2. ¿Cómo se conoció el núcleo?
El núcleo celular fue uno de los primeros
organeros en ser descubiertos.
Gracias a ello se logró tempranamente su
descripción (Robert Brown en 1831). Sin
embargo, las investigaciones demoraron en
desentrañar la función de su contenido: el
material genético.
Casi cien años después, la investigación
pionera fue la realizada por el alemán
Joachim Hämmerling, posteriormente se
realizaron otros Experimentos como el de
Gurdon.
Finalmente con la ayuda de la bioquímica y
genética se dilucidaron los ocultos secretos
de este organelo diminuto y vital para las
células eucariotas
6. Experimento de Gurdon
Trabajó con la especie de
rana Xenopus laevis, linaje
silvestre y albino
A ovocitos de la primera
se le irradiaron los núcleos
con UV y se obtuvieron
células sexuales anucleadas
Por otra parte, al linaje
albino se le extrajeron los
núcleos de células
intestinales
Estos núcleos se
implantaron en los ovocito
anucleados de la línea
silvestre
14. PROF. JAIRO RIVERA
EstructuradelNúcleo
Membrana
nuclear externa
Ribosoma
Espacio
intermembranoso
Membrana
nuclear interna
Poro nuclear
Lámina nuclear
Eucromatina
Heterocromatina
Nucléolo
Retículo
endoplasmático
rugoso
Tomado de: Bolsover , S. y Col (2004)
15. PROF. JAIRO RIVERA
EstructuradelNúcleo
El núcleo esta limitado por una envoltura nuclear compuesta de 2 membranas (Interna y
externa) separadas por un espacio intermembranoso.
La membrana nuclear posee la misma composición química del retículo endoplasmático
La membrana interna de la envoltura nuclear esta delineada por un retículo de proteínas
llamado lamina nuclear la cual provee rigidez al núcleo
un doble trafico de proteínas y ácidos nucleicos ocurre entre el núcleo y el citoplasma
gracias a los llamados poros nucleares, toda la superficie nuclear es virtualmente perforada
El interior esta constituido por un jugo nuclear conocido como nucleoplasma, éste es un
gel proteico de aspecto homogéneo cuyas propiedades son comparables con el citoplasma
En el interior también se encuentran los cromosomas, los cuales solo se forman en la
profase mitótica, luego de la cual (núcleo interfásico) solo posee cromatina, que son un
complejo de ADN y proteínas.
Unidos a las masas de cromatina se encuentra el nucléolo, que es una esfera densa y
esponjosa, el mismo acumula ARN y efectúa síntesis de proteínas
De acuerdo al tipo de células encontramos Eucromatina (porción de ADN comenzando
activamente a trascribirse a ARN) y Heterocromatina (Porción del genoma donde no ocurre
síntesis del ARN)
16. Una revisión
del ciclo
celular
eucariota
El núcleo no es el
mismo durante
toda la vida de la
célula, este
cambia, crece, se
desarrolla, e
incluso se
desintegra, para
luego volverse a
formar
PROF. JAIRO RIVERA
17. Cromatina
En un núcleo eucariota no siempre
hay cromosomas, lo que existe es
cromatina.
La cromatina es una estructura
dinámica que adapta su estado de
compactación y empaquetamiento
para optimizar los procesos de
replicación, transcripción y
reparación del ADN.
Está formada por ADN y por una
serie de proteínas que lo mantienen
enrollado.
PROF. JAIRO RIVERA
20. CROMOSOMAS
PROF. JAIRO RIVERA
• Son estructuras que se
forman cuando va a ocurrir la
división celular (profase
mitótica), y que consisten en
la condensación progresiva de
la cromatina.
• constan de un centrómero y 4
brazos.
Centrómero
Brazos
22. PROF. JAIRO RIVERA
Resumen
Núcleo Gran estructura rodeada por una
doble membrana; contiene el
nucleolo y los cromosomas.
dirige la actividad
celular, el desarrollo y
funcionamiento de la
célula.
Nucleolo Cuerpo esférico dentro del
núcleo; consta de ARN y
proteínas.
Lugar de síntesis
ribosómica; ensamble
de subunidades
ribosómicas.
Cromosomas Compuestos de un complejo de
ADN y proteínas, llamado
cromatina (Solo visibles en
mitosis: metafase)
Contiene genes
(unidades de
información hereditaria)
23. PROF. JAIRO RIVERA
Interrogantes
¿El núcleo siempre es el mismo durante todo
el ciclo de vida de una célula?
¿Todas las células posen un solo núcleo?
¿Existen células eucariotas que puedan
sobrevivir sin núcleo?
¿Se puede “trasplantar” un núcleo de una
célula a otra?
26. PROF. JAIRO RIVERA
A. Esférico (Linfocitos)
B. Alargado (Células Del Intestino)
C. Plano (Adipocitos)
D. Lobulado (Glóbulos Blancos)
E. Arriñonado (Glóbulos Blancos)
Forma de núcleo
29. Referencias
Bourguet, B y Guinnebault F. (1978) Biología y
fisiología celular. Ed. Omega. Barcelona
Bolsover , S. y Col (2004) Cell Biology . Ed. WILEY-
LISS. Canada
PROF. JAIRO RIVERA
Notas do Editor
Hämmerling trabajó con una célula bastante grande que constituye a un organismo unicelular llamado acetabularia, alga marina que puede alcanzar un tamaño de 10 cm de alto.
Pelomyxa es un género de protistas ameboides flagelados gigantes