Compresion lectora

YuliRuiz1
Compresion lectora
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instintito Pedagógico de Caracas
Especialidad - Comercial
Leer es comprender, siempre que se lee para
entender. Un lector comprende un texto cuando
puede encontrarle significado.
La comprensión se vincula estrechamente con la
visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo,
por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos
pretender una interpretación única y objetiva.
''Leer es un proceso de interacción entre el
lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que
guían su lectura ...el significado del texto se
construye por parte del lector. Esto no quiere
decir que el texto en sí no tenga sentido o
significado... Lo que intento explicar es que el
significado que un escrito tiene para el lector
no es una traducción o réplica del significado
que el autor quiso imprimirle, sino una
construcción que implica al texto, a los
conocimientos previos del lector que lo
aborda y a los objetivos con que se enfrenta a
aquél.''
Lo primordial para que un alumno inicie el
aprendizaje de la lectura es la motivación.
Debemos crear en el aula situaciones de
lectura auténtica, en las cuales los chicos lean
con un propósito específico. Generalmente se
imponen textos que carecen de sentido y los
chicos no participan en la selección de los
mismos.
 marcando la lectura de los textos en proyectos que le
den sentido.
 garantizando que en el aula se disponga de la mayor
cantidad y variedad de textos.
 permitiendo que los alumnos seleccionen los textos
de acuerdo a sus necesidades.
 favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen
sus conocimientos previos.
 leyendo en voz alta para los alumnos.
 priorizando la lectura silenciosa.
 proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo
significativo que sea necesario discutir o intercambiar
opiniones.
 permitiendo que el alumno busque por sí solo la
información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un
texto.
 activando sus conocimientos previos tanto acerca del
contenido cuanto de la forma del texto.
 elaborando hipótesis sobre el contenido del texto
(anticipación).
 elaborando hipótesis acerca del formato textual.
 relacionando la información del texto con sus
propias vivencias, con sus conocimientos, con otros
textos, etc.
 reconociendo el portador.
 interpretando el para texto.
 identificando el tema que da unidad al texto.
 jerarquizando la información e integrando la misma
con la de otros textos;
 reordenando la información en función de su
propósito
 coordinando una discusión acerca de lo leído;
 formulando preguntas abiertas, que no puedan
contestarse con un sí o un no
 favoreciendo situaciones de escritura donde
vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la
escritura favorece y enriquece mucho la lectura.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos
definidos: entretenerse, informarse sobre un tema
específico, encontrar placer estético, etc. Este
propósito estará vinculado con el tipo de lectura que
realizará.
El proceso de comprensión de cualquier lector
consiste en acercamientos progresivos al texto,
mediante los cuales va elaborando hipótesis que
luego rechazará o confirmará definitivamente.
Dentro de este proceso se pueden distinguir varias
etapas…
En esta etapa, entre las estrategias que el lector
desplegará aparece la de interpretar las claves del
paratexto.
Recordemos las clases de paratexto:
• Para texto a cargo del editor
Elementos icónicos organizan la lectura y a veces
amplían o aclaran la información como
Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico
Elementos verbales se encuentran en torno al texto
como Tapa, contratapa, solapa Primera plana de los
diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha
de impresión, etc.
• Para texto a cargo del autor
Elementos icónicos organizan la lectura y a veces
amplían o aclaran la información como Gráfica,
diagramas, mapas, cuadros.
Elementos verbales se encuentran en torno al texto
y cumplen la función de anticiparlo o comentarlo
como Título, dedicatoria, epígrafe, prólogo, epílogo,
glosario, notas y, a veces, el índice
Enseñemos a tener en cuenta estos
elementos del paratexto, ya que son
estrategias de lectura que le servirán para
anticipar el contenido del texto. El título, por
ejemplo, suele adelantar información acerca
del tema o del género de la obra. Cuántas
veces para comprar un libro utilizamos estas
estrategias, o también cuando buscamos
rápidamente información relevante sobre
algún tema en alguna biblioteca.
En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a
analizar el texto y la significación global del mismo, para lo
cual realizará varias actividades simultáneamente:
• distinguir ideas principales de secundarias
• relacionar significados
• organizar secuencias
• reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos
párrafos o conceptos con lo dicho en el texto
anteriormente) o categóricas (relacionan conceptos con
lo que se mencionará con posterioridad)
• distinguir entre hechos figurados y reales
• analizar los propósitos del autor.
coherencia: es la característica que confiere unidad al
texto. El significado global del texto se da por:
 la macro estructura semántica: son las relaciones
jerárquicas entre oraciones y secuencias a partir del
tema. Estas relaciones se establecen a partir de los
conectores, elementos textuales que guían la
interpretación e indican el tipo de relación que el
emisor establece entre las proposiciones. Cuando
resumimos un texto elaboramos macro estructuras
(contextos globalizados). Puede haber resúmenes o
macro estructuras de párrafos o de una obra
completa. Los títulos son los resúmenes o macro
estructuras más generales que puede formular un
autor.
conectividad: es la coherencia entre una oración del
texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer
relaciones entre las oraciones e incorporar la
información nueva que va apareciendo en el texto.
Denominamos progresión temática a esta suma de
información, que permite distinguir entre la idea
central planteada al comienzo del texto, llamada
tema y la información nueva que se va agregando
sobre el tema, llamada rema.
cohesión: es el principio por el cual se conectan
entre sí las palabras que forman parte de un texto e
incluye todos los procedimientos que sirven para
marcar relaciones entre los elementos superficiales
del mismo. Es decir que la cohesión de un texto
