Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
2. A modo de introducción, este trabajo tiene como finalidad examinar la
manera en que los partidos políticos en México seleccionan a sus candidatos y
los mecanismos que emplean; para de esta forma tratar de contribuir en la
discusión acerca de dichos mecanismos, delineando una serie de
herramientas que permitan abordar el análisis de los métodos de selección, (es
algo que espera todavía un verdadero estudio) es evidente que a pesar de
la creciente tendencia hacia el empleo de procesos mas inclusivos en la
selección de candidatos en las ultimas décadas; en la mayoría de los casos se
mantiene el uso del mecanismo tradicional del órgano colegiado (convención o
asamblea en sus tres niveles de gobierno), lo que evidencia la centralización
del proceso de toma de decisiones de los partidos políticos; lo que es un
problema mas de la democracia, es decir: la distancia entre los políticos y los
ciudadanos, lo que a mi entender es lo que ha dado lugar a “la revolución de
izquierdas en America latina”; los ciudadanos no se sentían representados, por
falta de participación en los asuntos que le interesan, sean mujeres, pobres o
minorías.
En México los partidos políticos aun están a tiempo de corregir el rumbo so
pena de su propia existencia. Siendo los ciudadanos quienes a través de su
participación comprometida con las exigencias de los tiempos actuales, deben
de asumir su responsabilidad (exigiendo a los partidos políticos, procesos
internos limpios y transparentes) y emitir su voto de manera consciente; con el
conocimiento que de ello, depende el porvenir de las nuevas generaciones.
Uno de los momentos más significativos en cualquier organización partidista,
es la selección de candidatos, sin embargo, el proceso de selección de
candidatos, es un área de análisis que ha sido algunas veces ignorada y otras
poco explorada en los estudios sobre los partidos políticos. De ahí, la
necesidad de analizar cuestiones que tienen que ver con si ¿hay restricciones
en la postulación de candidatos?, ¿Quién los elige? ¿Cómo los elige?, ¿los
ciudadanos en verdad participan?, ¿solo algunos militantes los eligen? ¿se
utilizan mecanismos excluyentes con mascara de incluyentes?, ¿ cual es la
tendencia de los mecanismos internos de selección de candidatos?, ¿seguirá la
3. tendencia de ser elegidos directamente por los órganos de partido o se abrirá
paso a procedimientos de votación transparentes de los ciudadanos de
acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales?, ¿en verdad existe una
tendencia hacia la democratización de los partidos?, ¿los políticos prefieren o
no procesos mas abiertos y participativos en el momento de elegir a sus
candidatos frente a otros que privilegian el dedazo?.
4. El Estado mexicano coadyuva al fortalecimiento y debido funcionamiento del
sistema de partidos, así como al desarrollo de las Agrupaciones Políticas
Nacionales, con especial énfasis en hacer patente la transparencia y certeza de
los procedimientos a través de los cuales participarán en el proceso electoral
federal, registrarán a sus candidatos y sus plataformas electorales.
Garantizando el oportuno otorgamiento de las prerrogativas de los partidos.
Los partidos políticos son grupos organizados que contienden en las elecciones
para obtener cargos públicos, operar en el gobierno y determinar la política
pública. El organigrama de los partidos políticos difiere dependiendo del
Contexto Social y Político pero todos comparten los mismos intereses de
postular candidatos y ganar elecciones.
Los partidos políticos no siempre han sido modelos de transparencia e
integridad en su lucha por los cargos públicos. (Lo vemos en los
acontecimientos recientes, procesos empañados por maniobras sucias,
personalistas; a los líderes poco les importa si el partido se destruye,
desaparece o muere, su objetivo son las componendas -ahí esta el caso de el
tabasqueño mejor conocido como AMLO y sus camaradas que les importa un
bledo su partido y lo que la ciudadanía piense- actúan con una visión de
camarilla en Pro de sus intereses).
