Anúncio
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Anúncio
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Anúncio
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Anúncio
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Anúncio
Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez
Próximos SlideShares
Memoria descriptiva (2)Memoria descriptiva (2)
Carregando em ... 3
1 de 20
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Memoria descriptiva hidraulica- Yordi lopez

  1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO: - CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO NAZCA - MEJORAMIENTO DERIEGO CANALLASUCCHA –DISTRITO LACONVENCION – APURIMAC - SISTEMA DE RIEGO LA TUNTUNA DEL DISTRITO LA OROYA – PUNO - AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO EL RAMADAL – SAN MARCOS – CAJAMARCA - CONSTRUCCIONDEBOCATOMA -CANALDERIEGO NASCA-ICA 1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 UBICACION Región : Departamento de Ica Departamento : Ica Provincia : Nazca Distrito : Vista alegre Localidad : Altitud : 900 m.s.n.m. Latitud : 13° 41’ 00’’ Longitud : 74° 04’ 55’’ Temperatura : 14° - 15° C (media mensual) 1.2 Área de Influencia En el área de influencia,seha consideradolaszonas ha irrigar, el cualse ha identificadoenla carta. Dentro del Área de influencia tenemos las localidades beneficiarías de El Ingenio, Vista alegre y Changuillo. 1.3 .Beneficiarios Potenciales Los beneficiarios directos alcanzan las 100 familias y350 habitantes.
  2. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  3. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.4 ACCESIBILIDAD Tramo Tipo de vía Distancia Tiempo de viaje en camioneta Desde Hasta Ayacucho San Jose de Sucre Afirmada 135 Km 3.0 hrs. San Jose de Sucre Obra Afirmada 40 Km. 1.0 hr. 1.3 ANTECEDENTES - LacomunidaddeSanJosé deSucre,ubicadaeneldistritodeColca,provinciadeVíctorFajardo, departamento de Ayacucho, tiene como actividad principal y fuente de ingreso económico, la producción agropecuaria, desarrollada en una extensión superficial de 300 has. ubicada en la margen derecha del Río Huillcamayo, que viene a ser la fuente potencial de suministro de recursos hídricos para la zona.
  4. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - En la zona de estudio, la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad estacional bajo condiciones de secano, aprovechandolas precipitaciones pluviales de acuerdo al régimen pluviométricoexistente;unsistemaderiego,propuestoeficientemente,promoveríalaexplotación de estos terrenos durante todo el año, por esta razón, se hace necesaria la construcciónde un sistema de Irrigación, con sus obras correspondientes, lo que haría posible la producción agropecuaria en épocas de secano. - En este contexto, el Proyecto Construcción Canal de Irrigación San José de Sucre, lograría mejorarlascondicionesdevidadeaproximadamente100familiasdelacomunidadyundesarrollo sostenido de la zona. Esta población, que busca alternativas para incrementar la producción y productividad agropecuaria y por consecuencia mejores niveles de vida, solicitan el apoyo correspondiente al Proyecto Especial Sierra Centro Sur. - Para tal efecto, el PESCS ha dispuesto la formulacióndel proyecto respectivo, el mismo que cuenta con un expediente técnico elaborado en Octubre del 2,002 que incluye: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cuadrode Metrados, Cuadro de Movimiento de Tierras de Plataforma y Caja Canal, Hoja de Cálculo, Presupuesto, Análisis de Gastos Generales, Cronograma de Avance de Obra, Fórmula Polinómica, Cronograma de Desembolsos y Planos correspondientes. - El planteamientohidráulicocontemplalaconstruccióndelsistemadecaptación,conducción,con sus respectivas obras de arte, como una posibilidad viable técnica y económicamente, por no disponerdeotrasfuenteshídricasalternasparaelriego;elmismoquecontemplalacaptacióndel río Huillcamayo,mediantelaconstruccióndeuna bocatomaensu margenderecha,paracaptar 180 litros/segundo;enel sistemade conducciónseevaluarándosalternativas, unael transporte mediante tubería PVC por gravedad y otra a través de un canal revestido de concreto en un tramototal de 5,385Km. de longitud, que incluyesus respectivas obrasde arte, para satisfacer los requerimientoshídricosde300hectáreasde terreno ubicadas en la zona alta y baja de San José de Sucre. 1.4 SITUACION ACTUAL - En la actualidadlas85 has sóloproducenenuna sola campaña,conbajosrendimientosdebido a la falta de agua y optima aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos agrícolas que no se explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego. - Insuficienteinfraestructuraderiegoquelimitairrigarmayorcantidaddeáreasdecultivoenépocas de secano. - La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor. - Incrementar sus ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos.