está dada por la presencia de expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otras
expresiones del texto. Dichas expresiones permiten
evitar repeticiones de palabras.
El vocabulario de reconocimiento está
constituido por el conjunto de palabras que
una persona es capaz de pronunciar o leer.
El vocabulario de significado es el conjunto
de palabras que una persona comprende y
es capaz de utilizar. Diversos estudios
indican que los estudiantes de secundaria,
para seguir sus estudios con normalidad,
deberían aprender de 2.700 a 3.000
palabras al año.
Las respuestas son varias, pero todas dependen de un
trabajo sistemático y continuo por parte del docente: leer
mucho y todo tipo de textos, extraer el significado a partir
del contexto, utilizar el vocabulario aprendido.
, utilizar el diccionario
Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un
texto aunque no se comprendan todas sus palabras.
Adquirir las estrategias para inferir significado a partir de
las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y
esfuerzo. Algunos elementos que tenemos que tener en
cuenta son…
 Al encontrar una palabra desconocida,
hay que leer hasta el final de la frase.
Esto permite decidir si la palabra tiene
un significado relevante o no para la
comprensión lectora.
 Si la palabra es importante, hay que
releer la frase, procurando inferir el
significado a partir del contexto.
 Si el contexto no permite una clara
comprensión, hay que recurrir a un
análisis de la palabra: prefijos, sufijos,
raíz, etc. (estrategia a utilizar con
alumnos más avanzados).
 Si todavía no se comprende la palabra, se recurre al
diccionario. El empleo del diccionario debe ser
continuo durante toda la Educación General Básica;
hay que enseñarles cómo utilizarlo (procedimiento,
ordenación, abreviaturas, estructura, anexos, etc.). El
diccionario se utiliza durante el proceso de lectura y
en cada una de las materias de estudio, no solo en el
área de Lengua y Literatura. No es aconsejable dar
listas de palabras a los alumnos para que las
busquen en el diccionario; es una actividad aburrida y
desmotivadora. Además, las palabras fuera de
contexto no tienen sentido.
 Una vez comprendido el significado, hay que volver al
texto para comprobar que tiene sentido. A veces la
acepción que seleccionamos en el diccionario no es
la adecuada para el contexto donde se encuentra
determinado término y hay que volver a buscar la
adecuada.
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que
pueden clasificarse en los siguientes niveles:
 comprensión literal
 comprensión inferencial
 comprensión crítica
 comprensión apreciativa
 comprensión creadora
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en
dos:
 lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en
el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede
ser de
• detalle identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato
• ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato
• secuencias: identifica el orden de las acciones
• por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos
• causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
 lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando
en la comprensión del texto, reconociendo las ideas
que se suceden y el tema principal, realizando
cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más
adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el
texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias
anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial
será la elaboración de conclusiones
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
 inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector,
pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más
informativo, interesante y convincente;
 inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
 inferir secuencias, sobre acciones que pudieron
haber ocurrido si el texto hubiera terminado de
otras manera;
 inferir relaciones de causa y efecto, realizando
hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y
sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
pueden hacer conjeturas sobre las causas que
indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones;
 predecir acontecimientos sobre la base de una
lectura inconclusa, deliberadamente o no;
 interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la
significación literal de un texto.
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o
rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica
tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo
leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
 de realidad o fantasía: según la experiencia del
lector con las cosas que lo rodean o con los relatos
o lecturas;
 de adecuación y validez: compara lo que está escrito
con otras fuentes de información;
 de apropiación: requiere evaluación relativa en las
diferentes partes, para asimilarlo;
 de rechazo o aceptación: depende del código moral y
del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad
vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un
clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos
puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y
respetando a su vez la de sus pares.
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
 respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en
términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio
 identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia
los mismos, simpatía y empatía
 reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
 símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor
para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar,
oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también
a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier
actividad que surja relacionada con el texto: .
transformar un texto dramático en humorístico, .
agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o
diario íntimo de un personaje . cambiar el final al
texto, . reproducir el diálogo de los personajes y,
dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos
conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del
relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el
título del cuento de acuerdo a las múltiples
significaciones que un texto tiene, . introducir un
conflicto que cambie abruptamente el final de la
historia, . realizar un dibujo, . buscar temas
musicales que se relacionen con el relato, .
transformar el texto en una historieta, etc
Compresion lectora
1 de 31

