Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán

Tamara Chávez
Tamara ChávezMD em Jubei Ohatsu
ESCUELA MILÁN 
Dra. Zoila Tamara Chávez Mejía MR 
Docente: Nelson García Lanzas 
Especialista en Psiquiatría
INTRODUCCIÓN 
Mara Selvini Palazzoli, 1967 
Psiconalaísta infanltil y especialista 
en anorexia nerviosa 
Instituto de la familia en Milán 
1972 iniciaron con familias 
Con conductas psicóticas 
Diagnóstico de esquizofrenia
INTRODUCCIÓN 
Milán 
Influido 
Jackson 
Halye 
Watzlawick 
Bateson 
Escuela 
Contribuciones 
Luigi 
Boscolo 
Giofranco 
Cecchin 
Giuliana Prata
ESCUELA DE 
MILÁN 
En esta investigación las hipótesis centrales que 
compartían eran 
1. La familia es un sistema que se gobierna a sí mismo 
y se autocorrige a través de reglas que se 
constituyen en el tiempo por ensayo y error, 
indicando qué es permitido o no la familia y en la 
relación de cada uno de sus miembros con los 
demás. 
2. Toda conducta verbal o no verbal es una 
comunicación que afecta a otros y provoca en ellos 
una respuesta que a su vez es un conducta 
comunicacional.
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
3. Las familias que manifiestan conductas se rigen por 
normas peculiares 
 Conductas 
 Comunicación 
FAMILIA 
Conductas ↔ Relaciones 
Patológicas 
No 
Patológicas
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Equipo 
 Dos terapeutas hombres 
 Dos terapeutas mujeres 
Para equilibrar al equipo en 
cuanto a cuestiones de género 
1. Sala amplia 
2. Sillas movibles 
3. Espejo bidireccional
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Presesión 
Sesión 
misma 
Discusión 
de la sesión 
Acta de 
Sesión 
Conclusión
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Modelo de entrevista según el grupo de Milán 
Pre-sesión 
Toma de datos 
(Validación de la hipótesis) 
Inter-sesión 
Post-sesión
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Marco teórico 
Hipótesis 
Neutralidad 
Circularidad 
Directrices
Comunicación 
Escuela 
verbal 
Milán 
Hipótesis Hipótesis 
Comunicación 
no verbal 
Preguntas 
Suposición para 
explicar los 
hechos 
OBSERVACIÓN
Escuela 
Milán 
Objetivo terapéutico 
Modificar la visión que la familia tiene 
de sus propias relaciones y conductas 
para lograr un cambio en la secuencia 
sintomática
El devolver la iniciativa al cliente es el 
punto fuerte de la técnica italiana 
El grupo de Milán emplea una gran 
variedad de técnicas con la intención 
de cambio. 
Estas adoptan dos formas 
fundamentales, típicas y atípicas. 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán
Escuela Milán – Hipótesis 
 Funciones 
 Es conectar las conductas de la familia con su significado 
(para que dichas conductas sirvan a cada uno de los miembros 
de la familia) 
 Ayudar a seguir los patrones de relación (guiándonos para 
obtener nueva información que confirme, refute o modifique 
esta suposición. 
 Las hipótesis no son verdaderas concretas 
 Se deben elegir en función de la utilidad que tienen para la 
familia que se atiende. 
 Debe ser sistémica (tiene que incluir a todos los miembros de 
la familia 
 Deberá formular un supuesto acerca 
Hipótesis 
Método de 
evaluación
Escuela 
Milán 
Hipótesis 
Elaboración de hipótesis 
 Capacidad del terapeuta para construir una hipótesis 
basada en la información que posee 
 Permite determinar el punto de partida de su propia 
investigación 
 Si resulta errada, deberá formular otra basada en las 
información recogida durante el trabajo de 
verificación de la hipótesis previa 
HIPÓTESIS 
 Es una propuesta que sirve de base a una 
construcción conceptual 
 Es por tanto una suposición que se hace como base 
de un razonamiento, como punto de partida para 
una investigación
Escuela 
Milán 
Hipótesis 
 Principio de Ockam 
 Dos formas 
1. Primero: Elaborar una hipótesis → que papel juega el SÍNTOMA 
 Supone definir la naturaleza de la relación 
 Contando con el mensaje que implica la conducta sintomática 
para ambos cónyuges. 
2. Segundo: Elabórese una hipótesis sobre el papel que juega el 
síntoma en la familia nuclear 
 Lo que supone entender como quedan definidas las relaciones a 
partir del mensaje de la conducta sintomático para cada uno de 
los miembros 
3. Tercero: Elabórese una hipótesis sobre le papel que juega el 
síntoma en la familia extensa . 
 Lo que define las relaciones entre el paciente identificado, su 
propia familias y familias de origen, a partir de cómo interpretan 
el mensaje de su síntoma todas las estas personas.
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Neutralidad 
 Capacidad del terapeuta de NO tomar partido por 
ninguno y de no preferir evaluación alguna 
 Es una postura terapéutica básica y deseable. 
 Neutralidad → Estado de curiosidad (Cecchin, 1989) 
 Efecto pragmático del comportamiento del terapeuta en 
la familia durante la sesión, se mantiene con todos a la 
vez y evita alianza 
Coalición 
TERAPEUTA FAMILIA 
Seducción 
Relación 
privilegiada
Cecchin (1989) 
El concepto se empleó para que 
el terapeuta sostuviera una 
posición sistémica en la 
entrevista, y que de ninguna 
manera esto tiene que ver con 
frialdad o falta de 
involucramiento del terapeuta 
El equipo de Iowa nos dice que 
el aburrimiento y las experiencias 
psicosomáticas que puede sentir 
el terapeuta son indicadores de 
que se ha perdido la neutralidad o 
la curiosidad para indagar más 
acerca de las relaciones triá-dicas 
que van en busca de los patrones 
de interacción. 
Escuela Milán – Neutralidad 
Equipo 
Neutraliza los intentos de cualquier 
miembro de la familia por aliarse con 
el terapeuta 
Terapeuta 
No juzga 
No critica 
Familia 
El terapeuta debe ser 
curioso para explorar 
nuevos puntos de 
vista.
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán 
Circularidad 
Es la capacidad del terapeuta para la 
búsqueda de información acerca de las 
relaciones, de las diferencias y el cambio. 
Capacidad del terapeuta de conducir las 
sesión en términos relacionales, de 
diferencia y cambio. 
El interrogatorio circular es una técnica de 
entrevista por ser eminentemente relacional
Ejemplos de preguntas circulares 
Preguntas sobre rasgos distintivos 
¿Qué es lo que le hace notar que X no está 
desafiándole?” 
Situar los rasgos “en movimiento”: 
“¿Cómo tiene que comportarse X para que su 
padre piense que es tonta?”. 
Contextualización: 
“¿En qué situaciones se observa la conducta 
de Y?”. “¿Quién está presente?”. 
Revelación de condicionamientos mutuos 
por medio de descripciones 
dobles: 
“X imagina que quieres que tu hermano se 
preocupe más por ti, ¿qué harías?” 
Introducción de la dimensión temporal 
en características percibidas 
como estables 
“¿Hasta cuando va X a posponer 
