UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA
RECINTO DAJABÓN
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Administración de Empresas
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ASIGNATURA
Organización de Empresas
(ADM-180-002)
PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ
MATRÍCULA
1-20-9643
FACILITADORA:
Rosa Jiménez, M.A.
Dajabón,
República Dominicana,
14 de abril, 2021
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.- Concepto de estructura organizacional.
Por estructura, nos referimos al marco en torno al cual el grupo se organiza, o para escoger
otra metáfora de la construcción: los cimientos, el cableado, las vigas que mantienen a la
coalición en pie. Es el manual de operaciones que les informa a los participantes cómo
está formada la organización y cómo funciona. Más específicamente, la estructura
describe cómo se acepta a los miembros, cómo se escoge a los líderes y cómo se toman
las decisiones.
La estructura organizacional es distribuir las responsabilidades a través de una jerarquía
que promueva el buen desempeño y una comunicación eficiente entre áreas. Para lograrlo,
es necesario definir una cadena de mando que aporte a la correcta delegación de tareas y
al alcance de los objetivos organizacionales.
La estructura organizacional es la relación entre jerarquías donde se en lazan, comunican,
coordinan e integran las tareas de la organización.
La forma gráfica de representar la estructura de la organización, es el organigrama. Es ahí
donde se muestra las diferentes partes que conforman la organización, mostrando como
se relacionan entre sí, sus departamentos, y cada posición que tienen, dejando claro las
jerarquías, los puestos y el cómo fluye la información.
Los elementos de una estructura organizacional son los que la integran. Estos se orientan
a las actividades necesarias para el trabajo, las líneas de reporte o cadenas de mando y los
agrupamientos departamentales.
¿Qué es una estructura organizacional? Punto de vista de autores.
Mintzberg: (1984) Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en
que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.
Strategor: (1988) Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las
relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir
y el modo de comunicación entre cada unidad.
2.- Finalidad de la estructura organizacional.
Es necesario recordar que el diseño organizacional es el proceso que permite construir,
adaptar y readaptar constantemente la estructura de la organización, de modo que ésta
pueda alcanzar los objetivos establecidos. El diseño de la estructura organizacional es el
proceso mediante el cual se eligen e instituyen las estructuras de organización que pueden
ordenar los medios y recursos para que una organización cumpla con sus objetivos
oficiales.
El objeto principal del diseño organizacional es poner la estructura al servicio del
ambiente, de la estrategia, la tecnología y las personas de la organización. La estructura
de la organización debe ser diseñada de modo que se adapte a las múltiples circunstancias
que envuelven a una organización.
Entonces, por medio del diseño organizacional, los administradores podrán analizar y
planear cómo organizar o reorganizar a la organización es decir, cómo se dividirá el
trabajo, cómo se asignarán los puestos, unidades y departamentos y cómo se coordinarán
esfuerzos de manera que se logren los objetivos organizacionales.
El diseño organizacional es prioritario en la administración de organizaciones. Para
diseñar estructuras que permitan la eficacia organizacional se deben considerar las
dimensiones en las que una organización opera, así como los elementos que caracterizan
su estructura.
3.- ¿Por qué se imponen las estructuras?
¿Por qué es deseable y necesaria? Hay por lo menos tres razones:
Primera, porque la estructura le brinda a los miembros directrices claras sobre
cómo proceder. En algún momento se producirá incertidumbre, al igual que
desacuerdos. Ambos, en dosis repetidas, son desagradables y bloquean los logros.
Además, cuando hay mucha incertidumbre o desacuerdo, es cuando las personas
tienden a imaginar cuán agradable sería estar en algún otro lugar y se desinteresan o,
de plano, abandonan las labores. Una estructura claramente establecida le da al grupo
un medio para reducir la incertidumbre, resolver los desacuerdos y mantener la
inversión.
Segunda, la estructura une a los miembros, dándole significado e identidad tanto a
las personas que se afilian como también al grupo en sí. Satisface las necesidades
básicas del ser humano de forma, regularidad y orden. Estas no son menos importantes
en la vida de la organización como en nuestra vida personal.
Y tercera, porque cierto tipo de estructura en cualquier organización es inevitable.
Una organización, por definición, implica una estructura. El grupo tendrá cierta
estructura se decida así o no. Por eso, debe ser la estructura que mejor combine con
la organización, con el tipo de personas que están involucradas y lo que hacen.
4.- Factores que influyen en la estructura organizacional.
Existen varios factores que influyen en la estructura organizacional, que pueden ser de
índole interno o externo.
Entre ellos:
1. El grado de autonomía que se puede conceder
2. El tamaño de la empresa
3. Cultura, misión y visión empresarial
4. Las prioridades corporativas
5. Capacidad para adaptarse a los cambios
6. Planes de carrera y capacitación.
Grado de autonomía
Aunque todas las estructuras organizacionales reporta a distintos niveles de jerarquía,
existen algunas figuras más simples que otras.
