Anúncio

Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx

31 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx(20)

Anúncio

Cumbre de SyCA en el Peru Minam.pptx

  1. Ing. Daniel Matos Delgado Coordinador de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental Ministerio del Ambiente
  2. ¿Qué hacemos en la DGEFA? • Proponemos normas en materia de economía ambiental y financiamiento ambiental. • Proponemos instrumentos técnicos, programas y proyectos relacionados a los instrumentos económicos ambientales, valoración económica ambiental y financiamiento ambiental. • Impulsamos iniciativas de inversión en infraestructura natural con los sectores público y privado que contribuyan a la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas. • Implementamos acciones vinculadas a los tratados y otros instrumentos internacionales relacionados con el crecimiento verde y las finanzas sostenibles. • Promovemos los bionegocios y econegocios. * De acuerdo al nuevo ROF aprobado por el DS N 022 2021 MINAM de fecha 25 de julio de 2021 Dirección de Economía Ambiental Dirección de Financiamiento Ambiental INFRAESTRUCTURA NATURAL FINANZAS VERDES
  3. Contenido: 1. Política Nacional Ambiental al 2030 2. Brecha ambiente 3. Marco Normativo del MERESE 4. Experiencias a nivel nacional 5. Agenda 2023 Lineamientos de política en servicios ecosistémicos hídricos Y EL MERESE Hídrico
  4. Política Nacional del Ambiente al 2023 DS N° 023-2021-MINAM Principal problema público: “Disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, que afectan el desarrollo y la sostenibilidad ambiental” Servicios Ecosistémicos: Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas (…) Fuente: Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
  5. Más de 3.2 millones de hectáreas priorizadas de ecosistemas degradados que brindan servicios ecosistémicos a nivel nacional para inversión pública. Ecosistemas afectados: bosques de selva tropical, bosques de yunga, bofedales, pajonales de puna húmeda, bosques relicto altoandino, matorral andino, entre otros. Indicador brecha: “Porcentaje de superficie de ecosistemas degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación” Fuente: https://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/restauracion-de-areas-degradadas/ Brecha ambiente: ecosistemas degradados
  6. Los MERESE, son esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, orientados a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios. “El rol del MINAM es de promover el diseño e implementación de los MERESE a nivel nacional, con una estrecha coordinación con las autoridades regionales y locales y entidades involucradas”. Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) En el marco del ROF del MINAM, la DGEFA tiene la función de administrar el Registro Único MERESE. Ley MERESE (2014) Reglamento de la Ley MERESE (2016) Lineamientos para el diseño e implementación (2021) Modificación del reglamento de la Ley de MERESE (2021) Actualización del TUPA del MINAM 2021 (Inclusión de los procedimientos del Registro Único de MERESE) INSTRUMENTOS NORMATIVOS ESQUEMA MERESE
  7. Evolución del marco normativo vinculado a los MERESE
  8. Pone en evidencia el papel que juegan los servicios ecosistémicos en la sociedad. Permite que la sociedad en su conjunto participe de estos esfuerzos. Formaliza y promueve los aportes voluntarios de los Retribuyentes hacia las Contribuyentes. Da un marco legal para las iniciativas existentes. Implicancias de la normativa de MERESE Permite que el estado pueda cumplir su papel de observador
  9. Funciones del MINAM en el marco de los MERESE Promover la conformación de estrategias de financiamiento que contribuyan con la sostenibilidad del MERESE. Ejercer la rectoría del sector ambiental que comprende los servicios ecosistémicos. Diseñar, regular y promover políticas, normas y procedimientos para el desarrollo, implementación y supervisión de los MERESE, en coordinación con otras autoridades. Fomentar el desarrollo e implementación de MERESE en ANP, en coordinación con SERNANP. Brindar asistencia técnica en el diseño e implementación de MERESE. Fortalecer las capacidades de los GORE y GOLO para la implementación de la Ley de MERESE y sus normas complementarias. k) Emitir opinión previa favorable a las propuestas normativas sobre MERESE, como requisito para su posterior aprobación”. (DS N° 033-2021-MINAM, mod. Reglamento) Mejor opción para canalización, administración y ejecución de recursos provenientes de fuentes de financiamiento públicas, privadas o mixtas. (DS N° 033-2021-MINAM, mod. Reglamento)
  10. 16 Servicios ecosistémicos que pueden formar parte de un MERESE: Servicios Ecosistémicos Beneficios de intervenir con un MERESE RETRIBUYENTE CONTRIBUYENTE
  11. Aumenta la cantidad y mejora calidad del agua para toda la ciudadanía. Promueve los aportes voluntarios de los Retribuyentes hacia las Contribuyentes. Incentiva la implementación de actividades económicas que impactan en la calidad de vida de los grupos comunales. Ambiental Social Económico Económico Evitan potenciales conflictos sociales entre actores de la cuenca en torno a los recursos hídricos. Beneficios de los MERESE
  12. Actualmente, se tiene identificado 59 iniciativas a nivel nacional. • 54 iniciativas de MERESE hidrológicos. • 05 iniciativas MERESE vinculadas a la actividad turística. Avances de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) en el Perú 20 Iniciativas con acuerdo MERESE: • 19 iniciativas de MERESE hidrológicos (12 EPS, 04 JU). • 01 iniciativas MERESE vinculadas a la actividad turística. Plataformas de Buena Gobernanza MERESE: • 25 iniciativas de MERESE con PBG o Grupo impulsor. De las cuales 17 tienen un reconocimiento mediante Ordenanza, los demás están conformados por actas insertas en la mayoría en los CRHC. 05 iniciativas MERESE vinculadas a turismo
  13. AGENDA MERESE Registro Único MERESE Escalamiento del MERESE Incorporar MERESE en los PI de la ARCC  Incrementar el numero de acuerdos reconocidos en el Registro Único MERESE  MINAM impulsará el diseño MERESE como estrategia de sostenibilidad de la IN en los PI de la ARCC.  Con esta intervención se prevé la instalación aprox. De 97 mil ha de IN.  4 nuevos MERESE en Turismo y Belleza Paisajística en la región San Martin.  Nuevas oportunidades en la región Ucayali y Amazonas.  MERESE en zonas marinos costeras (Piura). Acercamiento a nuevas autoridades Apoyo de la Cooperación Internacional Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades  Es necesario impulsar procesos de diseño e implementación de MERESE con las iniciativas en camino.  Desarrollo de eventos y reuniones de trabajo (virtuales y presenciales) para la promoción de MERESE a nivel nacional.  Materiales de comunicación  Proyectos de cooperación internacional pueden complementar financiamiento en ámbitos de las iniciativas MERESE.
Anúncio