Pareciera que el tiempo no pasa en la forma de actuar de algunos partidos
políticos, ya que se manejan como se manejaban los partidos en México en la
época de los caudillos. Época en la que los partidos giraban en torno de una
persona, entorno de un cacique, partidos electoreros que funcionaban solo en
tiempos de elección, con el único fin de conservar el poder para el compadre, la
amante, los amigos y en el mejor de los casos, para la familia; –da risa pero así
era; nepotismo puro. En esto nadie gana a los conservadores cuyos instintos
gregarios saltan a la vista; sencillamente no pueden dar un paso sin el corifeo
de las parentelas demandantes de cobijo, protección y estímulos. Como una
gran colonia, diríamos, sin poner el acento en raza alguna para no herir
susceptibilidades.- dichas elecciones, ni eran tan simples, ni eran tan fáciles
de ganar como pudiera pensarse, a pesar del férreo control que se ejercía
desde el poder, pues se trataba de resolver un serio problema de
5. institucionalización de un régimen autoritario necesitado de conseguir una
engañosa legitimidad entre las democracias liberales y sus ciudadanos, y que
de poder resolverlo por otro mecanismo no hubiese dudado en emplearlo.
Estos partidos regionales o locales fueron llamadas quot;máquinas políticasquot;. Este
nombre provino de los partidos que operaban como máquinas bien aceitadas
manejadas por un jefe, un pequeño grupo de líderes autocráticos, cuyas
órdenes eran ejecutadas por un pequeño grupo de miembros leales. Estas
máquinas eran conocidas por sus métodos poco éticos, métodos cuyo objetivo
era el de mantenerse en los cargos públicos mediante el uso de sobornos,
influencias, chantajes, control sobre las postulaciones y fraude electoral
(cualquier similitud con la actualidad es pura coincidencia).
El poder de estas máquinas políticas se redujo al terminar la época de los
caudillos, iniciando la época de las instituciones; este hecho se puede
identificar claramente con el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario
PNR (1929); partido que se creo mediante la unificación de mas de 209
partidos regionales. A partir de la institucionalización, en los partidos se
comenzó a observar la participación de hombres y mujeres, quienes entregaron
sus vidas en la lucha por la democracia, hombres y mujeres que entendieron
desde aquellos tiempos, que el tener partidos fuertes y democráticos;
favorecía al fortalecimiento de México, como nación libre e independiente.
Los partidos políticos tienen como uno de sus fines principales, el de
seleccionar candidatos y hacer todo lo posible para ganar el cargo al que los
postulan, el candidato seleccionado debería ser el que contara con el mayor
apoyo, pero esto lamentablemente para la militancia y la ciudadanía no siempre
es así, ya que en algunos partidos, (principalmente en los elitistas) seleccionan
a los postulados que quedan en deuda con los jefes, quienes esperan favores y
componendas; y este hecho ha sucedido y sigue sucediendo en muchos países
avanzados; en el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde para
disminuir el poder de los jefes de partido, se abrieron las votaciones para elegir
a los candidatos; desde la figura de la “elección primaria”, abriendo los
procesos de nominaciones en sus niveles de gobierno, logrando con ello
6. inyectar credibilidad en la ciudadanía, obteniendo selección de candidatos de
manera mas democrática y representativa. (Este hecho de manera definitiva ha
beneficiado a ciudadanos norte americanos, que sin esta apertura, jamás se
hubieran imaginado poder ser postulados como candidatos por su partido y
mucho menos, ser postulados al puesto de mayor jerarquía. – como es el
caso del hombre de color, Barack Obama hoy candidato Demócrata a la
Presidencia de los Estados Unidos, con posibilidades envidiables; resultado en
gran medida por la forma en que fue electo; mediante un proceso que inyecto
credibilidad como nunca, y ahí esta el resultado; se proyecta un triunfo
arrollador, se hizo uso del binomio del triunfo, definición que mas adelante
comentaremos.-).
El sistema primario tiene como virtud el minimizar el ascenso de lideres
partidistas impopulares pero fuertemente afianzados dentro del partido, y lograr
que los miembros de menor jerarquía, pero con liderazgo autentico y
características de ascenso, logren tener mayor voz en los asuntos de partido e
incrementen sus posibilidades de llegar a ser candidatos.
