1. GUÍA PARA ELABORAR EL MARCO
METODOLÓGICO
Mtra. Mónica Elizabeth García Velázquez
La siguiente información es un resumen de los elementos del marco metodológico y sus
características, las definiciones se tomaron de las fuentes incluidas al final del documento,
algunas de ellas se complementaron y se anexaron ejemplos para una mejor comprensión
de los temas.
Propósito: Orientar a los estudiantes en la construcción del marco metodológico de su
trabajo de investigación universitario de las áreas de Administración y Contaduría, a través
de sugerencias de bases teóricas, procedimientos de aplicación y técnicas e instrumentos
para la recolección, presentación e interpretación de datos.
Definición de Metodología
Serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante
un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este
sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una investigación.
1. Modalidad de la investigación
Introducción acerca del estudio que se estará llevando a cabo, descripción breve de la
metodología.
2. Tipo de investigación
a) Según el propósito o finalidad que persigue:
Investigación Pura. Busca acrecentar el conocimiento científico de la realidad, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.
Investigación Aplicada. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos, busca el conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar.
Investigación profesional. Suele emplear ambos tipos de conocimiento para
intervenir en la realidad y resolver un problema puntual.
2. Fuente de la tabla:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pura_investigacin_aplicada_investigacin
_profesional.html
b) Por el nivel de conocimientos que se adquieren: investigaciones exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa
Investigación Exploratoria. Tiene como propósito familiarizar al investigador con
el tema seleccionado, informarse sobre conceptos, teorías, puntos de vista, etc. Es
una investigación primordialmente documental.
Investigación Descriptiva. Busca identificar las características de un determinado
universo de investigación, caracterizar conductas y actitudes de sujetos en
determinados contextos.
Investigación Correlacional. Tiene como propósito medir el grado de relación que
existe entre dos o más conceptos o variables (X---Y) en un contexto en particular.
Los estudios correlacionales pretenden determinar si dos o más variables están o
relacionadas en los sujetos de estudio así como analizar dicha correlación. Por
3. ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y
la productividad en un grupo de trabajadores, mediría en cada uno de esos
trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los
trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante
recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos.
Investigación no experimental. Es aquella que se realiza sin manipular de forma
deliberada las variables involucradas en la situación de interés. Consiste en
observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.
Investigación Explicativa. Está orientada a la identificación y el análisis de las
causas de una situación de interés, sus efectos y repercusiones, requiere una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la realidad así como un
conocimiento profundo del marco de referencia y una adecuada formulación de las
hipótesis de trabajo.
Investigación de intervención. Se plantea investigar para intervenir, busca una
propuesta de solución o de mejora de la situación de interés.
c) Por las características de los medios utilizados para obtener los datos:
Investigación Documental. Utiliza Fuentes de información secundarias: Libros,
revistas científicas, documentos legales, documentos en línea, etc.
Investigación de Campo o experimental. Utiliza fuentes de información primarias:
Entrevistas, encuestas, guía de observación, etc. recoge la opinión de sujetos
involucrados en el fenómeno de estudio.
Investigación Mixta. Combina los tipos anteriores.
d) Acorde con el método utilizado:
Analítica. Trata de entender las situaciones en términos de sus componentes,
debido a que pretende • Examinar descubrir los elementos que conforman la •
Procedimiento totalidad de las partes así como las • Comparación interconexiones
que aplican su integración.
Sintética. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir
de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen.
4. Deductiva. el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes,
postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Inductiva. el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya
aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos
y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o
fundamentos de una teoría.
Histórica. es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos
culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Comparativa, estudia si existen diferencias entre dos o más grupos que están
siendo observados.
e) Por las características externas de las fuentes: investigaciones primarias
y Bibliográfica o documental.
f) De acuerdo al enfoque:
Cuantitativo. “Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la
mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento”, Hernández, et al., (2003, p.6).
Cualitativo. Hernández, et al., (2003), afirman que es el que “utiliza recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y
puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”, (p.6).
