2. UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA
Enfermedad inflamatoria
Engrosamiento de mucosa
Opacificación
Niveles hidroaéreos
Masas de tejidos blandos
Cambios en tejidos óseos
4. DESCRIPCIÓN DE LA TOMOGRAFÍA
ÁREA
SIMPLE Y CONTRASTADA
CORTE
ANTERIOR A POSTERIOR / SUPERIOR A
INFERIOR
VENTANA
Ejemplo:
Tomografía de de nariz y senos paranasales
simple en corte axial de superior a inferior en
ventana ósea
7. Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
8. Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
10. ÁREAS DE COTTLE:
Área I: vestibular
Área II: Valvular
Área III: Átical
Área IV: Turbinal
Área V: Coanal
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
11. ÁREAS DE COTTLE
Vestibular Válvular
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
12. Atical Turbinal
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
ÁREAS DE COTTLE
13. Coanal
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
ÁREAS DE COTTLE
15. Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
VARIANTES SEPTALES
16. VARIANTES ANATÓMICAS: CORNETES
Concha bullosa bilateral Concha bullosa derecha Cornetes paradójicos
Fernando M.Biasotti, et al. Las áreas nasales de Cottle y su aplicación en tomografía, Anales de radiografía en México, 2012; 4:200-208
17. Depresión variable entre el hueso etmoidal y la fosa
craneal anterior que contiene los tractos y bulbo
olfatorios, delimitada por las estructuras óseas más
delgadas de la fosa craneal anterior.
•Corte coronal es el más útil para su evaluación
FOSA CRANEAL ANTERIOR: Evaluación receso olfatorio
18. FOSA CRANEAL ANTERIOR: Clasificación de Keros
Ziyad A. Almushayti, et. Al. Evaluation of the Keros Classification of Olfactory Fossa by CT Scan in Qassim Region. Cureus.2022
19. Tipo 1: 1-3 mm
Tipo 2: 4-7mm
Tipo 3: 8-16mm
Ziyad A. Almushayti, et. Al. Evaluation of the Keros Classification of Olfactory Fossa by CT Scan in Qassim Region. Cureus.2022
FOSA CRANEAL ANTERIOR: Clasificación de Keros
20. FOSA CRANEAL ANTERIOR: Altura del techo etmoidal
Clasificación de Rudmick y
Smith
Complementario a clasificación
del Keros.
Objetivo: Descartar asimetrías y
techos etmoidales bajos.
Mide en corte coronal:
-Distancia vértical entre el suelo
del receso olfatorio y plano
medio orbitario.
<4mm = alto riesgo quirúrgico
>4mm = normal
21. FOSA CRANEAL ANTERIOR
Escotadura arteria etmoidal anterior
Trayecto medial a través de una escotadura localizada en la región superior de la pared medial de la órbita
Ziyad A. Almushayti, et. Al. Evaluation of the Keros Classification of Olfactory Fossa by CT Scan in Qassim Region. Cureus.2022
24. SENO MAXILAR
LIMITES:
Inferior – Porción
alveolar del maxilar
Lateral – Hueso
cigomático
Posterior – Fosas
pterygopalatina e
infratemporal
Superior – Piso
orbitario
Medial – Cornete
inferior, proceso
uncinado, fontanelas
anterior y posterior
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
25. SENO MAXILAR: VARIANTES ANATÓMICAS
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
26. SENO MAXILAR: VARIANTES ANATÓMICAS
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
27. SENO ETMOIDAL
• 3-4 celdillas al nacimiento. El más desarrollado al nacimiento.
• 10 a 15 celdillas neumatizadas,
• Vasculatura: arteria etmoidal anterior y posterior (oftálmica)
• Inervación: N. nasociliar VI.