En los Estados Unidos, las autoridades electorales estatales y las del condado
celebran las elecciones primarias con fondos de los contribuyentes. Añaden un
nivel más al sistema electoral estadounidense, pero han eliminado las
convenciones o las reuniones a puerta cerrada (caucus) casi por completo
como medio para lograr que los partidos principales postulen a sus candidatos.
Las primarias pueden restringirse a miembros del partido (quot;primarias cerradasquot;)
o abrirse para todos los electores registrados (quot;primarias abiertasquot;),
dependiendo de las reglas del partido y del sistema electoral. El conflicto
electoral potencial relacionado con las primarias cerradas es que los electores
deben expresar su filiación partidista al momento de registrarse. Los electores
que no quieren tener una filiación política oficial con algún partido político no
pueden votar en una primaria cerrada. La cuestión de la integridad que surge
en una primaria abierta es que los miembros de otros partidos políticos pueden
seleccionar a los candidatos de otro partido - presumiblemente seleccionando
7. al más débil para que el candidato de su propio partido pueda ganar en la
elección general.
El caucus (o reunión del partido) es otro mecanismo para seleccionar
candidatos del partido. En este proceso pueden participar sólo los líderes del
partido o también los miembros de menor jerarquía. Los conflictos de integridad
que surjan por recurrir a un caucus incluyen su naturaleza con frecuencia no
representativa, la falta de separación de los poderes dentro del partido, el uso
de tratos secretos e intercambio de favores para manipular el proceso, y el uso
del quot;snap caucusquot; mediante el cual los pequeños grupos elitistas controlan el
proceso de nominación al no notificar a todos los participantes elegibles que se
sostendrá una reunión. Puede sin embargo crear acuerdos entre las diferentes
facciones de un partido y cuesta menos, lo que lo hace más accesible para
algunos partidos.
En México los Partidos Políticos han experimentado modelos variados, para
seleccionar a sus candidatos, pero lamentablemente muchos de ellos no han
podido generar un ambiente donde la militancia en su mayoría, den por
asentado que los procesos internos no fueron producto de manipuleos entre
pequeños grupos elitistas. De ahí, que en los años recientes hemos
presenciado, como el comportamiento electoral de una elección a otra varia
rotundamente, teniendo incluso giros de 180º grados. (¿Tendrán mucho que
ver los métodos de selección de candidatos dentro de los partidos; que son
capases de influir en la generación de este comportamiento electoral?)
De ahí que es por demás interesante ver como algunos partidos políticos han
tenido la capacidad de bien utilizar las circunstancias, las coyunturas y la buena
imagen que han dejado algunos de sus militantes, cuando ocuparon un cargo
de elección popular.
A modo de ejemplo podemos identificar el fenómeno electoral que se dio en el
estado de Coahuila, donde el Revolucionario Institucional (encabezados por la
visionaria y estratega Beatriz Paredes Rangel) supo aprovechar al máximo
los elementos favorables, para lograr el triunfo total de sus abanderados;
aprovechando los elementos casuísticos y coyunturales; pero utilizando de
8. mejor y mayor manera, los elementos que se fueron forjando de forma
sistemática, planeada. Desde nuestro particular punto de vista se aprovecho…
Primero.- La imagen de un hombre que venció a las coaliciones y partidos de
oposición, con el 60% de los votos totales.
La Imagen de un hombre que ya siendo gobernador hizo del estado de
Coahuila, el estado fronterizo mas seguro de la Republica (cero secuestros
dentro de su gestión) un hombre que destino mas del 50% del presupuesto del
estado a la educación; un hombre que se ha caracterizado siempre por su
lucha constante, por el mejoramiento de los procesos electorales y el
perfeccionamiento de los sistemas democráticos.
El Lic. Enrique Martínez y Martínez supo cambiar de manera profunda la
percepción de los ciudadanos coahuilenses hacia lo que debe de ser un buen
gobernante; logro convencer a la gente de que con Martínez y Martínez las
cosas habían mejorado y seguían mejorando, se logro proyectar con éxito al
PRI, como un partido en Coahuila, interclasista, institucional, democrático y
efectivo., como el partido que ha traído la paz, la seguridad, la prosperidad,
como un partido con propuestas y la capacidad política y económica para
hacerlas realidad.