Recomendados

Presentacion de comprension lectora por
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraLilia Arauz
1.4K visualizações46 slides
Lectura de nivel literal por
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literaltatiitap
33.6K visualizações4 slides
La interacción entre el texto y el sujeto por
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoEducación
13.2K visualizações14 slides
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez por
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezNancy Gutièrrez
10.1K visualizações28 slides
Estrategias de comprensión lectora por
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraCristobal Aguayo
9.2K visualizações17 slides
Lectura critica por
Lectura criticaLectura critica
Lectura criticaPedro Chamorro González
47K visualizações154 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Jesus olivares por
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivareskutcholivares
1.7K visualizações20 slides
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx por
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxNGARZABAL
1.8K visualizações23 slides
Presentación de Comprensión de lectura por
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturavanne28
47.6K visualizações11 slides
Unidad 3 y 4 del C.I por
Unidad 3 y 4 del C.IUnidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.Iricardonexatugu
1.2K visualizações33 slides
El acto de leer por
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leerHéctor González Samé
22.3K visualizações4 slides
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora por
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectoraElementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectorainfoudch
36.7K visualizações6 slides

Mais procurados(20)

Jesus olivares por kutcholivares
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivares
kutcholivares1.7K visualizações
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx por NGARZABAL
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL1.8K visualizações
Presentación de Comprensión de lectura por vanne28
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne2847.6K visualizações
Unidad 3 y 4 del C.I por ricardonexatugu
Unidad 3 y 4 del C.IUnidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.I
ricardonexatugu1.2K visualizações
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora por infoudch
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectoraElementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
infoudch36.7K visualizações
Razonamiento verbal método de lectura. por profesor0323
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor032310.1K visualizações
Power comprension de lectura por royarzonavarro
Power comprension de lecturaPower comprension de lectura
Power comprension de lectura
royarzonavarro3.8K visualizações
Comprencion lectora por MAFERCITA1992
Comprencion lectoraComprencion lectora
Comprencion lectora
MAFERCITA1992862 visualizações
Unidad 1, comprensión y producción de textos por Beatriz Aceves
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves15.3K visualizações
Diapositivas comprensión lectora por Crisyan Quispe Romero
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
Crisyan Quispe Romero112K visualizações
Elementos de la lectura y la escritura por danyvala11
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
danyvala1120.2K visualizações
Comprensión de la lectura por CarlaPineda
Comprensión de la lecturaComprensión de la lectura
Comprensión de la lectura
CarlaPineda10K visualizações
Raz verbal por CASITA FELIZ
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ4.5K visualizações
Diapositiva -Comprension lectora por fhinita
Diapositiva -Comprension lectoraDiapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectora
fhinita60.1K visualizações
Lectura y comprensión. por Renato Castro
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
Renato Castro6.1K visualizações
Niveles de lectura por Jhoe Herrera
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
Jhoe Herrera15.7K visualizações
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades por infoudch
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesLa comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