la realización de sus propias metas?” 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán
Ejemplos de preguntas circulares 
Introducción de patrones 
diferenciales en la relación 
“¿Quién puede hacer que X se lleve mejor (hable más) con 
su hermana?” 
Escalamientos 
“¿Quién es el que está más preocupado por la enfermedad 
X?” 
Preguntas triádicas: “¿Cómo ve la relación entre su marido y su madre?” 
Peticiones de acuerdo 
“¿Crees que X está más de acuerdo con la evaluación hecha 
por tu padre o con la hecha con tu madre?” 
Preguntas sobre cambios 
en las relaciones 
“¿Cómo afectó a las relaciones familiares el hecho de que X 
se marchara de casa?” 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán
Ejemplos de preguntas circulares 
Preguntas sobre las 
explicaciones familiares 
“¿Qué explicación encuentra para que su padre 
desarrollara sus problemas cardíacos exactamente 
cuando lo hizo?”. 
Preguntas sobre los valores 
individuales y familiares 
“¿Quién está más cerca de compartir la idea de que hay 
que sacrificarse siempre por los demás?” 
Preguntas que enfaticen los 
recursos 
“¿Cómo reaccionaría su padre si en el futuro su madre 
dejara de ocultar su inteligencia?” 
Preguntas hipotéticas 
“¿Qué pasaría si en cinco años todo permanece tal 
como está?” 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán
Escuela 
Milán 
Técnicas de 
Intervención 
Métodos de intervención 
Prescripción paradójica 
Connotación positiva 
Los rituales familiares 
Prescripción invariable
La confusión surge porque la Escuela de 
Milán aplica la connotación positiva de dos 
formas: 
Como intervención 
Como intervención paradojal. 
Escuela 
Milán 
Prescripción 
Paradójica
 Paradoja es una contradicción en la que hay que deducir 
dos premisas congruentes 
 La Prescripción del Síntoma 
 El terapeuta prescribe el síntoma como algo espontaneo que 
el Paciente, sin embargo, no estará ya en condiciones de 
realizar espontáneamente por el hecho mismo, de que le ha 
sido prescrito. 
 El Paciente se ve empujado hacia un callejón sin salida del 
que no puede escapar sino rebelándose contra el terapeuta, 
es decir, abandonando el síntoma. 
Escuela 
Milán 
Prescripción 
Paradójica
Escuela 
Milán 
Connotación 
positiva 
1. Se connota positivamente todas las 
conductas de la familia que pertenecen al 
síntoma. 
2. Es una forma de reencuadrar, 
desculpabilizar a los miembros de la familiar 
3. Facilita el establecimiento de la alianza 
terapéutica 
4. Planta el problema como lógico dentro del 
contexto de la familia.
Escuela 
Milán 
Rituales 
Familiares 
Los rituales promueven cambio individual, 
familiar y social 
Carácter de guía y apoyo 
Comprende un conjunto de actos y/o 
interacciones simbólicas más o menos 
estructuradas 
Incluye un proceso completo de preparación, 
experiencia de realización e integración a la vida 
cotidiana
Escuela 
Milán 
Rituales 
Familiares 
Funciones 
1. La experiencia de vivir en grupos sociales cerrados 
determina la tendencia de los pueblos a elaborar ritos 
que hagan predecible la vida, proporcionando un 
sentido de pertenencia al grupo, confirmando la estructura 
social y en causando la resolución de posible 
problemas entre individuos o entre sectores sociales. 
2. Transmisión de la cultura, valores y normas más 
perdurables no sólo de los pueblos o naciones, sino 
también e las propias familias.
Dentro de los rituales tenemos los siguientes: 
 Transición. 
 Curativos 
Terapéuticos: ritos de aspectos psicológicos y 
anímicos, por ej.; nacimiento de un niño discapacitado, 
el aborto, la separación por hospitalización, prisión o 
guerra. 
 Continuidad: referente transiciones del ciclo vital 
familiar. 
Escuela 
Milán 
Rituales 
Familiares
Escuela 
Milán 
Rituales 
Familiares 
Rituales Terapéuticos 
Problemas Ritual 
Anorexia Ayuno temporal completo 
Duelo no resuelto* 
Despedida-carta contínua 
Liberación de símbolos clave 
Combinación de ambos 
Asuntos inconclusos 
con personas vivas* 
Tres cartas y posible envío de una 
Emancipación* 
Entrega de regalos 
Variantes de los ritos de iniciación
Escuela 
Milán 
Rituales 
Familiares 
Rituales Terapéuticos 
Problemas Ritual 
Divorcio 
Afirmación de la pérdida de la relación + rituales de separación 
paulatina 
Nuevos rituales de continuidad 
Familias 
reconstruidas 
Boda 
Nuevos rituales de continuidad: celebraciones, tradiciones y 
rutinas 
Mantenimiento de algún ritual de continuidad, herencia del 
padre ausente 
Problemas de pareja 
Congelación de “símbolos claves” 
Liberación de objetos símbolos del conflicto 
Prescripción paradójica de la separación 
Tarea ritualizada “días pares/días imares”
La prescripción invariable es un instrumento 
terapéutico a utilizar cuando el Paciente, es 
cualquiera de los hijos. 
Se trata de una serie de prescripciones 
especificadas en sus menores detalles, tiempos y 
secuencias. 
Escuela 
Milán 
Prescripción 
invariable
LA PRESCRIPCIÓN: 
 El poder terapéutico de la prescripción invariable 
radica en: 
 – La superioridad de la pareja parental. 
 – La jerarquización de los subsistemas. 
 – El contrato de colaboración establecido con los 
padres mediante el secreto. 
 – El viraje continúo de la definición de la pareja. Se la 
trata alternativamente de parental y conyugal. Citados 
como padres, se les pide regresar a su casa 
principalmente como pareja. 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela 
Milán
 Principales herramientas 
 El juego 
 Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán es el de 
"JUEGO", concepto abstracto que engloba las relaciones de los 
miembros del sistema familiar, las creencias que tienen unos de otros, 
de si mismo y de la familia en conjunto. 
 El juego sirve para regular el funcionamiento del sistema familiar y se 
desarrolla a lo largo de muchos años antes de consolidarse en un 
conjunto de reglas, valores, creencias y rutinas que dictan las conductas 
e interacciones de la familia y pueden incluso heredarse de generaciones 
anteriores. 
 El juego deja de ser adaptativo para convertirse en patológico cuando 
adscribe a los miembros del grupo familiar, roles y funciones que ya no 
responden a los requisitos del momento evolutivo que atraviesan. En 
consecuencia, para cambiar las conductas problemáticas el terapeuta 
deberá modificar el sistema familiar de creencias, teniendo en cuenta 
que creencias y conductas se influyen recíprocamente. 
Psicoterapia 
Familiar 
Escuela Milán
Escuela 
Milán 
Los Juegos 
Sucios 
El 
embroglio 
Estrategia 
basada en 
el síntoma 
La 
instigación
" La psique es un fenómeno natural . Todos los aspectos de la psique , 
incluso aquellos que parecen patológica o destructivo , en realidad sirven a 
la función de promoción de nuestro desarrollo psicológico . " -C.G. Jung
1 de 35