Enrique Martínez y Martínez, ha demostrado que al ser congruente entre el
discurso y el actuar trae como consecuencia lógica, que la ciudadanía voltee la
mirada con credibilidad a ese tipo de conducción.
Segundo.- El PRI supo aprovechar al máximo la postura de los otros partidos,
con propuestas inviables para mucha gente y por lo mismo demagógicas y si a
esto le sumamos la imagen negativa (en su mayoría) de los candidatos
opositores surgidos de procesos poco claros y nada democráticos. Tenemos
una formula que no convenció lo suficiente para que el pueblo de Coahuila
votara por ella.
9. Tercero.- Y por ultimo se aprovecho la labor desempeñada por miles de
Coahuilenses, que día a día trabajan por un estado cada vez mejor para sus
hijos, visión que comparten con el actual titular del Ejecutivo Estatal de esa
Entidad.
Fenómenos como el anterior se pueden reproducir en diferentes entidades
federativas –como en el Estado de México por ejemplo, donde el Lic. Enrique
Peña Nieto, encabeza la lista de mujeres y hombres que están haciendo un
buen papel, al ser congruentes entre el discurso y la acción, trayendo como
consecuencia lógica, que la ciudadanía voltee la mirada con credibilidad a ese
tipo de conducción- para la elección del 2009 e incluso para el 2012, -mucho
ojo Señores Dirigentes de los Partidos Políticos en México- esto dependerá en
gran medida del buen tino de los partidos políticos, en el momento de elegir el
procedimiento mediante el cual surjan sus abanderados y si logran que estos,
sean los militantes que en verdad inyecten credibilidad a las militancias de sus
partidos, esto les daría de manera indiscutible el poder arrancar campañas
electorales con mayores posibilidades de triunfo. (Ya que sus militancias
trabajarían al 100% a favor de los proyectos de sus candidatos y de sus
partidos, por que estarían convencidos de sus virtudes y tratarían de convencer
con mejores argumentos a la ciudadanía, para que voten por ellos)
Para las y los que estamos a favor de la democracia en nuestro país, una
democracia con equidad e inclusiva de las mujeres, lo sucedido en las
elecciones de Coahuila, debe ser objeto de más análisis. Se necesitan miradas
que vayan más allá de las causas inmediatas del triunfo o derrota electoral de
este u otro partido políticos, requerimos miradas que profundicen sobre los
obstáculos para la construcción de una verdadera competitividad democrática
y por lo tanto para la gobernabilidad del país. En nuestra opinión, si bien estas
elecciones tuvieron de positivo una votación masiva, deja como saldo negativo
una polarización política e ideológica que constituye el obstáculo principal para
la construcción y la alternabilidad democráticas.
En México la alternancia de los poderes del Estado entre todos los partidos
políticos existentes, no es posible mientras exista la polarización política que
impide la construcción de un proyecto compartido de nación con principios de
10. equidad e igualdad básicos. La polarización lleva a la intolerancia y al uso
desmedido del poder propio traduciéndose en una forma de relación dual con
los otros/otras que impide la concertación y la escucha de los/las demás.
La lógica de “estás conmigo o en contra mía” o de “haces lo que yo digo o no
se hace nada” se produce en diferentes ámbitos de las relaciones sociales,
pero son mas evidentes dentro de los Partidos Políticos. La polarización pues,
no es una forma de relación exclusiva entre la izquierda y la derecha, es una
forma de relación que permean a toda la sociedad, se ha convertido en una
manera de relacionarse, aun dentro de grupos que comparten supuestamente
una misma posición política.
Una de las formas de romper con la polarización se relaciona con la
transformación del papel del Estado respecto a la sociedad, así como la
participación de los ciudadanos de manera cada vez más conciente y
responsable. (El ciudadano mexicano debe de emitir su voto poniendo por
delante los intereses de la nación, ya no debe de permitir el supuesto voto
corporativista por ser una falacia; la conformación de las asambleas, consejos
políticos, etc. Que eligen a los candidatos, no deben de estar compuestas por
simpatizantes o miembros de camarillas ya que estos venden su dignidad
política por tortillas duras y muchas veces encontramos que estas asambleas
están compuestas por familiares, – en el mejor de los casos- por miembros de
otros partidos, por empleados de organizaciones de mala reputación e imagen,
por gentes que no representan a las verdaderas fuerzas vivas y actuantes de
las organizaciones y de los partidos políticos) Necesitamos que el Estado
balancee los intereses y necesidades de los distintos grupos sociales,
especialmente los más desposeídos y vulnerables.