infoudch5.9K visualizações

Destaque

Article Quisocos De Playa (10) por
Article   Quisocos De Playa (10)Article   Quisocos De Playa (10)
Article Quisocos De Playa (10)richardseusdwefjat
299 visualizações4 slides
Ley de convocatoria al referendo sobre reelección por
Ley de convocatoria al referendo sobre reelecciónLey de convocatoria al referendo sobre reelección
Ley de convocatoria al referendo sobre reelecciónJesús Alanoca
270 visualizações3 slides
Tópicos 20-10-15 por
Tópicos 20-10-15Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15anxelito
185 visualizações11 slides
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas por
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas derrick7mcgee29
449 visualizações4 slides
Los sistemas educativos en el marco del mundo actual por
Los sistemas educativos en el marco del mundo actualLos sistemas educativos en el marco del mundo actual
Los sistemas educativos en el marco del mundo actualmailenlabat
879 visualizações13 slides
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado) por
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)victorhugo12356546112
558 visualizações58 slides

Destaque(20)

Article Quisocos De Playa (10) por richardseusdwefjat
Article   Quisocos De Playa (10)Article   Quisocos De Playa (10)
Article Quisocos De Playa (10)
richardseusdwefjat299 visualizações
Ley de convocatoria al referendo sobre reelección por Jesús Alanoca
Ley de convocatoria al referendo sobre reelecciónLey de convocatoria al referendo sobre reelección
Ley de convocatoria al referendo sobre reelección
Jesús Alanoca270 visualizações
Tópicos 20-10-15 por anxelito
Tópicos 20-10-15Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15
anxelito185 visualizações
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas por derrick7mcgee29
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
derrick7mcgee29449 visualizações
Los sistemas educativos en el marco del mundo actual por mailenlabat
Los sistemas educativos en el marco del mundo actualLos sistemas educativos en el marco del mundo actual
Los sistemas educativos en el marco del mundo actual
mailenlabat879 visualizações
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado) por victorhugo12356546112
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)
Norma e-070-mv-2006(autosaved) (recuperado)
victorhugo12356546112558 visualizações
Etopia. Ecosistema de diversidad, creación, experimentación y empleo por Medialab en Matadero
Etopia. Ecosistema de diversidad, creación, experimentación y empleoEtopia. Ecosistema de diversidad, creación, experimentación y empleo
Etopia. Ecosistema de diversidad, creación, experimentación y empleo
Medialab en Matadero586 visualizações
EL SOFTWARE por celimara labory
 EL SOFTWARE EL SOFTWARE
EL SOFTWARE
celimara labory335 visualizações
Flores por lolyta88
FloresFlores
Flores
lolyta88456 visualizações
Proceso administrativo por Marlenne Vasquez
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Marlenne Vasquez922 visualizações
Tema 2 Hosting por promperuvirtual
Tema 2   HostingTema 2   Hosting
Tema 2 Hosting
promperuvirtual292 visualizações
Herramientas Colaborativas WEB 2.0 por Sally Estrada
Herramientas Colaborativas WEB 2.0Herramientas Colaborativas WEB 2.0
Herramientas Colaborativas WEB 2.0
Sally Estrada353 visualizações
La tecnología por sergiopinta1998
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
sergiopinta1998127 visualizações
La tecnología de la comunicación. por manitaskavaka
La tecnología de la comunicación.La tecnología de la comunicación.
La tecnología de la comunicación.
manitaskavaka179 visualizações
Melissa grisales trabajo de valores por meligortiz
Melissa grisales trabajo de valoresMelissa grisales trabajo de valores
Melissa grisales trabajo de valores
meligortiz412 visualizações
El caballero de_la_noche por Mirta Lilen
El caballero de_la_nocheEl caballero de_la_noche
El caballero de_la_noche
Mirta Lilen182 visualizações
Ud 07. el mercado de trabajo por mariolagbm
Ud 07. el mercado de trabajoUd 07. el mercado de trabajo
Ud 07. el mercado de trabajo
mariolagbm213 visualizações
Historia del futbol por JorgeSheron
Historia del futbolHistoria del futbol
Historia del futbol
JorgeSheron379 visualizações