Recomendados

Tecnicas en terapia familiar por
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
89.7K visualizações37 slides
Ficha del Test de la familia de corman por
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
102.1K visualizações21 slides
Informe ejemplo mmpi2 por
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2mk15194432
87.6K visualizações25 slides
Modelo Estructural de Salvador Minuchin por
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinAura Silva
194.5K visualizações19 slides
Terapia Estructural por
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural Karla Verónica Fernández Rubio
131.4K visualizações51 slides
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica por
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
9.2K visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe psicometrico bender por
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
42.4K visualizações3 slides
Sistemica reencuadramiento y escenificacion por
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionMargarita Sanes
3.3K visualizações5 slides
Test de Corman (Test de la familia) por
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
122.4K visualizações8 slides
Informe Psicológico por
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológicoaulavirtualtepsi
358.3K visualizações29 slides
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare por
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareUniversidad Nacional Autónoma de México
384.2K visualizações85 slides
Modelo Estratégico de Jay Haley por
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
142.8K visualizações25 slides

Mais procurados(20)

Informe psicometrico bender por Veronica Vidal
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal42.4K visualizações
Sistemica reencuadramiento y escenificacion por Margarita Sanes
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes3.3K visualizações
Informe Psicológico por aulavirtualtepsi
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi358.3K visualizações
Modelo Estratégico de Jay Haley por alondrabelem
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem142.8K visualizações
Informes e interpretaciones del HTP por nadia_avelar27
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
nadia_avelar27183.1K visualizações
Casos psicopatologia por Maria Domé
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
Maria Domé117.7K visualizações
Test de apercepcion infantil cat por Psicología
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
Psicología74.2K visualizações
Organicidad y.madurez.perceptual1 por peata
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
peata52.4K visualizações
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS por FANNY JEM WONG MIÑÁN
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN5.2K visualizações
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva por Carol Fernandez
Terapia sistemica-la-connotacion-positivaTerapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Carol Fernandez7K visualizações
Modelos psicoterapéuticos por Anaii Ochner
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner53.2K visualizações
Procesos Psicosociales Comunitarios por Arturo Balbuena
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
Arturo Balbuena27.9K visualizações
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos por Gerardo Viau Mollinedo
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo23.6K visualizações
Informe psicológico por sally42
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
sally42139.2K visualizações

