O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
ciencia
ciencia
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Unidad didáctica (20)

Mais de lascompetenciasbasicas.org Alberto (20)

Anúncio

Unidad didáctica

  1. 1. UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS DEL MUNDO EDUCACIÓN FÍSICA: 6ºCURSO Julián Trullenque Anés Centro: CEIP BRIANDA DE LUNA (Alfajarín)
  2. 2. JUSTIFICACIÓN <ul><li>El juego, de por si, constituye una extraordinaria herramienta para el desarrollo de una serie de capacidades en los alumnos, permitiéndoles adquirir de una forma motivadora elementos motrices, capacidades afectivas, cognitivas, sociales, etc. Si además de ello se le añade el calificativo de populares, tradicionales de cada cultura y autóctonos de diversos lugares y zonas, se convierte en un elemento de primer orden en la educación de los alumnos y base para adquirir todo tipo de conocimientos y actitudes. </li></ul><ul><li>En esta línea de las actitudes y de los calificativos populares y autóctonos, la U.D. planteada, pretende desarrollar, en el campo de la interculturalidad, una serie de compromisos y valores. A través de juegos populares o autóctonos de distintas culturas, es extraordinariamente fácil darse a conocer dichas culturas; con estos juegos, se les da a los alumnos la oportunidad de apreciar las diferencias entre unas y otras gentes, y a la vez, lo que es más importante, las similitudes que existen entre todos los niños (en nuestro caso) puesto que el juego se puede considerar como un elemento universal. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  3. 3. JUSTIFICACIÓN <ul><li>A la vez esta U.D. se va a plantear como un proyecto en el que serán los alumnos los que van a investigar a través de una webquest sobre juegos de diferentes culturas. Este trabajo lo van a hacer en grupo y de cada juego que seleccionen harán una ficha para integrarlo todos en un trabajo colectivo que consistirá en elaborar una geoquest con todos ellos, clasificados por países. Después serán los alumnos los que enseñen las actividades al resto de sus compañeros. Como el trabajo estará montado en un archivo de Google Herat, donde van a clasificar los juegos por países, a la vez aprenderán a localizarlos en su lugar del mundo determinado. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  4. 4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS <ul><ul><li>Profundizar en la valoración, el respeto y la solidaridad hacia todos los pueblos y culturas, ahondando en nuestras raíces y entendiendo la interculturalidad como factor de enriquecimiento comunitario. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollar las habilidades y destrezas motrices de carrera, salto, lanzamiento y agilidad, mediante el juego. </li></ul></ul><ul><ul><li>Disfrutar jugando con los juegos de otras culturas. </li></ul></ul><ul><ul><li>En los juegos que implican competición dar mayor importancia al esfuerzo, al trabajo en equipo y a la diversión que a ganar. </li></ul></ul><ul><ul><li>Apreciar las diferencias entre unos y otros juegos, así como los puntos en común en ellos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Realizar juegos practicados en otros países comprobando la similitud con los realizados en nuestra zona </li></ul></ul><ul><ul><li>Recavar información acerca de juegos tradicionales de otras culturas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Elaborar las fichas de juegos tradicionales del país de origen. </li></ul></ul><ul><ul><li>Participar activa y comprometidamente en el desarrollo de estos juegos. </li></ul></ul>Julián Trullenque Anés
  5. 5. CONTENIDOS <ul><ul><li>Concepto de juego tradicional. Conocimiento de diferentes tipos de juegos populares. </li></ul></ul><ul><ul><li>Apreciar la relación existente entre los juegos de una y otra zona geográfica o el carácter autóctono de algunos de ellos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Concepto de interculturalidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Participación en juegos tradicionales de desplazamiento, salto, lanzamiento, agilidad… </li></ul></ul><ul><ul><li>Búsqueda de información en diferentes medios (Internet, libros…) y plasmación por escrito de algunos juegos tradicionales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollo de habilidades motrices básicas y específicas a través de la práctica del juego tradicional y de juegos de otros países. </li></ul></ul><ul><ul><li>Valoración, respeto y solidaridad hacia todos los pueblos y culturas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Apreciar las posibilidades lúdicas del juego tradicional para jugar con sus amigos en los recreos o en su tiempo de ocio. </li></ul></ul><ul><ul><li>El juego como instrumento de integración. </li></ul></ul><ul><ul><li>Realización de juegos del mundo para fomentar la cooperación y participación entre alumnos de diferentes culturas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Adaptación de actividades de otros países a nuestra cultura. </li></ul></ul>Julián Trullenque Anés