Enfoque Cuantitativo Cualitativo
Características Mide fenómenos
Utiliza estadísticas
Emplea experimentación
Análisis causa-efecto
No busca la replica
Se conduce básicamente
en ambientes naturales
Los significados se
extraen de los datos
No se fundamenta en la
estadística
Proceso Secuencial Inductivo
5. Deductivo
Probatorio
Analiza la realidad objetiva
Recurrente
Analiza la realidad
subjetiva
No tiene secuencia
circular
Bondades Generalización de
resultados
Control sobre fenómenos
Precisión
Replica
Predicción
Profundidad de ideas
Amplitud
Riqueza interpretativa
Contextualiza el fenómeno
3. Diseño de la investigación
Se refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como a la amplitud de la
información recopilada.
Fuentes (Donde) Perspectiva temporal (Cuando)
Diseño de Campo: Cuando la información
se recoge en un contexto natural o si son
fuentes vivas.
Diseño Histórico o Retrospectivo: Cuando
está dirigido a reconstruir hechos pasados.
Diseño de Laboratorio: Cuando la
información se recoge en un ambiente
artificial o creado.
Diseño Contemporáneo: Cuando el
propósito es obtener información de un
evento actual.
Diseño Documental: Si las fuentes no son
vivas o aquella que se
basa en la obtención y análisis de los datos
provenientes de
materiales impresos u otros tipos de
documentos.
Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su
proceso de cambio a lo largo del tiempo por
ello necesita hacer mediciones repetidas.
Diseño Experimental: Proceso que consiste
en someter a un
objeto o grupo de individuos o
determinadas condiciones o
Diseño Transeccional: Estudia el evento en
un único momento del tiempo.
6. estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que
se producen (variable dependiente).
Pueden utilizarse diseños de fuentes
mixtas.
Pueden haber diseños históricos evolutivos
o históricos
transeccionales, contemporáneos
evolutivos o contemporáneos
transeccionales.
4. Procedimientos
Descripción del conjunto de acciones o actividades que se realizaran para llevar a cabo la
investigación, en un orden determinado e integrador.
5. Población y muestra
a. Población
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones
que se obtengan: de los elementos o las unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación. (Morles, 1994,p.17).
En esta sección, se describirá la población, así como el tamaño y la forma de selección de
la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto
se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único.
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica, el universo equivale al tema de
estudio. Por otra parte, los estudios de caso, se concentran en uno o pocos elementos, que
se asumen, no como un conjunto, sino como una sola unidad.
b. Tipos de Muestreo
Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada
elemento, de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica, en:
Muestreo al Azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta
de cero y de uno.
7. Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento, en función de una
constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
Muestreo Estratificado: Consiste en dividir, la población en subconjuntos o estratos, cuyos
elementos posean características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.
Muestreo por Conglomerados: Se basa en la división del universo en unidades menores,
para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizara la
selección.
Muestreo no probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población.
Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio
preestablecido.
Muestreo Intencional u Opinático: Selección de los elementos, con base en el criterio o
juicio del investigador.
Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos y en función de ciertas
características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas,
correspondientes a cada característica.
6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, las encuestas, en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, listas
de cotejo, lluvia de ideas, método Delphi, escalas de actitudes, escalas de intensidad,
escalas valorativas, diagrama causa-efecto, etc.
En esta parte se indicarán las técnicas e instrumentos, que serán utilizados en la
investigación.
7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto, se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación, si fuere el caso.
8. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, reducción, análisis y
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas, para descifrar
lo que revelan los datos que sean recogidos.
Fuentes de información:
Bibliografía del curso Metodología de la Investigación IEU
Hernández, et al., (2003), Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Notas del curso Fortalecimiento a las habilidades de investigación del Dr. Juan José
Vázquez Tovar
Ortiz, Erick y Bernal, Manuel, (2007), Importancia de la incorporación temprana a la
investigación científica en la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 12 de
noviembre de 2015 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/3.htm
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin
_pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html
https://tecnologiaeducativaunefa.files.wordpress.com/2012/10/capitulo-iii1.pdf
http://es.slideshare.net/mnieto2009/gua-para-elaborar-el-marco-metodolgico