Pocos niveles de jerarquía implican una estructura plana, simple, flexible. Por el contrario
muchos niveles de jerarquía determinan una estructura piramidal, pesada, rígida.
Una estructura organizacional flexible podrá ser desburocratizada, con una autonomía
que concederá responsabilidades de rigor entre uno o a lo sumo dos niveles jerárquicos.
Por el contrario, una estructura burocratizada, de varios niveles jerárquicos concederá
poco margen de maniobra y delegará escasa autonomía a las distintas áreas.
Tamaño
Muy determinante en la estructura organizacional de una empresa.
Empresas pequeñas tendrán estructuras sumamente simples, donde las funciones
principales se reparten entre tres o a lo sumo cuatro áreas medulares que reportan a una
dirección o gerencia general, en su mayoría representada por el dueño.
Empresas grandes con un importante número de empleados, no pueden mantener una
estructura tan simple. Requiere de una mayor separación de funciones y operaciones tan
especializadas como el tamaño del negocio lo amerite.
Cultura, misión y visión empresarial
Una estructura organizacional debe estar diseñada para alinearse en torno a la declaración
de la misión y visión corporativa.
Una declaración de la misión y la visión, son algo más que un par de lemas de mercadeo
en los folletos corporativos; éstas deben resumir las creencias de la empresa, sus planes
macro de futuro y el cómo quiere la organización que sus clientes, empleados y
proveedores la perciban.
Debemos valorar muy bien la misión y visión, de modo que puedan ser entendidas y
puestas en práctica por todos los miembros de la empresa.
Alentar a los gerentes y ejecutivos a que las refuercen cada día. Una empresa que está
unificada bajo una única visión se coordina mejor para mantener fuerte su estructura
organizacional.
Disposición a los cambios internos y externos.
La estructura organizacional debe ser flexible, capaz de adaptarse a los dinamismos que
caracterizan los tiempos actuales. Una estructura organizacional de redes o equipos de
trabajo asimila mejor los constantes cambios del entorno que una estructura matricial o
burocratizada.
Puede ser difícil de implementar una estructura organizacional eficaz cuando hay alta
rotación de empleados o cuando se les mueve muy rápidamente de un departamento a
otro.
La estabilidad, puede ser una de las mejores maneras de fomentar el crecimiento de una
fuerte estructura organizacional, así también promover en el mediano plazo intercambios
de recursos entre los departamentos. Son tácticas que les sienta bien a los empleados y a
los equipos de trabajo.
Mantén motivado al personal, ofreciéndoles un salario competitivo, buenos beneficios,
ambiente cómodo y la oportunidad de avanzar.
Contrata empleados que sean específicos para cada departamento, en lugar de empleados
para todo uso que serán movidos por todo el lugar.
Prioridades corporativas
Las prioridades corporativas pueden a veces dictar la estructura organizacional.
Por ejemplo, si la empresa dedica más recursos a las operaciones que a ventas, entonces
con el tiempo el departamento de producción será más influyente en la estructura de la
empresa y podría estar más arriba que otras áreas.
Lo cierto es que ambas partes son vitales para la empresa, ventas se apoya de una buena
gestión de producción para poder colocar sus productos y la empresa necesita impulsar
sus ventas para mantenerse.
Cuando diseñemos proyectos u organigramas y estemos determinando adónde van los
recursos de la empresa, fijemos prioridades, para asegurar que la organización esté
estructurada de forma alineada y eficiente.
Capacitación e intercambio entre áreas
La capacitación adecuada contribuye a fomentar una estructura organizacional saludable.
La monotonía y la rutina pueden ser factores de desmotivación y traen problemas a la
organización.
Por ello la estructura organizacional debe fomentar el intercambio y la capacitación
permanente de las distintas áreas y niveles. Relevos, intercambios, ascensos deben formar
parte activa en cada uno de los departamentos.
Cuando se educa a los empleados de cómo funciona la empresa, sus distintas áreas, cuáles
son los canales de comunicación adecuados y cómo trabajar en equipo, tanto estos temas
y como estructura organizacional maduran y se refuerzan.
5.- ¿Qué es necesario para comprender plenamente una estructura organizacional?
Aunque la necesidad de una estructura es clara; la mejor estructura para una coalición en
particular es difícil de determinar. Esto se debe a que la estructura organizativa no viene
en una talla única. Algunas estructuras son entalladas; otras, sueltas; unas cuantas son
simples; otras, brillantes; Algunas se usan de vez en cuando, otras, sólo para
hacer negocios y otras, sólo para ocasiones formales. La mejor estructura para cualquier
organización dependerá de su tamaño y forma, especialmente, de quiénes son sus
miembros, de lo que está establecido y de hasta dónde ha llegado el desarrollo de la
iniciativa.
