETIVO: Establecer una nueva organización de las ideas del texto leído.
  19. 19. ORGANIZADORES VISUALES DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA : 1. Se presenta y se lee el texto con la técnica elegida. 2. Seleccionar las palabras claves o ideas principales. 3. Elegir el organizador que se va a trabajar. 4. Utilizar las palabras o ideas principales se jerarquiza y se construye un organizador visual. 5. Se socializa el organizador. OBJETIVOS: Conectar la información nueva a sus conocimientos. Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí. Recordar la información fácilmente
  20. 20. ACERCAMIENTO AL MARCO CONCEPTUAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Formulación de inferencia Lectura de imágenes Vistazo inicial A. B. C. Capacidad4: Infieresignificado delostextos escritos FUENTE: Leer y escribir para vivir (Montserrat Fons Esteve)
  21. 21. FORMULACIÓN DE INFERENCIAS OBJETIVO: Construir un significado a partir de los indicios que ofrece el texto y el contexto. AFIRMACIÓN PREGUNTA INFERENCIA PISTAS O CLAVES En aquel lugar hacía un calor insoportable . Solo había camellos y estábamos rodeados de dunas de arena. ¿Qué lugar es? El desierto Calor, dunas, camello. Pablo golpeaba todo y gritaba sin parar. De una patada rompió la puerta. ¿Cómo estaba Pablo? Muy enfadado Golpeada, gritaba, rompía. Martha mezcló la harina, los huevos, el azúcar, la ralladura de limón, el aceite, la levadora y metió la masa en el aceite. ¿Qué estaba haciendo Martha? Un biscocho Mezcló la harina, huevos, azúcar … (ingredientes del bizcocho)
  22. 22. OBJETIVO : Deducir según los indicios las imágenes de qué tratará el texto a leer. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 1.- Presentar imágenes de manera desordenada y pedir a los estudiantes que las observen. 2.- Pedir a los niños que ordenen las imágenes según ellos consideran que tratará el texto a leer. 3.- Se pide a los estudiantes expliquen como ocurrirá la secuencia de los hechos de la historia. 4.- Se formulan diversas preguntas para generar mayor pensamiento y formulación de hipótesis en los estudiantes. LECTURA DE IMÁGENES
  23. 23. OBJETIVO : Deducir según los indicios de qué tratará el texto a leer. DESCRIPCIÓN DE LA ESTARTEGIA: 1.- Presentar en un papelote el texto a leer con ciertas palabras resaltadas. 2.- Pedir a los estudiantes que observen por un lapso de 30 segundos el texto presentado. 3.- Sacar o tapar el papelote. 4.- Preguntar a los estudiantes que palabras recuerdan del texto observado. 5.- Pedir a los estudiantes que infieran de qué tratará el texto a leer. 6.- Anotar sus predicciones. VISTAZO INICIAL
  24. 24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO Conservar los roles asignados: Coordinador/ Secretario/ Moderado/ Controlador del tiempo. Ubicar un espacio que les permita ensayar la estrategia con facilidad. Tener cronómetro a la mano para verificar los tiempos de trabajo y ejecución de la estrategia. Elaborar los recursos necesarios para el modelado. CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO ESPERADO PRODUCTO ESPERADO Modelado de la estrategia seleccionada a partir del plan de mejora del área de comunicación. TRABAJO COLABORATIVO
  25. 25. CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO ESPERADO SECUENCIA DE TRABAJO: 1. Preparamos el modelado de la estrategia asignada o elegida. (20 minutos) 2. Presentamos la estrategia a otro equipo (60 minutos). Por ejemplo: Equipo 1 al 2 (30minutos) / Equipo 2 al 1 (30 minutos) 3. Dialogamos sobre la experiencia: ¿Cómo me sentí? (10 minutos) TRABAJO COLABORATIVO
  26. 26. Cada equipo comparte sus productos, prestamos especial atención a los siguiente criterios: EVALUACIÓN N° CRITERIOS PUNTAJE 1 La estrategia contribuye a la mejora de los aprendizajes correspondientes a la capacidad elegida. 2 2 El modelado permite visualizar el procedimiento de la ejecución de la estrategia con claridad. 10 3 El equipo utilizó recursos de apoyo para el modelado de la estrategia. 4 4 El docente reflexiona sobre la experiencia del modelado de la estrategia. 4
  27. 27. Cada docente responde a las siguientes preguntas (una pregunta en cada papel): REFLEXIONAMOS SOBRE LA EXPERIENCIA ¿Qué aprendí con esta experiencia? ¿A qué me comprometo a partir de ahora? Colocamos nuestro nombre en los cartelitos y los colocamos en un papelote.

×