Yisbegarcia

YisbeG
Autor: Yisbely García
Facilitadora: Sara López
La Investigación de Operaciones se ocupa de la resolución de
problemas relacionados con la conducción y coordinación de las
operaciones o actividades dentro de una organización. Su ámbito de
aplicación es muy amplio, aplicándose a problemas de
fabricación, transporte, construcción, telecomunicaciones, planificación
y gestión financiera, ciencias de la salud, servicios públicos, etc. En
general, puede aplicarse en todos los problemas relacionados con la
gestión, la planificación y el diseño.
La Investigación de Operaciones incluye un conjunto muy amplio
de técnicas orientadas a proporcionar una ayuda cuantitativa a la toma
de decisiones. El método empleado es el método científico, y las
técnicas que se utilizan son, en buena medida, técnicas matemáticas.
• Puede definirse como un método científico de resolución de problemas, la cual
brinda las herramientas suficientes para que con base en abstracciones de la
realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de
elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar
cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema.
• Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se
encuentran es la siguiente:
La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos
interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de
las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan
a los objetivos de toda organización.
Yisbegarcia
La investigación de operaciones fue desarrollada por primera vez en la década de
1940, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar
recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de
cada operación, en la forma más efectiva.
Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un
llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque científico a
éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió que hicieran
investigación sobre operaciones (militares).
El proceso de la
Investigación de
Operaciones
comprende las
siguientes
fases:
Formulación y
definición del
problema.
Construcción
del modelo.
Solución del
modelo.
Validación del
modelo.
Implementación
de resultados.
FORMULACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: En esta fase del proceso se necesita:
una descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las
variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema.
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO: En esta fase, el investigador de operaciones debe
decidir el modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que
relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema.
SOLUCIÓN DEL MODELO: Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una
solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver
problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en
este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real.
VALIDACIÓN DEL MODELO: La validación de un modelo requiere que se determine si
dicho modelo puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común
para probar la validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema
actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema.
IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS: Una vez que hayamos obtenido la solución o
soluciones del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y
dar conclusiones y cursos de acción para la optimización del sistema.
La Investigación de Operaciones
usa el método científico para
investigar el problema en cuestión.
En particular, el proceso comienza
por la observación cuidadosa y la
formulación del problema incluyendo
la recolección de datos pertinentes.
La Investigación de Operaciones
adopta un punto de vista
organizacional. De esta manera intenta
resolver los conflictos de interés entre
los componentes de la organización de
forma que el resultado sea el mejor
para la organización completa.
La Investigación de Operaciones
intenta encontrar una mejor solución
(llamada solución óptima), para el
problema bajo consideración. En lugar
de contentarse con mejorar el estado
de las cosas, la meta es identificar el
mejor curso de acción posible.
En la Investigación de Operaciones es
necesario emplear el enfoque de equipo.
Este equipo debe incluir personal con
antecedentes firmes en
matemáticas, estadísticas y teoría de
probabilidades, economía, administración
de empresas ciencias de la
computación, ingeniería, etc.
La Investigación de Operaciones ha
desarrollado una serie de técnicas y
modelos muy útiles a la Ingeniería de
Sistemas. Entre ellos tenemos: la
Programación No Lineal, Teoría de Colas,
Programación Entera, Programación
Dinámica, entre otras.
La Investigación de Operaciones tiende a
representar el problema cuantitativamente
para poder analizarlo y evaluar un criterio
común.
1.- Permitir la toma de decisión más conveniente conforme a
los recursos disponibles y a los objetivos que se tratan de
conseguir;
2.-Lograr la abstracción de los componentes en una situación
para poder estructurarla como un modelo matemático;
3.-Reducir el tiempo de búsqueda de una solución que se
ajuste a los objetivos propuestos.
En las ventajas de investigación de operaciones, hay modelos
de la investigación de operaciones: Usualmente estos modelos
ayudan a los administradores a tomar dos tipos de decisiones:
estratégicas y operacionales.
MODELOS SIMBÓLICOS:
Son más específicos que los modelos
verbales. Estos aíslan las variables y
representan la realidad a través de
símbolos, los que tienen generalmente un
carácter matemático o lógico. Estos
pueden clasificarse en: MODELOS MATEMÁTICOS:
Son más rigurosos; se valen
de variables
cuantitativas, como fórmulas
para representar las partes de
un proceso o un sistema.
Estos modelos a su vez se
clasifican en:
MODELOS CUANTITATIVOS: es
aquel cuyos principales
símbolos representan números.
Son los más comunes y útiles
en los negocios.
MODELOS CUALITATIVOS:
aquel modelo cuyos símbolos
representan en su mayoría a
Cualidades no numéricas. Una
fuente importante es la teoría de
conjuntos.
MODELO PROBABILÍSTICO:
aquellos basados en la estadística
y probabilidades. Este modelo se
clasifica en discreto y continuo.
MODELO
PROBABILÍSTICO CONTINUO
S: Representan sistemas
cuyos cambios de estado son
graduales. Las variables
intervinientes son continuas.
MODELO
PROBABILÍSTICO DISCRETO:
Representan sistemas cuyos
cambios de estado son de a
saltos. Las variables varían en
forma discontinua.
MODELO DETERMINISTICO:
corresponde a aquel modelo
cuantitativo que no contiene
consideraciones probabilísticas.
MODELO DESCRIPTIVO:
cuando el modelo simplemente
describe una situación del mundo
real en términos matemáticos.
MODELO OPTIMIZADOR:
corresponde al modelo ideado
para seleccionar entre varias
alternativas, de acuerdo a
determinados criterios, la más
óptima.
MODELO ESTÁTICO:
Utilizados para representar sistemas
cuyo estado es invariable a través del
tiempo.
MODELO NUMÉRICO:
Se tiene el comportamiento
numérico de las variables
intervinientes. No se obtiene
ninguna solución analítica.
MODELO ANALÍTICO:
La realidad se representa por
fórmulas matemáticas. Estudiar
el sistema consiste en operar
con esas fórmulas matemáticas
(resolución de ecuaciones).
Definición del problema
de interés y recolección
de los datos relevantes.
Formulación de un
modelo matemático que
represente el problema.
Desarrollo de un
procedimiento basado en
computadora para
derivar una solución al
problema a partir del
modelo.
Prueba del modelo y
mejoramiento según sea
necesario.
Preparación para la
aplicación del modelo
prescrito por la
administración.
Puesta en marcha.
• Relativa a personas:
 Organización y gerencia.
 Ausentismo y relaciones de trabajo.
 Economía.
 Decisiones individuales.
 Investigaciones de mercado.
• Relativa a personas y máquinas:
 Eficiencia y productividad.
 Organización de flujos en fábricas.
 Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.
 Prevención de accidentes.
 Organización de cambios tecnológicos.
• Relativa a movimientos:
 Transporte.
 Almacenamiento, distribución y manipulación.
 Comunicaciones.
Producción Inventario Medicina Estrategias Transporte Planificación
1 de 15

