Anúncio

AGNOSIA VISUAL.docx

30 de Nov de 2022
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
Anúncio
AGNOSIA VISUAL.docx
Próximos SlideShares
AfasiaAfasia
Carregando em ... 3
1 de 30
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Mais de YulizaAngelicaGalvez(20)

Anúncio

AGNOSIA VISUAL.docx

  1. AGNOSIA VISUAL TIPOS: Categorías y subtipos de la agnosia visual Las dos principales categorías de la agnosia visual son:  Agnosia visual aperceptiva, un deterioro en el reconocimiento de los objetos. Las personas con agnosia a perceptiva no son capaces de alcanzar una percepción completa y consciente de los objetos.  Agnosia visual asociativa, un deterioro en la capacidad de reconocimiento del modo en que un objeto debe utilizarse, aunque este objeto haya sido identificado correctamente. Para estos pacientes, la percepción tiene lugar, pero carece de significado. Subtipos de la agnosia visual asociativa  Acromatopsia: un deterioro en el reconocimiento del color.  Prosopagnosia: un deterioro en el reconocimiento de los rostros. Estos pacientes son conscientes de que están percibiendo un rostro, pero no son capaces de reconocerlo, a pesar de que se trate de una persona familiar.13  Agnosia de la orientación: el reconocimiento de los objetos se conserva, pero se pierden los conocimientos relativos a su orientación espacial.  Agnosia de las pantomimas: Incapacidad para comprender las pantomimas (gesticulaciones) Parece ser que la corteza visual cortical inferior es un área cerebral que representa un papel clave en la comprensión de la gestualidad. Apraxia Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:  Se entiende el pedido o la orden  Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea  Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente  La tarea posiblemente ya ha sido aprendida TIPOS DE AFASIA La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asumía el concepto anatómico clásico, sino también de las reacciones compensatorias del tejido cerebral intacto. No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales típicas que parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones: Afasia de Broca (afasia motora mayor) Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de comprensión del lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular ipsolateral. Aunque está implicada la circunvolución frontal inferior (área de Broca), esta afasia es el resultado de una gran lesión que abarca los elementos cortical y subcortical a lo largo de la porción frontal y superior de la cisura de
  2. Silvio, incluida la ínsula. Las causas comunes de la afasia de Broca pueden ser varias, como oclusión embólica de la división superior de la arteria cerebral media izquierda, o hemorragia hipertensiva del putamen, o un tumor o absceso del lóbulo frontal, o lesiones metastásicas, o un hematoma subdural. En la fase aguda, el paciente está prácticamente mudo, no comprende, no es capaz de comunicarse, sufriendo además un fuerte impacto emocional. Con el tiempo la comprensión mejora, mientras que las dificultades de lenguaje y escritura persisten, debido a una apraxia del aparato linguobucofaríngeo. A medida que mejora el paciente es capaz de hablar en voz alta, aunque las palabras son anunciadas con lentitud y con mucho trabajo. La articulación y entonación (prosodia) están alteradas. Debido a estos aspectos existe poca fluidez, la acentuación de las palabras y frases es inadecuada, a veces hay tartamudeo. El lenguaje consiste principalmente en nombres y adjetivos y se omiten las palabras funcionales como artículos, preposiciones y conjunciones, lo que da al lenguaje un estilo agramatical y telegráfico. Una vez pasadas las fases aguda y subaguda, estas dificultades del habla pueden persistir, aunque con frecuencia una adecuada terapéutica del lenguaje hace mejorar a los pacientes. En la afasia de Broca, además del lenguaje hablado está afectada la comunicación escrita. Debido a la parálisis de la mano derecha estos pacientes no pueden seguir escribiendo con la misma. La alternativa es enseñarles a escribir con la mano izquierda o también aprovechar las nuevas tecnologías para posibilitar la comunicación. Afasia transcortical motora En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesión subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. La producción de nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El problema aparece si el paciente tiene que responder con una o varias frases. Afasia de Wernicke El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área de Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los significados y los sonidos. En estos pacientes, la comprensión del lenguaje suele estar muy deteriorada, en los casos graves y en la fase aguda puede existir una incomprensión total. Por otra parte, el habla es fluida y correctamente articulada y el contorno del ritmo se asemeja al del habla normal, aunque se caracteriza por numerosas parafasias (sustitución de palabras por una expresión fonémica o semántica semejante) o paragramatismos (frases incoherentes desde el punto de vista lógico o gramatical). En comparación a la afasia de Broca en este caso están presentes las palabras funcionales, pero hay confusiones semánticas y gramaticales de bulto. Generalmente la lesión que produce la afasia de Wernicke deja intacta el área motora por lo que no existe parálisis del lado derecho. Por ello, muchos pacientes pueden escribir, incluso conservan su escritura premórbida, aunque el contenido suele ser desorganizado y confuso, asemejándose al habla. En la afasia de Wernicke, una vez pasadas las fases aguda y subaguda, la comprensión auditiva suele mejorar y la parafasia se reduce. Muchos pacientes tienen conciencia de sus propios errores y se corrigen ellos mismos. La utilización de los ordenadores constituye un medio excelente en el proceso de recuperación de estos pacientes y les proporciona un medio de comunicación óptimo. Afasia global
  3. Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir. Una causa frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye gran parte de las áreas del habla del hemisferio dominante y que se origina por oclusión de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media en su origen. Cuando la causa principal es una de las siguientes: edema, parálisis postconvulsiva, una alteración metabólica o hipertermia transitoria, la recuperación suele ser posible y relativamente rápida. Afasia de conducción Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los casos graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy poco se creía que la afasia de conducción aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca y de Wernicke entre sí. Actualmente se ha observado este síndrome también en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula (Damasio y Damasio, 1980). El síntoma más característico de este tipo de afasia es la dificultad para la repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con afasia de conducción tienen problemas en la selección apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica dentro de palabras individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se producen en la afasia de Broca, éstas se limitan a palabras individuales, siendo la estructuración del discurso normal con un uso normal de morfemas gramaticales y de palabras funcionales. Una característica de muchos pacientes con afasia de conducción es su dificultad grave para encontrar palabras. En el momento que se produce el esfuerzo por encontrar un determinado nombre o verbo y su organización fonémica, se produce una interrupción de la fluidez. Afasia anómica o amnésica Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.
  4. El geosistema se refiere al sistema que mantiene viva a la tierra. Este sistema trabaja en conjunto en un espacio y tiempo determinado para cumplir un fin común y es cambiante, o sea nunca es estático, se retro alimenta a sí mismo, esto es que cuando alguna especie muera, nace otra para sustituirla,
  5. LA TIERRA COMO GEOSISTEMA: la tierra funciona como un sistema, donde un conjunto organizado de partes se relacionan formando un todo y cada parte cumple determinadas funciones, manteniendo viva la tierra Existen diversos fenómenos, procesos o aspectos de la vida que constituyen un sistema y pueden pertenecer a ámbitos muy distintos: un sistema puede ser la familia, la ciudad, el campo, el universo, la sociedad, la economía, entre otros; lo que distingue a un sistema es que está compuesto de partes interrelacionadas y dependientes, por lo que si cambia una de las partes se modifican las otras, alterando todo el sistema. La Tierra es un planeta parte del sistema solar, compuesto de distintas partes o elementos en permanente interacción conformando un sistema. El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía y donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mantenerla en funcionamiento creando las condiciones que permiten el desarrollo de la vida. Por eso se afirma que la Tierra funciona como un sistema, que denominamos geosistema.