En otras palabras, la mejor estructura depende de quiénes son los miembros, dónde se ha
estado, a dónde se quiere ir. Y puede cambiar. La mejor estructura puede modificarse de
acuerdo a las diferentes etapas en la vida de la organización. La tarea para cualquier
organización es encontrar la estructura que más se adapte a su carácter, miembros, tiempo
y lugar.
6.- ¿Cuáles son los tres elementos que deben estar presente en una estructura
organizacional?
Independientemente del tipo de estructura que la organización decida, tres elementos
siempre deben estar presentes:
Algún tipo de gobierno,
Reglamento que dicta cómo funciona la organización y
Distribución del trabajo.
Gobierno
Un primer elemento de la estructura es el gobierno. Algunas personas o grupos tienen que
tomar las decisiones dentro de la organización. Esto, por supuesto, está relacionado con
la distribución del trabajo, mencionado anteriormente; pero es importante abordarlo por
separado.
Reglamento que dicta cómo funciona la organización
Otra parte importante de la estructura es tener reglas que indiquen cómo ha de funcionar
la organización. Muchas de estas reglas pueden ser declaradas explícitamente ("Los
comités usarán X y Y reglas" o "El presidente establece el orden del día"). Otras son
implícitas y no declaradas, aunque no necesariamente menos poderosas ("Las personas
normalmente se presentan a las reuniones diez minutos más tarde" o "Puedo llamarle a
casa, pero tendré una buena razón"). Aún el menos formal de los grupos tendrá reglas
mediante las cuales funciona. Tanto las explícitas como las implícitas (alias "reglas de la
casa") son parte de la estructura de la organización. Algunas veces decimos que son parte
de la cultura de la organización.
Distribución del trabajo
Inherente a cualquier estructura organizativa está también la distribución del trabajo. La
distribución puede ser formal o informal, temporal o permanente, voluntaria o forzada,
con pocos, muchos o sin niveles intermedios. Parte de la definición de una organización
implica que en ésta existe algún tipo de división del trabajo, lo cual lleva a plantear la
pregunta, "¿Qué es trabajo?" Vale la pena tomarse el tiempo para ver el tipo de
labores comunes a los grupos comunitarios. A pesar de que la respuesta a "¿quién hace
qué?" cambiará de organización a organización, la respuesta a "¿qué?" puede ser muy
similar.
Se puede llegar a creer que el trabajo realizado por activistas tiene poco en común con el
que hace la sinfónica local, por ejemplo. Sin embargo, hay un poco más de elementos en
común de lo que podría ser evidente. De hecho, hay cuatro tareas fundamentales en
cualquier grupo. Si una organización comunitaria quiere florecer, alguien o algunas
personas deberían estar haciéndolas. Estas tareas son:
Visualizar los cambios deseados. El grupo necesita a un Gandhi o un Martin
Luther King para ver el mundo de una manera ligeramente diferente. Dicho
visionario necesita también creer que puede hacer que los otros miren las cosas
desde el mismo ángulo, de otra manera, el grupo nunca se habría formado.
Transformar la comunidad. El grupo necesita gente que salga a hacer el trabajo
que se ha previsto. Por ejemplo, personas que enseñen a los niños, distribuyan
folletos o trabajen en la construcción del nuevo centro comunitario.
Planificar la integración. Entre la visión y la realidad, la receta y el soufflé,
alguien necesita tener la visión y averiguar la manera de lograrla, dividiéndola en
"pequeños pedazos", trozos factibles. Estos "trozos" generalmente adoptan la
forma de estrategias y metas amplias. Una organización o iniciativa debe tener
personas que hagan posible esta visión – gente que desarrolle un plan a partir del
cual otros podrán trabajar; es decir, personas que puedan integrar la visión a la
cotidianeidad de la vida comunitaria.
Apoyar los esfuerzos de quienes trabajan en la promoción del cambio. Cada grupo
tendrá sus propios problemas; puede ser la falta de dinero, un exceso de oposición
o simplemente apatía. Este es el momento cuando el apoyo a la organización y a
sus objetivos es especialmente importante. Este apoyo puede provenir de varios
puntos. Esto incluye a los miembros de la junta que recaudan dinero para la
organización, un político local que defendió la iniciativa en la legislatura estatal y
miembros del personal que fueron contratados para apoyar a las personas que
tratan de transformar sus comunidades.
Entonces, ¿quién en la organización típicamente se ocupa de estas tareas? En términos
generales, se usa una combinación de los cargos y grupos discutidos a continuación.
7.- ¿Cuáles son los 4 tipos de estructura organizacional?
