2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
El hombre comienza a filosofar cuando:
Pierde todas las certezas que tenía,
Todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no
caer.
Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos;
es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
3. SIGNIFICADO
Etimológicamente, filosofía procede de los
vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia
(sabiduría). Que significa “amor a la sabiduría”,
“amor por el saber”.
Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o
al saber, filósofo será el amante de la sabiduría.
4. LA FILOSOFÍA
La Filosofía es la disciplina que se ocupa de responder
las grandes interrogantes que desvelan al hombre como
ser, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se
logra a través de la puesta en marcha de un análisis
coherente y racional.
5. INTERROGANTES
¿De donde viene el universo?
¿Cuál es el origen del hombre?
¿Qué es el hombre?
¿Quién soy?
¿Cuál es la razón de mi existencia?
¿Cuál es el sentido de la vida?
6. ¿Qué es el mundo?
¿Qué puedo conocer?
¿Por qué podemos predecir (hasta cierto punto) lo que
pasará en nuestro entorno?
¿Por qué actuamos? y ¿Cómo deberíamos actuar?
¿Qué son el Bien y el Mal?
¿Cómo pensamos?, ¿Hay vida después de la muerte?, etc.
7. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras.
La filosofía también es un preguntarse por los principios ordenadores
del Cosmos.
a) Tales de Mileto: El agua, principio de todo.
b) Anaxímenes: Todo nace del aire.
c) Pitágoras de Samos: La esencia de las cosas es el número
(unidad).
8. La filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el
hombre debe hacer y como norma para su conducta. Sócrates
La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad
humana por medio de la sabiduría. Platón.
La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica,
perfectible, principal y divina, además debe ser un saber especial, de
los primeros principios y de las primeras causas. Aristóteles.
La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la
virtud. Cicerón.
9. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Séneca.
La filosofía es un afán de Dios. San Agustín.
La filosofía es la sierva de la teología. Santo Tomás.
La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir
la vida como para la conservación de la salud y la invención
de todas las artes. Descartes.
10. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por
el alcance del conocimiento humano. Kant.
La filosofía es el camino de la experiencia de la
conciencia, es decir, el camino hacia el saber. Hegel.
11. Por ejemplo, a la Filosofía y a las Matemáticas les
interesa el estudio de los números pero, la diferencia
radica en que las Matemáticas investiga las
relaciones entre números, mientras que la Filosofía
investiga la esencia o causa última de los
números.
EL INTERÉS DE LA FILOSOFÍA
12. Es decir cuando a la Filosofía le interesa un objeto
especial, lo que quiere averiguar es su esencia. Por ello se
pregunta ¿Cuál es la esencia de… el ser humano, de la
belleza, de la libertad, de la sociedad, de la ley, de la
materia, del espíritu, de la muerte, del número, del amor, de
la virtud, de la bondad, del tiempo, del pensamiento, etc…?
13. • La sabiduría es un conocimiento intuitivo (holístico) y, por lo tanto, no
puede expresarse tan fácilmente por medio de la palabra y el concepto.
• La sabiduría encuentra su mejor expresión en las metáforas, las
parábolas, etc...
• La filosofía entendida como sabiduría suele encontrarse también en las
tradiciones de los pueblos.
COMO AMOR A
LA SABIDURÍA
• a) La filosofía hace referencia a las causas, lo que origina o explica una cosa
o hechos estudiados.
• b) La filosofía estudia todas las cosas: materiales como espirituales, visibles
o invisibles, mentales o extramentales. Es un saber universal.
• c) “El Saber de todas las cosas debe entenderse desde el punto de vista de
sus causas supremas".
COMO ESTUDIO
DE LAS CAUSAS
SUPREMAS DEL
UNIVERSO
• La filosofía también ofrece fundamentos de tipo racional, es decir de
pensamiento racional, analítico, argumentativo y deductivo.
• La filosofía se presenta siempre con un carácter paradigmático y
además fundamentado de manera racional.
EN CUANTO
CIENCIA
LA FILOSOFÍA
14. • Son todas las cosas.
• No hay nada que escape al estudio de la
filosofía. Tanto los seres materiales como los
espirituales, los números, las virtudes, el ser
humano, las maquinas, las ciencias, las artes,
la felicidad, los valores, las estrellas, todo son
objeto de la filosofía.
• En filosofía; cosas = ente, existencia = ser. Su
rama primordial (metafísica) trata de todos los
entes. El saber o conocer, el ser de los entes.
Así, al analizar por separado los sectores de
los entes es que surgen las ramas filosóficas.
EL OBJETO
MATERIAL
DE LA
FILOSOFÍA
• Es el fundamento último o las
causas supremas de todas las
cosas, es decir la esencia de todas
las cosas.
• La causa formal es la estructura que
le da sentido al ente.
EL OBJETO
FORMAL DE
LA
FILOSOFÍA
OBJETO MATERIAL Y OBJETO FORMAL DE LA
FILOSOFÍA
Así, tanto la
causa material
junto con la
causa formal
constituyen la
esencia de un
ente.