ANTECEDENTES
Anita de 1 año, 5 meses.
Nació en la provincia de
Chimborazo y no ha crecido
adecuadamente para su
edad
Juan de 1 año, 5 meses.
Nació en la provincia de
Carchi y presenta
crecimiento adecuado para
su edad
Se define como talla
insuficiente con
respecto a la edad
RETRASO DEL
CRECIMIENTO
Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en
niños menores de 2 años por provincia (%)
Fuente de datos: ENSANUT 2018
Distribución de los niños y niñas menores de 5 años
con desnutrición crónica por provincia (%) *
ANTECEDENTES
Situación actual de la DCI en Ecuador
Fuente de datos: OSE 2018/ ENSANUT 2012
*No existen datos en niños menores de 2 años sin embargo la distribución
población se mantiene en las mismas provincias
ESTRATEGIA DE ECUADOR CRECE SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL MSP
Planificación Institucional
Fuente: Guía Metodológica de Planificación Institucional 2012
Gerencia Institucional Fortalecimiento del
Desarrollo de la Primera Infancia / EECSDI -
MSP
ESTRATEGIA DE ECUADOR CRECE SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL:
Planificación Institucional Planta Central
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Coordinaciones Generales
Planificación, Desarrollo Estratégico, Adm.
Financiero.
Viceministerio de Gobernanza y
Vigilancia de la Salud
Gerencia Institucional
Fortalecimiento del Desarrollo
de la Primera Infancia / EECSDI
Direcciones Nacionales
Comunicación, Cooperación Internacional
Sub. N. Gobernanza de la Salud
*D. N. Normatización de Talento
Humano
D. N. Normatización
D. N. Políticas y Modelamiento
del Sistema Nacional de Salud
Viceministerio de Atención Integral
en Salud
Sub. N. Vigilancia de la Salud
*D. N. Estrategias de
Prevención y Control
D. N. Vigilancia Epidemiológica
Sub. N. Promoción de la Salud e
Igualdad
* D. N. Participación Social en
Salud
D. N. Ambiente y Salud
* D. N. Promoción de la Salud
**Proyecto Ecuador Libre de
Desnutrición Infantil
Sub. N. Provisión de Servicios de
Salud
D. N. Pre – Hospitalaria y
Unidades Móviles
* D. N. Primer Nivel de
Atención en Salud
* D. N. Centros Especializados
Sub. N. Garantía de la Calidad
de los Servicios de Salud
* D. N. de Infraestructura
Sanitaria
D. N. Calidad de los Servicios
de Salud
* Presupuesto PpR (corriente)
** Presupuesto de Inversión
*D. N. Equipamiento Sanitario
ROL ARTICULADOR DE TEMÁTICA ESPECÍFICA
Gerencia Institucional Fortalecimiento del Desarrollo de la Primera Infancia /
Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición
Asesora, Coordinar, articular y supervisarla implementación de la Estrategia
“Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”
¿CONQUIEN?
Con todas las áreas del MSP que prestan los bienes y servicios del Paquete
Priorizado para contribuir a la reducción de la DCI.
I
Primer
Nivel
de
Atenció
n
ESCENARIOS DE ACCIÓN
COMUNIDAD
FAMILIAS
INDIVIDUOS
Comunidades y municipios
saludables, participación
comunitaria y social
Vigilancia comunitaria,
identificación de factores de
riesgo para la salud familiar,
consejería, grupos de apoyo
Abordaje de necesidades para la
reducción y prevención de la DCI,
abordaje de mujeres
embarazadas y niños menores de
2 años.