• Volumen adulto: 2-3 ml (12-15 años)
• Celdillas anteriores (meato medio) y posteriores meato superior
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
28. BULLA ETMOIDAL
SENO ETMOIDAL
Medial a lámina
papiracea
Posterior a
proceso uncinado
Anterior a lamella
basal vertical del
cornete medio
Postero-inferior a
receso del frontal
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
30. Celdilla de Haller
Bulla etmoidal neumatizada
VARIACIONES ANATÓMICAS: ETMOIDALES
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
31. Celdillas de Haller
VARIACIONES ANATÓMICAS: ETMOIDALES
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
32. Celdillas de Onodi
VARIACIONES ANATÓMICAS: ETMOIDALES
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
33. Sphenoid Sinus and Related Neurovascular Structures— Anatomical Relations and Variations on Radiology—A Retrospective Study
ETMOIDES
34. ETMOIDAL: LAMELAS DE MESSERKINGLER
Sphenoid Sinus and Related Neurovascular Structures— Anatomical Relations and Variations on Radiology—A Retrospective Study
35. SENO ESFENOIDAL
Techo – Base de cráneo esfenoidal planum
sphenoidale
Pared posteroinferior - Clivus
Rostro y suelo – Rostrum esfenoidal –
Articula anteriormente con vómer
Separados por Septum interseno esfenoidal
Kennedy DW, Hwang PH. Rhinology: Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base. 1a ed. Thieme Medical; 2012.
36. Sphenoid Sinus and Related Neurovascular Structures— Anatomical Relations and Variations on Radiology—A Retrospective Study
VARIACIONES ANATÓMICAS: ESFENOIDES
38. Hristos Georgalas, Rhinology and Skull Base Surgery, Thieme, 2013
COMPLEJO OSTEOMEATAL POSTERIOR: NEUMATIZACIÓN SENO ESFENOIDAL
CLASIFICACIÓN HAMBERGER
39. COMPLEJO OSTEOMEATAL POSTERIOR: NEUMATIZACIÓN SENO ESFENOIDAL
CLASIFICACIÓN HAMBERGER
Bibliografía: de Grazia K JA, et al. Prevalencia de variantes anatómicas naso-sinusales: Importancia en el informe radiológico y en la cirugía endoscópica funcional. Revista Chilena de Radiología. (2014) Vol 20; (1); 5-12
Conchal 1-9% Preselar 19-32% Selar 73-80%
40. DeLano
VARIANTES ANATÓMICAS: SENO ESFENOIDAL
TRATECTO NERVIO ÓPTICO
Tipo I 76% - NC II adyacente a pared superolateral /// Tipo II 15% - NC II parcialmente en seno esfenoidal
Tipo III 6% - NC II en seno esfenoidal /// Tipo IV 3% - NC II lateral a pared posterior de seno esfenoidal
41. SENO FRONTAL
Último en formarse. Neumatiza hasta los 5-6 años de edad.
Termina de formarse hasta los 12-20 años.
Vasculatura: A. supraorbital y etmoidal
anterior.
Vena oftálmica (seno cavernoso) y vena
supraorbital
N. Supraorbital
V1
Drenaje al receso
frontal – meato
medio
Volumen adulto: 4-
7mL
Aplásico/hipoplásico
en 5-15%
43. 3 espacios:
-Ostium del maxilar
-Infundibulo etmoidal
-Hiato semilunar
3 estructuras:
-Proceso uncinado
-Bulla etmoidal
-Cornete medio
COMPLEJO OSTEOMEATAL ANTERIOR
Flint PW, Haughey BH, Lund VJ, Robbins KT, Regan Thomas J, Lesperance MM, et al. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery, 3-volume set. 7a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - Health Sciences Division; 2020.
44. INSERCIÓN PROCESO UNCINADO
Flint PW, Haughey BH, Lund VJ, Robbins KT, Regan Thomas J, Lesperance MM, et al. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery, 3-volume set. 7a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - Health Sciences Division; 2020.
COMPLEJO OSTEOMEATAL ANTERIOR
45. RECESO ESFENOETMOIDAL
Flint PW, Haughey BH, Lund VJ, Robbins KT, Regan Thomas J, Lesperance MM, et al. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery, 3-volume set. 7a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - Health Sciences Division; 2020.