Similar a Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán

4.4. Escuela de Milán por
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de MilánLaura O. Eguia Magaña
1.8K visualizações35 slides
4.4. escuela de milan por
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milanLaura O. Eguia Magaña
1.5K visualizações35 slides
4.4. Escuela de Milan.pptx por
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptxLaura O. Eguia Magaña
31 visualizações46 slides
4.4. Escuela de Milán por
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de MilánLaura O. Eguia Magaña
284 visualizações46 slides
4.4. Escuela de Milán por
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de MilánLaura O. Eguia Magaña
402 visualizações46 slides
4.4. Escuela de Milán.pptx por
4.4. Escuela de Milán.pptx4.4. Escuela de Milán.pptx
4.4. Escuela de Milán.pptxLaura O. Eguia Magaña
160 visualizações46 slides

Similar a Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán(20)

Modelos de orientacion familiar completo por Hugo Pinto
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto12.9K visualizações
Intervención familiar por Claudia Tejeda
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda6.9K visualizações
Psicoterapia sistemica por kirbenyb
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb12.1K visualizações
Concepto de trastorno mental en terapia familiar por Alejandra Vera Sánchez.
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Alejandra Vera Sánchez.299 visualizações
Concepto de trastorno mental en terapia familiar por Alejandra Vera Sánchez.
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Alejandra Vera Sánchez.657 visualizações
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez por Ana Martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez1.1K visualizações
TERAPIA DE MILAN.pptx por MilagrosSumari
TERAPIA DE MILAN.pptxTERAPIA DE MILAN.pptx
TERAPIA DE MILAN.pptx
MilagrosSumari4 visualizações
Efectividad de la terapia familiar sistémica por Karina Angulo Pérez
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Karina Angulo Pérez1.8K visualizações
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica por Karina Angulo Pérez
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez411 visualizações
Modelos SistéMicos En Psicoterapia por anjelika
Modelos SistéMicos En PsicoterapiaModelos SistéMicos En Psicoterapia
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
anjelika36.8K visualizações
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA por JosimarMAlvaradoRuiz
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
JosimarMAlvaradoRuiz47 visualizações
corrientes presentacion final.pptx por yuleidyarmesto1
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto115 visualizações

Mais de Tamara Chávez

Physiology part1 por
Physiology part1Physiology part1
Physiology part1Tamara Chávez
1.6K visualizações26 slides
El Hipotálamo por
El HipotálamoEl Hipotálamo
El HipotálamoTamara Chávez
31.7K visualizações46 slides
Nurse preclampsia en enfermedades mentales por
Nurse   preclampsia en enfermedades mentalesNurse   preclampsia en enfermedades mentales
Nurse preclampsia en enfermedades mentalesTamara Chávez
668 visualizações33 slides
Tesis Monográfica por
Tesis MonográficaTesis Monográfica
Tesis MonográficaTamara Chávez
999 visualizações27 slides
Historia psicodinámica por
Historia psicodinámicaHistoria psicodinámica
Historia psicodinámicaTamara Chávez
4.5K visualizações22 slides
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad por
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadLas Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadTamara Chávez
6.9K visualizações23 slides

Mais de Tamara Chávez(20)

Physiology part1 por Tamara Chávez
Physiology part1Physiology part1
Physiology part1
Tamara Chávez1.6K visualizações
El Hipotálamo por Tamara Chávez
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
Tamara Chávez31.7K visualizações
Nurse preclampsia en enfermedades mentales por Tamara Chávez
Nurse   preclampsia en enfermedades mentalesNurse   preclampsia en enfermedades mentales
Nurse preclampsia en enfermedades mentales
Tamara Chávez668 visualizações
Tesis Monográfica por Tamara Chávez
Tesis MonográficaTesis Monográfica
Tesis Monográfica
Tamara Chávez999 visualizações
Historia psicodinámica por Tamara Chávez
Historia psicodinámicaHistoria psicodinámica
Historia psicodinámica
Tamara Chávez4.5K visualizações
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad por Tamara Chávez
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadLas Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
Tamara Chávez6.9K visualizações
Trastorno Negativista Desafiante por Tamara Chávez
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Tamara Chávez11.5K visualizações
La Corteza Cerebral por Tamara Chávez
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
Tamara Chávez9.9K visualizações
Tema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartum por Tamara Chávez
Tema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartumTema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartum
Tema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartum
Tamara Chávez1K visualizações
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación por Tamara Chávez
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Tamara Chávez6.2K visualizações
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B por Tamara Chávez
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster BTrastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Tamara Chávez8.9K visualizações
cingulate cortex por Tamara Chávez
cingulate cortexcingulate cortex
cingulate cortex
Tamara Chávez7.6K visualizações
Evaluación de discapacidad de la OMS por Tamara Chávez
Evaluación de discapacidad de la OMSEvaluación de discapacidad de la OMS
Evaluación de discapacidad de la OMS
Tamara Chávez3.6K visualizações
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL por Tamara Chávez
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez15.5K visualizações
Borderline Personality Disorder por Tamara Chávez
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
Tamara Chávez2.6K visualizações
Memoria por Tamara Chávez
MemoriaMemoria
Memoria
Tamara Chávez3.4K visualizações
Examen clínico psiquiátrico por Tamara Chávez
Examen clínico psiquiátricoExamen clínico psiquiátrico
Examen clínico psiquiátrico
Tamara Chávez8.8K visualizações
Hiponatremia isrs por Tamara Chávez
Hiponatremia isrsHiponatremia isrs
Hiponatremia isrs
Tamara Chávez4.1K visualizações
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente por Tamara Chávez
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mentePsiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Psiquiatría, psicoanálisis y la nueva biología de la mente
Tamara Chávez1.3K visualizações
Electroencefalografía en patología no epiléptica por Tamara Chávez
Electroencefalografía en patología no epilépticaElectroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Tamara Chávez6.4K visualizações