  5. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - La principal actividad de la población esta dedicada principalmente a la agricultura, donde predominanloscultivosdepapa,maíz amilaceo,Frijolestrigo, Cebada, Arveja, Alfalfa yfrutas, la productividad es baja, explotándose tan solo 85 Has de las 300 Has de terrenos agrícolas existentes en una sola campaña por año. - Los agricultores de las tres localidades se han organizado en un Comité pro riego, donde manifiestan que la causa principal de la baja productividad es la falta de agua, por lo que han solicitadoalasdiferentesinstitucionesdeldepartamentosuapoyoparaplasmarelProyectoCanal de Riego San José de Sucre, a través del cual se llegará a dotar de recurso hídrico aproximadamente 300 has, incorporando a la producción a 215 has y potenciando en su producción a 85 Has. - El acceso a los sectores mencionados se hace a través de la carretera Ayacucho – Cangallo – San José. 1.5 OBJETIVOS: El objetivo central del presente proyecto es mejorar el aprovechamiento y eficiencia del recurso hídrico, garantizando la disponibilidad de este recurso de vital importancia con fines de producción agrícola; con ello se conseguirárecuperar tierras no cultivadas de la zona, lo cual mejoraránivel de vida del poblador campesino de las comunidades beneficiarias con dicho proyecto. Entre los objetivos principales tenemos:: - Garantizar una mayor ypermanente oferta del líquido elemento. - Evitar pérdidas de agua a lo largo del Canal de Riego San José de Sucre. - Mejorar la distribución de los recursos. - Permitir el riego de 300 Has. de terrenos de cultivo. - Beneficiar a 100 familias de escasos recursos económicos. - Generar empleo temporal en la zona. - Incrementar la producción yla productividad Estos objetivos se concretizaran realizando las siguientes acciones: - Construcción de una Bocatoma ubicada en el río Huillcamayo y su respectivas obras de arte. - Construcción de un canal entubado con sus cámaras de inspección, compuertas laterales, alcantarillas, canoas, etc. - Promoviendo fuentes de trabajo durante la ejecución del proyecto. 1.6 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
  6. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL El problema principal es la baja productividad agrícola a causa de la falta de un sistema de riego permanente para los campos de cultivo de la presente comunidad; la agricultura se desarrolla actualmente como una actividad estacional bajo condiciones de secano, aprovechando las precipitaciones pluviales de acuerdo al régimen pluviométrico existente. Los suelos cultivados tienen baja productividad, con cifras debajo de la región, por carecer de recursos entre ellos el agua, como elemento vital. En la actualidadlos85 has sólo producenenunasola campaña,conbajosrendimientosdebidoala falta de aguay óptimaaplicacióndelos fertilizantes; de la mismaformaexisten terrenos agrícolasqueno se explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego. La baja productividad agropecuaria, proviene por la falta de agua el mismo que influye que existan tierras agrícolas sin explotar, repercutiendo en el retraso socio económico de las localidades de la zona. 1.7 METAS DEL PROYECTO: Durante el cumplimiento del Proyecto, se propone ejecutar las siguientes Obras: Captación: - Bocatoma Tipo Alpina 01 Unid. - Barraje 15.00 ml. - Muros de Encauzamiento 49.30 ml. - Enrocado 30.80 ml - Antecanal 93.00 ml. - Canal Desripiador 55.00 ml. - Vertedero Lateral de Demasías 01 Unid. - Desarenador 01 Unid. - Poza de Captación 01 Unid. - Canal de Purga 05.00 ml. Sistema de Conducción - Canal Entubado: Ø 14” 360.00 ml. Ø 16” 1977.50 ml. Ø 18” 2940.00ml. - Cajas de Inspección 11.00 Unid. - Tomas Laterales 11.00 Unid. - Anclajes ( Dados ) de Concreto 32.00 Unid.