Mientras eso no se traduzca en políticas sociales y económicas más equitativas
y en la creación de mecanismos redistributivos y de participación ciudadana, el
país y su gente continuaremos sumidos en la polarización destructiva que sólo
sirve los intereses de los más poderosos; quienes aprovechan esta situación al
perfilar gente sin el reconocimiento de las militancias y mucho menos de la
sociedad en su conjunto; perfilan gente con malos antecedentes, repetidores;
11. gentes que a pesar de a ver perdido una elección se empecinan en seguir en
el poder, a pesar de no haber pasado la prueba del acido ante el electorado;
gente posicionada en sus partidos, pero que solo cuentan con el repudio y
rechazo de los simpatizantes y militantes de sus propios partidos.
Pero es evidente que no todo esta en las manos del Estado; los ciudadanos
en nuestras manos tenemos la solución, a través de un camino arduo, difícil,
largo, pero el camino que con toda seguridad hará que logramos un México
libre y democrático. Para algunos integrantes de la clase política mexicana,
para los que se han beneficiado por generaciones de lo imperfecto de nuestro
sistema político; –ejemplo: algunos seudo lideres del sindicato de PEMEX;
para los que viven del trabajo de otros como lideres de tanguistas y ,
comerciantes etc.; para los que se benefician de las componendas de los
partidos políticos; etc.- Creen y aseguran que Los ciudadanos no están
capacitados para tomar decisiones complejas. Este argumento, tan viejo
como falso, ha sido consistentemente utilizado contra el sufragio universal y el
voto femenino a lo largo de la historia. Lo cierto es que los ciudadanos estamos
capacitados, y cada vez más, para poder sopesar los distintos aspectos de un
problema y tomar una decisión sobre temas complejos. De hecho, lo hacemos
continuamente (al comentar las noticias del periódico o cuando nos consultan
para una encuesta, por ejemplo), aunque hasta ahora eso tenia pocas
consecuencias; Creen y aseguran que lo que tenemos funciona, más o
menos, ¿porque cambiar? Saben que según aumenta el nivel educativo y
social de los ciudadanos, cada vez nos sentimos más capaces de tener una
opinión propia sobre lo que se discute en el congreso. Esto, junto con el
desprecio de la mayoría de la clase política hacia lo que opinan los ciudadanos
(salvo en época de elecciones), está provocando una deslegitimación de la
democracia que se traduce en una actitud fatalista hacia la política en general,
hecho que a los únicos que beneficia es a estos personajes vivarachos.
Por lo expuesto, insistimos en que los ciudadanos tenemos en nuestras manos
la solución. Es aquí en donde hacemos un llamado a toda mujer y hombre de
bien, a todos los mexicanos, a que luchemos desde ahora por una nueva
Iniciativa de Ley, la cual obligue a los sindicatos a tener como única forma
12. para elegir a sus respectivas dirigencias, la realización de elecciones
mediante el voto libre y secreto de todos sus sindicalizados, (ya basta de
asambleas mediocres y arregladas para que sigan los mismos abusados de
siempre, si no llega el mismo llega su chofer, su mozo, iletrados pero mansos
y serviles a lo que sus patrones dicen y ordenan) dentro de los sindicatos
existen gentes de bien y que sus demás compañeros apoyarían en beneficio de
todos, sin temor a que los corran con una patada en la retaguardia, por luchar
por sus derechos y en contra de la corrupción y el abuso de esos seres
despreciables.
Esta misma propuesta, es aplicable dentro de toda organización de
comerciantes, tianguistas, de servicios, etc. Es necesario se modifiquen, y
adicionen las Leyes correspondientes, para que el principio de la aplicación del
voto libre y secreto en la elección de los integrantes de dichas agrupaciones,
sea la única forma para elegir a las gentes que liderean a estas agrupaciones.