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 visualizações12 slides
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
8 visualizações47 slides
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 visualizações33 slides
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 visualizações31 slides
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 visualizações20 slides
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
59 visualizações54 slides

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 visualizações
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 visualizações

Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán

  • 1. ESCUELA MILÁN Dra. Zoila Tamara Chávez Mejía MR Docente: Nelson García Lanzas Especialista en Psiquiatría
  • 2. INTRODUCCIÓN Mara Selvini Palazzoli, 1967 Psiconalaísta infanltil y especialista en anorexia nerviosa Instituto de la familia en Milán 1972 iniciaron con familias Con conductas psicóticas Diagnóstico de esquizofrenia
  • 3. INTRODUCCIÓN Milán Influido Jackson Halye Watzlawick Bateson Escuela Contribuciones Luigi Boscolo Giofranco Cecchin Giuliana Prata
  • 4. ESCUELA DE MILÁN En esta investigación las hipótesis centrales que compartían eran 1. La familia es un sistema que se gobierna a sí mismo y se autocorrige a través de reglas que se constituyen en el tiempo por ensayo y error, indicando qué es permitido o no la familia y en la relación de cada uno de sus miembros con los demás. 2. Toda conducta verbal o no verbal es una comunicación que afecta a otros y provoca en ellos una respuesta que a su vez es un conducta comunicacional.
  • 5. Psicoterapia Familiar Escuela Milán 3. Las familias que manifiestan conductas se rigen por normas peculiares  Conductas  Comunicación FAMILIA Conductas ↔ Relaciones Patológicas No Patológicas
  • 6. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Equipo  Dos terapeutas hombres  Dos terapeutas mujeres Para equilibrar al equipo en cuanto a cuestiones de género 1. Sala amplia 2. Sillas movibles 3. Espejo bidireccional
  • 7. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Presesión Sesión misma Discusión de la sesión Acta de Sesión Conclusión
  • 8. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Modelo de entrevista según el grupo de Milán Pre-sesión Toma de datos (Validación de la hipótesis) Inter-sesión Post-sesión
  • 9. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Marco teórico Hipótesis Neutralidad Circularidad Directrices
  • 10. Comunicación Escuela verbal Milán Hipótesis Hipótesis Comunicación no verbal Preguntas Suposición para explicar los hechos OBSERVACIÓN
  • 11. Escuela Milán Objetivo terapéutico Modificar la visión que la familia tiene de sus propias relaciones y conductas para lograr un cambio en la secuencia sintomática
  • 12. El devolver la iniciativa al cliente es el punto fuerte de la técnica italiana El grupo de Milán emplea una gran variedad de técnicas con la intención de cambio. Estas adoptan dos formas fundamentales, típicas y atípicas. Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 13. Escuela Milán – Hipótesis  Funciones  Es conectar las conductas de la familia con su significado (para que dichas conductas sirvan a cada uno de los miembros de la familia)  Ayudar a seguir los patrones de relación (guiándonos para obtener nueva información que confirme, refute o modifique esta suposición.  Las hipótesis no son verdaderas concretas  Se deben elegir en función de la utilidad que tienen para la familia que se atiende.  Debe ser sistémica (tiene que incluir a todos los miembros de la familia  Deberá formular un supuesto acerca Hipótesis Método de evaluación
  • 14. Escuela Milán Hipótesis Elaboración de hipótesis  Capacidad del terapeuta para construir una hipótesis basada en la información que posee  Permite determinar el punto de partida de su propia investigación  Si resulta errada, deberá formular otra basada en las información recogida durante el trabajo de verificación de la hipótesis previa HIPÓTESIS  Es una propuesta que sirve de base a una construcción conceptual  Es por tanto una suposición que se hace como base de un razonamiento, como punto de partida para una investigación
  • 15. Escuela Milán Hipótesis  Principio de Ockam  Dos formas 1. Primero: Elaborar una hipótesis → que papel juega el SÍNTOMA  Supone definir la naturaleza de la relación  Contando con el mensaje que implica la conducta sintomática para ambos cónyuges. 2. Segundo: Elabórese una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en la familia nuclear  Lo que supone entender como quedan definidas las relaciones a partir del mensaje de la conducta sintomático para cada uno de los miembros 3. Tercero: Elabórese una hipótesis sobre le papel que juega el síntoma en la familia extensa .  Lo que define las relaciones entre el paciente identificado, su propia familias y familias de origen, a partir de cómo interpretan el mensaje de su síntoma todas las estas personas.
  • 16. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Neutralidad  Capacidad del terapeuta de NO tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna  Es una postura terapéutica básica y deseable.  Neutralidad → Estado de curiosidad (Cecchin, 1989)  Efecto pragmático del comportamiento del terapeuta en la familia durante la sesión, se mantiene con todos a la vez y evita alianza Coalición TERAPEUTA FAMILIA Seducción Relación privilegiada
  • 17. Cecchin (1989) El concepto se empleó para que el terapeuta sostuviera una posición sistémica en la entrevista, y que de ninguna manera esto tiene que ver con frialdad o falta de involucramiento del terapeuta El equipo de Iowa nos dice que el aburrimiento y las experiencias psicosomáticas que puede sentir el terapeuta son indicadores de que se ha perdido la neutralidad o la curiosidad para indagar más acerca de las relaciones triá-dicas que van en busca de los patrones de interacción. Escuela Milán – Neutralidad Equipo Neutraliza los intentos de cualquier miembro de la familia por aliarse con el terapeuta Terapeuta No juzga No critica Familia El terapeuta debe ser curioso para explorar nuevos puntos de vista.
  • 18. Psicoterapia Familiar Escuela Milán Circularidad Es la capacidad del terapeuta para la búsqueda de información acerca de las relaciones, de las diferencias y el cambio. Capacidad del terapeuta de conducir las sesión en términos relacionales, de diferencia y cambio. El interrogatorio circular es una técnica de entrevista por ser eminentemente relacional