  7. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - Canoas 24.00 Unid. -Alcantarillas 08.00 Unid. 1.8 PLAZO DE EJECUCION El plazo de ejecución se ha estimado en 143 días calendarios 1.9 PRESUPUESTO El presupuesto que se muestra esta referidoal Valor referencia VR1 TOTAL MATERIALES S/. 701522.62 TOTAL MANO DE OBRA S/. 159290.52 TOTAL EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES S/. 43371.52 GASTOS GENERALES (10%) S/. 90,418.47 UTILIDAD (10%) S/. 90,418.47 SUB TOTAL S/. 1,085,021.59 I.G.V. (19%) 206,154.10 TOTAL PRESUPUESTO S/. 1,291,175.69 El Presupuesto Total asciende a la suma de S/. 1,291,175.69 (Un Millón doscientos noventiun mil ciento setenticinco y 69/100nuevossoles) al 25de Agosto del2005, montoqueincluyelosimpuestosde ley. El presupuesto que se muestra esta referido al Valor referencia VR2 TOTAL MATERIALES S/. 701,522.62 TOTAL MANO DE OBRA S/. 159,290.52 TOTAL EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES S/. 43,371.52 GASTOS GENERALES (10%) S/. 90,418.47 I.G.V. (19%) 141,529.89 TOTAL PRESUPUESTO S/. 1,136,133.02
  8. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL El Presupuesto Total asciende a la suma de S/. 1,136,133.02 (Un Millón ciento trentiseis mil ciento trentitres y 02/100 nuevos soles) al 25 de Agosto del 2005, monto que incluye los impuestos de ley. 1.10 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: Unidad Formuladora : Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) Sector : Vivienda, Construcción ySaneamiento Pliego : Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Responsable : Ing. Julio W. Sulca Mendoza. Director Ejecutivo Dirección : Urb. Mariscal Cáceres Manzana R lote 18 Teléfono : (064) 812981 Unidad Ejecutora : Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) Sector : Vivienda, Construcción ySaneamiento. Pliego : Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Responsable : Ing. Julio W. Sulca Mendoza. Director Ejecutivo El ProyectoEspecialSierraCentroSur (PESCS), comoórganodesconcentradodelInstitutoNacional de Desarrollo (INADE) depende del Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento de la República y cuentaconautonomíatécnica,económicayadministrativaenmarcadoenloslineamientoslegalesynormativos del Gobierno y el INADE tiene como objeto promover el desarrollo integral de la Sierra Centro Sur del país, cuyo ámbito de influencia abarca a 36 provincias, 383 distritos de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac yCusco en una superficie de 162,139.45 Km2. 2.00 RECURSOS 2.1 MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES La comunidaddeSanJosédeSucreseubicaenelflancoderechodelRíoPampas.Colca,distritoen elquese ubicadichacomunidad,seencuentraenlaRegiónSierracomprendidaporlaCordilleradelosAndes, con topografía agreste yplanicies accidentadas, ubicada a una altitud promedio de 2770 m.s.n.m. 2.2 ASPECTOS AMBIENTALES
  9. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Las características de su ubicación geográfica, las condiciones climáticas de relieve y factores geológicos, determinan que San José de Sucre tenga un espacio adecuadopara labores de la agricultura intensiva y también la ganadería. Por otroladoelcrecimiento demográficoyeldesarrollodedeterminadasactividadeseconómicasesta generando alteraciones en el medio ambiente.. Es por ello de vital importancia delimitar las zonas para un desarrollo ordenado de la población en armonía con el medio ambiente. 2.3 TOPOGRAFIA Y GEOLOGIA Latopografíadelterrenoesvariada,consuelosdependientesfuertes,depraderasybosques naturales; los suelos con potencial agrícola, de pendiente suave, de buena profundidad, aptos para la producción de los cultivos, con buena fertilidad. La zona de franja de Canal se caracteriza por mostrar una litología correspondiente a suelo gravo- arenolimosocoluvial,de medianaabajaplasticidad,semipermeableapermeable,enestado de consistencia relativa firme, estado no plástico, estado de compresibilidad bajo. Se consideraa esta formación de buenas condiciones físicas para el soporte de las obras a construirse. La poblacióndelDistritodeColcahasufridodurantelas 2 últimasdécadasunamigracióndebidoala violencia social, carencia de oportunidades en la zona, desatención del estado, etc. Esta realidad tiende a disminuirenestosúltimosañospor ladesaparicióndelfenómenoterroristaylacrecienteatencióndelEstado. 