COMPLEJO OSTEOMEATAL POSTERIOR
47. Incompleta canalización del conducto por persistencia de membrana
residual (Hasner) en la desembocadura del conducto en las fosas nasales
Obstrucción da lugar: Dilatación quística del conducto que puede ser
bilateral y resolverse en primeros meses de vida
Ante persistencia: Obstrucción nasal VA, se puede infectar mucocele o
producir dacriocistitis
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
MUCOCELE LACRIMONASAL
48. Estrechamiento óseo (anormal menos 0.34cm)
Unilateral o bilateral de la cavidad nasal posterior con
obstrucción membranosa u ósea de la coana
Engrosamiento del vómer (mayor de 0.23cm)
Arqueamiento medial del maxilar posterior
Unilateral en hasta un 75% (+ dcha)
Bilateral 25%
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ATRESIA COANAS
49. Proceso inflamatorio agudo < 4 sem
Más común: seno maxilar y etmoidal
Nivel hidroaéreo, secreciones espumosas/ filantes y mucosa
engrosada
Las paredes sinusales normales
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
SINUSITIS AGUDA
50. RINOSINUSITIS CRÓNICA
Inflamación >12sem
Multifactorial
Engrosamiento de mucosa y esclerosis ósea
Seno afectado posee volumen normal o menor
Seno etmoidal > Maxilar >
Frontal > Esfenoidal
Secreciones de densidad
variable dependiendo proteínas,
hongos, calcio.
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
SINUSITIS CRÓNICA
51. Clínica: Asintomáticos o sensación de plenitud sinusal
Acumulación de moco en las glándulas seromucinosas
Hallazgo incidental
Masa aislada hipodensa que nace de la pared del seno
Sin cambios en la pared del seno
RMN: Hiperintensa en T2 e hipointensa en T1
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
QUISTE DE RETENCIÓN
52. Se forma por la hipertrofia de la mucosa y acumulación
submucosa de líquido
Adultos con atópia, cefalea y deformidad estética
Condiciona ampliación del ostium de salida, remodelación ósea
Masas de tejidos blandos, hiperdensas son hiperproteicas o
colonizadas por hongos
TC+C realce periférico
RM + C realce periferico de los pólipos. Igual que quistes de
retención
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
POLIPOSIS NASOSINUSAL
53. Seno expandido, obstruido crónicamente, recubierto por un epitelio
respiratorio normal y completamente lleno de moco.
Frontal (60-65%) > etmoide (25%) > maxilar (5-10%) > esfenoides (2-5%)
TAC: Hipodenso
Mucocele grande con marcada compresión regional se sugiere realizar RM
+ C para evaluar extensión intracraneal, sobreinfección o tumoraciones
que obstruyan el ostium
Habitualmente hipo en T1 e hiper en T2, dependiendo del % de proteínas
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
MUCOCELE NASOSINUSAL
54. Sinusitis crónica con mucina eosinofilica e hifas no invasivas
Adulto no DM2 con antecedente de atopia, +- poliposis, clima
húmedo
Ocupación de los senos con material hiperdenso central y ribete
hipodenso de mucosa
Remodelación óseo expansivo +- erosión ósea
RMN: T1 hiper, T2 Hipo con realce periférico a administración de
contraste
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA
55. Sinusitis fúngica no invasiva, usualmente causada por
Aspergillus fumigatus
Deficiencia mucociliar da lugar a eliminación inadecuada de
hongos > Replicación > inflamación
Mucosa sinusal engrosada con opacificación del seno y
área central hiperdensa con +- calcificación, paredes
óseas escleróticas
TAC + C realce de mucosa
RM: Pseudoneumatización, hipointenso en T2
RM + C: Realce de la mucosa
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
MICETOMA
56. Sinusitis fúngica en inmunocomprometidos que invade mucosa,
vasos, hueso y tejidos blandos
Maxilar, etmoidal, esfenoidal
Opasificación sinusal hiperdensa, esclerosis ósea y borramiento de
planos grasos
TC + C Realce de los tejidos blandos periantrales, vértice de órbita,
+- angioinvasión y mucosa heterógenea destruida
RM: Pseudoneumatización (Hipo T1-T2), edema de tejidos grasos
en T2 fat-sat
RM + C: Realce de tejidos blandos, mucosa destruida, signo del
cornete negro
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RINOSINUSITIS CRÓNICA
SINUSITIS FÚNGICA INVASIVA
57. Vasculitis granulomatosa nectorizante autoinmune idiopática que afecta vías respiratorias, riñones,
piel y articulaciones
40-60 años. Más en Hombres
Cuadro clínica: Obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea purulenta, deformidad en silla de montar,
hipoacusia, ERC, disnea y estridor
TAC:
Sinusitis crónica nodular y de cavidad nasal, extensión extrasinonasal (1er lugar a órbita), erosión
ósea y cartilaginosa más a menudo del septum nasal, causando perforación, destrucción de
cornetes y paredes laterales, C+: realza
RM:
T1: hipointensa a señal intermedia de la masas nodulares.