Recomendados

Yisbegarcia por
YisbegarciaYisbegarcia
YisbegarciaYisbeG
248 visualizações15 slides
Unidad 2 .. por
Unidad 2 ..Unidad 2 ..
Unidad 2 ..Jonas H Fernandez
546 visualizações15 slides
Investigacion de operaciones I por
Investigacion de operaciones IInvestigacion de operaciones I
Investigacion de operaciones IYoselyn Hernández
1.3K visualizações15 slides
Investigación de operaciones I por
Investigación de operaciones IInvestigación de operaciones I
Investigación de operaciones ICaro Soto
586 visualizações11 slides
Teoria matematicadelaadministracion por
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracionwilmer1232
50.8K visualizações21 slides
Investigacion de operaciones por
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesEladio Martínez Díaz
25.5K visualizações23 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelos de Investigación de Operaciones por
Modelos de Investigación de Operaciones Modelos de Investigación de Operaciones
Modelos de Investigación de Operaciones SuheyM
338 visualizações3 slides
Concepto de investigación operativa por
Concepto de investigación operativaConcepto de investigación operativa
Concepto de investigación operativacelimaza
1.3K visualizações5 slides
Principales aportaciones de la escuela matemática por
Principales aportaciones de la escuela matemáticaPrincipales aportaciones de la escuela matemática
Principales aportaciones de la escuela matemáticaSaul Hdz
14.6K visualizações6 slides
Analisis modelos por
Analisis modelosAnalisis modelos
Analisis modelospattyros
2.1K visualizações12 slides
Enfoque matemático de la administración por
Enfoque matemático de la administraciónEnfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administraciónwandagomez20
451 visualizações2 slides
formulación de modelos de pl 04.10.17 por
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17jhoselyn jara
1.5K visualizações19 slides