  6. La tierra es un geo sistema porque está compuesto de varios ecosistemas que forman un todo. Este sistema trabaja en conjunto en un espacio y tiempo determinado para cumplir un fin común y es cambiante, o sea nunca es estático, se retro alimenta a sí mismo, esto es que cuando alguna especie muera, nace otra para sustituirla,
  7. Estimulación temprana Edad Desarrollo psicomotor Estimulación temprana Motivo para consulta médica 4 a 6 meses • Se sienta con ayuda y puede jugar con una sonaja. Se sienta solo (6 meses). • Intenta la presión de objetos a mano plena. • Atiende con interés el sonido. Balbucea (da da ma-ma). • Reconoce a la madre o a la persona que lo atiende. • Responde con una sonrisa y ríe a carcajadas. • Duerme menos y se distrae mirando alrededor. • Acostar al niño boca arriba y sentarlo por pocos minutos, alternadamente. • Bajo estricta supervisión, proporcionarle pelotas pequeñas, tapas de frasco u otros juguetes para que estimule el movimiento de sus brazos. • Hablarle continuamente con voz moderada. • Sonreírle de continuo. • No se sostiene al intentar sentarlo y la cabeza cae hacia delante, se mantiene en una sola posición. • No sostiene objetos en su mano. • No sonríe, no emite sonidos. 7 a 9 meses • Se sienta totalmente solo. • Cuando está boca abajo puede voltearse boca arriba. • Gatea; con ayuda se pone de pie, salta y baila. • Presiona entre el pulgar y el dedo índice. • Juega con sus manos y pies, se chupa el dedo. • Sostiene un objeto en cada mano y suelta uno para tomar otro. • Emite sonidos específicos (da-da, ma- ma, ta-ta). • Siente al niño en superficie plana. • Al bañarlo, dejarlo que chapotee en el agua con manos y pies. • Jugar con él, proporcionándole objetos o juguetes llamativos. • Jugar con él al escondite. • Hablarle con palabras bien vocalizadas. • No se sostiene al intentar sentarlo y la cabeza cae hacia delante, se mantiene en una sola posición. • No ha iniciado el gateo. • No responde a sonidos cuando se hace ruido o cuando se le habla. Edad Desarrollo psicomotor Estimulación temprana Motivo para consulta médica 10 a 11 meses • Se arrastra, gatea, puede hincarse, se sostiene con apoyo, da los primeros pasos con ayuda, le gusta estar en el suelo. • Voltea si le llaman por su nombre, entiende la orden "no". • Maneja sus manos en forma más • Ayudar al niño a hincarse, pararse y caminar, tomándolo de la mano dando pasos hacia adelante, hacia atrás y de lado. • Hablarle por su nombre con cariño, con palabras bien • No ha iniciado gateo, no se mantiene de pie. • No participa con el medio que lo rodea (cosas y personas). • No sostiene objetos con las manos.  Objetivo: Favorecer el desarrollo motriz de los niños de 0-2 años, a través de la estimulación temprana. Edad Desarrollo psicomotor Estimulación temprana Motivo para consulta médica 0 a 3 meses • Acostado boca abajo, el nene levanta la cabeza y la sostiene. • Sonríe, sigue objetos con la mirada, descubre sus manos. • Emite sonidos guturales (agu gu- agu). • Escucha cuando se le habla. • Si se le presenta un objeto, lo alcanza y lo sujeta. • Patalea y logra quitarse la ropa. • Ejercitarlo acostado boca arriba. Extender los brazos del niño paralelos a la cabeza y regresarlos paralelos a la cadera. • Hablarle cariñosamente; aplaudir en diferente ubicación. • Acercarle objetos como palitos, sonaja. • Cuerpo aguado, como hilacho. • No puede mamar ni busca el seno materno. • No responde a sonidos. • No llora. • Manos siempre empuñadas o cerradas. • No fija la mirada en alguien o en algún objeto.
  8. adecuada, puede aplaudir, toma objetos, mueve la mano para decir adiós, sostiene objetos. • Utiliza la cuerda de un objeto para jalarlo. • Sonríe ante su propia imagen en el espejo. vocalizadas. • Jugar con él para ejercitar brazos, manos y piernas (aplaudir, decir adiós, pon, pon, ta, ta, no tengo manita...) • Estimularlo para que realice su propia identificación. 12 meses • Camina con ayuda, trata de explorar la casa. • Juega con otras personas soltando objetos, encima cubos. Puede poner seis objetos dentro de un recipiente y saca de uno en uno. Mete un objeto pequeño dentro de uno grande. Puede tomar una taza; inicia garabatos si se le da una hoja de papel. • Puede decir de 4 a 5 palabras. • Le agrada la música y la relaciona con movimientos. • Colocar juguetes para que se levante y trate de alcanzarlos y se mantenga de pie. Se le ayuda a dar pasos, entre dos o más adultos, • Ayudarlo a explorar, jugar con él con pelota, rodearlo de juguetes que le permitan desarrollar sus habilidades. • Platicar con él durante el baño, la comida o el cambio de ropa. • No se sostiene de pie. • No camina con apoyo. • No toma objetos con el índice y el pulgar. • Sin respuesta cuando se le platica o se le canta. Edad Desarrollo psicomotor Estimulación temprana Motivo