T2: Hipointensas las masas nodulares, hiperintensidad del edema de tejidos adyacentes
T1 + C: Realce de la mucosa y tejidos adyacentes afectados
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
GRANULOMATOSIS CON POLIANGEÍTIS
58. Obstrucción crónica oculta del drenaje del seno maxilar lo que condiciona presión
negativa, paredes del seno máxilar se retraen, causando una disminución del
volumen del seno, depresión del suelo orbitario ipsilateral, enoftalmos
TAC: Colapso de las paredes del seno y secreciones en el mismo. Aumento de la
grasa retroantral y extraconal inferior
RM: T1 señal mixta. T2 señal mixta con hiperintensidad de la mucosa periférica
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
SÍNDROME DEL SENO SILENTE
59. Tumor epidelial benigno de la mucosa nasal con histología que muestra epitelio proliferado
dentro del estroma adyacente.
Masa lateral centrada en meato medio +- extensión hacia el antro con obstrucción focal
del ostium, remodelación ósea local y obstrucción sinusal, puede presentar calcificaciones
gruesas en interior
Se extiende: Maxila > etmoidal > esfenoidal > frontal > orbita.
Patrón cerebriforme
No destruye hueso solo lo remodela o hiperostosis focal
Presenta realce heterogéneo TC + C
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
PAPILOMA NASAL INVERTIDO
60. Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
RM: Se recomienda su valoración en T1: Iso-hipointenso, T2 FS (heterogéneo-hiperintenso) y T1 + C con FS realce
cerebiforme
61. Tumor vascular benigno de nasofaringe y parte posterior de las fosas nasales, que
aprece en varones en edad prepuberal. Constituido por tejido fibrovascular
Se inicia en la cara anteroinferior del seno esfenoidal y pared posterolateral de fosa
nasal, adyacente a foramen esfenopalatino
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
NASOANGIOFIBROMA
62. Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
TAC: Masa en topografía característica, remodelado y destrucción ósea, realce +++
RM T1: Heterogéneo, vacios de flujo. T2: heterogéneo, T1C+: Realce ávido
63. Tumor óseo bengino formado por proliferación de hueso maduro. Tumor + frec
senos paranasales
Cualquier edad y sexo, + adultos jóvenes
Único o múltiples
Localización: Frontoetmoidal en 95%
3 tipos:
Eburnificado o de mármol
Maduro: hueso más blando parecido al hueso esponjoso
Mixto
Lesiones bien definidas, pediculadas o sésiles y cubiertas de mucosa
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
OSTEOMA
64. TAC:
Lesión de tamaño
variable y bordes
bien definidos, surge
de la pared del seno
y protruye hacia la
luz.
No se asocia a
alteraciones hueso
adyacente
Diferentes
densidades que
depende grado de
mineralización
RM:
Hipointenso en
todas las
secuencias.
Sin realce
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
OSTEOMA
65. Defecto en la maduración y diferenciación osteoblástica
Puede afectar a un hueso, forma monostótica la más frecuente (70%)
se distribuye en ambos sexos, o varios huesos, poliostótica (25%), más
frecuente en mujeres.
3% formas poliostoticas ocurren en el contexto del síndrome de
McCune Albright
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
DISPLASIA FIBROSA
66. TAC: Masa expansiva en el espacio medular del hueso, rodeada de
tejido óseo esclerótico, con densidad variable, diferenciándose tres
patrones:
ESCLEROSA: Densidad similar a la del hueso cortical
PAGETOIDE: F+, con aspecto vidrio deslustrado por mezxla de tejido
fibroso y hueso denso.
QUISTICA: Tejido fibroso predominante. Leisoneshipodensas con
bordes escleróticos finos.
RM: T1 usualmente hipointensa
T2: Usualmente hipointensa (si es sólida) o solo corteza (si es quística)
T1 + C : Realce variable depende del patrón de la lesión (borde difuso
o ninguno)
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
DISPLASIA FIBROSA
67. Lesión benigna fibroósea.
TAC:
-Masa expansiva con área central de densidad de
tejido blando (fibrosa) rodeada por un borde
osificado.