  • 19. Ejemplos de preguntas circulares Preguntas sobre rasgos distintivos ¿Qué es lo que le hace notar que X no está desafiándole?” Situar los rasgos “en movimiento”: “¿Cómo tiene que comportarse X para que su padre piense que es tonta?”. Contextualización: “¿En qué situaciones se observa la conducta de Y?”. “¿Quién está presente?”. Revelación de condicionamientos mutuos por medio de descripciones dobles: “X imagina que quieres que tu hermano se preocupe más por ti, ¿qué harías?” Introducción de la dimensión temporal en características percibidas como estables “¿Hasta cuando va X a posponer la realización de sus propias metas?” Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 20. Ejemplos de preguntas circulares Introducción de patrones diferenciales en la relación “¿Quién puede hacer que X se lleve mejor (hable más) con su hermana?” Escalamientos “¿Quién es el que está más preocupado por la enfermedad X?” Preguntas triádicas: “¿Cómo ve la relación entre su marido y su madre?” Peticiones de acuerdo “¿Crees que X está más de acuerdo con la evaluación hecha por tu padre o con la hecha con tu madre?” Preguntas sobre cambios en las relaciones “¿Cómo afectó a las relaciones familiares el hecho de que X se marchara de casa?” Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 21. Ejemplos de preguntas circulares Preguntas sobre las explicaciones familiares “¿Qué explicación encuentra para que su padre desarrollara sus problemas cardíacos exactamente cuando lo hizo?”. Preguntas sobre los valores individuales y familiares “¿Quién está más cerca de compartir la idea de que hay que sacrificarse siempre por los demás?” Preguntas que enfaticen los recursos “¿Cómo reaccionaría su padre si en el futuro su madre dejara de ocultar su inteligencia?” Preguntas hipotéticas “¿Qué pasaría si en cinco años todo permanece tal como está?” Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 22. Escuela Milán Técnicas de Intervención Métodos de intervención Prescripción paradójica Connotación positiva Los rituales familiares Prescripción invariable
  • 23. La confusión surge porque la Escuela de Milán aplica la connotación positiva de dos formas: Como intervención Como intervención paradojal. Escuela Milán Prescripción Paradójica
  • 24.  Paradoja es una contradicción en la que hay que deducir dos premisas congruentes  La Prescripción del Síntoma  El terapeuta prescribe el síntoma como algo espontaneo que el Paciente, sin embargo, no estará ya en condiciones de realizar espontáneamente por el hecho mismo, de que le ha sido prescrito.  El Paciente se ve empujado hacia un callejón sin salida del que no puede escapar sino rebelándose contra el terapeuta, es decir, abandonando el síntoma. Escuela Milán Prescripción Paradójica
  • 25. Escuela Milán Connotación positiva 1. Se connota positivamente todas las conductas de la familia que pertenecen al síntoma. 2. Es una forma de reencuadrar, desculpabilizar a los miembros de la familiar 3. Facilita el establecimiento de la alianza terapéutica 4. Planta el problema como lógico dentro del contexto de la familia.
  • 26. Escuela Milán Rituales Familiares Los rituales promueven cambio individual, familiar y social Carácter de guía y apoyo Comprende un conjunto de actos y/o interacciones simbólicas más o menos estructuradas Incluye un proceso completo de preparación, experiencia de realización e integración a la vida cotidiana
  • 27. Escuela Milán Rituales Familiares Funciones 1. La experiencia de vivir en grupos sociales cerrados determina la tendencia de los pueblos a elaborar ritos que hagan predecible la vida, proporcionando un sentido de pertenencia al grupo, confirmando la estructura social y en causando la resolución de posible problemas entre individuos o entre sectores sociales. 2. Transmisión de la cultura, valores y normas más perdurables no sólo de los pueblos o naciones, sino también e las propias familias.
  • 28. Dentro de los rituales tenemos los siguientes:  Transición.  Curativos Terapéuticos: ritos de aspectos psicológicos y anímicos, por ej.; nacimiento de un niño discapacitado, el aborto, la separación por hospitalización, prisión o guerra.  Continuidad: referente transiciones del ciclo vital familiar. Escuela Milán Rituales Familiares
  • 29. Escuela Milán Rituales Familiares Rituales Terapéuticos Problemas Ritual Anorexia Ayuno temporal completo Duelo no resuelto* Despedida-carta contínua Liberación de símbolos clave Combinación de ambos Asuntos inconclusos con personas vivas* Tres cartas y posible envío de una Emancipación* Entrega de regalos Variantes de los ritos de iniciación
  • 30. Escuela Milán Rituales Familiares Rituales Terapéuticos Problemas Ritual Divorcio Afirmación de la pérdida de la relación + rituales de separación paulatina Nuevos rituales de continuidad Familias reconstruidas Boda Nuevos rituales de continuidad: celebraciones, tradiciones y rutinas Mantenimiento de algún ritual de continuidad, herencia del padre ausente Problemas de pareja Congelación de “símbolos claves” Liberación de objetos símbolos del conflicto Prescripción paradójica de la separación Tarea ritualizada “días pares/días imares”
  • 31. La prescripción invariable es un instrumento terapéutico a utilizar cuando el Paciente, es cualquiera de los hijos. Se trata de una serie de prescripciones especificadas en sus menores detalles, tiempos y secuencias. Escuela Milán Prescripción invariable
  • 32. LA PRESCRIPCIÓN:  El poder terapéutico de la prescripción invariable radica en:  – La superioridad de la pareja parental.  – La jerarquización de los subsistemas.  – El contrato de colaboración establecido con los padres mediante el secreto.  – El viraje continúo de la definición de la pareja. Se la trata alternativamente de parental y conyugal. Citados como padres, se les pide regresar a su casa principalmente como pareja. Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 33.  Principales herramientas  El juego  Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO", concepto abstracto que engloba las relaciones de los miembros del sistema familiar, las creencias que tienen unos de otros, de si mismo y de la familia en conjunto.  El juego sirve para regular el funcionamiento del sistema familiar y se desarrolla a lo largo de muchos años antes de consolidarse en un conjunto de reglas, valores, creencias y rutinas que dictan las conductas e interacciones de la familia y pueden incluso heredarse de generaciones anteriores.  El juego deja de ser adaptativo para convertirse en patológico cuando adscribe a los miembros del grupo familiar, roles y funciones que ya no responden a los requisitos del momento evolutivo que atraviesan. En consecuencia, para cambiar las conductas problemáticas el terapeuta deberá modificar el sistema familiar de creencias, teniendo en cuenta que creencias y conductas se influyen recíprocamente. Psicoterapia Familiar Escuela Milán
  • 34. Escuela Milán Los Juegos Sucios El embroglio Estrategia basada en el síntoma La instigación
  • 35. " La psique es un fenómeno natural . Todos los aspectos de la psique , incluso aquellos que parecen patológica o destructivo , en realidad sirven a la función de promoción de nuestro desarrollo psicológico . " -C.G. Jung