(Con esto se acabarían vivales que realizan movilizaciones con los agremiados
so pena de correrlos si no apoyan sus posturas en busca de componendas).
En el tema que nos ocupa, la propuesta seria también aplicable para los
partidos políticos; que se creen los partidos que quieran, pero con reglas
claras, reglas que eviten el corporativismo y que exijan como elemento
indispensable en la selección de sus dirigentes, el voto libre y secreto de sus
militantes, así como padrones certificados y confiables de los militantes, que se
obligue a los partidos políticos (y el Estado Contemple dentro de sus
prerrogativas la partida correspondiente) a contar con un rubro económico para
la celebración de los procesos electorales internos; en este punto en particular
el Congreso realizaría los estudios correspondientes para generar los
mecanismos efectivos y democráticos, -convocando a todos los
ciudadanos- que a todos los partidos satisfagan para que así arriben las
mejores mujeres y hombres de cada partido, mediante procesos internos
justos, libres y democráticos; terminando con esto con los partidos de familia, a
los cuales todos los ciudadanos mantenemos.
13. Finalmente podemos decir que de cara al próximo proceso electoral federal, los
Partidos Políticos tienen como principales retos reforzar la confianza y
credibilidad institucional, así como materializar por completo las nuevas
disposiciones constitucionales y legales derivadas de la pasada reforma
electoral en un nuevo modelo de competencia político – electoral.
El Estado tiene como reto en este rubro impulsar las reformas correspondientes
para acabar con los entes intocables; el Estado logro avances significativos con
las ultimas reformas en PEMEX, -no las mas deseables, ni las mejores, pero si
las posibles- pero increíblemente no se toco a su sindicato ¿??. El Estado
tiene como grave compromiso el de fortalecer el Sistema Electoral Mexicano,
mediante la reforma de la normatividad constitucional y legal en la materia,
para contribuir al desarrollo de la vida democrática. Preservando el
fortalecimiento del régimen de partidos políticos; Asegurando a los ciudadanos
el ejercicio de sus derechos político electorales mediante partidos honestos y
dignos del México actual y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones; Velando
por la autenticidad y efectividad del sufragio, tanto en elecciones internas de los
partidos y Constitucionales; velando por que se de una verdadera Publicidad de
los fondos y gastos de partido; y coadyuvar a la difusión de la cultura
democrática en todos las esferas de la sociedad, como sindicatos,
organizaciones gremiales, organizaciones políticas, etc.
Los ciudadanos en materia electoral tenemos uno de los más grandes retos; el
cual venceremos, si todos al mismo tiempo luchamos en todo momento contra
la corrupción y la impunidad; si participamos de manera comprometida y
responsable por un México digno de los mexicanos de hoy y del mañana; si
exigimos de manera puntual el respeto a nuestra dignidad política y luchamos
por que se respete la dignidad política de todos los mexicanos.
En conclusión los Partidos Políticos Mexicanos saben que en la actualidad, los
dos factores comunes muy importantes para el triunfo en cualquier elección,
son los que conforman el binomio del triunfo , es decir primero el método de
selección que utilizan los partidos para designar a los que serán sus mejores
abanderados en la contienda electoral; tal y como coincidieron en señalar
académicos y políticos que participaron en ginebra (suiza) en un debate
14. organizado por la Unión Interparlamentaria para conmemorar el “día
internacional de la democracia”, concluyendo a la vez que la democracia debe
nacer de un proceso interno limpio, claro y transparente, dentro de los partidos
políticos y no de una imposición, ya que esta es la mayor amenaza a los
procesos de democratización. Y segundo la generación de manera puntual, de
un análisis de factibilidad y riesgo electoral, el cual sirva como base de la
estrategia político-electoral-diferenciada, a desarrollar en cada una de los
espacios por contender. En suma, en las manos de los partidos políticos y
sus militantes, esta el generar procesos de selección interna limpios,
justos y democráticos, para el engrandecimiento de nuestra Patria y
orgullo de las generaciones actuales y venideras. O todo lo contrario.
Tu opinión nos es importante, contáctanos:
poderciudadanocrece@live.com.mx
rodolfocedillo2@prodigy.net.mx