Mais procurados(20)

Modelos de Investigación de Operaciones por SuheyM
Modelos de Investigación de Operaciones Modelos de Investigación de Operaciones
Modelos de Investigación de Operaciones
SuheyM338 visualizações
Concepto de investigación operativa por celimaza
Concepto de investigación operativaConcepto de investigación operativa
Concepto de investigación operativa
celimaza1.3K visualizações
Principales aportaciones de la escuela matemática por Saul Hdz
Principales aportaciones de la escuela matemáticaPrincipales aportaciones de la escuela matemática
Principales aportaciones de la escuela matemática
Saul Hdz14.6K visualizações
Analisis modelos por pattyros
Analisis modelosAnalisis modelos
Analisis modelos
pattyros2.1K visualizações
Enfoque matemático de la administración por wandagomez20
Enfoque matemático de la administraciónEnfoque matemático de la administración
Enfoque matemático de la administración
wandagomez20451 visualizações
formulación de modelos de pl 04.10.17 por jhoselyn jara
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17
jhoselyn jara1.5K visualizações
La teoria matemática en la por irwin quispe
La teoria matemática en laLa teoria matemática en la
La teoria matemática en la
irwin quispe9.9K visualizações
Introducción y Metodología Investigación Operativa por mguachimboza
Introducción y Metodología Investigación OperativaIntroducción y Metodología Investigación Operativa
Introducción y Metodología Investigación Operativa
mguachimboza5.5K visualizações
Metodología De Investigación de Operaciones por XSilvana XMonasteriosx
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de Operaciones
XSilvana XMonasteriosx36.8K visualizações
Introduccion Inv Op. por informatico2021
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico20215K visualizações
Tema 1 introduccion io y programacion matematica por Oti sulzer
Tema 1 introduccion io y programacion matematicaTema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Oti sulzer545 visualizações
Investigacion de operaciones por fabiolacaro
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
fabiolacaro1.3K visualizações
Introducción a la Investigación de Operaciones por Alejandro Jesús González
Introducción a la Investigación de OperacionesIntroducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de Operaciones
Alejandro Jesús González6.2K visualizações
Glosario de investigación de operaciones por Manuel Bedoya D
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
Manuel Bedoya D15K visualizações
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL por tefi2712
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEALINVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL
tefi27126.7K visualizações
Normas De Exito por quintomerca
Normas De ExitoNormas De Exito
Normas De Exito
quintomerca2.6K visualizações
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña por bethrovero
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
bethrovero4.5K visualizações
Introducción al Control de Operaciones I por Aida Bermúdez
Introducción al Control de Operaciones IIntroducción al Control de Operaciones I
Introducción al Control de Operaciones I
Aida Bermúdez1.8K visualizações

Destaque

Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1camilogonzcuellar
240 visualizações7 slides
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C... por
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...TAYPP
761 visualizações6 slides
Práctica tema 2 por
Práctica tema 2Práctica tema 2
Práctica tema 2Cristina Suárez-Bustamante
372 visualizações12 slides
Esquemas de colaboracion32 por
Esquemas de colaboracion32Esquemas de colaboracion32
Esquemas de colaboracion32Edwin Quintanar
381 visualizações16 slides
Los medios de comunicación por
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicaciónaswxcdfrfgt
191 visualizações11 slides
manejo de material por
manejo de materialmanejo de material
manejo de materialsilianny
628 visualizações11 slides