Nutricionista Zonal
Nutricionista Zonal
Acciones
Nutricionis
ta
Comunitari
a
ESTRATEGIA DE ECUADOR CRECE SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL - Coordinación Intersectorial
MINEDUC
MAATE
GAD´S
MAG
MINTEL
DINARDAP MEF BID, BANCO MUNDIAL, CAF, otros
Otros involucrados
FAO
MIES
UNICEF
PMA
PNUD
OPS
Secretaría Técnica Ecuador Crece
Sin Desnutrición Infantil
Gerencia de
fortalecimiento del
Desarrollo de la
Primera Infancia /
Estrategia Ecuador
Crece Sin
Desnutrición MSP
GESTACIÓN
270 días
0 a 12 meses
365 días
12 a 23 meses
365 días
+ +
1.000 primeros días: período
estratégico para prevenir la DCI
Población objetivo:
Gestantes y niños/as hasta los 2 años de
edad
POBLACIÓN OBJETIVO
• Controles prenatales
• Prescripción hierro + ácido fólico
• Valoración de hemoglobina
• Diagnóstico y tratamiento anemia
• Exámenes de laboratorio
• Pruebas TORCH
• Tamizaje VIH
• Ecos obstétricos
• Vacunación
• Planificación del parto
• Control postparto
• Consejería
Prácticas parto:
•Lactancia Materna primera hora
•Pinzamiento oportuno del cordón Umbilical
•Apego inmediato
PAQUETE PRIORIZADO MSP
• Tamizaje metabólico
• Control de crecimiento
• Valoración de hemoglobina
• Suplementación de hierro
• Suplementación Vitamina A
• Esquema de vacunación oportuno
y completo
• Consejería lactancia materna y
alimentación complementaria
HASTA 2 AÑOS
DE EDAD
GESTACIÓN
La Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, realizó una priorización con base en
variables sociodemográficas y de determinantes de la desnutrición crónica infantil.
Cobertura ponderada del
MSP de menores de 2 años,
niños entre 2 y 4 años y
mujeres embarazadas.
Prevalencia de acceso al agua
por suministro mejorado y
dentro del terreno o vivienda.
Promedio de escolaridad
de mujeres en edad fértil. Población entre 2 y 4 años.
Índice de priorización
parroquial del MIES.
Población < 2 años.
Prevalencia parroquial de
pobreza por necesidades
básicas insatisfechas (NBI).
Prevalencia de acceso a
saneamiento adecuado.
1.272 E. de
Salud
728
parroquias
195
cantones
93
distritos
PRIORIZACIÓN PARROQUIAL
Alta
11 provincias: Guayas, Pichincha,
Manabí, Chimborazo, Azuay,
Imbabura, Tungurahua, Loja,
Cotopaxi, Santa Elena, Carchi
128 parroquias (16,35%)
245 Establecimientos de salud
31.063 embarazadas 66.802 < de 2 años
Media
16 provincias: Manabí, Chimborazo Azuay, Imbabura,
Loja, Cotopaxi, Esmeraldas, Bolívar, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Cañar, Morona Santiago, Carchi,
Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe
356 parroquias (47.80%)
618 Establecimientos de salud
50.158 embarazadas y 103.194 < de 2 años
Baja
11 provincias: Guayas, *Pichincha,
Manabí, Tungurahua, Loja, Los Ríos, Santa
Elena, Esmeraldas, El Oro, Napo, Pastaza
244 parroquias (35.85%)
415 Establecimientos de salud
50.843 embarazadas y 110.060 < de 2 años
Paquete de
Intervención
1. Prestaciones del paquete priorizado para madres gestantes y niños menores de 2 años.
2. Consejería en Lactancia materna y alimentación complementaria
3. Grupos de Apoyo a lactancia materna y alimentación complementaria
4. Brecha de los Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS), equipos e insumos para atención
5. Implementación de estrategias de búsqueda activa comunitaria.
6. Implementación de Sesiones demostrativas y herramientas lúdicas de consejería
7. Participación comunitaria: Conforación de Mesas Parroquiales
8. Implementación del sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.
9. Incorporación de actores de organizaciones no gubernamentales
(convenio CONAGOPARE).