  6. 6. METODOLOGÍA <ul><li>La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizamos de forma global, la acción didáctica en el aula, papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización del tiempo y del espacio, etc. Los principios metodológicos que se utilizarán serán además de los comunes a toda actuación pedagógica, los siguientes: </li></ul><ul><li>  Eliminar tópicos y prejuicios. </li></ul><ul><li>Trabajar la adquisición de estrategias de exploración descubrimiento. </li></ul><ul><li>Proceso de construcción de los conocimientos, planteado desde multitud de ópticas. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  7. 7. METODOLOGÍA <ul><li>Estilos de enseñanza : mando directo modificado, descubrimiento guiado y resolución de problemas, intentando con ello que la función del alumnado no sea de mera obediencia, y si de participación activa en la toma de decisiones. </li></ul><ul><li>En cuanto, a la estrategia a utilizar para su puesta en práctica, evolucionará desde un análisis global a analítico, pues vamos a realizar juegos que son inéditos en la práctica habitual de nuestros alumnos. </li></ul><ul><li>Para llevar a cabo esto, organizaremos a nuestros alumnos principalmente mediante gran grupo, grupos reducidos, parejas y ocasionalmente de manera individual cuando la situación lo exija. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  8. 8. METODOLOGÍA <ul><li>Por otra parte el material a utilizar para el adecuado desarrollo de esta unidad es entre otros: pelotas de diferentes tamaños y materiales, picas, cuerdas, pañuelos, aros, colchonetas, etc. En cuanto a las instalaciones utilizaremos la pista polideportiva y el patio de recreo del colegio. </li></ul><ul><li>La técnica de enseñanza que utilizaremos es mixta, pues dependiendo de las características de la sesión, se utilizará la instrucción directa o la búsqueda dirigida, principalmente esta última, pues va a permitir que el alumno ponga en práctica su inteligencia y creatividad, en la toma de decisiones. </li></ul><ul><li>La relación profesor-alumno será respetuosa pero con confianza, pues uno de los principales objetivos de esta Unidad Didáctica va a ser que exista una mayor integración y acercamiento entre los protagonistas del proceso educativo, profesor-alumno, alumno-alumno. </li></ul><ul><li>Para ello va a resultar de vital importancia la motivación , que en este caso se va a ver reflejada en la novedad de los juegos a realizar. La motivación será en todo momento intrínseca y el feedback empleado continuo y verbal. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  9. 9. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Julián Trullenque Anés
  10. 10. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Julián Trullenque Anés
  11. 11. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Julián Trullenque Anés
  12. 12. EVALUACIÓN <ul><li>La evaluación que llevaremos a cabo tendrá un carácter continuo, realizando al inicio de cada Unidad Didáctica una sesión de evaluación inicial, donde podremos comprobar el nivel de desarrollo del que parte nuestro alumnado, y de esta manera poder adaptar las actividades a sus necesidades. El procedimiento de evaluación que vamos a utilizar será la observación directa, y como instrumentos: la lista de control, registro anecdótico, cuaderno de maestro/a, etc. Los criterios de evaluación para la presente Unidad Didáctica son los siguientes: </li></ul>Julián Trullenque Anés