para consulta médica 13 a 18 meses • Camina solo, al inicio con inseguridad, mejorando hasta que corre. • Le gusta tocar objetos, tirarlos, jugar con ellos, patea una pelota si le enseñan cómo hacerlo. • Maneja la cuchara y taza, usa ambas manos. • Inicia el conocimiento de las partes del cuerpo. • Es tímido con los desconocidos, da muestras de enojo, depende mucho de su madre, le muestra afecto, así como a las personas que conoce. Puede obedecer mandatos. • Dar seguridad al niño en el caminar y el correr. • No reñirlo cuando tire cosas; poner a su alcance juguetes que él puede manejar. • Proporcionarle objetos como cuchara, taza, vaso que él pueda manejar. • Enseñarle cómo se llaman las partes de su cuerpo, mostrarle fotografías de hermanos mayores o de revistas, • Darle órdenes sencillas. • No camina solo. • No sube escaleras con ayuda. • No emite ninguna palabra clara. • No sostiene la taza, la cuchara o el vaso. 19 a 24 meses * Camina y corre con mayor perfección, sube escaleras con ayuda. • Salta con ayuda, en un solo lugar; se agacha. • Pasa las páginas de un libro o revista e identifica figuras. • Utiliza más palabras, señala alguna parte del cuerpo. • Se pone alguna ropa, ayuda en tareas simples, se alimenta con cuchara derramando algo. • Construye torres de cuatro cubos. • Inicia control de esfínteres. • Ayudarlo a subir las escaleras sólo colocándose atrás de él, dándole seguridad. • Dibujar en la escalera las huellas de sus pies para que aprenda a pisar en éstas y pueda subir y bajar. • Enseñarle a saltar en un solo lugar, enseñarle a saltar pequeños obstáculos. • Ampliar su vocabulario enseñándole mediante la asociación de palabras con objetos y/o figuras de libros o revistas. • Proporcionarle cubos, papel y lápiz. • Ensayar sentarlo en la bacinica al principio y después a la hora que acostumbra o lo solicita. • No sube ni baja escaleras. • No intenta formar torres. • No comprende órdenes sencillas.
  9. DE 2 AÑOS A 2 AÑOS 6 MESES
  10. DE 2 años 6 meses a 3 años
  11. BASE LEGAL 1. Ley No 26842, Ley General de Salud. 2. Ley No 27657, Ley del Ministerio de Salud 3. Ley No 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. 4. Decreto Supremo No 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 5. Decreto Supremo No 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el listado de Condiciones Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías Explicitas. 6. D.S. No 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición Infantil. 7. D.S. No 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. 8. D.S. No 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. 9. Resolución Ministerial No 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento normativo “Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil”. 10. Resolución Ministerial No 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”. 11. Resolución Ministerial No 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS No 018- MINSA/ DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contra referencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. 12. Resolución Ministerial No 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS No 040- MINSA/ DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Nina y el Nino”. 13. Resolución Ministerial No 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 063- MINSA/ DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”. 14. Resolución Ministerial No 862-2008/MINSA, que aprobo la NTS No 074- MINSA/ DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”. 15. Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprobó la NTS N° 084- 2010-MINSA/ DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre termino con riesgo de Retinopatía del Prematuro”
  12. EUTANASIA DEFINICIÓN DE EUTANASIA Etimológicamente el término sólo significa «buena muerte» y, en este sentido etimológico, vendría a resumir de excelente manera el ideal de la muerte digna. Sin embargo, esta palabra se ha ido cargando de numerosos significados y adherencias emocionales, que la han vuelto imprecisa y necesitada de una nueva definición. Lo primero que tenemos que hacer antes de entrar de lleno en el análisis del término que ahora nos ocupa es establecer su origen etimológico. En este sentido, nos encontramos que aquel procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”. La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico. Clasificaciones de eutanasia En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva». Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.5 Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:  Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.  Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión. Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto. LA EUTANASIA LIBREMENTE ELEGIDA.
