Yisbegarcia

YisbeG
Autor: Yisbely García
Facilitadora: Sara López
La Investigación de Operaciones se ocupa de la resolución de
problemas relacionados con la conducción y coordinación de las
operaciones o actividades dentro de una organización. Su ámbito de
aplicación es muy amplio, aplicándose a problemas de
fabricación, transporte, construcción, telecomunicaciones, planificación
y gestión financiera, ciencias de la salud, servicios públicos, etc. En
general, puede aplicarse en todos los problemas relacionados con la
gestión, la planificación y el diseño.
La Investigación de Operaciones incluye un conjunto muy amplio
de técnicas orientadas a proporcionar una ayuda cuantitativa a la toma
de decisiones. El método empleado es el método científico, y las
técnicas que se utilizan son, en buena medida, técnicas matemáticas.
• Puede definirse como un método científico de resolución de problemas, la cual
brinda las herramientas suficientes para que con base en abstracciones de la
realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de
elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar
cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema.
• Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se
encuentran es la siguiente:
La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos
interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de
las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan
a los objetivos de toda organización.
Yisbegarcia
La investigación de operaciones fue desarrollada por primera vez en la década de
1940, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar
recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de
cada operación, en la forma más efectiva.
Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un
llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque científico a
éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió que hicieran
investigación sobre operaciones (militares).
El proceso de la
Investigación de
Operaciones
comprende las
siguientes
fases:
Formulación y
definición del
problema.
Construcción
del modelo.
Solución del
modelo.
Validación del
modelo.
Implementación
de resultados.
FORMULACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: En esta fase del proceso se necesita:
una descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las
variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema.
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO: En esta fase, el investigador de operaciones debe
decidir el modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que
relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema.
SOLUCIÓN DEL MODELO: Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una
solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver
problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en
este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real.
VALIDACIÓN DEL MODELO: La validación de un modelo requiere que se determine si
dicho modelo puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común
para probar la validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema
actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema.
IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS: Una vez que hayamos obtenido la solución o
soluciones del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y
dar conclusiones y cursos de acción para la optimización del sistema.
La Investigación de Operaciones
usa el método científico para
investigar el problema en cuestión.
En particular, el proceso comienza
por la observación cuidadosa y la
formulación del problema incluyendo
la recolección de datos pertinentes.
La Investigación de Operaciones
adopta un punto de vista
organizacional. De esta manera intenta
resolver los conflictos de interés entre
los componentes de la organización de
forma que el resultado sea el mejor
para la organización completa.
La Investigación de Operaciones
intenta encontrar una mejor solución
(llamada solución óptima), para el
problema bajo consideración. En lugar
de contentarse con mejorar el estado
de las cosas, la meta es identificar el
mejor curso de acción posible.
En la Investigación de Operaciones es
necesario emplear el enfoque de equipo.
Este equipo debe incluir personal con
antecedentes firmes en matemáticas,
estadísticas y teoría de probabilidades,
economía, administración de empresas
ciencias de la computación, ingeniería, etc.
La Investigación de Operaciones ha
desarrollado una serie de técnicas y
modelos muy útiles a la Ingeniería de
Sistemas. Entre ellos tenemos: la
Programación No Lineal, Teoría de Colas,
Programación Entera, Programación
Dinámica, entre otras.
La Investigación de Operaciones tiende a
representar el problema cuantitativamente
para poder analizarlo y evaluar un criterio
común.
1.- Permitir la toma de decisión más conveniente conforme a
los recursos disponibles y a los objetivos que se tratan de
conseguir;
2.-Lograr la abstracción de los componentes en una situación
para poder estructurarla como un modelo matemático;
3.-Reducir el tiempo de búsqueda de una solución que se
ajuste a los objetivos propuestos.
En las ventajas de investigación de operaciones, hay modelos
de la investigación de operaciones: Usualmente estos modelos
ayudan a los administradores a tomar dos tipos de decisiones:
estratégicas y operacionales.
MODELOS SIMBÓLICOS:
Son más específicos que los modelos
verbales. Estos aíslan las variables y
representan la realidad a través de
símbolos, los que tienen generalmente un
carácter matemático o lógico. Estos
pueden clasificarse en: MODELOS MATEMÁTICOS:
Son más rigurosos; se valen
de variables cuantitativas,
como fórmulas para
representar las partes de un
proceso o un sistema. Estos
modelos a su vez se clasifican
en:
MODELOS CUANTITATIVOS: es
aquel cuyos principales
símbolos representan números.
Son los más comunes y útiles
en los negocios.
MODELOS CUALITATIVOS:
aquel modelo cuyos símbolos
representan en su mayoría a
Cualidades no numéricas. Una
fuente importante es la teoría de
conjuntos.
MODELO PROBABILÍSTICO:
aquellos basados en la estadística
y probabilidades. Este modelo se
clasifica en discreto y continuo.
MODELO
PROBABILÍSTICO CONTINUO
S: Representan sistemas
cuyos cambios de estado son
graduales. Las variables
intervinientes son continuas.
MODELO
PROBABILÍSTICO DISCRETO:
Representan sistemas cuyos
cambios de estado son de a
saltos. Las variables varían en
forma discontinua.
MODELO DETERMINISTICO:
corresponde a aquel modelo
cuantitativo que no contiene
consideraciones probabilísticas.
MODELO DESCRIPTIVO:
cuando el modelo simplemente
describe una situación del mundo
real en términos matemáticos.
MODELO OPTIMIZADOR:
corresponde al modelo ideado
para seleccionar entre varias
alternativas, de acuerdo a
determinados criterios, la más
óptima.
MODELO ESTÁTICO:
Utilizados para representar sistemas
cuyo estado es invariable a través del
tiempo.
MODELO NUMÉRICO:
Se tiene el comportamiento
numérico de las variables
intervinientes. No se obtiene
ninguna solución analítica.
MODELO ANALÍTICO:
La realidad se representa por
fórmulas matemáticas. Estudiar
el sistema consiste en operar
con esas fórmulas matemáticas
(resolución de ecuaciones).
Definición del problema
de interés y recolección
de los datos relevantes.
Formulación de un
modelo matemático que
represente el problema.
Desarrollo de un
procedimiento basado en
computadora para
derivar una solución al
problema a partir del
modelo.
Prueba del modelo y
mejoramiento según sea
necesario.
Preparación para la
aplicación del modelo
prescrito por la
administración.
Puesta en marcha.
• Relativa a personas:
 Organización y gerencia.
 Ausentismo y relaciones de trabajo.
 Economía.
 Decisiones individuales.
 Investigaciones de mercado.
• Relativa a personas y máquinas:
 Eficiencia y productividad.
 Organización de flujos en fábricas.
 Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.
 Prevención de accidentes.
 Organización de cambios tecnológicos.
• Relativa a movimientos:
 Transporte.
 Almacenamiento, distribución y manipulación.
 Comunicaciones.
Producción Inventario Medicina Estrategias Transporte Planificación
1 de 15

Recomendados

Modelos de Investigación de Operaciones por
Modelos de Investigación de Operaciones Modelos de Investigación de Operaciones
Modelos de Investigación de Operaciones SuheyM
338 visualizações3 slides
Investigacion de operaciones por
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesEladio Martínez Díaz
25.5K visualizações23 slides
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES por
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSofylutqm
24.6K visualizações22 slides
Investigacion de operaciones I por
Investigacion de operaciones IInvestigacion de operaciones I
Investigacion de operaciones IYoselyn Hernández
1.3K visualizações15 slides
Investigación de operaciones I por
Investigación de operaciones IInvestigación de operaciones I
Investigación de operaciones ICaro Soto
586 visualizações11 slides
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL por
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEALINVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL
INVESTIGACION DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEALtefi2712
6.7K visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introduccion Inv Op. por
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.informatico2021
5K visualizações28 slides
Investigacion de operaciones por
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesfabiolacaro
1.3K visualizações12 slides
Normas De Exito por
Normas De ExitoNormas De Exito
Normas De Exitoquintomerca
2.6K visualizações10 slides
Clase 1: Formulacion por
Clase 1: FormulacionClase 1: Formulacion
Clase 1: Formulaciongueste37bd1
10.7K visualizações20 slides
Investigacion de operaciones por
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesMario Ramos
4.4K visualizações7 slides
Informe - Investigacion de Operaciones por
Informe - Investigacion de OperacionesInforme - Investigacion de Operaciones
Informe - Investigacion de OperacionesFernando Gonzalez Paolini
4K visualizações8 slides