Notas do Editor

  1. Su principal exponente es Selvini Pallazoli, esta escuela es un poco posterior a las otras dos, trabajaron fundamentalmente con familias con graves disfuncionalidades y organización muy rígida, que ellos denominan familias con ‘transacción psicótica’ (Selvini Pallazoli et al., 1975). Trabajaron principalmente con familias con algún miembro psicótico o con trastornos de la alimentación.
  2. En 1967, Mara Selvini Palazzoli, psicoanalista infantil y especialista en anorexia nerviosa, fundó el Instituto de la familia en Milán invitó a Luigi, Boscolo, Giofranco Cecchin y Giuliana Prata; fueron fuertemente influidos por Jackson, Haley, Watwick y Bateson. En 1972 iniciaron una investigación con familias en las que algunos de sus miembros mostraban conductas psicóticas y otros contaban con un diagnóstico de esquizofrenia. Los reportes de esta investigación se encuentra en su libro paradoja y contraparadoja. En esta investigación las hipótesis centrales que compartían eran: La familia es un sistema que se gobierna a sí mismo y se autocorrige a través de reglas que se constituyen en el tiempo por ensayo y error, indicando que es permitido o no la familia y en la relación de cada uno de sus miembros con los demás. Toda conducta verbal o no verbal es una comunicación que afecta a otros y provoca en ellos una respuesta que a su vez es un conducta comunicación. De estas dos hipótesis se desprende una tercera: las familias que manifiestan conductas que tradicionalmente se diagnosticaban como patológicas en uno o más de sus miembros, se rigen por normas peculiares en las que las conductas, la comunicación y la respuestas mantienen estas reglas. Entonces, si las conductas no son patologías, sino que son la expresión de relaciones particulares, bastará con intentar cambiar las reglas para que las conductas sintomáticas desaparezcan. Ésta es la hipótesis que demuestran la investigación realizada, y el equipo de Milán propone una serie de métodos para lograr este objetivo. La primera pregunta que surge es: ¿ de qué manera se van a descubrir estas reglas? Y posteriormente: ¿cómo se puede incidir en el cambio de esas reglas? Propuestas posteriores proponen el interrogatorio circular como método de descubrimiento de reglas, por lo que se describirá en qué consiste esta estrategia de entrevista, y posteriormente se regresará a los a las metodologías propuestas por el grupo de Milán para propiciar el cambio de reglas. Postulados que caracterizan al modelo Las datos de las familias que solicitaban el servicio se transcribían en una ficha que contenía el remitente, la dirección, la fecha de la llamada, los datos personas en cuento a edad, profesión de cada uno de los padres, la fecha de matrimonio, los datos de los hijos por orden de edad, con quién vivían y su parentesco, el problema actual, el nombre de quien llamaba y las observaciones. En los casos de familiares derivadas se llamaba telefónicamente a la persona que remitía, escuela, hospital, etc. El equipo estaba formado por dos terapeutas hombres y dos mujeres, de los cuales una pareja hombre-mujer atendían en caso en vivo. Se trataba de equilibrar el equipo en cuanto a cuestiones de género. Se trabajaba en una sala amplia, con sillas movibles y con espejo bidireccional. Desde la perspectiva de este modelo, cada sesión se desarrollaba en cinco partes. Presesión: En ella el equipo analizaba la ficha si se trataba de la primera entrevista; en caso contrario, se leía el acta de la sesión anterior La sesión misma, en la que dos terapeutas estaban a cargo de la familia y dos detrás del espejo; los terapeutas a cargo de la familia no revelaban los fenómenos observados, ni emitían juicios o valoraciones; observaban y propiciaban interacciones. Si los terapeutas que estaban atrás del espejo notaban perturbaciones en los terapeutas por maniobras de la familia, se les llamaba para darles indicaciones y sugerencias.
  3. Las datos de las familias que solicitaban el servicio se transcribían en una ficha que contenía el remitente, la dirección, la fecha de la llamada, los datos personas en cuento a edad, profesión de cada uno de los padres, la fecha de matrimonio, los datos de los hijos por orden de edad, con quién vivían y su parentesco, el problema actual, el nombre de quien llamaba y las observaciones. En los casos de familiares derivadas se llamaba telefónicamente a la persona que remitía, escuela, hospital, etc.
  4. Habitualmente trabajan con un formato de diez sesiones, pero con intervalos largos entre sesiones, de entre 2 a 4 semanas (Selvini Pallazoli et al., 1975, 1988).
