Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

74281651 filosofia-triptico

  1. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y SU OBJETO DE ESTUDIO Un problema es siempre un interrogante, una pregunta para las que no tenemos aun una respuesta satisfactoria. Para que sea filosófico tiene que cumplir ciertas condiciones: • Debe ser un problema significativo para los seres humanos, es decir, un problema que no sea privado ni trivial. • Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico. • Puede tener que ver con situaciones limites, aquellas que no podemos cambiar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad.  Antropología filosófica.- el hombre considerado como totalidad y su lugar en el universo.  Estética.- el valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con la actividad artística.  Ética.- el valor bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen las actividades humanas.  Gnoseología.- el problema del conocimiento, su esencia, su origen es correcto o no.  Lógica.- los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no  Filosofía del lenguaje.- origen, esencia, forma del lenguaje y su relación con el pensamiento y la realidad.  Filosofía de la ciencia.-problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana. Institución Educativa: “David Samanez Ocampo” Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas. Tema: La Filosofía. Docente: Fredy CUSI LAURA. Mollepata, diciembre de 2008. UN POCO DE HISTORIA. Se conviene en considerar que la filosofía y a ciencia como reflexión metódica y sistemática nacen en la civilización griega hacia el siglo VII a.C. inicialmente no se puede diferenciar entre ambas, pero, con el paso del tiempo se va estableciendo una cierta distinción. Así, Aristóteles, ya en el siglo IV a.C considera que hay un saber fundamentado que busca establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, es decir, el frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que solo conoce lo singular y los contingente. Dentro del primer tipo de saber Aristóteles diferencia entre el saber de las causas primeras, es decir, la búsqueda de los primeros principios, de los fundamentos últimos, y el de las causas segundas, es decir, el conocimiento de las causas mas próximas a los fenómenos. Para Aristóteles, la filosofía, por ocuparse de las causas primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias, según el punto de vista aristotélico, la filosofía a la que llama “sabiduría” es la reina o la madre de las ciencias. No obstante, debe hacerse notar que las ciencias de las causas segundas de la época aristotélica son saberse poco desarrollados y dependientes de la filosofía. Es interesante advertir que desde Aristóteles (siglo IV a.C) hasta Comte (siglo XIX) la filosofía se ha convertido, en estas concepciones, de reina de las ciencia en una disciplina totalmente subordinada a las mismas. Origen no es lo mismo que comienzo. Por comienzo se en tiende el momento histórico en que los hombre empezaron a filosofar. Por origen se entiende la fuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar.
  2. ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA? Etimológicamente, la palabra procede del griego, y está compuesta de dos palabras (philos, que en griego significa «amor», y sophia, que significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber: («amor por la sabiduría»). Por su contenido, la filosofía puede definirse como la ciencia de los primeros principios y últimas causas de todas las cosas, adquirida con las solas fuerzas de la razón humana. Esta no es la única definición que se ha dado de la filosofía, aunque es, con toda probabilidad, de las menos vagas e imprecisas de cuantas han sido formuladas hasta ahora. De su definición se desprende que la filosofía es: a) Una ciencia, pues a más de tener un objeto material (todas las cosas) y un objeto formal (primeros principios y últimas causas) bien definidos, pretende dar a sus investigaciones un carácter metódico, sistemático, racional. b) Una ciencia universal, desde el momento que abarca en su estudio a todos los seres, sea cual fuere su índole o naturaleza (orgánicos, inorgánicos, materiales, espirituales, ideales, imaginarios...), aún los simplemente posibles. c) Una ciencia trascendental, porque no se detiene en el aspecto fenoménico de las cosas ni en el estudio de sus causas inmediatas, sino que orienta su investigación hacia aquellos aspectos de la realidad que rebasan la experiencia, como son los primeros principios, la naturaleza íntima de las cosas, las últimas causas. d) Una ciencia puramente