2.4 RECURSOS HÍDRICOS La fuente de aguaa captares el Río Huillcamayo,cuyos afluentesson el Río Cachimayo,Quebrada Ccarccamayoy Orccomayo.El caudaldelRío Huillcamayo,en el punto de la captaciónhasidomedidoen el mes de Setiembre arrojando 1.46 m3/s. Con el proyecto se propone utilizar este potencial hídrico y así incorporaralaproducción,lastierrasconpotencialagrícoladelacomunidad(300has.)enlosmesesdeestiaje. Por otro ladose realizócálculoshidrológicosparaelrío Huillcamayodelacualsetienelas siguientes características: LUGAR BOCATOMA HUILLCAMAYO RIO : HUILLCAMAYO LATITUD 13°40' S LONGITUD 71°7' W DPTO AYACUCHO AREA DE CUENCA : 246.4 Km² K = 0.4358 ALTITUD : 2,850msnm PROM AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL PROM 8,489 10,644 9,867 5,716 2,101 1,123 814 699 987 1,146 1,899 3,213 3,891 M E S E S REGISTROS DE CAUDALES GENERADOS EN EL RIO HUILLCAMAYO
  10. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.5 CLIMATOLOGIA Lazona se caracterizaporpresentar unclimatempladoacálido,conunatemperaturamediamensual entre 14° y 15 ° C y dos estacionesdelaño bien definidas:Estaciónde Lluvia (Noviembre-Marzo),dondese instalan y desarrollan los cultivos de pan llevar. Estación de Secano (Abril – Octubre), caracterizada por la ausenciadelluvias,realizándoselacosechadelosproductosenabrilymayoe iniciodesiembraensetiembre y octubre. La vegetación más predominante está constituida por el molle, la tuna, cabuya y retama, tuna, sancay, huarango; en las partes más altas encontramos el aliso (lambras), cachas, mutuy, chillca, chamana, pauca, pati, pichus, ichu yotros. 2.6 ECOLOGIA 2.6.1 Flora Presentauna flora natural muyvariada; puesse cuentaconvegetacióntípicaquecorrespondeatres pisos altitudinales como son: Quechua, Suni yPuna. En cuanto a la flora doméstica, predomina el cultivo de tubérculos (papa, olluco, mashua, oca), cereales (maíz, trigo, cebada) yleguminosas (haba, arvejas). 2.6.2 Fauna La faunanaturales variada y abundantedeacuerdoalospisosecológicos,entrelasquese aprecian variedad de aves entre los que se pueden considerar los de rapiña (gavilanes; aguiluchos, cernícalos) Lafaunadomésticaestáconformadaensumayoríaporganadovacuno,ovino,equino,caprino,cuyes, conejos, aves de corral. etc. 2.7 AGRICULTURA La principalactividadproductivaesla agricultura,loscultivos principalessonel Maíz grano(23.5%), la Cebada(17.6%), El trigo (17.6%), la Arveja(11.8%), Papa(7.1%), Haba grano (5.9%), Quinua, hortalizas(2.4%), y frutales(11.8%). EPOCA DE SIEMBRA - MESES DEL AÑO COSECHA ENER O FEBR. MAR ZO ABRI L MAY O JUNI O JULIO AGOST O SETIEMB RE OCTUBR E NOVIEMB RE DICIEMB RE FINAL INICIA COSECHA. ACTUAL INICI A FINAL Fuente: entrevista con los beneficiarios
  11. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Las épocas de siembra en la zona de proyecto se realizan por lo general en las fechas siguientes: - Campaña Grande : Octubre - Enero La agriculturaenla zona delproyecto, se ha venido realizando desdelos ancestros hasta la fecha, siendo esta actividad tradicional yfuente generadora de trabajo. Los pobladores de esta zona en su gran mayoría realizan estas actividades primeramente parael sustento diarioy los remanentes ofertarlosen las ferias dominicales. En esta localidadelmejoramientodelacarreteraes unode los beneficiosmásgrande,debidoaque esta vía, les permitirásacarsusproductosalosmercadossinintermediariosloscualessoloabaratanelprecio real. 2.8 ACTIVIDAD PECUARIA La actividadpecuariaenlazona es del tipo de extensiva y consisteen la crianzade ganadovacuno, porcino,ovinoycaballarenmediana escala.Laexplotaciónganaderaesabasedepastosnaturales yacampo abierto,sin controlalgunooriginandoel sobre pastoreoyconellogenerandolaerosióndel suelo.Elconsumo de carnesestápor muydebajodela dieta normalporloque se puedeobservar unalto gradode desnutrición. Se muestra a continuación un resumen de la producción pecuaria de la zona. GANADERIA CABEZAS Vacuno 200 Ovino 400 Porcino 100 Caballos 80 2.9 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 2.9.1 Infraestructura de Transportes Vías de Acceso La principal vía de acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Ayacucho es como sigue: TRAMO TIPO DIST. TIEMPO Ayacucho- San José de Sucre Carretera afirmada 135 Km 3horas San José de Sucre –Obra Carreter Afirmada 40 Km 1 hora