  13. Existen casos en que es el propio enfermo el que solicita que se ponga fin a su existencia, incluso en casos en que previamente ha suscrito (en plenitud de sus facultades físicas y mentales) un testamento pidiendo la eutanasia. En estos casos, habría que tener en cuenta los siguientes datos: a. b. Hasta qué punto esta petición es firme y representa su auténtica voluntad o, más bien, es consecuencia del paso por algunos de los estados de ánimo por los que atraviesa el enfermo durante su última enfermedad. c. En segundo lugar debe insistirse en el posible trasfondo de frecuentes peticiones de eutanasia. Como una llamada en clave, a través de la cual el paciente intenta llamar la atención de los que le rodean, pedir un calor y un apoyo humano que no sele están prestando. d. Finalmente hay que referirse a los dolores insoportables que pueden afectar al paciente y ser la causa que desencadene su petición de eutanasia. El problema puede ser especialmente agudo en los casos de personas no creyentes, para los que no existe un destino trascendente del hombre ni un Dios del que se ha recibido la vida como un don. Sin embargo, desde una ética de fundamentación puramente humana existen dos importantes argumentos en contra de esa práctica: a. ¿Cómo valorar la profunda resistencia interior que siente el hombre de nuestra civilización al participar en una acción que significa la supresión de una vida humana? Nos referimos tanto al manejo de un arma en situaciones de guerra como a formar parte de un pelotón de ejecución en una pena de muerte... e incluso a desconectar un respirador en un caso de legítima "ortotanasia". b. Es una actitud bella y profundamente humana la de la persona que es capaz de arrastrar lo que la vida significa en los momentos alegre y en los duros, sin volver la cara, sin renunciar a la vida, sino aceptándola en todas las circunstancias que comporta.
  14. EUTANASIA DEFINICIÓN: La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino. CLASES El aborto puede ser espontáneo o provocado. ABORTO ESPONTÁNEO El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. ABORTO PROVOCADO Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior. En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto. TIPOS DE ABORTO El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos: - Por envenenamiento salino Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas
  15. horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo. - Por Succión Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma. - Por Dilatación y Curetaje En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual. - Por "D & X" a las 32 semanas Este es el método más espantoso de todos, también es conocido comonacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta. - Por Operación Cesárea Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo. - Mediante Prostaglandinas Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
  16. - RU-486 Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones. EFECTOS PSICOLÓGICOS - Llanto/ Suspiros. - Insomnio. - Perdida de apetito. - Comer constantemente. - Nerviosismo. - Frigidez. - Culpabilidad. - Impulsos suicidas. - Sensación de pérdida. - Insatisfacción. - Sentimiento de luto. - Pesar y remordimiento. . - Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones. - Inferior autoestima. - Preocupación por la muerte. - Hostilidad. - Conducta autodestructiva. - Ira/ Rabia. - Desesperación. - Desvalimiento. - Deseo de recordar la fecha de la muerte. - Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento. - Instintos maternales frustrados. - Odio a todos los relacionados con el aborto. . - Incapacidad de perdonarse a si misma. . - Pesadillas. - Ataques / Temblores. - Frustración. . EFECTOS SOCIALES - Disminución de la capacidad de trabajo - Pérdida de interés en el sexo - Abuso de los niños - Sentimientos de ser explotada - Sentimiento de deshumanización - Deseo de acabar la relación con su pareja - Aislamiento - Intenso interés en los bebés - Sentimientos de ser explotada
  17. AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Tema EUTANASIA - ABORTO PROFESOR: CURSO: NOMBRE: 2016
  18. • TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o PAS): Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han abortado padecen trastornos por estrés post-traumático (PTSD). Aproximadamente la mitad presentaba muchos de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. (6) Puesto que nos hallamos ante una alteración grave que puede estar presente en muchas demandantes, y que no es fácilmente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguiente resumen será más completo que otros apartados de esta sección. El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la hiperexcitabilidad [ hyperarousal ] de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha [ flight or fight ]. Tal hiperexcitación provoca que estos mecanismos de defensa se desorganicen, desconectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funciona por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a graves transtornos de la personalidad. A guisa de ejemplo de esta deconexión de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flashback. (7) Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas por maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido victima en repetidas ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser percibido como la violación definitiva en el curso de una vida marcada por el abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por las que recurrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte violenta causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del aborto, desatado sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta su cuerpo, se siente como idéntico al de una violación. (8) En efecto, los investigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clínica constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia durante y después de la práctica del aborto a causa de estas asociaciones entre ambas experiencias. (9) Cuando el factor de estrés que conduce al PTSD es el aborto, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post- aborto (PAS). Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente en tres categorías: hiperexcitación [ hiperarousal ], intrusión y constricción.