humana, pues prescinde, sin despreciarlos, de los socorros de la Revelación Divina. En esto se distingue de la Teología, que fundamenta sus investigaciones sobre los cimientos de las verdades reveladas por Dios. La definición de la filosofía se divide en tres partes: • Definición Nominal: En esta definición, la filosofía es el amor por el saber, ya que toma la definición según su etimología. • Definición Real o esencial: En esta definición, la filosofía según el género próximo es una ciencia, y según la diferencia específica, es la que estudia las cosas por sus primeras causas. • Definición Descriptiva: En esta definición, la filosofía se define por sus características. La define como: Es la ciencia que investiga, contempla, goza, enseña. CONTENIDO TEORICO Y PRÁCTICO DE LA FILOSOFIA Teórico.- En sí, en lo que tiene de especulativo, de teórico, la Filosofía tiende a satisfacer la innata curiosidad humana, el nobilísimo anhelo de conocer la verdad en toda su extensión y profundidad. En este sentido, ninguna ciencia puede llenar más cumplidamente este cometido que la Filosofía. Práctico.- No obstante su abstracción y aparente alejamiento de las realidades concretas de la vida, la Filosofía tiene un valor práctico inapreciable:  Es escuela del pensamiento y disciplina de la razón. Condiciona la mente el saber matemático y científico, a la par que sugiere los métodos más apropiados para su progreso.  Asienta sobre sólidos cimientos los principios y normas de la conducta humana en todos los sectores de la vida (individual, familiar, social, religioso, económico, político, científico, artístico...). los que gobiernan el mundo siguen siendo los filósofos, pese a su aparente aislamiento. Su pensamiento es aquél que orienta y da sentido al acontecer humano. ORÍGENES DEL FILOSOFAR SEGÚN K. JASPERS La filosofía tiene sus orígenes algo ordenado hace 2500 años atrás y como pensar mucho antes. Asombro: es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo. Si en lugar de encogernos de hombros frente a estos interrogantes los tematizamos, ingresaremos en lo que es la filosofía. Dudar: es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar más o menos rápidamente; sin embargo, en ocasiones, nuestras más firmes creencias, las que parecían mas sólidamente establecidas vacilan, si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se nos abre el segundo camino hacia la filosofía. Situación limite: situaciones que no podemos eludir, como la muerte, el dolor, la lucha, que nos llevan a tomar conciencia de nuestra subjetividad y sin limitaciones constituyen la tercera puerta de acceso a la filosofía. LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE LA FILOSOFIA Edad antigua.- En la antigüedad designaba este concepto la totalidad del saber humano, cualquier esfuerzo del espíritu para ilustrarse. Edad media.- En la Edad Media se introdujo la distinción entre el saber racional y el saber revelado, de donde las dos grandes ramas de la Ciencia Medieval: la Filosofía (saber racional) y la Teología (saber revelado). La primera abarcaba la suma de conocimientos logrados con las solas fuerzas de la razón humana; la segunda, la Teología, se caracterizaba, y se caracteriza, por el desarrollo progresivo del contenido de la Revelación Divina, merced al concurso de la razón. Edad moderna.- El concepto de Filosofía sufrió una nueva profunda modificación. Debido al asombroso incremento que tuvieron las ciencias basadas en el cálculo y en la observación (ciencias matemáticas y ciencias de la naturaleza), acabaron éstas por desprenderse definitivamente del árbol añoso de la Filosofía, para formar ramas independientes del saber. De este modo la Filosofía hubo de ceñirse al estudio exclusivo de aquellas realidades que por su naturaleza trasciende la experiencia, sea interna (de la conciencia) que externa (de los sentidos). Edad contemporánea.- La Filosofía suele dividirse en las siguientes: a) METAFISICA.- La Metafísica es la ciencia que estudia todos los seres en sus aspectos trascendentales y se dividen en: Ontología; Ciencia del saber en sí. Cosmología; Ciencia del mundo material o corpóreo. Psicología racional; Ciencia del alma: su existencia, esencia, propiedades. Teodicea; Ciencia de Dios: su existencia, esencia y atributos. b) LOGICA.- Ciencia que estudia la estructura del pensamiento y la validez del conocimiento humano. c) ESTETICA.- Ciencia de lo bello, filosofía del arte. d) ETICA.- Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos. Al lado de estas ramas tradicionales de la Filosofía, han ido surgiendo otras ramificaciones, como la Filosofía de las
Anúncio