  12. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DIAGRAMA VIAL DE LA ZONA DEL PROYECTO 2.9.2 Infraestructura de servicios Vivienda Lasviviendas deeste Distrito son ensu mayoría deadobey enalgunoscasosdematerialnoble,son muypocoslosdepiedraybarro,concoberturasdecalaminayteja,loquenospresentaunapoblación de escasos recursos económicos. Educación No existen centros educativos en la zona
  13. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Salud No cuenta con un puesto de salud. Los pacientes de mayor riesgo tienen que recurrir a la posta de Cangallo. Electrificación Actualmente, se tiene un sistema de electrificación. Comunicaciones En lo que respecta a las comunicaciones, se cuenta con servicio telefónico, además de radio- comunicación. Otros Servicios Públicos Local Municipal. 3.0 ASPECTOS SOCIALES La población afectada directamente lo constituyen los productores agrícolas de la localidad de San José,paradeterminarlapoblaciónyzona afectadasehaconsiderado tomarcomoradiodeinfluencia, lo siguienteelejedeltrazo de los canalesexistentesquevan haser beneficiadosconlaconstrucción del Canal de Irrigación. Lapoblaciónsegúnelcensode1993fuede128habitantes.Enlaactualidadporinformacionesdelas autoridadeslocalesydelministeriodesalud,setieneunapoblacióninvolucradadeaprox.100familias que están dedicadas a la agricultura. La zona abarcalas comunidadesdeSan José de Sucre,Ayaurcco y Quillacuyastierras tienenbaja productividad ycomprende una zona de 300 has de cultivo. LapoblaciónbeneficiadaestaríaconformadaporloshabitantesdeSanJosédeSucre,quedependen directamente de la agricultura (integrantes de las familias campesinas). El diagnóstico realizado indica que más del 90% de los comuneros se dedican a la agricultura o dependendeella,esto complementadoconlacrianzaganadera.Lademandatotal del servicioes de aprox. 100 familiasqueequivalea un total de 350 habitantes,siendo de la comunidadde San José de Sucre (260 hab.), Quilla (70 hab.) y Ayaurcco (20 hab.) como beneficiarios directos del proyecto. También indirectamente se beneficiarán las comunidades rurales aledañas y los habitantes de las ciudadesdeHuancapi,Cangallo,Ayacuchoyotros al ser abastecidasporlaproduccióngeneradaen
  14. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL la comunidad. Noexisten proyectosde riegoo fuentes de aguadisponiblesquepermitanestablecer una oferta paralela a la que plantea el proyecto. Por otro lado, tal comoseindicóen la etapa de identificación,elpotencialdetierras agrícolases de 300 ha. en el área de influencia del proyecto; actualmente sólo se cultivan 85 ha (28.33%). Con el proyecto se beneficiarán las 100 familias de las comunidades señaladas, al incorporar sus tierras agrícolas al sistema de producción bajo riego, lo que implicará ampliar la frontera agrícola, producirdoscampañasporaño,intensificarlascrianzasganaderas;desarrollaraplenitudelpotencial frutícoladela zona porsus particularidadescaracterísticasclimáticas;elevandoelniveldevida de los pobladores yel desarrollo socioeconómico de la comunidad. 3.2 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Según los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población económicamenteactiva(PEA) del Distrito significael 20.91% deltotal (de 06 años a mas); sin embargocabe señalar que los censos consideran como PEA, únicamente al conjunto de personas que desarrollan una actividad, quebuscantrabajo por primeravez o pierdenel que tenían, lo que no permiteevaluar el problema en su real magnitud. La distribucióndelaPEA por ramasde actividadmuestrauna estructuraDistrital conpredominancia de actividadesdeservicio no calificados,queenconjuntoabsorbena laPEA, constituyéndoseestos sectores en los más dinámicos del Distrito por su capacidad de generar puestos de trabajo (Fuente: INEI): - Agricultores 28.47 % - Obreros 10.22 % - Comerciantes al por menor 0.73 % - Vendedores ambulantes 2.92 % - Trabajadores no calificados 46.72 % - Otros 10.95 % Lo queúltimamentesehadifundidoanivel regionalsonlasriquezasarqueológicasconloquecuenta dicho Distrito yse esta promoviendo la actividad turística dentro de toda esta área. 3.3 POBLACION: Actualmente se tiene:
  15. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AÑO POBLACION URBANA 2003 350 3.3.1 Demografía del Proyecto. La distribuciónpoblacional eneláreadelproyecto,muestraunarelacióndel 47.08%devarones y un 52.92 % de mujeres. 3.3.2 Organización de la población La Comunidad de San José de Sucre está organizado del siguiente modo: La Directiva Comunal, tiene como integrantes al Presidente. Vicepresidente, Secretario, Tesorero yVocales. El Agente Municipal. El Teniente Gobernador. Comité de Autodefensa. Club de Madres – Vaso de Leche. La organización comunal y aspectos socio culturales de los pobladores de la zona está basada en principios ancestrales, así como algunas formas de trabajo con aplicación de tecnología tradicional, especialmente en lo que se refiere a la actividad agropecuaria. Consedeenla capitaldelaprovinciadeVíctorFajardo,(Huancapi),setienelapresenciadeentidades del estado como PRONAMACHCS, FONCODES, PAR y PRONAA, COOPOP, ADRA OFASA, PESCS, MICRORREGION; además de las instituciones de salud, educación yotras del sector público yprivado, que irradian sus acciones eventualmente a la comunidad. 3.3.3 Movimientos migratorios Es un aspecto que merece especial atención por lo que se hace urgente la materialización de este proyecto. La tendenciamigratoriaestádirigidahaciaAyacucho, Lima,Huancayo,Ica esta migraciónsupone la búsqueda de superación yfuentes de trabajo que la permitan satisfacer las necesidades primarias. Losmayoresflujosdemigraciónsepresentandentrodelosmesesde(Enero,Febrero,MarzoyJunio) aprovechando las vacaciones escolares para salir hacia la costa en busca de empleo. ALIMENTACIÓN La nutricióndeestapoblaciónestáconstituidaporlosalimentostradicionalesquesonproducidospor los mismos consumidores como son: maíz, tubérculos (papa), trigo, cebada, verduras y en muy pocas oportunidades consumen carne, hortalizas y frutas. Como se puede apreciar, existe un gran déficit en el consumo
  16. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL de proteínas de origenanimal,laFAO recomiendaunconsumode70gr. de proteínasde los cuales 21 grs. debenser de origenanimal,en cambiolaingestade alimentoshidrocarbonatadossuperalargamente los requerimientosmínimosvitales.A consecuenciadeestosfactoreselindividuopierdeeficienciaproductiva. 3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA 3.4.1 Actividad principal de la población y nivel de vida Más del 90% de los pobladores se dedican a la actividad agropecuaria, siendo su único medio de subsistencia,elresto se dedicaalcomercioosalende su comunidadaofrecermanode obraa las ciudades. Parael primergrupodepobladores,laagriculturaensecanorepresentael75%desusingresos ylaganadería bajo condiciones de pastoreo el 35%. El nivel de vida es muyprecario,conunaagriculturadeautoconsumoyestacional,conrendimientos por debajodelpromedionacional.Parasuperaresta situación,esnecesarioeindispensableimplementarcon proyectos que coadyuven el procesode desarrolloorientadoa mejorarlascondicionesdevida en el aspecto económico, social y cultural; puesto que, la falta de recurso hídrico para riego, hace que no puedan tener mayoresposibilidadesdeproducciónagrícola,pecuaria yestánsujetasprincipalmentealrégimendelaslluvias estacionales. 3.6 ASPECTOS AGRO-SOCIALES. 3.6.1 Tenencia de la tierra Los terrenos del área del proyecto son propiedades individuales, aunque desde el punto de vista organizativo forman parte de la comunidad campesina 3.6.2 Expectativas de los beneficiarios con el proyecto. La población en su conjunto, participaron en la identificación del problema central a solucionar, planteandopropuestasdealternativaquesolucionelaproblemáticaporlabajaproducciónagrícola;lasolución del mismo coadyuvara el desarrollo integral de la zona, las autoridades y población beneficiaría en forma conjuntaformulanunproyectode riego, conla finalidadlograrel incrementodesu producciónyextendersus áreas de cultivo mediante la construcción de un canal de irrigación. La Comunidad de San José de Sucre atraviesa por una situación de pobreza, siendo su principal actividadlaagriculturayla ganadería,dondelossueloscultivadostienenbajaproductividad,concifrasdebajo de la región, por carecer de recursos entre ellos el agua, como elemento vital. Las autoridades locales y