  19. El primero consiste en una intervención inapropiada y crónica de los mecanismos de defensa fight or flight. La persona se halla por lo visto en permanente alerta frente a amenazas de peligro. Los síntomas de hiperexcitación incluyen: respuestas exageradamente sobresaltadas, ataques de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia, conducta agresiva, dificultad para concentrarse, hipervigilancia, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones que simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por ejemplo, aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico, o al tiempo de oír el sonido de una bomba neumática). La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e inesperadamente. Los síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen: pensamientos recurrentes e intrusivos sobre el aborto o el niño abortado,flashbacks en los que las mujeres vuelven a vivir momentáneamente un aspecto de la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el niño, o reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniversario del embarazo abortado o del aborto. La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar patrones de conducta, de forma se que eviten los estímulos asociados con el trauma. Se trata de la conducta evasiva [ o de evitación: "avoiding ]; un intento de negar y de evitar las sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negativos asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede incluir: incapacidad para recordar la experiencia abortiva o partes importantes de ella; esfuerzos por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto; abandono de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o negar pensamientos o sensaciones relacionadas con el aborto; escasa presencia de sentimientos relacionados con el amor o la ternura; visión del futuro como en escorzo (p. ej. no esperar tener una carrera, casarse, criar hijos o una vivir una vida larga); interés reducido por actividades con las que antes se disfrutaba; abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias autodestructivas. Como ya se mencionó, el estudio de Barnard identificó un porcentaje del 19 % de PTSD entre mujeres a las que les fueron practicados abortos entre tres y cinco años antes. Pero en realidad el porcentaje efectivo es mayor con toda probabidad. Como la mayoria de los estudios post-aborto, el de Barnard estaba lastrado por un porcentaje de omisiones del 15 % [ a fifty percent drop out rate ]. La experiencia clínica ha demostrado que las mujeres que menos suelen cooperar en una investigación post-aborto son aquéllas a las que el aborto ha causado mayor angustia psicológica. La investigación ha confirmado esta intuición, demostrando que las características demográficas de las mujeres que rechazan la evaluación posterior, coinciden en su mayoría con las de las mujeres que padecen la angustia post-aborto más acentuada. (10) La extraordinariamente alta tasa de negativas a participar en estudios post-aborto puede ser interpretada como evidencia de constricción o de conducta de evitación (no querer pensar en el aborto) que es un destacado síntoma de PTSD.
  20. Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los síntomas del PTSD puede demorarse durante varios años. (11) Hasta que una persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad psicológica que impediría a una paciente de aborto afectada interponer una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley. Esta incapacidad puede, sin embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de dicho plazo. • DISFUNCIÓN SEXUAL: Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo promiscuo. (12) • PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO: Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un un 28 por ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más ocasiones. Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73 suidicidios identificados se asociaban en el espacio de un año a embarazos que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado. La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada 100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era significativamente más baja (5.9). Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente más altas. Para el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general femenina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término su embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido un aborto por causas naturales. (13) • REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD: El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. (14) Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas. (15) • ABUSO DEL ALCOHOL:
  21. El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de abuso del alcohol entre las mujeres. (16) El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separacion, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo. (17) (ver también New Study Confirms Link Between Abortion and Substance Abuse) • ABUSO DE LAS DROGAS: El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las drogas se vincula con riesgo incrementado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva. (18) • DESÓRDENES ALIMENTICIOS: Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente [ binge eating ], bulimia, y anorexia nerviosa. (19) • DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS: El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso del alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y relajación de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente. (20) • DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN: Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja autoestima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera pasajera [ volatile anger ]. Las mujeres que se han sometido a más de un aborto (que representan alrededor del 45 % de todos los abortos) tienen mayor probablidad de requerir ayudas públicas, en parte porque también tienen más probabilidades de acabar constituyendo familias monoparentales. (21) • ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ): Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen historia abortiva previa. (22) Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo
  22. 'de sustitición', y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición. (23) Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser comentado con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más, puesto que las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos cualificados deberían ser ampliamente comentados con las mujeres que optan por abortar.
Anúncio