Puede ser indistinguible de la displasia fibrosa y el
osteoma
RM:
T1: Señal intermedia a baja en todo el tumor
T2: Áreas mixtas de baja señal (osificadas) y de
alta señal (fibrosas)
Realce heterogéneo
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
FIBROMA OSIFICANTE
68. Subtipo histológico más común
6ta-7ma década de la vida. Más frecuente sexo masculino
Sexo maxilar – fosa nasal – seno etmoidal
FR: Inhalación de polvo de madera, metales pesados y químicos (níquel,
plomo, formaldehido, asbesto), VPH (32-62%), papiloma invertido
CC: Síntomas de sinusitis crónica (retrasa dx), obstrucción nasal, epistaxis
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS (EPIDERMOIDE)
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
69. TAC: Lesión de tejidos blandos, márgenes
irregulares, destrucción ósea, realce
heterogéneo, áreas de necrosis
RM:
T1: Isointensa al músculo, intensidad
intermedia en T2, realce heterogéneo y
moderado, áreas de necrosis.
Difusión: Restricción moderada.
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS (EPIDERMOIDE)
70. Tumor maligno de glándulas salivales más común del tracto sinunasal
Representa del 10-15% de los tumores de CyC
Edad promedio: 50 años
CC: Obstrucción y escurrimiento nasal, epistaxis, anosmia, dolor facial
Localización: 47% maxilar, 30% nasal, 11% etmoidal, 5% esfenoidal y 2%
frontal
Mayores a 4cm en su debut, asociado a lesión en V2
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ADENOCARCINOMA
71. TAC:
Bajo grado: Masa de tejidos blandos bien definida,
remodelación ósea, realce homogéneo. Puede imitar pólipos.
Alto grado: Masa mal definida, marcada destrucción ósea,
expansión de los agujeros, realce hetrogéneo
RM:
T1: Señal baja a intermedia (similar al músculo)
T2: Heterogéneo
T1 + C: Heterogéneo en alto grado. Realce y engrosamiento de
nervios adyacentes (especialmente V2), es indicativo de invasión
perineural
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ADENOCARCINOMA
72. Tumor neuroectodérmico maligno del epitelio olfatorio en la
cavidad nasal superior.
Distribución bimodal, 2da y 6ma década de vida. Sexo afección
similar (+ Masculino).
2-3% de todas las neoplasias intranasales
CC: Obstrucción nasal y epistaxis. Otros: anosmia, disosmia,
rinorrea, hipertelorismo, proptosis, diplopía, epífora, cefalea.
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ESTESIONEUROBLASTOMA
73. ESTESIONEUROBLASTOMA
TAC: Remodelación ósea, así como destrucción especialmente a nivel de lámina
cribiforme. Realce homogéneo, cuando son grandes presentan zonas de necrosis
RM:
T1: Hipointenso, zonas de hemorragia (Hiperintensidad)
T2: Señal intermedia a hiperintensa con áreas de degradación quística y secresiones
obstruidas.
Difusión: leve restricción
T1+C: Ávido realce homogéneo, heterogéneo cuando zonas de necrosis o hemorragia
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ESTESIONEUROBLASTOMA
74. Crece de los melanocitos que migran de la cresta neural al
epitelio sinonasal
5ta-8va década de vida (-67ªa), blancos, M>F
Mal prónostico: Predileción por cavidad nasal y menos en SPN
CC: Congestión nasal, epistaxis, hiposmia, dolor y masa
pigmentada identificada en endoscopia nasal.
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
ESTESIONEUROBLASTOMA
MELANOMA
75. TAC:
Masa lobular en tejidos blandos en cavidad nasal
inferior. Destrucción ósea y remodelamiento, realce
difuso.
RM:
T1: Hiperintenso
T2: Hipointenso
T1 + C: Realce heterogéneo
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
MELANOMA
76. Desorden linfoproliferativo de diferentes tipos de células inmune (3 subtipos: células B, T y NK)
2do tumor maligno más frecuente del tracto sinonasal
6ta-8va década de la vida
TAC: Masa de tejidos blandos, lobulada, puede ser hiperdensa, tiende a remodelar o erosionar el
hueso, realce homogéneo moderado
RM: T1: Señal intermedia un poco más alta que el músculo. T2: Señal intermedia a hipointensa
Difusión: Restringe
T1 + C: Realce heterogéneo
Koontz, et. al. Diagnostic Imaging Head and Neck. 4th edition. Elsevier, 2022
LINFOMA NO HODGKIN