Guía para elaborar el marco metodológico

es un trabajo para los universitarios para poder guiarse en cualquier trabajo formal.

GUÍA PARA ELABORAR EL MARCO
METODOLÓGICO
Mtra. Mónica Elizabeth García Velázquez
La siguiente información es un resumen de los elementos del marco metodológico y sus
características, las definiciones se tomaron de las fuentes incluidas al final del documento,
algunas de ellas se complementaron y se anexaron ejemplos para una mejor comprensión
de los temas.
Propósito: Orientar a los estudiantes en la construcción del marco metodológico de su
trabajo de investigación universitario de las áreas de Administración y Contaduría, a través
de sugerencias de bases teóricas, procedimientos de aplicación y técnicas e instrumentos
para la recolección, presentación e interpretación de datos.
Definición de Metodología
Serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante
un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este
sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una investigación.
1. Modalidad de la investigación
Introducción acerca del estudio que se estará llevando a cabo, descripción breve de la
metodología.
2. Tipo de investigación
a) Según el propósito o finalidad que persigue:
 Investigación Pura. Busca acrecentar el conocimiento científico de la realidad, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.
 Investigación Aplicada. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos, busca el conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar.
 Investigación profesional. Suele emplear ambos tipos de conocimiento para
intervenir en la realidad y resolver un problema puntual.
Fuente de la tabla:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pura_investigacin_aplicada_investigacin
_profesional.html
b) Por el nivel de conocimientos que se adquieren: investigaciones exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa
 Investigación Exploratoria. Tiene como propósito familiarizar al investigador con
el tema seleccionado, informarse sobre conceptos, teorías, puntos de vista, etc. Es
una investigación primordialmente documental.
 Investigación Descriptiva. Busca identificar las características de un determinado
universo de investigación, caracterizar conductas y actitudes de sujetos en
determinados contextos.
 Investigación Correlacional. Tiene como propósito medir el grado de relación que
existe entre dos o más conceptos o variables (X---Y) en un contexto en particular.
Los estudios correlacionales pretenden determinar si dos o más variables están o
relacionadas en los sujetos de estudio así como analizar dicha correlación. Por
ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y
la productividad en un grupo de trabajadores, mediría en cada uno de esos
trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los
trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante
recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos.
 Investigación no experimental. Es aquella que se realiza sin manipular de forma
deliberada las variables involucradas en la situación de interés. Consiste en
observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.
 Investigación Explicativa. Está orientada a la identificación y el análisis de las
causas de una situación de interés, sus efectos y repercusiones, requiere una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la realidad así como un
conocimiento profundo del marco de referencia y una adecuada formulación de las
hipótesis de trabajo.
 Investigación de intervención. Se plantea investigar para intervenir, busca una
propuesta de solución o de mejora de la situación de interés.
c) Por las características de los medios utilizados para obtener los datos:
 Investigación Documental. Utiliza Fuentes de información secundarias: Libros,
revistas científicas, documentos legales, documentos en línea, etc.
 Investigación de Campo o experimental. Utiliza fuentes de información primarias:
Entrevistas, encuestas, guía de observación, etc. recoge la opinión de sujetos
involucrados en el fenómeno de estudio.
 Investigación Mixta. Combina los tipos anteriores.
d) Acorde con el método utilizado:
 Analítica. Trata de entender las situaciones en términos de sus componentes,
debido a que pretende • Examinar descubrir los elementos que conforman la •
Procedimiento totalidad de las partes así como las • Comparación interconexiones
que aplican su integración.
 Sintética. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir
de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen.
 Deductiva. el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes,
postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
 Inductiva. el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya
aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos
y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría.
 Histórica. es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos
culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
 Comparativa, estudia si existen diferencias entre dos o más grupos que están
siendo observados.
e) Por las características externas de las fuentes: investigaciones primarias
y Bibliográfica o documental.
f) De acuerdo al enfoque:
 Cuantitativo. “Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la
mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento”, Hernández, et al., (2003, p.6).
 Cualitativo. Hernández, et al., (2003), afirman que es el que “utiliza recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y
puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6).
Enfoque Cuantitativo Cualitativo
Características Mide fenómenos
Utiliza estadísticas
Emplea experimentación
Análisis causa-efecto
No busca la replica
Se conduce básicamente
en ambientes naturales
Los significados se
extraen de los datos
No se fundamenta en la
estadística
Proceso Secuencial Inductivo
Deductivo
Probatorio
Analiza la realidad objetiva
Recurrente
Analiza la realidad
subjetiva
No tiene secuencia
circular
Bondades Generalización de
resultados
Control sobre fenómenos
Precisión
Replica
Predicción
Profundidad de ideas
Amplitud
Riqueza interpretativa
Contextualiza el fenómeno
3. Diseño de la investigación
Se refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como a la amplitud de la
información recopilada.
Fuentes (Donde) Perspectiva temporal (Cuando)
Diseño de Campo: Cuando la información
se recoge en un contexto natural o si son
fuentes vivas.
Diseño Histórico o Retrospectivo: Cuando
está dirigido a reconstruir hechos pasados.
Diseño de Laboratorio: Cuando la
información se recoge en un ambiente
artificial o creado.
Diseño Contemporáneo: Cuando el
propósito es obtener información de un
evento actual.
Diseño Documental: Si las fuentes no son
vivas o aquella que se
basa en la obtención y análisis de los datos
provenientes de
materiales impresos u otros tipos de
documentos.
Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su
proceso de cambio a lo largo del tiempo por
ello necesita hacer mediciones repetidas.
Diseño Experimental: Proceso que consiste
en someter a un
objeto o grupo de individuos o
determinadas condiciones o
Diseño Transeccional: Estudia el evento en
un único momento del tiempo.
estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que
se producen (variable dependiente).
Pueden utilizarse diseños de fuentes
mixtas.
Pueden haber diseños históricos evolutivos
o históricos
transeccionales, contemporáneos
evolutivos o contemporáneos
transeccionales.
4. Procedimientos
Descripción del conjunto de acciones o actividades que se realizaran para llevar a cabo la
investigación, en un orden determinado e integrador.
5. Población y muestra
a. Población
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones
que se obtengan: de los elementos o las unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación. (Morles, 1994,p.17).
En esta sección, se describirá la población, así como el tamaño y la forma de selección de
la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto
se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único.
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica, el universo equivale al tema de
estudio. Por otra parte, los estudios de caso, se concentran en uno o pocos elementos, que
se asumen, no como un conjunto, sino como una sola unidad.
b. Tipos de Muestreo
Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada
elemento, de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica, en:
Muestreo al Azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta
de cero y de uno.
Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento, en función de una
constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
Muestreo Estratificado: Consiste en dividir, la población en subconjuntos o estratos, cuyos
elementos posean características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.
Muestreo por Conglomerados: Se basa en la división del universo en unidades menores,
para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizara la
selección.
Muestreo no probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población.
Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio
preestablecido.
Muestreo Intencional u Opinático: Selección de los elementos, con base en el criterio o
juicio del investigador.
Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos y en función de ciertas
características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas,
correspondientes a cada característica.
6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, las encuestas, en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, listas
de cotejo, lluvia de ideas, método Delphi, escalas de actitudes, escalas de intensidad,
escalas valorativas, diagrama causa-efecto, etc.
En esta parte se indicarán las técnicas e instrumentos, que serán utilizados en la
investigación.
7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto, se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación, si fuere el caso.
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, reducción, análisis y
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas, para descifrar
lo que revelan los datos que sean recogidos.
Fuentes de información:
 Bibliografía del curso Metodología de la Investigación IEU
 Hernández, et al., (2003), Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
 Notas del curso Fortalecimiento a las habilidades de investigación del Dr. Juan José
Vázquez Tovar
 Ortiz, Erick y Bernal, Manuel, (2007), Importancia de la incorporación temprana a la
investigación científica en la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 12 de
noviembre de 2015 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/3.htm
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin
_pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html
 https://tecnologiaeducativaunefa.files.wordpress.com/2012/10/capitulo-iii1.pdf
 http://es.slideshare.net/mnieto2009/gua-para-elaborar-el-marco-metodolgico

Recomendados

Ensayo tipos de investigacion por
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionana sisiruk
3.2K visualizações10 slides
Trabajo final seminario de investigacion por
Trabajo final seminario de investigacionTrabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacionJOHNCALDERON24
45 visualizações27 slides
Seminario investigacion paso_1 por
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1yeldy07
22 visualizações19 slides
Clases de metodologia por
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologiaEnedina Fernandez
1.4K visualizações8 slides
Investigacion, gralidades-Lic Rifo por
Investigacion, gralidades-Lic RifoInvestigacion, gralidades-Lic Rifo
Investigacion, gralidades-Lic RifoClinica de imagenes
1.5K visualizações69 slides
Tipos de investigación por
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJosManuelServn1
90 visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipos de investigacion ensayo por
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoStefany Torrealba
26.9K visualizações14 slides
Tipos de investigacion por
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionuniversidad Fermin Toro
697 visualizações5 slides
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación por
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
313.9K visualizações15 slides
Cuantitativo Cualitativo Basico por
Cuantitativo Cualitativo BasicoCuantitativo Cualitativo Basico
Cuantitativo Cualitativo BasicoTito Zurita
687 visualizações13 slides
Enfoques de investigacion por
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacionMarygtz17
3.4K visualizações10 slides
Investigacion descriptiva por
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptivaNorbiAlexsabethBrach
58 visualizações10 slides

Mais procurados(20)

Tipos de investigacion ensayo por Stefany Torrealba
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba26.9K visualizações
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación por Andrea Acevedo Lipes
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes313.9K visualizações
Cuantitativo Cualitativo Basico por Tito Zurita
Cuantitativo Cualitativo BasicoCuantitativo Cualitativo Basico
Cuantitativo Cualitativo Basico
Tito Zurita687 visualizações
Enfoques de investigacion por Marygtz17
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
Marygtz173.4K visualizações
Tipos y niveles de investigacion por recursostics
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
recursostics35.5K visualizações
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación por UANL
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL598.1K visualizações
01. Proceso de investigación. La idea por UVAQ
01. Proceso de investigación. La idea01. Proceso de investigación. La idea
01. Proceso de investigación. La idea
UVAQ1.2K visualizações
Proyecto I por carlaoberto25
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
carlaoberto2596 visualizações
Metodologia de-investigacion dicovskiy por carlos lazo castillo
Metodologia de-investigacion dicovskiyMetodologia de-investigacion dicovskiy
Metodologia de-investigacion dicovskiy
carlos lazo castillo808 visualizações
Tipos De Investigación por CarolineGiss
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss7K visualizações
Cuáles son las etapas en investigaciones correlacionales por Juliieth Prada
Cuáles son las etapas en investigaciones correlacionalesCuáles son las etapas en investigaciones correlacionales
Cuáles son las etapas en investigaciones correlacionales
Juliieth Prada10.4K visualizações
Tipos de investigacion. por yohendris gallardo
Tipos de investigacion.Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.
yohendris gallardo143 visualizações
Enfoques Investigación por edgarpin
Enfoques InvestigaciónEnfoques Investigación
Enfoques Investigación
edgarpin3.2K visualizações
Glosario. Portafolio 1 por Camila Muñoz
Glosario. Portafolio 1Glosario. Portafolio 1
Glosario. Portafolio 1
Camila Muñoz20.2K visualizações

Destaque

Proyectocreaciondepag.docx por
Proyectocreaciondepag.docxProyectocreaciondepag.docx
Proyectocreaciondepag.docxdiana munoz
52 visualizações12 slides
Canvas por
CanvasCanvas
CanvasKarina Maldonado Lara
107 visualizações12 slides
Proyecto creacion de aplicación movil por
Proyecto creacion de aplicación movilProyecto creacion de aplicación movil
Proyecto creacion de aplicación movildiana munoz
135 visualizações13 slides
Pelicula por
PeliculaPelicula
Peliculadiana munoz
96 visualizações4 slides
Secure exchanges - Présentation corporative por
Secure exchanges - Présentation corporativeSecure exchanges - Présentation corporative
Secure exchanges - Présentation corporativeSecure Exchanges
156 visualizações15 slides
Procesos prudcutivos artesanales por
Procesos prudcutivos artesanalesProcesos prudcutivos artesanales
Procesos prudcutivos artesanalesvioleta mendez farfan
204 visualizações16 slides

Destaque(8)

Proyectocreaciondepag.docx por diana munoz
Proyectocreaciondepag.docxProyectocreaciondepag.docx
Proyectocreaciondepag.docx
diana munoz52 visualizações
Proyecto creacion de aplicación movil por diana munoz
Proyecto creacion de aplicación movilProyecto creacion de aplicación movil
Proyecto creacion de aplicación movil
diana munoz135 visualizações
Pelicula por diana munoz
PeliculaPelicula
Pelicula
diana munoz96 visualizações
Secure exchanges - Présentation corporative por Secure Exchanges
Secure exchanges - Présentation corporativeSecure exchanges - Présentation corporative
Secure exchanges - Présentation corporative
Secure Exchanges156 visualizações
Procesos prudcutivos artesanales por violeta mendez farfan
Procesos prudcutivos artesanalesProcesos prudcutivos artesanales
Procesos prudcutivos artesanales
violeta mendez farfan204 visualizações
Building Construction 2 - Project 1 - Temporary Bus Shelter por jiuaN59
Building Construction 2 - Project 1 - Temporary Bus ShelterBuilding Construction 2 - Project 1 - Temporary Bus Shelter
Building Construction 2 - Project 1 - Temporary Bus Shelter
jiuaN593.5K visualizações

Similar a Guía para elaborar el marco metodológico

Tipos de investigacion por
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionDeyanira Piedra
15.5K visualizações27 slides
Metodologia trabajo monografico 2 por
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Rene Navas
507 visualizações17 slides
Tipos de-investigacion-cientifica1 por
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1alexandretta
55 visualizações28 slides
Diseño+me.. por
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..Angee Ramirez
2.9K visualizações22 slides
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptx por
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptxmaterial_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptx
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptxJohannaAngelicaSalam
6 visualizações33 slides
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación. por
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Jesús Francisco Alcántara
56 visualizações11 slides

Similar a Guía para elaborar el marco metodológico(20)

Tipos de investigacion por Deyanira Piedra
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra15.5K visualizações
Metodologia trabajo monografico 2 por Rene Navas
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas507 visualizações
Tipos de-investigacion-cientifica1 por alexandretta
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
alexandretta55 visualizações
Diseño+me.. por Angee Ramirez
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
Angee Ramirez2.9K visualizações
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptx por JohannaAngelicaSalam
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptxmaterial_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptx
material_2019M2_CSC098_03_111364 (1).pptx
JohannaAngelicaSalam6 visualizações
Tipos de-investigacion-cientifica1 por evy119
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
evy1191K visualizações
Importancia de los métodos de investigación por universidad Fermin Toro
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro63.3K visualizações
Tipos de Investigación por Alexandraadjunta
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Alexandraadjunta138 visualizações
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia por patriciaisabel11
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
patriciaisabel1174 visualizações
Tipos de investigacion y diseño de investigacion por wendyhuamanv
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv229.2K visualizações
Informe Descriptivo por CharliePrez2
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez21.4K visualizações
planteamiento del problema por Cmhr RH
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH280 visualizações
Métodos de investigación científica por henry0124
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
henry0124643 visualizações
Tipos de investigación por aldopereyra5
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
aldopereyra513 visualizações
Clases metodologia de la investigacion bloque 1 por Constanza Méndez
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez3.7K visualizações
Diseño de investigaciones por RuxierM
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM604 visualizações
En las investigaciones de tipo descriptiva por Alicia Morales Morales
En las investigaciones de tipo descriptivaEn las investigaciones de tipo descriptiva
En las investigaciones de tipo descriptiva
Alicia Morales Morales573 visualizações
Unidad 1 investigación en la administración pública por Axel Mérida
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
Axel Mérida5.3K visualizações

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 visualizações65 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 visualizações10 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
35 visualizações9 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 visualizações119 slides
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 visualizações18 slides
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 visualizações4 slides

Último(20)

Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire65 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos30 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações

Guía para elaborar el marco metodológico

  • 1. GUÍA PARA ELABORAR EL MARCO METODOLÓGICO Mtra. Mónica Elizabeth García Velázquez La siguiente información es un resumen de los elementos del marco metodológico y sus características, las definiciones se tomaron de las fuentes incluidas al final del documento, algunas de ellas se complementaron y se anexaron ejemplos para una mejor comprensión de los temas. Propósito: Orientar a los estudiantes en la construcción del marco metodológico de su trabajo de investigación universitario de las áreas de Administración y Contaduría, a través de sugerencias de bases teóricas, procedimientos de aplicación y técnicas e instrumentos para la recolección, presentación e interpretación de datos. Definición de Metodología Serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. 1. Modalidad de la investigación Introducción acerca del estudio que se estará llevando a cabo, descripción breve de la metodología. 2. Tipo de investigación a) Según el propósito o finalidad que persigue:  Investigación Pura. Busca acrecentar el conocimiento científico de la realidad, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.  Investigación Aplicada. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.  Investigación profesional. Suele emplear ambos tipos de conocimiento para intervenir en la realidad y resolver un problema puntual.
  • 2. Fuente de la tabla: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pura_investigacin_aplicada_investigacin _profesional.html b) Por el nivel de conocimientos que se adquieren: investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa  Investigación Exploratoria. Tiene como propósito familiarizar al investigador con el tema seleccionado, informarse sobre conceptos, teorías, puntos de vista, etc. Es una investigación primordialmente documental.  Investigación Descriptiva. Busca identificar las características de un determinado universo de investigación, caracterizar conductas y actitudes de sujetos en determinados contextos.  Investigación Correlacional. Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (X---Y) en un contexto en particular. Los estudios correlacionales pretenden determinar si dos o más variables están o relacionadas en los sujetos de estudio así como analizar dicha correlación. Por
  • 3. ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores, mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos.  Investigación no experimental. Es aquella que se realiza sin manipular de forma deliberada las variables involucradas en la situación de interés. Consiste en observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.  Investigación Explicativa. Está orientada a la identificación y el análisis de las causas de una situación de interés, sus efectos y repercusiones, requiere una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la realidad así como un conocimiento profundo del marco de referencia y una adecuada formulación de las hipótesis de trabajo.  Investigación de intervención. Se plantea investigar para intervenir, busca una propuesta de solución o de mejora de la situación de interés. c) Por las características de los medios utilizados para obtener los datos:  Investigación Documental. Utiliza Fuentes de información secundarias: Libros, revistas científicas, documentos legales, documentos en línea, etc.  Investigación de Campo o experimental. Utiliza fuentes de información primarias: Entrevistas, encuestas, guía de observación, etc. recoge la opinión de sujetos involucrados en el fenómeno de estudio.  Investigación Mixta. Combina los tipos anteriores. d) Acorde con el método utilizado:  Analítica. Trata de entender las situaciones en términos de sus componentes, debido a que pretende • Examinar descubrir los elementos que conforman la • Procedimiento totalidad de las partes así como las • Comparación interconexiones que aplican su integración.  Sintética. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.
  • 4.  Deductiva. el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.  Inductiva. el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.  Histórica. es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.  Comparativa, estudia si existen diferencias entre dos o más grupos que están siendo observados. e) Por las características externas de las fuentes: investigaciones primarias y Bibliográfica o documental. f) De acuerdo al enfoque:  Cuantitativo. “Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”, Hernández, et al., (2003, p.6).  Cualitativo. Hernández, et al., (2003), afirman que es el que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6). Enfoque Cuantitativo Cualitativo Características Mide fenómenos Utiliza estadísticas Emplea experimentación Análisis causa-efecto No busca la replica Se conduce básicamente en ambientes naturales Los significados se extraen de los datos No se fundamenta en la estadística Proceso Secuencial Inductivo
  • 5. Deductivo Probatorio Analiza la realidad objetiva Recurrente Analiza la realidad subjetiva No tiene secuencia circular Bondades Generalización de resultados Control sobre fenómenos Precisión Replica Predicción Profundidad de ideas Amplitud Riqueza interpretativa Contextualiza el fenómeno 3. Diseño de la investigación Se refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como a la amplitud de la información recopilada. Fuentes (Donde) Perspectiva temporal (Cuando) Diseño de Campo: Cuando la información se recoge en un contexto natural o si son fuentes vivas. Diseño Histórico o Retrospectivo: Cuando está dirigido a reconstruir hechos pasados. Diseño de Laboratorio: Cuando la información se recoge en un ambiente artificial o creado. Diseño Contemporáneo: Cuando el propósito es obtener información de un evento actual. Diseño Documental: Si las fuentes no son vivas o aquella que se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su proceso de cambio a lo largo del tiempo por ello necesita hacer mediciones repetidas. Diseño Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos o determinadas condiciones o Diseño Transeccional: Estudia el evento en un único momento del tiempo.
  • 6. estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Pueden utilizarse diseños de fuentes mixtas. Pueden haber diseños históricos evolutivos o históricos transeccionales, contemporáneos evolutivos o contemporáneos transeccionales. 4. Procedimientos Descripción del conjunto de acciones o actividades que se realizaran para llevar a cabo la investigación, en un orden determinado e integrador. 5. Población y muestra a. Población La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan: de los elementos o las unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994,p.17). En esta sección, se describirá la población, así como el tamaño y la forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único. En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica, el universo equivale al tema de estudio. Por otra parte, los estudios de caso, se concentran en uno o pocos elementos, que se asumen, no como un conjunto, sino como una sola unidad. b. Tipos de Muestreo Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento, de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica, en: Muestreo al Azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.
  • 7. Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento, en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces. Muestreo Estratificado: Consiste en dividir, la población en subconjuntos o estratos, cuyos elementos posean características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente. Muestreo por Conglomerados: Se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizara la selección. Muestreo no probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población. Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Muestreo Intencional u Opinático: Selección de los elementos, con base en el criterio o juicio del investigador. Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos y en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas, correspondientes a cada característica. 6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, las encuestas, en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, listas de cotejo, lluvia de ideas, método Delphi, escalas de actitudes, escalas de intensidad, escalas valorativas, diagrama causa-efecto, etc. En esta parte se indicarán las técnicas e instrumentos, que serán utilizados en la investigación. 7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En este punto, se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación, si fuere el caso.
  • 8. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, reducción, análisis y síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas, para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. Fuentes de información:  Bibliografía del curso Metodología de la Investigación IEU  Hernández, et al., (2003), Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.  Notas del curso Fortalecimiento a las habilidades de investigación del Dr. Juan José Vázquez Tovar  Ortiz, Erick y Bernal, Manuel, (2007), Importancia de la incorporación temprana a la investigación científica en la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/3.htm  http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin _pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html  https://tecnologiaeducativaunefa.files.wordpress.com/2012/10/capitulo-iii1.pdf  http://es.slideshare.net/mnieto2009/gua-para-elaborar-el-marco-metodolgico