O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Simposio abril 2022.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Simposio abril 2022.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Simposio abril 2022.pptx

  1. 1. UNA MIRADA A LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS COMUNICATIVAS QUE POTENCIAN EL CAPITAL CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ZONA DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA Yina Paola Franco Bautista Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro Norma Constanza Leyva Rivera Institución Educativa San Bernardo Colombia – Tolima - Ibagué ypfrancob@ut.edu.co
  2. 2. La investigación titulada “Una mirada a las acciones pedagógicas comunicativas que potencian el capital cultural de los estudiantes de la zona del Cañón del Combeima” se enmarca dentro de los objetivos que propone la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de Ibagué, dado que responde a las necesidades y potencialidades del contexto de la zona, fortaleciendo escenarios pedagógicos, que le permiten al educando conocer su realidad y transformarla. En concordancia con ello, el proyecto busca potenciar el Capital Cultural que tiene La Cuenca del Cañón del Combeima generando, en los estudiantes, valía por su territorio y sus costumbres, a partir de acciones comunicativas.
  3. 3. ¿Qué acciones comunicativas potencian el capital cultural de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué?
  4. 4. Proponer acciones comunicativas para potenciar el capital cultural de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Mariano Melendro de la ciudad de Ibagué
  5. 5. Método investigativo Población y muestra Técnicas e instrumentos Enfoque metodológico CUALITATIVO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) POBLACIÓN: APROXIMADA DE 670 ESTUDIANTES MUESTRA: ESTUDIANTE DE GRADO 9° ENTREVISTAS: REALIZADAS A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: APLICADAS A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
  6. 6. Los resultados obtenidos durante el proceso de investigación e intervención pedagógica con los estudiantes, se clasifican en las dos grandes categorías de análisis: Capital cultural: - Desconocimiento y poca apropiación de algunos aspectos culturales de la zona como: - conmemoraciones o celebraciones propios de la cuenca, la sabiduría ancestral proveniente de la cosmogonía mitológica y de sabiduría popular inmersa en leyendas, creencias, agüeros y demás. - Falta de interés por contar o consultar sobre las formas de vida dado que desligan sus experiencias personales del ejercicio académico. Competencias comunicativas: Las acciones comunicativas propuestas, les permitió reconocer que sus saberes previos y los conocimientos de su entorno inmediato son importantes, haciéndolos capaces de investigar, estructurar, registrar y corregir sus ideas por medio del mayor desarrollo de sus habilidades comunicativas (hablar, leer, escuchar y escribir).
  7. 7. El reconocimiento y fortalecimiento del capital cultural de los estudiantes en contextos específicos apoyado en las acciones comunicativas, es una preocupación latente en el ámbito educativo, según la exploración bibliográfica que se llevó a cabo durante la investigación a nivel Nacional e internacional, pero que requiere de mayor exploración en el caso de Colombia a nivel local (Tolima). La revisión bibliográfica seleccionada está direccionada en analizar cómo el reconocimiento del capital cultural de los sujetos, enmarcado en las habilidades comunicativas permite mejorar procesos académicos dado a que se relación con los intereses, pre saberes y capacidades natas de los educandos.
  8. 8. A pesar de todas las dificultades que conllevó la emergencia sanitaria del 2020 y 2021, se consiguió caracterizar a groso modo, el contexto sociocultural de la Cuenca del Cañón del Combeima, por medio de las diferentes técnicas e instrumentos de la intervención pedagógicas, usadas dentro de las acciones comunicativas propuestas en la investigación. En suma, estas permitieron evidenciar ausencia de capital cultural con relación a saberes ancestrales como mitos, leyendas, tradiciones y costumbres, historia de la conformación de la zona, además, de falta de claridad en celebraciones propias de la cuenca, platos típicos, personajes icónicos, su rol como campesino dentro de la cultura tolimense y de Colombia..
  9. 9. • Cassany, D. (2004) Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los centros de Educación Primaria. Editorial Planeta. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/83041 • Ferreiro, E. (2000) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI. https://books.google.com.co/books?id=Fk36LAU4wwoC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false • Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf • Saldarriaga, G., Medina, K. y Mejía, M. (2017) La lectura y la escritura un encuentro con los otros y con mi identidad

×