  17. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL pobladores en general, manifiestan su permanente preocupación por las condiciones de vida en las que se encuentranybuscanunasoluciónaeste problema,determinandocomoprioritariola“ConstruccióndelCanal de Irrigación San José de Sucre”, por existir condiciones favorables para captar yconducir el recurso hídrico existente y terrenos agrícolas que no son aprovechadas óptimamente a falta de una infraestructura de riego adecuado, ya que, con la ejecuciónde esta obra se incrementaránlos niveles de producción yproductividad agropecuaria. Para hacerrealidadestepropósito, planteansu compromisodeparticiparactivamente,aportandola mano de obra no calificada durante la ejecución de la obra, a través de faenas comunales; así como en el mantenimiento y/o conservación del proyecto a través de la Junta de Usuarios y Comité de Regantes debidamentereconocidasporla AdministraciónTécnicadeldistrito de Riego de Ayacucho, para garantizar la sostenibilidad necesaria. 4.0 SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO En la actualidadlas85 has sólo producenenunasola campaña,conbajosrendimientosdebidoala falta de aguay optimaaplicacióndelos fertilizantes; de la mismaformaexisten terrenos agrícolasqueno se explotan debido a la inexistencia de infraestructura de riego. Insuficienteinfraestructuraderiegoquelimitairrigarmayorcantidaddeáreasdecultivoenépocasde secano. La falta de extensión comercial por la falta de excedente productor. Incrementar sus ingresos ampliando sus áreas de cultivo dando a conocer sus productos. Laprincipalactividaddelapoblaciónestadedicadaprincipalmentealaagricultura,dondepredominan los cultivos de papa, maíz amilaceo, Frijoles trigo, Cebada, Arveja, Alfalfa y frutas, la productividad es baja, explotándosetansolo85 Has de las300 Has deterrenos agrícolasexistentesenuna solacampaña por año. Los agricultoresdelastres localidadessehanorganizadoenunComitéproriego, dondemanifiestan que la causa principal de la baja productividad es la falta de agua, por lo que han solicitado a las diferentes institucionesdeldepartamentosuapoyoparaplasmarelProyectoCanaldeRiegoSanJosédeSucre,através del cualse llegaráa dotar de recursohídricoaproximadamente300has, incorporandoala produccióna215 has y potenciando en su producción a 85 Has. El acceso a los sectores mencionados se hacea través de la carretera Ayacucho – Cangallo – San José. 5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO
  18. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL La Obra: “Construcción Canal de Riego San José de Sucre” estará constituido por los siguientes elementos: 5.1 Sistema de Captación: El sistema de captación estará conformado básicamente por una rejilla de captación , una poza desripiadora, un canal desripiador, un aliviadero de demasías, un antecanal y un desarenador que ha de permitir el ingreso adecuado de las aguas captadas hacía la Línea de Conducción Huillcamayo-San José. - Los caudales considerados para el diseño del Sistema de captación son los siguientes: Rejilla de captación: 0.20 m3/s Muros de encauzamiento yBarraje: 200 m3/s Desarenador: 0.18 m3/s Medianteunreconocimientodecampodelasmejorescondicionesmorfológicasyde hidráulicafluvial del río HuillcamayoyconsiderandolanecesidaddequeseencuentrelosuficientementearribadelaPlataforma ya existente de Canal, se ha determinado que la cota de captación sobre el fondo del río es la 2,839.300 m.s.n.m. La estructura de captación la constituye propiamente dicho una rejillade captación de una longitud iguala0.50 m.y un anchoigual5.0m.,siendoelanchototaldeencauzamientodelríoiguala20.0 m. Larejilla decaptaciónseencuentraconformadaporplatinasde 1/2”x1”separadasacada1”deejea ejedemaneraque permita la menor cantidad de captación de material fino transportado por el río. Larejilladecaptaciónseubicaenlacota2839.650 m.s.n.m.ypermiteelingresoenformacasivértical delaguaque discurreporelrío altener una inclinaciónconrespectoalahorizontal de30°. El aguaque caea través dela rejilladecaptaciónllegaaliniciodelantecanal quedápaseluegoalapoza desripiadoraendonde por gravedad se permitelacolmatacióndelmaterialdearrastreque haya podidoingresara través de la rejilla para luego ser eliminado mediante el canal desripiador. La estructura de captación se encuentra debidamente encauzada en 20.0 m. mediante muros de encauzamiento de una altura total igual a 4.50 m. aguas arriba de la captación y3.5 m. aguas abajo de la mismay se encuentrafirmementeunidaaun Bloquemonolíticodeconcretoamaneradebarraje. Los muros de encauzamiento permiten el pase adecuado del caudal del río en condiciones de máximas avenidas sin ocasionar daño alguno a la Bocatoma.