1. Estructura Lineal. Esta estructura se basa entre el superior y los subordinados. Existen
líneas únicas de autoridad y sobre todo responsabilidad, por lo cual el jefe recibe y
transmite lo que está pasando en su área.
2. Estructura Funcional. Cada división de trabajo en una organización se agrupa
actividades o funciones que se deben llevar a cabo dentro de la organización, ya sea
de ventas, marketing, recursos humanos, etcétera. Es por esta razón que cada grupo
funcional dentro de una organización se integran desde la parte superior hasta la parte
inferior, por ejemplo, el vicepresidente de marketing se encarga de tener a toda la
gente de marketing agrupados en un respectivo departamento.
3. Estructura de Staff. Este es un modelo empresarial que prefiere contrataciones
externas. Es un modelo flexible y sobre todo moderno que requiere de una fluidez de
capital para justificar que no tiene un equipo propio y por eso lo contrato.
4. Estructura Matricial. Son estructuras empresariales en las que comúnmente los
empleados participan en proyectos puntuales sin dejar a un lado sus funciones. Esta
estructura es la más conocida y la que más le conviene a los gigantescos consorcios
empresariales. Por lo general estos programas hacen una presentación de los servicios
que ofrece la empresa.
8.- Importancia de la estructura organizacional.
Las estructuras organizacionales son muy importantes para todas las empresas sin
importar el tipo de giro que tenga, porque son las que organizan detalladamente las
funciones que tendrán al cargo cada departamento. Es por esta razón que todas las
empresas al momento de iniciar deben de contar con una estructura organizacional de las
actividades o tareas que estén pretendiendo realizar y sobre todo quienes van a ser los
responsables de llevarlas a cabo.
Las estructuras organizacionales son un aspecto fundamental para la comprensión de
toda empresa, es decir, el modo en que se forma y organiza, ya que una buena
organización es resultado de un buen funcionamiento, lo cual hace que sea más armónica
y posible de alcanzar las características deseadas, al menos en un principio. Por el
contrario, una estructura inadecuada o confusa hace que la organización tenga problemas
que normalmente no tendría dificultando sus labores.
La estructura organizacional es importante porque define el esquema formal de
relaciones, comunicaciones, procesos de decisión, procedimientos y sistemas dentro de
un conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones con vistas a la
consecución de los objetivos.
La estructura organizativa no es la organización, es solamente un instrumento a través
del cual la misma puede realizar sus objetivos.
9.- ¿Cuáles son los tres aspectos estructurales del sistema de comunicación que
integran las organizaciones?
1. Una estructura funcional o conjunto de tareas, actividades y procesos diferenciados,
para lograr los objetivos de la organizacional.
2. Una estructura de autoridad, que ordena un conjunto de niveles jerárquicos y
permite actuar a las personas bajo unos criterios de responsabilidad y de control de
sus tareas.
3. Una estructura de decisión, por la que cada miembro, según su función y autoridad
reconocida, y gracias a la información recibida, puede adoptar las decisiones más
adecuadas (racionales y eficientes).
10.- ¿Por qué es necesario un diseño organizacional?
Es necesario recordar que el diseño organizacional es el proceso que permite construir,
adaptar y readaptar constantemente la estructura de la organización, de modo que ésta
pueda alcanzar los objetivos establecidos. El diseño de la estructura organizacional es el
proceso mediante el cual se eligen e instituyen las estructuras de organización que pueden
ordenar los medios y recursos para que una organización cumpla con sus objetivos
oficiales.
El objeto principal del diseño organizacional es poner la estructura al servicio del
ambiente, de la estrategia, la tecnología y las personas de la organización. La estructura
de la organización debe ser diseñada de modo que se adapte a las múltiples circunstancias
que envuelven a una organización.
Entonces, por medio del diseño organizacional, los administradores podrán analizar y
planear cómo organizar o reorganizar a la organización es decir, cómo se dividirá el
trabajo, cómo se asignarán los puestos, unidades y departamentos y cómo se coordinarán
esfuerzos de manera que se logren los objetivos organizacionales.
El diseño organizacional es prioritario en la administración de organizaciones. Para
diseñar estructuras que permitan la eficacia organizacional se deben considerar las
dimensiones en las que una organización opera, así como los elementos que caracterizan
su estructura.
El diseño organizacional implica desarrollar o modificar la estructura de una
organización. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la especialización del trabajo, la
departamentalización, la cadena de mando, el ámbito de control, la centralización y
descentralización en la toma de decisiones y por último la formalización.
https://www.cuidatudinero.com/13119229/factores-que-influyen-en-la-estructura-
organizacional
https://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/estructura/estructura-organizacional/vision-
general/principal
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Estructura%20y%20dise%C3%B1o%20organizacio
nal.pdf
http://actualidadempresa.com/estructura-organizacional-su-definicion-desarrollo-
configuracion-y-unidades-organizativas/