Mais procurados(20)

Introduccion Inv Op. por informatico2021
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico20215K visualizações
Investigacion de operaciones por fabiolacaro
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
fabiolacaro1.3K visualizações
Normas De Exito por quintomerca
Normas De ExitoNormas De Exito
Normas De Exito
quintomerca2.6K visualizações
Clase 1: Formulacion por gueste37bd1
Clase 1: FormulacionClase 1: Formulacion
Clase 1: Formulacion
gueste37bd110.7K visualizações
Investigacion de operaciones por Mario Ramos
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Mario Ramos4.4K visualizações
Metodología De Investigación de Operaciones por XSilvana XMonasteriosx
Metodología De Investigación de OperacionesMetodología De Investigación de Operaciones
Metodología De Investigación de Operaciones
XSilvana XMonasteriosx36.8K visualizações
Conceptos BáSicos Io por FARIDROJAS
Conceptos BáSicos IoConceptos BáSicos Io
Conceptos BáSicos Io
FARIDROJAS3K visualizações
Concepto de investigación operativa por celimaza
Concepto de investigación operativaConcepto de investigación operativa
Concepto de investigación operativa
celimaza1.3K visualizações
Modulo de investigacion operativa por DianitaMagaly
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
DianitaMagaly11.2K visualizações
Metodología De la investigación de operaciones por XSilvana XMonasteriosx
Metodología De la investigación de operacionesMetodología De la investigación de operaciones
Metodología De la investigación de operaciones
XSilvana XMonasteriosx3.1K visualizações
Unidad 1. presentación por google
Unidad 1. presentaciónUnidad 1. presentación
Unidad 1. presentación
google535 visualizações
Glosario de investigación de operaciones por Manuel Bedoya D
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
Manuel Bedoya D15K visualizações
Introducción a la Investigación de Operaciones por Alejandro Jesús González
Introducción a la Investigación de OperacionesIntroducción a la Investigación de Operaciones
Introducción a la Investigación de Operaciones
Alejandro Jesús González6.2K visualizações
1. investigacion de operaciones por Yessi Vallejo
1. investigacion de  operaciones1. investigacion de  operaciones
1. investigacion de operaciones
Yessi Vallejo1.1K visualizações
Introduccion Investigacion de Operaciones por Maria Renee de Leon
Introduccion Investigacion de OperacionesIntroduccion Investigacion de Operaciones
Introduccion Investigacion de Operaciones
Maria Renee de Leon11.2K visualizações
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña por bethrovero
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
bethrovero4.5K visualizações
Investigacion De Operaciones Y Modelacion por guest805c3f
Investigacion De Operaciones Y ModelacionInvestigacion De Operaciones Y Modelacion
Investigacion De Operaciones Y Modelacion
guest805c3f3.9K visualizações
Investigacion de operaciones por GARAVITOGIOVANNI
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
GARAVITOGIOVANNI8K visualizações

Destaque

Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour email por
Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour emailSaa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour email
Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour emailAministrateur-Web Babg
314 visualizações4 slides
Medico sincero por
Medico sinceroMedico sincero
Medico sinceroChristian Alejandro Reinoso Guzman
264 visualizações10 slides
C600 Gloria por
C600 GloriaC600 Gloria
C600 GloriaParoisse d'Assesse
890 visualizações7 slides
Cetis 109 por
Cetis 109Cetis 109
Cetis 109Jose Nava
309 visualizações13 slides
64 Principes de la méthode R-each por
64 Principes de la méthode R-each64 Principes de la méthode R-each
64 Principes de la méthode R-eachPierre-Yves Hittelet
816 visualizações71 slides
17ème dimanche ordinaire année b por
17ème dimanche ordinaire année b17ème dimanche ordinaire année b
17ème dimanche ordinaire année bParoisse d'Assesse
871 visualizações105 slides

Destaque(20)

Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour email por Aministrateur-Web Babg
Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour emailSaa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour email
Saa14 2014 plaquette_aquitaine terres de coeur a4 pour email
Aministrateur-Web Babg314 visualizações
Cetis 109 por Jose Nava
Cetis 109Cetis 109
Cetis 109
Jose Nava309 visualizações
64 Principes de la méthode R-each por Pierre-Yves Hittelet
64 Principes de la méthode R-each64 Principes de la méthode R-each
64 Principes de la méthode R-each
Pierre-Yves Hittelet816 visualizações
17ème dimanche ordinaire année b por Paroisse d'Assesse
17ème dimanche ordinaire année b17ème dimanche ordinaire année b
17ème dimanche ordinaire année b
Paroisse d'Assesse871 visualizações
[FR] 6 golden rules of investing por NN Investment Partners
[FR] 6 golden rules of investing[FR] 6 golden rules of investing
[FR] 6 golden rules of investing
NN Investment Partners353 visualizações
myShopi_Communiqué de presse por BD myShopi
myShopi_Communiqué de pressemyShopi_Communiqué de presse
myShopi_Communiqué de presse
BD myShopi228 visualizações
Como agrandar video por perrocortez828310
Como agrandar videoComo agrandar video
Como agrandar video
perrocortez828310710 visualizações
Patrons Pourris por eric4274
Patrons PourrisPatrons Pourris
Patrons Pourris
eric4274500 visualizações
On parle du Giron Jurassien des Clubs de sports de neige dans le dernier numé... por Ducommun Jérôme
On parle du Giron Jurassien des Clubs de sports de neige dans le dernier numé...On parle du Giron Jurassien des Clubs de sports de neige dans le dernier numé...
On parle du Giron Jurassien des Clubs de sports de neige dans le dernier numé...
Ducommun Jérôme661 visualizações
Le soutien - Hould - 2e Colloque international en éducation, Montréal por Patrick Hould
Le soutien - Hould - 2e Colloque international en éducation, MontréalLe soutien - Hould - 2e Colloque international en éducation, Montréal
Le soutien - Hould - 2e Colloque international en éducation, Montréal
Patrick Hould670 visualizações
Cyril lignac les enfants vont se regaler por oum_houdheyfah
Cyril lignac les enfants vont se regaler Cyril lignac les enfants vont se regaler
Cyril lignac les enfants vont se regaler
oum_houdheyfah411 visualizações
Tendencias actuales del Marketing Móvil 2014 por Juan Pablo Bustos
Tendencias actuales del Marketing Móvil 2014Tendencias actuales del Marketing Móvil 2014
Tendencias actuales del Marketing Móvil 2014
Juan Pablo Bustos588 visualizações
Red de area local por J David Martinez
Red de area localRed de area local
Red de area local
J David Martinez343 visualizações
Javacommands por Jose Nava
JavacommandsJavacommands
Javacommands
Jose Nava182 visualizações
ol k ase por Felix Dominguez
ol k aseol k ase
ol k ase
Felix Dominguez313 visualizações
Quiz code route fichier reponses por Ici C Nancy Pro
Quiz code route fichier reponsesQuiz code route fichier reponses
Quiz code route fichier reponses
Ici C Nancy Pro960 visualizações
Actu Défense du 18 février 2016 por Ministère des Armées
Actu Défense du 18 février 2016Actu Défense du 18 février 2016
Actu Défense du 18 février 2016
Ministère des Armées310 visualizações

Similar a Yisbegarcia

Yisbegarcia por
YisbegarciaYisbegarcia
YisbegarciaYisbeG
711 visualizações15 slides
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones por
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operacionesinformatico2021
23.3K visualizações28 slides
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx por
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxRaulHernndez34
7 visualizações13 slides
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación por
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelaciónSistemadeEstudiosMed
74 visualizações14 slides
formulación de modelos de pl 04.10.17 por
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17jhoselyn jara
1.5K visualizações19 slides
Investigacion_de_Operaciones_I.doc por
Investigacion_de_Operaciones_I.docInvestigacion_de_Operaciones_I.doc
Investigacion_de_Operaciones_I.docRAULALEXANDERORDONEZ
74 visualizações54 slides

Similar a Yisbegarcia(20)

