Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra de Diseño y Evaluación de Proyectos
Economía Naranja
Autor o Autora
Yulied Polo
CI: 27.856.984
9no semestre sección 11C
Facilitador o Profesor
Luis A. Gómez R.
Puerto Cabello, Junio de 2021
Introducción
La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y
la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas
aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que
trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la
creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro
del mundo de la cultura.
De esta manera en el siguiente ensayo se estará abordando el tema de la
economía naranja que atrae y engloba a sectores en constante innovación. Por
ejemplo, la gastronomía, el deporte, el turismo o incluso los modelos de
sostenibilidad medioambiental son puntas de lanza en este entorno económico.
¿Qué es la economía Naranja?
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas
se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por
su contenido de propiedad intelectual.
De esta manera los sectores económicos que engloba este concepto son todos
aquellos productos y servicios culturales que son susceptibles de convertirse en
contenido de propiedad intelectual. Realmente, este término de economía naranja
fue traído a escena por John Howkins en su libro The creative economy: how
people make money from ideas [La economía creativa: cómo las personas ganan
dinero con las ideas], desde donde se ha afianzado de manera natural en la
terminología diaria.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura,
la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas
manifestaciones. En otras palabras, la economía naranja implica convertir el
talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones
productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los
emprendedores.
Composición de la Economía naranja
Se compone de dos elementos, estos son:
1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman
las industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la
creatividad y la diferenciación.
¿Por qué es importante la economía naranja?
El surgimiento de esta economía ha permitido, desde su aparición, generar
empleo a más de 29,5 millones de trabajadores. Como se puede notar, a partir de
las métricas, la economía naranja es positiva ya que genera valor y riquezas, abre
nuevos puestos de empleo y por si fuera poco, genera impacto social. Vale
agregar que, según las últimas cifras del BID, la economía naranja representa el
6.1% del PBI Mundial.
¿Qué persigue la economía naranja?
La economía naranja busca es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países
en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura
que presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron el
término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido, fomentando la
cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que,
históricamente, nunca ha estado profesionalizado.
Conclusión
En resumen La economía naranja abarca todo lo relacionado con la creatividad, el
talento de las personas, cuyas ideas pueden transformarse en bienes o servicios
protegidos por el derecho de autor o la propiedad intelectual y como se mencionó
entre las actividades que la conforman se encuentran la industria cinematográfica,
musical, moda, videojuegos, entre otras.
Podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y
la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de
la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el
desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A
su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y
agentes que integran dicho sector.
Se concluye, que la economía naranja o creativa utilizando solo como materia
prima la creatividad y el intelecto, es una de las más prominentes y con mayor
rentabilidad.