Similar a Compresion lectora

Fundamentos de estrategia de lectura por
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaRoberto Pérez
1.2K visualizações18 slides
El acto de leer por
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leerHéctor González Samé
1.2K visualizações4 slides
Comprensión por
ComprensiónComprensión
ComprensiónAdridMendoza
74 visualizações9 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
1.2K visualizações47 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
206 visualizações47 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
856 visualizações47 slides

Similar a Compresion lectora(20)

Fundamentos de estrategia de lectura por Roberto Pérez
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez1.2K visualizações
Comprensión por AdridMendoza
ComprensiónComprensión
Comprensión
AdridMendoza74 visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites1.2K visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites206 visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites856 visualizações
comprernsión lectora por isidrostich
comprernsión lectoracomprernsión lectora
comprernsión lectora
isidrostich3.6K visualizações
Cómo enseñar a comprender un texto por Alina Gomez Charaja
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
Alina Gomez Charaja4.6K visualizações
Comprensión lectora por Peggy VD
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD456 visualizações
Tdidact tema 5.1 complementaria por liclinea4
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea427 visualizações
comprension lectora por Yolanda Moral
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
Yolanda Moral33K visualizações
Estrategias de comprension lectora por Pablo M.
Estrategias de  comprension lectoraEstrategias de  comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Pablo M. 985 visualizações
Diapositiva de comprension lectora por ruthlis
Diapositiva de comprension lectoraDiapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectora
ruthlis17.7K visualizações
Raz verbal por CASITA FELIZ
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ1.1K visualizações

Último

infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 visualizações1 slide
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 visualizações1 slide
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
149 visualizações9 slides
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 visualizações43 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 visualizações1 slide
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
51 visualizações9 slides

Último(20)

infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1028 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández64 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz210 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO22 visualizações