  19. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Las aguas que caen casi vérticalmente a través de la rejilla de captación llegan previamente a una poza desripiadora en donde por gravedad se colmata el material de arrastre que haya podido ingresar a la captación. Esta poza desripiadorase encuentraunidaauna compuertadesripiadorade0.30m x 0.30 m. que al abrirlaen forma completapermitelapurgade todo el materialdepositadomedianteuncanaldesripiadorcon entregaa lamismaquebrada,elcualtieneunanchoiguala0.30m.y unaalturade 0.70m. conunapendiente del2% que es capázde arrastrar adecuadamente todos los materiales depositados en la poza antes citada. Adyacente ala poza y compuertadesripiadoraseubicalacompuertadeadmisióndelsistemade0.40 m.x 0.40m., quepermiteelingresoadecuadodelasaguashacíaelantecanallibredetodomaterialdearrastre y conteniendosolamentematerialdetransporteensuspensiónqueelantecanalhadepermitirsuconducción. El antecanalesde0.40m. de anchoy1.25m. de altura,debidoelvalor dela alturade sus paredesa la posibilidad de que exista un ingreso inusitado de caudal de captación y éste pueda ser conducido sin problemashastalaubicacióndelaliviaderolateraldedemasías,el cual, hade controlarelingresodelcaudal dediseñoalaLíneade ConducciónHuillcamayo-SanJosé.Elaliviaderolateraldedemasiastieneunalongitud iguala 4.0 m. y es capázde evacuartodo excesode aguacaptadolimitándoloalvalorde diseñoiguala 0.20 m3/s. El antecanal se encuentra diseñado además para conducir adecuadamente un caudal igual a 0.20 m3/s sin mayor posibilidad de colmatación del material de transporte en sedimentos teniendo en cuenta la necesidaddeunaadecuadaoperaciónymantenimientoatodael sistemadederivaciónHuillcamayo-SanJosé. A continuación del Antecanal se ha proyectado un Desarenador capáz de eliminar partículas con diámetrosmayoreso igualesa 0.30 mm.,cuya poza tieneuna longitudtotal de 10.0 m. y un anchode1.0 m .. El antecanalseunealapoza pormediodeunatransicióndeentradade2.0m.ya la salidadelapoza se tiene un vertedero de cresta gruesa de caída libre que entrega las aguas a una poza mediante una caída vertical de 1.0 m.En esta poza de entrega se iniciaelKM 00+000dela Líneade Conducciónconunacotaderasante igual a 2837.4050 m.s.n.m. 5.2 Tubería de Conducción La línea de Conducción, ha de permitir conducir a gravedad las aguas captadas en la bocatoma Huillcamayo hasta las áreas agrícolas del centro Poblado de San José de Sucre; el trazo de la línea de ConducciónrecorrelamárgenderechadelríoHuillcamayo yrecorrelasladerasdelcerroAncapa,Huachañan para finalmente llegar a las áreas agrícolas.
  20. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL La sección de diseño adoptada para la Línea de Conducción consiste en una tubería de P.V.C. de diámetro: 0.35 m., 0.40 m. y0.45 m. de baja presión. El caudal de diseño de la Línea de Conducción es de 0.18 m3/s. La pendiente longitudinal del Trazo es variable con valores mínimos desde 0.002 hasta valores máximosde10%,conlafinalidaddeestablecerflujosdeagua convelocidadesmínimasdealrededorde1.50 m/s que permite el transporte del sedimento en suspensión. Cajas de InspecciónyTomaslaterales,EstructurasdeConcreto Armadof’c=175Kg/cm2destinadas alcontroldeflujodelaguaporelcanalentubado yaderivar lasaguascaptadas(TomasLaterales)alaszonas agrícolas destinadas al riego.
Anúncio