Alta
Media
Baja
CLASIFICACIÓN DE LAS 728 PARROQUIAS
* Excepción: Para las parroquias de la zona 9, se
considerará el paquete de intervención alto
CLASIFICACIÓN DE LAS 728 PARROQUIAS:
ZONA 7
CLASIFICACIÓ
N
PROVINCIA NÚMERO DE
CANTONES
NÚMERO DE
PARROQUIAS
NÚMERO DE
ESTABLECIMIENTO
S DE SALUD
ALTA LOJA 2 3 5
MEDIA LOJA 1 1 1
ZAMORA
CHINCHIPE
9 27 43
BAJA EL ORO 9 19 26
LOJA 16 62 88
TOTAL 37 112 163
MEDICIÓN DE LAS INTERVENCIONES
Cumplimiento de las prestaciones del paquete priorizado
de mujeres embarazadas a Nivel Nacional
Enero-Diciembre 2021
Fuente: DASHBOARD MSP(PRAS+RDACAA. Enero-
Diciembre 2021)
*Sobrestimación en la proyección población
** Datos provisionales en revisión
Cumplimiento de las prestaciones del paquete priorizado de niños <
2 años a Nivel Nacional
Enero-Diciembre 2021
.
Fuente: DASHBOARD MSP(PRAS+RDACAA. Enero-Diciembre 2021)
*Sobrestimación en la proyección de población
*Deficiente registro de vacunas en sistemas del MSP.
Plan de Acción
COMPONENTES
1 Brindar prestaciones de salud priorizadas para
los niños/niñas menores de 2 años y
mujeres embarazadas.
2
3
Desarrollar competencias en salud mediante la
educación y consejería nutricional basado en sesiones demostrativas,
fomentando la participación ciudadana
y la articulación de trabajo con los GAD´S.
.
Establecer mecanismos de fortalecimiento de las
herramientas y el uso de registros de información para
la identificación, captación y seguimiento nominal de la población
objetivo a nivel local.
.
Cumplimiento de prestaciones de salud priorizadas
Equipos antropométricos,
hemoglobinómetros y
mantenimientos.
Micronutrientes para mujeres
embarazadas, tabletas de
hierro más ácido fólico.
Materiales para implementación
de prácticas integradas de
atención al parto y consejería
nutricional
Impresión de libreta de atención
integral en salud de niño/a menor
de 5 años y embarazada.
Hierro multivitaminas, minerales
en polvo y vitamina A.
Suplementación de 6 a 24 meses
según normativa.
Insumos para consejería
nutricional
(Material Educomunicacional)
Prestaciones de la participación comunitaria
Promover el desarrollo y
conformación de grupos de
apoyo para población
beneficiaria a través de
metodología de participación
comunitaria.
Conformación de
vigilantes comunitarios:
Personas de la
comunidad (líderes
comunitarios, dirigentes,
entre otros).
Desarrollo de
metodologías educativas
para la consejería y
educación nutricional
(talleres demostrativos).
Creación de grupos de
trabajo comunitario a nivel
parroquial para identificar
y trabajar en problemas
locales.
Prestaciones seguimiento nominal
Optimizar el seguimiento nominal en cada establecimiento de salud
de las prestaciones del paquete priorizado y alertas preventivas.
Fortalecer los sistemas de información que alimenta al seguimiento
nominal (PRAS-RDACAA).
Capacitar al personal de salud de la herramienta (SISEN – SALUD).
Prestaciones del Paquete Priorizado de la mujer gestante
Control
prenatal
Planificación del
parto y transporte
Valoración de
hemoglobina
Diagnóstico y
tratamiento de anemia
Prescripción de hierro +
ácido fólico
Exámenes de
VIH, VDRL y
EMO
Pruebas rápidas de
TORCHs, proteinuria Ecos
obstétricos
Educación y consejería en
nutrición y planificación familiar
durante el período prenatal
Vacuna a adulta
gestante
Control Prenatal
Actividades y procedimientos que el equipo de salud
ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar
factores de riesgo en la gestante y enfermedades
que puedan afectar el curso normal del embarazo y
la salud del recién nacido/a.
Control prenatal mensual
FUENTE:
• MSP (2014). “GPC Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia”. Pág. 17,47
•MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas”.
Pág. 13.
Se recomienda que el primer control sea realizado lo más pronto posible
(primer trimestre del embarazo) y debe enfocarse a identificar y descartar
patologías especiales.