Yisbegarcia por YisbeG
YisbegarciaYisbegarcia
Yisbegarcia
YisbeG711 visualizações
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones por informatico2021
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico202123.3K visualizações
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx por RaulHernndez34
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptxCopia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
Copia de Copia de Copia de INGENIERÍA EN SISTEMA.pptx
RaulHernndez347 visualizações
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación por SistemadeEstudiosMed
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
SistemadeEstudiosMed74 visualizações
formulación de modelos de pl 04.10.17 por jhoselyn jara
 formulación de modelos de pl 04.10.17 formulación de modelos de pl 04.10.17
formulación de modelos de pl 04.10.17
jhoselyn jara1.5K visualizações
Investigacion_de_Operaciones_I.doc por RAULALEXANDERORDONEZ
Investigacion_de_Operaciones_I.docInvestigacion_de_Operaciones_I.doc
Investigacion_de_Operaciones_I.doc
RAULALEXANDERORDONEZ74 visualizações
investigacion-de-operaciones-1 por Lenin Uzimaki Yamato
investigacion-de-operaciones-1investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1
Lenin Uzimaki Yamato7.5K visualizações
Investigacion de operaciones por maria_hm
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
maria_hm1K visualizações
Carla Barboza por carlajbc
Carla BarbozaCarla Barboza
Carla Barboza
carlajbc134 visualizações
Modelos,rf20891189 por Roger Figueira
Modelos,rf20891189Modelos,rf20891189
Modelos,rf20891189
Roger Figueira458 visualizações
Operaciones i por palistatis
Operaciones iOperaciones i
Operaciones i
palistatis520 visualizações
Introduccion a la IO por UPTM
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
UPTM1.1K visualizações
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01 por Bea Almera
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Bea Almera153 visualizações
Liesel leal investigacion de operaciones por Liesel Leal
Liesel leal investigacion de operacionesLiesel leal investigacion de operaciones
Liesel leal investigacion de operaciones
Liesel Leal232 visualizações
Inv. de operaciones por lorenaRivero24
Inv. de operacionesInv. de operaciones
Inv. de operaciones
lorenaRivero24384 visualizações
Investigacion de operaciones i por GenesisChP
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones i
GenesisChP869 visualizações
Unidad iv sistemas mecanizados ii por nestorgarcia250
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250103 visualizações
Unidad iv sistemas mecanizados ii por nestorgarcia250
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250108 visualizações
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx por AndreaAlvaradoBarrie
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptxIntroduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
Introduccion_a_la_Investigacion_de_opera.pptx
AndreaAlvaradoBarrie2 visualizações