  5. Hipótesis: Se requiere que las preguntas sean guiadas por una hipótesis. Esta es una suposición para explicar los hechos y se conforma a partir de la observación de la comunicación verbal y no verbal. La función de la hipótesis es conectar las conductas de la familia con su significado, para que dichas conductas sirvan a cada uno de los miembros de la familia. Así la función de la hipótesis es ayudar a seguir los patrones de relación, guiándolos para obtener nueva información que confirme, refute o modifique esta suposición. De lo anterior se deriva que la elaboración de hipótesis es equivalente a desarrollar un método de evaluación. Las hipótesis no son verdades concretas; estas se deben elegir en función de la utilidad que tiene para la familia que se atienden. La hipótesis debe ser sistémica, o sea, que tiene que incluir a todos los miembros de la familia y deberá formular un supuesto acerca de su función relacional.
  6. La elaboración de Hipótesis es equivalente a desarrollar un método de evaluación. Las hipótesis no son verdaderas concretas Se deben elegir en función de la utilidad que tienen para la familia que se atiende. Debe ser sistémica (tiene que incluir a todos los miembros de la familia Deberá formular un supuesto acerca
  7. Ponen especial cuidado en captar y neutralizar lo antes posible cualquier tentativa de coalición, seducción o relación privilegiada con algún miembro o subgrupo de la familia
  8. El terapeuta se mantiene con todos a la vez, no juzga ni critica El equipo neutraliza los intentos de cualquier miembro de la familia por aliarse con el terapeuta Cecchin (1989) El concepto de neutralidad se empleó para que el terapeuta sostuviera una posición sistémica en la entrevista, y que de ninguna manera esto tiene que ver con frialdad o falta de involucramiento del terapeuta. Así propone describir la neutralidad como un estado de curiosidad; el terapeuta debe ser curioso para explorar nuevos puntos de vista. El equipo de Iowa nos dice que el aburrimiento y las experiencias psicosomáticas que puede sentir el terapeuta son indicadores de que se ha perdido la neutralidad o la curiosidad para indagar más acerca de las relaciones triá-dicas que van en busca de los patrones de interacción. En síntesis es una postura terapéutica básica y deseable.
  9. Postulados que caracterizan el modelo Mara Selvini y su equipo trabajaron con familias con transacciones específicas y que tenían ciertas características. A estas familias las denominaron familias con transacción esquizofrenia; veamos las características de estas familias. Todos los miembros evitan definir la relación y la rechazan cuando ésta se llega a dar. La lucha por la defición de la relación es exasperante porque los padres, o sea la primera generación se comportaban sin dar confirmaciones , alabanzas, quizá porque esto podría ser visto como signo de debilidad o como un obstpaculo para que los hijos luchen por superarse o porque esto puede representar r¿pérdida de autoridad. Ninguno de los dos miembros reconoce ejecutar el liderazgo y ninguno acepta la responsabilidad de lo que anda mal. Estas familias mantiene una simetría exacerbada y encubierta que nunca llega a terminar. La variedad de las jugadas o intentos por perpetuar la lucha es infinita: cansancio, deterioro, enfermedad, erotismo, incesto, hostilidad, fuga, dependencia, etc. En la primera generación, las normas de estas familiar son rígidas y repetitivas. En la segunda generación se observa lo anterior, además de que manifiestan cautela al exponerse por miedo al rechazo. Se encuentra el uso de paradojas, ya que se salta de una clase lógica a un miembro de la clase, como si se tratara de la misma cosa. El doble vínculo es característico de estas familias; esto es en el nivel verbal se da una indicación que en el nivel no verbal se descalifica, o viceversa, además de que está prohibido metacomunicarse o dejar el campo.
  10. La confusión surge porque la Escuela de Milán aplica la connotación positiva de dos formas: Como intervención Como intervención paradojal. Las intervenciones paradoja-les son algo así como "cirugía mayor", solamente pueden ser aplicadas en situaciones terapéuticas y por terapeutas expertos en el uso de esta técnica, y sólo resultan útiles frente a determinadas interrelaciones familiares.
  11. Prescripciones paradojales: Recordemos que una paradoja es una contradicción en la que hay que deducir dos premisas congruentes. Habría una confusión de niveles entre algo abstracto y algo real; por ejemplo:" estoy mintiendo ", una cosa es verdad solamente si no lo es. Al mismo tiempo que se informa algo se metacomunica lo contrario, es un mensaje encerrante.
  12. Consiste en destacar como benéficos todos los comportamientos tanto del paciente como los de la familia relacionados con el síntoma Es una forma de reencuadrar, desculpabilizar a los miembros de la familiar y facilitar el establecimiento de la alianza terapéutica y reencuadrar el problema como lógico y significativo dentro del contexto de la familia. Se connota positivamente todas las conductas de la familia que pertenecen al síntoma. Esta técnica se pretende cambiar los modelos de atribución entre los miembros de la familia o pareja para que aparezcan las causas del síntoma como debidas a la resignación y al afecto del sujeto sintomático por el resto de la familia.
  13. La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia.