“EDUCACIÓN VIRTUAL”
Trabajo 5
Fecha de entrega: 02 de enero de 2016.
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Onceava Generación
MODULO X:
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
La UNESCO definió que
para vivir, aprender y
trabajar con éxito en una
sociedad cada vez más
compleja, rica en
información y basada en
el conocimiento, los
estudiantes y los
docentes deben utilizar
la tecnología digital con
eficacia.
(Gutiérrez, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
La educación es un pilar para
el desarrollo de las personas y
de la sociedad, por lo que, con
la finalidad de brindar un
conjunto de herramientas y
recursos para crear un nuevo
ambiente para el desarrollo,
así como el fomento de la
educación con ayuda de las
TIC, se genera el e-learning y
los entornos virtuales de
aprendizaje. (Magaña, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
“Procesos de enseñanza-aprendizaje
que se llevan a cabo a través de
Internet, caracterizados por una
separación física entre profesorado y
estudiantes, pero con el predominio
de una comunicación tanto síncrona
como asíncrona, a través de la cual
se lleva a cabo una interacción
didáctica continuada. Además, el
alumno pasa a ser el centro de la
formación, al tener que auto
gestionar su aprendizaje, con ayuda
de tutores y compañeros". (Duarte, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
En la plataforma e-learning, la
relación que se establece entre
alumnos y entre profesor-
alumno es fluida, generándose
un verdadero ambiente de
enseñanza-aprendizaje, para lo
cual se requiere realizar una
planeación didáctica e
instrumentación de todo el
proceso. (ETAC, Tecnología educativa, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
Los elementos conceptuales
de los ambientes virtuales
de aprendizaje son:
a) El diseño instruccional.
Se refiere a la forma en
que se planea el acto
educativo.
b) El diseño de la interfaz.
Se refiere a la expresión
visual y formal del
ambiente virtual. (Bautista,
2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
Esquema general de navegación
expresado a través del menú que
presenta el ambiente virtual, con
los siguientes elementos.
Programa del curso.
Calendario de actividades y
formas de evaluación.
Vías de comunicación para el
envío, recepción y
retroalimentación.
Espacios para el intercambio
de ideas y opiniones.
Centro de recursos.
Recursos adicionales y ligas de
interés.
(Herrera Batista, 2015)
(Herrera Batista, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
Fases de la planeación
didáctica e instrumentación.
(Herrera Batista, 2015)
1.-Prescripción. Aquí se definen
las intenciones educativas, los
objetivos generales, al análisis
curricular y los objetivos
específicos y contenidos.
2.- Instrumentación. En esta
fase se seleccionan estrategias
y medios instruccionales, se
diseñan actividades de
aprendizaje, se proponen uso
de técnicas y se diseña la
interfaz.
3.- Operación y evaluación.
Aquí se opera y evalúa el
aprendizaje, las estrategias, los
medios y la interfaz.
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
(Herrera Batista, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
(Herrera Batista, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
(Herrera Batista, 2015)
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
La implementación del uso de las TIC en el ámbito escolar como un recurso con carácter
innovador para motivar el aprendizaje de nuestros alumnos, replantea nuestro papel
como docente, para buscar nuevas formas de enseñanza, sin perder de vista la mejora, la
experimentación, y la innovación educativa.
El modelo instruccional presentado y propuesto por
Miguel Ángel Herrera Batista, destaca la
importancia de la interfaz en el diseño de
ambientes virtuales de aprendizaje por lo que se
considera el elemento central, valorando así el
papel de los diseñadores gráficos e infográficos en
la construcción de estos nuevos espacios
educativos. (Herrera Batista, 2015)
Según Herrera, el uso adecuado de estrategias
didácticas sustentadas en la psicología
cognitiva, favorecen el aprendizaje:
a) Propician del desequilibrio cognitivo.
b) Propician la interacción de alto nivel.
c) Promueven el desarrollo de habilidades para
pensar y aprender.
d) Propician el aprendizaje colaborativo.
e) Administran los recursos atencionales.
f) Administran los recursos motivacionales.
Universidad Digital del Estado de México
U n i v e r s i d a d E T A C
Maestría en Docencia
Alumna: Araceli Belmont Pérez
Asesora: Patricia Thirion Rosas
Aretio, G. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de http://aretio.hypotheses.org/380:
http://aretio.hypotheses.org/380
Castillo, R. Q. (septiembre de 2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea". Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709902: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709902
Duarte, J. D. (30 de diciembre de 2015). Ambientes de aprendizaje . Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF:
www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Educativa.com. (17 de diciembre de 2015). Características del campus virtual. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de
http://www.educativa.com/caracteristicas_campus.php: http://www.educativa.com/caracteristicas_campus.php
ETAC, U. (22 de julio de 2015). Tecnología educativa. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/principal.asp:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/principal.asp
ETAC, U. (17 de diciembre de 2015). Universidad ETAC. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de www.etac.edu.mxcc: www.etac.edu.mxcc
Garrido, M. F. (17 de diciembre de 2015). La Didáctica como campo de estudio de los procesos de formación. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de
www.tdx.cat/bitstream/10803/8895/6/11ABTDidactica.pdf: www.tdx.cat/bitstream/10803/8895/6/11ABTDidactica.pdf
Gutiérrez, M. H. (30 de diciembre de 2015). Curaduría de contenidos digitales en el bachillerato a distancia. Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=curaduria-de-contenidos-digitales-en-el-bachillerato-distancia: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=curaduria-
de-contenidos-digitales-en-el-bachillerato-distancia
Herrera Batista, M. Á. (30 de diciembre de 2015). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado el 30 de
diciembre de 2015, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf: http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
IPN. (16 de diciembre de 2015). Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual del IPN. Recuperado el 16 de diciembre de 2015, de
http://www.est.ipn.mx/Conocenos/Paginas/ute.aspx: http://www.est.ipn.mx/Conocenos/Paginas/ute.aspx
Magaña, J. A. (30 de diciembre de 2015). Los entornos virtuales de aprendizaje y el e-learning. Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=los-entornos-virtuales-de-aprendizaje-y-el-e-learning: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=los-entornos-
virtuales-de-aprendizaje-y-el-e-learning
Martínez Sánchez, F., & Prendes Espinosa, M. P. (diciembre de 2008). ESTRATEGIAS Y ESPACIOS VIRTUALES DE COLABORACIÓN PARA LA
ENSEÑANZA SUPERIOR. Recuperado el 16 de diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411193004
Nabel, L. C. (30 de diciembre de 2015). Diez proposiciones para hacer efectivo el e-learning. Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=diez-proposiciones-para-hacer-efectivo-el-e-learning: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=diez-proposiciones-
para-hacer-efectivo-el-e-learning
U.ETAC. (30 de diciembre de 2015). Educación virtual. Recuperado el 30 de diciembre de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_04.html: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_04.html
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en Educación. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
UNESCO. (14 de diciembre de 2015). Educación para todos. Recuperado el 14 de diciembre de 2015, de
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/