Yisbegarcia

  • 2. La Investigación de Operaciones se ocupa de la resolución de problemas relacionados con la conducción y coordinación de las operaciones o actividades dentro de una organización. Su ámbito de aplicación es muy amplio, aplicándose a problemas de fabricación, transporte, construcción, telecomunicaciones, planificación y gestión financiera, ciencias de la salud, servicios públicos, etc. En general, puede aplicarse en todos los problemas relacionados con la gestión, la planificación y el diseño. La Investigación de Operaciones incluye un conjunto muy amplio de técnicas orientadas a proporcionar una ayuda cuantitativa a la toma de decisiones. El método empleado es el método científico, y las técnicas que se utilizan son, en buena medida, técnicas matemáticas.
  • 3. • Puede definirse como un método científico de resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes para que con base en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema. • Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se encuentran es la siguiente: La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda organización.
  • 5. La investigación de operaciones fue desarrollada por primera vez en la década de 1940, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva. Por todo esto, las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el enfoque científico a éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se les pidió que hicieran investigación sobre operaciones (militares).
  • 6. El proceso de la Investigación de Operaciones comprende las siguientes fases: Formulación y definición del problema. Construcción del modelo. Solución del modelo. Validación del modelo. Implementación de resultados.
  • 7. FORMULACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: En esta fase del proceso se necesita: una descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar; identificar las variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las restricciones del sistema. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO: En esta fase, el investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar para representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones del sistema. SOLUCIÓN DEL MODELO: Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una solución matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para resolver problemas y ecuaciones. Debemos tener en cuenta que las soluciones que se obtienen en este punto del proceso, son matemáticas y debemos interpretarlas en el mundo real. VALIDACIÓN DEL MODELO: La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede predecir con certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema. IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS: Una vez que hayamos obtenido la solución o soluciones del modelo, el siguiente y último paso del proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones y cursos de acción para la optimización del sistema.
  • 8. La Investigación de Operaciones usa el método científico para investigar el problema en cuestión. En particular, el proceso comienza por la observación cuidadosa y la formulación del problema incluyendo la recolección de datos pertinentes. La Investigación de Operaciones adopta un punto de vista organizacional. De esta manera intenta resolver los conflictos de interés entre los componentes de la organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización completa. La Investigación de Operaciones intenta encontrar una mejor solución (llamada solución óptima), para el problema bajo consideración. En lugar de contentarse con mejorar el estado de las cosas, la meta es identificar el mejor curso de acción posible.
  • 9. En la Investigación de Operaciones es necesario emplear el enfoque de equipo. Este equipo debe incluir personal con antecedentes firmes en matemáticas, estadísticas y teoría de probabilidades, economía, administración de empresas ciencias de la computación, ingeniería, etc. La Investigación de Operaciones ha desarrollado una serie de técnicas y modelos muy útiles a la Ingeniería de Sistemas. Entre ellos tenemos: la Programación No Lineal, Teoría de Colas, Programación Entera, Programación Dinámica, entre otras. La Investigación de Operaciones tiende a representar el problema cuantitativamente para poder analizarlo y evaluar un criterio común.
  • 10. 1.- Permitir la toma de decisión más conveniente conforme a los recursos disponibles y a los objetivos que se tratan de conseguir; 2.-Lograr la abstracción de los componentes en una situación para poder estructurarla como un modelo matemático; 3.-Reducir el tiempo de búsqueda de una solución que se ajuste a los objetivos propuestos. En las ventajas de investigación de operaciones, hay modelos de la investigación de operaciones: Usualmente estos modelos ayudan a los administradores a tomar dos tipos de decisiones: estratégicas y operacionales.
  • 11. MODELOS SIMBÓLICOS: Son más específicos que los modelos verbales. Estos aíslan las variables y representan la realidad a través de símbolos, los que tienen generalmente un carácter matemático o lógico. Estos pueden clasificarse en: MODELOS MATEMÁTICOS: Son más rigurosos; se valen de variables cuantitativas, como fórmulas para representar las partes de un proceso o un sistema. Estos modelos a su vez se clasifican en: MODELOS CUANTITATIVOS: es aquel cuyos principales símbolos representan números. Son los más comunes y útiles en los negocios. MODELOS CUALITATIVOS: aquel modelo cuyos símbolos representan en su mayoría a Cualidades no numéricas. Una fuente importante es la teoría de conjuntos. MODELO PROBABILÍSTICO: aquellos basados en la estadística y probabilidades. Este modelo se clasifica en discreto y continuo. MODELO PROBABILÍSTICO CONTINUO S: Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales. Las variables intervinientes son continuas. MODELO PROBABILÍSTICO DISCRETO: Representan sistemas cuyos cambios de estado son de a saltos. Las variables varían en forma discontinua.
  • 12. MODELO DETERMINISTICO: corresponde a aquel modelo cuantitativo que no contiene consideraciones probabilísticas. MODELO DESCRIPTIVO: cuando el modelo simplemente describe una situación del mundo real en términos matemáticos. MODELO OPTIMIZADOR: corresponde al modelo ideado para seleccionar entre varias alternativas, de acuerdo a determinados criterios, la más óptima. MODELO ESTÁTICO: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo. MODELO NUMÉRICO: Se tiene el comportamiento numérico de las variables intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica. MODELO ANALÍTICO: La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de ecuaciones).
  • 13. Definición del problema de interés y recolección de los datos relevantes. Formulación de un modelo matemático que represente el problema. Desarrollo de un procedimiento basado en computadora para derivar una solución al problema a partir del modelo. Prueba del modelo y mejoramiento según sea necesario. Preparación para la aplicación del modelo prescrito por la administración. Puesta en marcha.
  • 14. • Relativa a personas:  Organización y gerencia.  Ausentismo y relaciones de trabajo.  Economía.  Decisiones individuales.  Investigaciones de mercado. • Relativa a personas y máquinas:  Eficiencia y productividad.  Organización de flujos en fábricas.  Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.  Prevención de accidentes.  Organización de cambios tecnológicos. • Relativa a movimientos:  Transporte.  Almacenamiento, distribución y manipulación.  Comunicaciones.
  • 15. Producción Inventario Medicina Estrategias Transporte Planificación