R-A
Se recomienda evaluar el estado nutricional en toda consulta prenatal. En el
primer control prenatal se debe:
- Pesar a la embarazada (en kilogramos)
- Medir la talla (en centímetros)
- Registrar los valores de la gestación actual en el formulario de curvas de la
ganancia de peso de la mujer gestante SNS-MSP/HCU – Form. 051A-2011
R
Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud
materna y neonatal con enfoque de interculturalidad, género y
generacional
Nomenclatura:
R: Recomendación
A: Directamente basada en evidencia categoría I
COMPONENTE
S
Toda mujer embarazada de BAJO
RIESGO deberá completar mínimo
5 controles prenatales (uno de
diagnóstico y cuatro de
seguimiento)
Planificación del parto y transporte
Se recomienda establecer un plan para la atención del parto y para las condiciones de
urgencias/emergencias que se puedan presentar durante el embarazo: Plan de Parto y
Plan de Transporte
FUENTE:
•MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas”.
Pág. 13.
Valoración de hemoglobina
La medición de las concentraciones séricas de hemoglobina y hematocrito
son la prueba primaria para identificar anemia, pero no es específica para la
identificación de la deficiencia de hierro.
Independientemente de la edad gestacional, en la primera
consulta, se recomienda que el profesional de la salud, realice las
siguientes acciones:
-Descartar anemia***
R-A
Hb
Recomendado en cada embarazo en el primer control
R-B
MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo –Historia natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas.”. Pág.
14
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de exámenes de laboratorio.”. Pág. 21
Nomenclatura:
R: Recomendación
A: Directamente basada en evidencia categoría I
B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones
extrapoladas de evidencia I
Diagnóstico y tratamiento de anemia
La anemia en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de resultados maternos, fetales y perinatales adversos.
Clasificación de la anemia según la severidad clínica
Clasificación por severidad Descripción del problema por parámetros de
reducción de hemoglobina
Anemia severa < 7,0 g/dL
Anemia moderada 7,1 –10,0 g/dL
Anemia leve 10,1- 10,9 g/dL
Fuente: World Health Organization
Elaboración: autores
Anemia en el embarazo
Hemoglobina (Hb) con valores menores a 11 g/dL (Hcto < 33%) en el primer y tercer
trimestre, o hemoglobina (Hb) con valores menores <10,5 g/L (Hcto < 32%) en el
segundo trimestre.
E-1b
Se debe determinar nivel de Hb en sangre para detección de anemia (Hb <11g/dL) a
toda mujer embarazada al comienzo de la gestación y a las 28 semanas. Esto daría
suficiente tiempo para tratar la anemia si es detectada.
R-B
FUENTE:
•MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el
embarazo –Historia natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12,13,15
Nomenclatura:
E: Evidencia
R: Recomendación
1b: Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorio
B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
Para conocer el nivel de hemoglobina de referencia, restar la
cantidad siguiente al valor medido.
Ajustes de las concentraciones de hemoglobina medidas en
función de la altitud sobre el nivel del mar
Metros sobre el
nivel del mar
Cantidad a restar a la
concentración medida de Hg
<1000 0
1000-1499 0,2
1500-1999 0,5
2000-2499 0,8
2500-2999 1,3
3000-3499 1,9
3500-3999 2,7
4000-4499 3,5
4500-4999 4,5
Fuente:
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Prescripción de hierro + ácido fólico
FUENTE:
•MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 36
•MSP (2014). “GPC Diagnóstico tratamiento de la anemia en el embarazo”. Pág. 17
•MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas”. Pág. 23.
Composición de la
suplementación
Hierro: 60 mg de hierro elemental
Ácido fólico : 400 μg (0,4 mg)
Frecuencia Un suplemento diario
Duración Durante todo el embarazo la
suplementación con hierro más ácido fólico
debería iniciar lo más temprano posible.
Grupo objetivo Todas las embarazadas: adolescentes y
adultas
Exámenes de VIH, VDRL y EMO
FUENTE:
•MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas”. Pág. 13-15.
•MSP (2013). “Infección de Vías Urinarias en el embarazo. Diagnóstico de IVU en el embarazo, Bacteriuria asintomática”. Pág. 16
VIH Recomendado en cada embarazo en el primer control y a las 24 a
34 semanas.
R-A
VDRL Prueba
confirmatoria
FTA-abs
Recomendar la detección de Sífilis en cada embarazo en el primer
control.
Repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta de
riesgo. Toda embarazada en la que se reporte VDRL positivo debe
ser referida a especialista en Gineco-obstetricia para tratamiento.
R-A
Urocultivo Recomendado para bacteriuria asintomática en etapas temprana del
embarazo y en cada trimestre en mujeres con historia conocida de
ITU recurrente.
R-A
Durante las visitas prenatales, es necesario el tamizaje de IVU, ya que la
mayoría de las mujeres estarán asintomáticas inicialmente. Siendo el
diagnóstico preciso de infección de vías urinarias la base del tratamiento
Nomenclatura:
R: Recomendación
A: Directamente basada en evidencia categoría I
Pruebas rápidas de TORCHs, proteinuria
FUENTE:
•MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal Recomendaciones acerca de
exámenes de laboratorio”. Págs. 20-21
•MSP (2016). “GPC – Trastornos Hipertensivos del embarazo” Págs. 15, 29-31.
Toxoplasmosis Se recomiendan las pruebas de detección de toxoplasmosis en la atención prenatal en embarazadas de
riesgo por exposición, debido a la alta prevalencia en nuestro medio.
R-B
Anticuerpos de
rubéola
Recomendado si no se conoce historia de la enfermedad o inmunización. R-B
Citomegalovirus
MCV
Recomendado en cada embarazo en el primer control R-B
Herpes simple El riesgo de transmitir el herpes al recién nacido es mayor cuando la mujer contrae la infección inicial por
el VHS en la última etapa del embarazo.
VIH Recomendado en cada embarazo en el primer control y a las 24 a 34 semanas
Realizar tamizaje de VIH en usuarias embarazadas:
• Primer control prenatal (independientemente de la edad gestacional)
• Segundo trimestre de gestación
• Tercer trimestre de gestación
R-A
A
1a
Proteinuria Se recomienda realizar proteinuria en los controles prenatales normales dentro de las semanas 12 y 24,
junto a valoración de TA.
Se recomienda repetir la prueba de proteinuria en control subsecuente en mujeres nulíparas o con
antecedentes de hipertensión o preeclampsia /eclampsia.
C
Nomenclatura:
R: Recomendación
1ª: Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios
A: Directamente basada en evidencia categoría I
B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
Ecos obstétricos
FUENTE:
•MSP (2015). “Control Prenatal – Guía de Práctica Clínica”.
Se recomienda que la ecografía deba realizarse entre la 11 y 14 semanas. R-D
El mejor momento para realizar el estudio morfológico del feto por ecografía es
durante las 18 y 24 semanas de gestación, óptima a las 22 semanas.
En caso de que la primera ecografía del embarazo sea realizada durante este
periodo, el diámetro biparietal es el parámetro que mejor estima edad gestacional.
R-A
La ecografía en el tercer trimestre (30-36 semanas) valora alteraciones del
crecimiento fetal, permitiendo identificar aquellos fetos pequeños o grandes para la
edad gestacional.
En caso de que durante este periodo de gestación se realice recién el primer control
prenatal, el mejor parámetro para estimar edad gestacional es la longitud femoral.
E-Ia
Se debe realizar ecografía abdominal en toda mujer embarazada a las 36 semanas
de gestación para confirmar presentación y descartar placenta previa asintomática.
R-D
Nomenclatura:
R: Recomendación
E: Evidencia
1ª: Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios
A: Directamente basada en evidencia categoría I
D: Directamente basadas en evidencia categoría 4 o de recomendaciones
extrapoladas de evidencias categorías II y III
Al menos 3 ecografías
Educación y consejería en nutrición y planificación familiar
durante el período prenatal
FUENTE:
MSP (2015). “Guía Control Prenatal – Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas Pág.
14,15.
•MSP (2015). “Educación Prenatal – Norma Técnica”.
•MSP (2016). “Normativa sanitaria para la certificación como amigos de la Madre y del niño, a los establecimientos de salud del sistema Nacional de salud, que atiendan partos”. Págs. 31-36
Primer control prenatal:
• Cambios fisiológicos del embarazo
• Higiene personal
• Actividad física durante el embarazo.
• Cambios en estilos de vida: suspender el tabaco, drogas ilícitas y el
consumo de alcohol.
• Educación nutricional, educación prenatal y planificación familiar.
• Signos de alarma
• Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica, parto
pretérmino.
R-D
Se recomienda que en todos los controles prenatales se debe:
Dar recomendaciones respecto a estilos de vida saludable, ejercicio,
reposo, nutrición, sexualidad, recreación y planificación familiar.
R-D
Vacuna a adulta gestante
FUENTE:
•MSP (2015). “Guía Control Prenatal – Recomendaciones acerca de vacunas durante el embarazo.” Pág 24.
•MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador 2019”.
La única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo es la del tétanos (Antitoxina
tetánica) aplicando la primera dosis antes de las 20 semanas y la segunda dosis entre las semanas
27 y 29.
R-A
En las embarazadas en las que no existe evidencia de inmunización contra el virus de la varicela se
recomienda administrar la primera dosis de la vacuna tan pronto termine el embarazo y, siempre que
sea posible, antes de ser dada de alta del hospital. La segunda dosis de la vacuna debe administrarse
entre las 4 y las 8 semanas después de la primera dosis
E-Ia
Se recomienda la vacuna de la influenza inactivada a todas las embarazadas en cualquier trimestre
de gestación.
R-A
dTa Completar esquema según historia vacunal; si no existiera antecedente
vacunal proceder a iniciar el esquema:
1° dosis: al primer contacto;
2° dosis: al mes de la 1° dosis;
3° dosis: a los 6 meses de la 2° dosis;
4° dosis al año de la º dosis;
5° dosis al años de la 4º dosis.
Influenza
Estacional
Triv. Adulto
Primer contacto
CONTROL DEL NIÑO
SANO
Estrategia para realizar un seguimiento de la salud
al niño, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo
vital en salud, el cual reconoce los períodos críticos
de crecimiento, las fases sensibles del desarrollo
así como los riesgos físicos, sociales, la posibilidad
de sufrir enfermedades y el resultado en salud en
fases posteriores de la vida.
Prestaciones del Paquete Priorizado de menores de 2 años
Prácticas integrales
del parto
Tamizaje
metabólico
Valoración de
hemoglobina
Controles de
crecimiento
Suplementación de
hierro en polvo
Suplementación
con vitamina A
Sesiones de educación
nutricional infantil y consejería
cuidados del RN durante el
posparto
Esquema de
vacunación
Prácticas integrales del parto
Fuente:
•MSP (2018). “Manual de atención Integral a la niñez”. Págs.15-17.
Contacto piel a
piel con la madre:
Beneficios: Existe una mayor frecuencia y duración de la lactancia
materna, menor tiempo de llanto, beneficia el proceso de vinculación y en
el cuidado del recién nacido.
Pinzamiento y
corte del cordón
umbilical:
Beneficios: Mayor concentración de hemoglobina y en las reservas de
hierro hasta los seis meses de edad.
No es recomendable el pinzamiento del cordón umbilical antes del primer
minuto de vida en recién nacidos sanos.
El pinzamiento de cordón se realizará inmediatamente en caso de que el
recién nacido requiere reanimación.
Alimentación
inicial – lactancia
materna:
Se debe iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora luego del
nacimiento.
El calostro, la primera leche postparto tiene un alto contenido de
inmunoglobulinas y los nutrientes necesarios para la alimentación del
recién nacido.
Tamizaje metabólico
Fuente:
•MSP (2014). “Reglamento para establecer el procedimiento para el desarrollo de las pruebas de tamizaje metabólico neonatal en el Ecuador”. Págs.: 3-5.
•MSP (2013, 2015). “GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con fenilcetonuria, galactosemia, Hipotiroidismo, Hiperplasia suprarrenal”.
Hipotiroidismo
Neonatal
El principal objetivo del tamizaje neonatal es la erradicación
del retardo mental debido a esta enfermedad
Fenilcetonuria El diagnóstico precoz es importante; el tratamiento oportuno
puede evitar el retraso mental y del crecimiento.
Galactosemia Las complicaciones a largo plazo incluyen retraso mental,
dispraxia verbal, transtornos motores e insuficiência ovárica
Hiperplasia
Suprarrenal
Congénita
En niños de ambos sexos se puede observar una pubarquia
prematura, así como una velocidad de crecimiento y una
maduración esquelética aceleradas (estatura baja en la edad
adulta)
Obligatorio
Muestra sanguínea que será tornada a los
neonatos al cuarto (4) día de su nacimiento y
hasta el día número 28 de vida.
Controles de crecimiento
Fuente:
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Los controles de niño sano durante los dos primeros años de vida deben representar una rutina periódica
Objetivo:
Realizar un acompañamiento al niño y a la familia, promocionando situaciones benéficas para la salud, previniendo
situaciones adversas, detectando y corrigiendo problemas de salud a tiempo.
Esta etapa de oportunidad permite al niño alcanzar todo su potencial en salud y se refleje en una adultez sana y
productiva.
Controles de los
primeros doce
meses de edad:
Meses de Vida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Frecuencia de
controles
X X X X X X X X R X R X
Controles de los
trece meses a los
veinte y cuatro
meses
Meses de
Vida
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Frecuencia de
controles
X X X X
X: controles R: Riesgo
Registro del control del niño sano
DIAGNÓSTICO DE Z001 EN EL REGISTRO DEL
PRAS
REGISTRO RDACAA DIAGNÓSTICO Z000 Y
Z001
Valoración de hemoglobina
EDAD DE VALORACIONES:
6 a 9 meses
10 a 12 meses
15 a 18 meses
21 a 24 meses
Fuente:
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
b) Si la niña/o tiene desnutrición aguda severa y recibe ATLU, no ofrecer hierro liquido o en forma de micronutriente en polvo
porque ATLU ya contiene suficiente hierro
(c) El esquema preventivo (1 sobre pasando un día, por 6 meses consecutivos o hasta completar 90 sobres) es suficiente para
corregir la anemia leve.
ANEMIA
GRAVE
ANEMIA
MODERADA
ANEMIA LEVE
SIN ANEMIA
• Palidez palmar intensa
• Hb < 7 g/dL
• Palidez palmar leve
• Hb de 7 a 9.9 g./dL
Hb de 10 a 10,9 g/dL
No tiene palidez palmar
Hb >= 11 g/dL
REFERIR urgente al hospital aplicando
recomendaciones para el transporte "'REFIERA“’
Evaluar alimentación y dar consejería nutricional.
Dar tratamiento con hierro (b)
Entregar cantidad necesaria de sobres y suplemento
de hierro para 14 días
Citar a los 14 días para verificar la adherencia al
tratamiento en el establecimiento de
salud o en visita domiciliaria y luego cada mes.
Evaluar alimentación y dar consejería nutricional
Dar suplemento de hierro (b)
Felicitar a la madre o a los cuidadores porque la niña/o
está sana/o.
Administrar suplementos nutricionales de acuerdo ala
edad (ver punto “9” a continuación)
Suplementación de hierro en polvo
Fuente:
•MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 26
•OMS (2016) “Directriz de la OMS: Uso de polvos de micronutrientes múltiples para la fortificación en el lugar de uso de los alimentos consumidos por lactantes y niños pequeños de
6 a 23 meses y niños de 2 a 12 años.” Págs. 3, 4
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 27.
Se trata de sobres individuales con una combinación de micronutrientes (hierro encapsulado, zinc, vitaminas A,
C y D, y ácido fólico), que se añaden al alimento para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.
Esquema de
fortificación
Grupo destinatario: niños de 6 a 23 meses de
edad
Composición por
sobre
• Hierro: 10 a 12,5 mg
• Vitamina A: 300 µg de retinol
• Zinc: 5 mg de zinc elemental
• Con o sin otros micronutrientes para alcanzar
el 100% del RNI
Régimen Objetivo del programa de 90 sobres / dosis
durante un período de 6 meses
Ajustes Áreas donde la prevalencia de anemia en
niños menores de 5 años es del 20% o más
Edad Micronutrientes en
polvo
6 a 23 meses 1 sobre pasando un
día por 6 meses
consecutivos
(90 Sobres en total)
FUENTE: OMS 2016
FUENTE: AIEPI 2017
Suplementación con vitamina A
La suplementación con vitamina A se hace mediante dos vías:
a)a través de los micronutrientes en polvo que contienen 300 ug de Equivalentes de Retinol (RE) equivale a
999 Unidades Internacionales (U.I).
b)a través de megadosis semestrales, en dosis específicas para la edad.
Fuente:
•MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 26
•OMS (2016) “OMS (2011) Directriz: Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad..” Págs. 5
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 55, 66, 78, 91, 104, 117.
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 28.
ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo)
Esquema Vitamina A-
MEGADOSI
S
Nota
2 meses a < 6
meses
50.000 UI Dosis única a los menores de 6 meses no
lactantes, que no hayan recibido lactancia
materna ni sucedáneos de leche materna con
vitamina A.
6 meses a < 12
meses
100.000 UI Vía oral cada seis meses a niños/niñas de 6 a 11
meses 100.000 UI.
12 meses a < 59
meses
200.000 UI Vía oral cada seis meses a niños/niñas de 12 a 59
meses 200.000 UI.
Si la niña o niño tiene desnutrición severa, diarrea persistente o sospecha de sarampión,
administrar Vitamina A, excepto si ha recibido una megadosis de vitamina A en el último
mes.
Sesiones de educación nutricional infantil y consejería
cuidados del RN durante el posparto
Fuente.
•AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia; Recomendaciones a los padres o cuidadores”.
• MSP (2011). “Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco
años y de cinco a nueve años.
• MSP (2015). “Paso a Paso por una Infancia Plena”.
La finalidad de toda consejería es ganar la confianza de los
padres y lograr una buena comunicación, de manera que, ellos
puedan ayudar a su hijo o hija.
En el caso de que exista algún problema, se debe mantener una
conversación positiva y evitar cualquier insinuación de juicio o
acusación contra los padres.
Si un niño o niña está creciendo bien, es fundamental felicitar a
los padres y motivarlos a continuar con el cuidado.
Lactancia materna exclusiva
Alimentación complementaria y
Lactancia materna continuada
Fuente:
•AIEPI- MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades
prevalentes de la infancia” Pág. 15.
•MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador
2019”.
•MSP (2018). “Atención integral a la niñez”.
Esquema de vacunación
GRUPOS
PROGAMÁTICOS
TIPOS DE VACUNA TOTAL
DOSIS
FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN
NÚMERO DE DOSIS REFUERZOS
1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS 4TA DOSIS (1 REFUERZO) 5ta DOSIS (2
REFUERZO)
Menores de un
año
BCG* 1 Dosis única R.N dentro de
las primeras 24 horas de
nacidos
HB 1 R.N dentro de las primeras
24 horas de nacido
ROTAVIRUS 2 2 m 4 m
fipV 2 2 m 4 m
bOPV 1 6 m
Pentavalente (DPT + HB +
Hib)^
3 2 m 4 m 6 m
Neumococo conjugada 3 2 m 4 m 6 m
Influenza Estac. (HN) Triv.
Pediátrica (desde los 6 a
12 meses
2 1 er. contacto al mes de la primera
dosis
12 a 23 meses Difteria, Tétamos,
Tosferina (DPT)
1 1 año después de la 3ra.
dosis de Pentavalente
(primer refuerzo DPT)
Vacuna bivalente oral
contra la Polio (bOPV)
1 1 año después de la
3ra.dosis de antipolio
(primer refuerzo OPV)
Sarampión, Rubéola,
Parotiditis (SRP)
2 12 meses 18 meses
Fiebre Amarilla (FA) 1 12 meses
Varicela 1 15 meses
Influenza Estacional Triv.
Pediátrica
1 1 er contacto
24 a 25 meses Influenza Estacional Triv.
Pediátrica
1 1 er contacto
36 a 59 meses Influenza Estacional Triv.
Pediátrica
1 1 er contacto
5 años DPT 1 Segundo
refuerzo DPT