  13. 13. EVALUACIÓN <ul><li>El alumno conoce culturas diferentes con sus rasgos y características. </li></ul><ul><li>Participa activamente en cada uno de los juegos propuestos. </li></ul><ul><li>El alumno participa en la búsqueda de información acerca de juegos. </li></ul><ul><li>Apreciar la valoración que hace el alumno del trabajo en grupo y la cooperación para conseguir objetivos comunes. </li></ul><ul><li>Es capaz de jugar de forma desinhibida. </li></ul><ul><li>Muestra interés por conocer juegos de otros lugares. </li></ul><ul><li>Respeta y acepta las diferencias entre iguales. </li></ul><ul><li>Acepta las reglas de juego. </li></ul><ul><li>Es capaz de cooperar en la práctica de juegos. </li></ul><ul><li>Es capaz de apreciar sus posibilidades y las de los demás. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  14. 14. EVALUACIÓN <ul><li>    El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no solo para evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos/as, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de nuestro proceso de enseñanza. Para esto, propondremos dos clases de evaluación: </li></ul><ul><li>De la Unidad Didáctica ; parte de la reflexión del maestro sobre su práctica docente. Una vez concluida la Unidad Didáctica es necesario una evaluación como medida de control sobre el trabajo realizado y los resultados obtenidos por los alumnos, es decir, como evaluación del proceso. Para evaluar la Unidad Didáctica se utilizará una planilla de observación. </li></ul><ul><li>De la labor docente ; se evaluará al profesor de dos formas: una auto-evaluación por parte del profesor a través de una planilla o lista de control y un cuestionario </li></ul><ul><li>Del alumno </li></ul><ul><li>Del grupo </li></ul>Julián Trullenque Anés
  15. 15. COMPETENCIAS BÁSICAS <ul><li>En esta unidad didáctica se trabajan todas las competencias básicas. Voy a hacer un análisis de cada una de ellas e incidiré más en la competencia digital: </li></ul><ul><li>  COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÚISTICA : Esta competencia está relacionada con la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Los alumnos por grupos elaboran el trabajo escrito y lo exponen de forma oral. </li></ul><ul><li>COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO : Se trabaja la orientación en el espacio remoto y la abstracción. Así como apreciación de distancias y longitudes. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  16. 16. COMPETENCIAS BÁSICAS <ul><li>CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO : una vuelta por el mundo a través de los juegos. </li></ul><ul><li>COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA : EL 100 % del trabajo de esta unidad se hace en grupo. Deben respetar el trabajo del grupo y colaborar. Además hay un componente en el que se trabaja el conocimiento y respeto de otras culturas. </li></ul><ul><li>COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA : se conocen otras culturas. Tiene un componente artístico ya que se hacen dibujos para completar las fichas. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  17. 17. COMPETENCIAS BÁSICAS <ul><li>COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER : la finalidad es gestionar sus propios conocimientos. Esta competencia implica la adquisición de habilidades y actitudes para poder seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de toda la vida. Significa tomar conciencia de las propias capacidades, saber buscar información, organizarla y analizarla, realizar síntesis y difundir las conclusiones. La elaboración de los trabajos es completamente autónoma. </li></ul><ul><li>COMPETENCIA E INICIATIVA PERSONAL : Con esta competencia se pretende posibilitar la adquisición de la conciencia y la aplicación de valores y actitudes tales como la responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica, control emocional, cálculo de riesgos y afrontamiento de problemas, así como la capacidad de aprender de los errores y de asumir riesgos para desarrollar proyectos propios responsabilizándose de ellos. </li></ul>Julián Trullenque Anés
  18. 18. COMPETENCIAS BÁSICAS <ul><li>TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL </li></ul><ul><ul><li>Finalidad : ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar tanto la información como sus fuentes. Esta competencia supone buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los alumnos han buscado en Internet la información sobre los juegos. La información obtenida la tienen que procesar y elaborar un documento digital, seleccionado lo más adecuado (crítica). Después deberán exponer y comunicar esa información are resto de los compañeros. </li></ul></ul><ul><li>  DOCUMENTOS APORTADOS </li></ul><ul><ul><li>webquest.exe: es una archivo ejecutable que contiene la webquest que hace de guía para elaborar el trabajo. </li></ul></ul><ul><ul><li>juegos.kmz: el montaje final de la Geoquest. Este archivo está elaborado con Google Earth. Es necesario tener instalado este programa para visualizarlo, y pro supuesto conexión a Internet. </li></ul></ul>Julián Trullenque Anés
  19. 19. Julián Trullenque Anés

×