Destaque(20)

Presentación1 por camilogonzcuellar
Presentación1Presentación1
Presentación1
camilogonzcuellar240 visualizações
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C... por TAYPP
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...
Pueblo de Palavecino Rechaza Proyecto Ordenanza de Tierras y Asume el Poder C...
TAYPP761 visualizações
Esquemas de colaboracion32 por Edwin Quintanar
Esquemas de colaboracion32Esquemas de colaboracion32
Esquemas de colaboracion32
Edwin Quintanar381 visualizações
Los medios de comunicación por aswxcdfrfgt
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
aswxcdfrfgt191 visualizações
manejo de material por silianny
manejo de materialmanejo de material
manejo de material
silianny628 visualizações
Taller de Emergencia Hídrica 2013 por infounlp
Taller de Emergencia Hídrica 2013Taller de Emergencia Hídrica 2013
Taller de Emergencia Hídrica 2013
infounlp2.3K visualizações
Solucion de actividad 3 por dianahm92
Solucion de actividad 3Solucion de actividad 3
Solucion de actividad 3
dianahm92314 visualizações
La producción por Edwin Quintanar
La producciónLa producción
La producción
Edwin Quintanar305 visualizações
Tekno-lógicas: comunidad virtual en facebook por yeison_martinez_c
Tekno-lógicas: comunidad virtual en facebookTekno-lógicas: comunidad virtual en facebook
Tekno-lógicas: comunidad virtual en facebook
yeison_martinez_c492 visualizações
S2 semejanza por Victor Alegre
S2 semejanzaS2 semejanza
S2 semejanza
Victor Alegre1.1K visualizações
Fundamentos pedagogicos por fedo59
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
fedo59427 visualizações
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje por sergios003
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajeLa práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
sergios003269 visualizações
Tipología textual por paolapennacchio
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
paolapennacchio789 visualizações
Todo lo que nos enseñan en el ciclo por marilales
Todo lo que nos enseñan en el cicloTodo lo que nos enseñan en el ciclo
Todo lo que nos enseñan en el ciclo
marilales524 visualizações
J'étudie donc j'entreprends por Adam Bouhadma
J'étudie donc j'entreprendsJ'étudie donc j'entreprends
J'étudie donc j'entreprends
Adam Bouhadma634 visualizações
¡¡El universo ¡¡ ¬¬ por Caroline ST
¡¡El universo ¡¡  ¬¬¡¡El universo ¡¡  ¬¬
¡¡El universo ¡¡ ¬¬
Caroline ST329 visualizações
Proyecto 2 por anayeliany
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
anayeliany313 visualizações

Similar a Yisbegarcia

Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx por
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxRaulHernndez34
7 visualizações13 slides
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones por
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operacionesinformatico2021
23.3K visualizações28 slides
Operaciones i por
Operaciones iOperaciones i
Operaciones ipalistatis
520 visualizações4 slides
Investigacion de operaciones i por
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iGenesisChP
869 visualizações11 slides
Unidad iv sistemas mecanizados ii por
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iinestorgarcia250
103 visualizações10 slides
Unidad iv sistemas mecanizados ii por
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iinestorgarcia250
108 visualizações10 slides

Similar a Yisbegarcia(20)

Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx por RaulHernndez34
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
RaulHernndez347 visualizações
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones por informatico2021
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico202123.3K visualizações
Operaciones i por palistatis
Operaciones iOperaciones i
Operaciones i
palistatis520 visualizações
Investigacion de operaciones i por GenesisChP
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones i
GenesisChP869 visualizações
Unidad iv sistemas mecanizados ii por nestorgarcia250
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250103 visualizações
Unidad iv sistemas mecanizados ii por nestorgarcia250
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250108 visualizações
Liesel leal investigacion de operaciones por Liesel Leal
Liesel leal investigacion de operacionesLiesel leal investigacion de operaciones
Liesel leal investigacion de operaciones
Liesel Leal232 visualizações
Introduccion a la IO por UPTM
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
UPTM1.1K visualizações
Introducciòn IO por Manuel Bedoya D
Introducciòn IOIntroducciòn IO
Introducciòn IO
Manuel Bedoya D283 visualizações
Modulo de investigacion operativa por DianitaMagaly
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
DianitaMagaly11.2K visualizações
Carla Barboza por carlajbc
Carla BarbozaCarla Barboza
Carla Barboza
carlajbc134 visualizações
Teoria matematicadelaadministracion por wilmer1232
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer123224.4K visualizações
Teoria matematicadelaadministracion por wilmer1232
Teoria matematicadelaadministracionTeoria matematicadelaadministracion
Teoria matematicadelaadministracion
wilmer12326.3K visualizações
Investigacion_de_Operaciones_I.doc por RAULALEXANDERORDONEZ
Investigacion_de_Operaciones_I.docInvestigacion_de_Operaciones_I.doc
Investigacion_de_Operaciones_I.doc
RAULALEXANDERORDONEZ74 visualizações
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01 por Bea Almera
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Bea Almera153 visualizações
investigacion-de-operaciones-1 por Lenin Uzimaki Yamato
investigacion-de-operaciones-1investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1
Lenin Uzimaki Yamato7.5K visualizações
Actividad 1 2da competancia 2021 - investigacion de operaciones.docx por AngieMendozaBolivar
Actividad 1 2da competancia 2021 - investigacion de operaciones.docxActividad 1 2da competancia 2021 - investigacion de operaciones.docx
Actividad 1 2da competancia 2021 - investigacion de operaciones.docx
AngieMendozaBolivar68 visualizações
No por guestf48840
NoNo
No
guestf48840625 visualizações
Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx por RalHernndez98
Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
RalHernndez982 visualizações

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 visualizações2 slides
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 visualizações12 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 visualizações11 slides
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 visualizações37 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 visualizações16 slides

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin34 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral49 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1145 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño291 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações

Yisbegarcia

  • 2. La Investigación de Operaciones se ocupa de la resolución de problemas relacionados con la conducción y coordinación de las operaciones o actividades dentro de una organización. Su ámbito de aplicación es muy amplio, aplicándose a problemas de fabricación, transporte, construcción, telecomunicaciones, planificación y gestión financiera, ciencias de la salud, servicios públicos, etc. En general, puede aplicarse en todos los problemas relacionados con la gestión, la planificación y el diseño. La Investigación de Operaciones incluye un conjunto muy amplio de técnicas orientadas a proporcionar una ayuda cuantitativa a la toma de decisiones. El método empleado es el método científico, y las técnicas que se utilizan son, en buena medida, técnicas matemáticas.
  • 3. • Puede definirse como un método científico de resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes para que con base en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema. • Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se encuentran es la siguiente: La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda organización.
  • 5. La investigación de operaciones fue desarrollada por primera vez en la década de 1940, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva. Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque científico a éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió que hicieran investigación sobre operaciones (militares).
  • 6. El proceso de la Investigación de Operaciones comprende las siguientes fases: Formulación y definición del problema. Construcción del modelo. Solución del modelo. Validación del modelo. Implementación de resultados.
  • 7. FORMULACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: En esta fase del proceso se necesita: una descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO: En esta fase, el investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema. SOLUCIÓN DEL MODELO: Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real. VALIDACIÓN DEL MODELO: La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema. IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS: Una vez que hayamos obtenido la solución o soluciones del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones y cursos de acción para la optimización del sistema.
  • 8. La Investigación de Operaciones usa el método científico para investigar el problema en cuestión. En particular, el proceso comienza por la observación cuidadosa y la formulación del problema incluyendo la recolección de datos pertinentes. La Investigación de Operaciones adopta un punto de vista organizacional. De esta manera intenta resolver los conflictos de interés entre los componentes de la organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización completa. La Investigación de Operaciones intenta encontrar una mejor solución (llamada solución óptima), para el problema bajo consideración. En lugar de contentarse con mejorar el estado de las cosas, la meta es identificar el mejor curso de acción posible.
  • 9. En la Investigación de Operaciones es necesario emplear el enfoque de equipo. Este equipo debe incluir personal con antecedentes firmes en matemáticas, estadísticas y teoría de probabilidades, economía, administración de empresas ciencias de la computación, ingeniería, etc. La Investigación de Operaciones ha desarrollado una serie de técnicas y modelos muy útiles a la Ingeniería de Sistemas. Entre ellos tenemos: la Programación No Lineal, Teoría de Colas, Programación Entera, Programación Dinámica, entre otras. La Investigación de Operaciones tiende a representar el problema cuantitativamente para poder analizarlo y evaluar un criterio común.
  • 10. 1.- Permitir la toma de decisión más conveniente conforme a los recursos disponibles y a los objetivos que se tratan de conseguir; 2.-Lograr la abstracción de los componentes en una situación para poder estructurarla como un modelo matemático; 3.-Reducir el tiempo de búsqueda de una solución que se ajuste a los objetivos propuestos. En las ventajas de investigación de operaciones, hay modelos de la investigación de operaciones: Usualmente estos modelos ayudan a los administradores a tomar dos tipos de decisiones: estratégicas y operacionales.
  • 11. MODELOS SIMBÓLICOS: Son más específicos que los modelos verbales. Estos aíslan las variables y representan la realidad a través de símbolos, los que tienen generalmente un carácter matemático o lógico. Estos pueden clasificarse en: MODELOS MATEMÁTICOS: Son más rigurosos; se valen de variables cuantitativas, como fórmulas para representar las partes de un proceso o un sistema. Estos modelos a su vez se clasifican en: MODELOS CUANTITATIVOS: es aquel cuyos principales símbolos representan números. Son los más comunes y útiles en los negocios. MODELOS CUALITATIVOS: aquel modelo cuyos símbolos representan en su mayoría a Cualidades no numéricas. Una fuente importante es la teoría de conjuntos. MODELO PROBABILÍSTICO: aquellos basados en la estadística y probabilidades. Este modelo se clasifica en discreto y continuo. MODELO PROBABILÍSTICO CONTINUO S: Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales. Las variables intervinientes son continuas. MODELO PROBABILÍSTICO DISCRETO: Representan sistemas cuyos cambios de estado son de a saltos. Las variables varían en forma discontinua.
  • 12. MODELO DETERMINISTICO: corresponde a aquel modelo cuantitativo que no contiene consideraciones probabilísticas. MODELO DESCRIPTIVO: cuando el modelo simplemente describe una situación del mundo real en términos matemáticos. MODELO OPTIMIZADOR: corresponde al modelo ideado para seleccionar entre varias alternativas, de acuerdo a determinados criterios, la más óptima. MODELO ESTÁTICO: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo. MODELO NUMÉRICO: Se tiene el comportamiento numérico de las variables intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica. MODELO ANALÍTICO: La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de ecuaciones).
  • 13. Definición del problema de interés y recolección de los datos relevantes. Formulación de un modelo matemático que represente el problema. Desarrollo de un procedimiento basado en computadora para derivar una solución al problema a partir del modelo. Prueba del modelo y mejoramiento según sea necesario. Preparación para la aplicación del modelo prescrito por la administración. Puesta en marcha.
  • 14. • Relativa a personas:  Organización y gerencia.  Ausentismo y relaciones de trabajo.  Economía.  Decisiones individuales.  Investigaciones de mercado. • Relativa a personas y máquinas:  Eficiencia y productividad.  Organización de flujos en fábricas.  Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.  Prevención de accidentes.  Organización de cambios tecnológicos. • Relativa a movimientos:  Transporte.  Almacenamiento, distribución y manipulación.  Comunicaciones.
  • 15. Producción Inventario Medicina Estrategias Transporte Planificación