Compresion lectora

  • 2. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instintito Pedagógico de Caracas Especialidad - Comercial
  • 3. Leer es comprender, siempre que se lee para entender. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado. La comprensión se vincula estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
  • 4. ''Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.''
  • 5. Lo primordial para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los mismos.
  • 6.  marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido.  garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos.  permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades.  favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos.  leyendo en voz alta para los alumnos.
  • 7.  priorizando la lectura silenciosa.  proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones.  permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto.  activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.  elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación).
  • 8.  elaborando hipótesis acerca del formato textual.  relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.  reconociendo el portador.  interpretando el para texto.  identificando el tema que da unidad al texto.
  • 9.  jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;  reordenando la información en función de su propósito  coordinando una discusión acerca de lo leído;  formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un no  favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.
  • 10. Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas…
  • 11. En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del paratexto. Recordemos las clases de paratexto: • Para texto a cargo del editor Elementos icónicos organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información como Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico
  • 12. Elementos verbales se encuentran en torno al texto como Tapa, contratapa, solapa Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión, etc. • Para texto a cargo del autor Elementos icónicos organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información como Gráfica, diagramas, mapas, cuadros. Elementos verbales se encuentran en torno al texto y cumplen la función de anticiparlo o comentarlo como Título, dedicatoria, epígrafe, prólogo, epílogo, glosario, notas y, a veces, el índice
  • 13. Enseñemos a tener en cuenta estos elementos del paratexto, ya que son estrategias de lectura que le servirán para anticipar el contenido del texto. El título, por ejemplo, suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces para comprar un libro utilizamos estas estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.
  • 14. En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente: • distinguir ideas principales de secundarias • relacionar significados • organizar secuencias • reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o categóricas (relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad) • distinguir entre hechos figurados y reales • analizar los propósitos del autor.
  • 15. coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por:  la macro estructura semántica: son las relaciones jerárquicas entre oraciones y secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor establece entre las proposiciones. Cuando resumimos un texto elaboramos macro estructuras (contextos globalizados). Puede haber resúmenes o macro estructuras de párrafos o de una obra completa. Los títulos son los resúmenes o macro estructuras más generales que puede formular un autor.
  • 16. conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
  • 17. cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.
  • 18. El vocabulario de reconocimiento está constituido por el conjunto de palabras que una persona es capaz de pronunciar o leer. El vocabulario de significado es el conjunto de palabras que una persona comprende y es capaz de utilizar. Diversos estudios indican que los estudiantes de secundaria, para seguir sus estudios con normalidad, deberían aprender de 2.700 a 3.000 palabras al año.
  • 19. Las respuestas son varias, pero todas dependen de un trabajo sistemático y continuo por parte del docente: leer mucho y todo tipo de textos, extraer el significado a partir del contexto, utilizar el vocabulario aprendido. , utilizar el diccionario Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un texto aunque no se comprendan todas sus palabras. Adquirir las estrategias para inferir significado a partir de las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo. Algunos elementos que tenemos que tener en cuenta son…
  • 20.  Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de la frase. Esto permite decidir si la palabra tiene un significado relevante o no para la comprensión lectora.  Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir el significado a partir del contexto.  Si el contexto no permite una clara comprensión, hay que recurrir a un análisis de la palabra: prefijos, sufijos, raíz, etc. (estrategia a utilizar con alumnos más avanzados).
  • 21.  Si todavía no se comprende la palabra, se recurre al diccionario. El empleo del diccionario debe ser continuo durante toda la Educación General Básica; hay que enseñarles cómo utilizarlo (procedimiento, ordenación, abreviaturas, estructura, anexos, etc.). El diccionario se utiliza durante el proceso de lectura y en cada una de las materias de estudio, no solo en el área de Lengua y Literatura. No es aconsejable dar listas de palabras a los alumnos para que las busquen en el diccionario; es una actividad aburrida y desmotivadora. Además, las palabras fuera de contexto no tienen sentido.  Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para comprobar que tiene sentido. A veces la acepción que seleccionamos en el diccionario no es la adecuada para el contexto donde se encuentra determinado término y hay que volver a buscar la adecuada.
  • 22. En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:  comprensión literal  comprensión inferencial  comprensión crítica  comprensión apreciativa  comprensión creadora
  • 23. Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos:  lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser de • detalle identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato • ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato • secuencias: identifica el orden de las acciones • por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos • causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
  • 24.  lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
  • 25. Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:  inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;  inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
  • 26.  inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;  inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;  predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;  interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  • 27. Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:  de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
  • 28.  de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;  de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;  de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
  • 29. Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:  respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio  identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía  reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.  símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc
  • 30. Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, . introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc