AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx

EVALUACIÓN
AMBIENTAL
CURSO: Auditoría Ambiental
GRUPO N° 02
INTEGRANTES:
Azaña Bernaldo Noelia
Leveau Huacho Nicole
Ramirez Cadillo Cesar
Rodríguez Olivera Yesica
Jaramillo Evaristo Kevin
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Es la planificación y ejecución de acciones que permitan identificar la existencia de impactos
negativos al ambiente, así como su causa y el responsable, a través de distintos tipos de evaluación
ambiental, de tal forma que se asegure el cumplimiento de la política y la normativa ambiental, a fin
de preservar una adecuada calidad ambiental.
Evaluación Ambiental Temprana (EAT)
Permite determinar el estado de la calidad ambiental y contar con
un diagnóstico de las causas o efectos de la alteración en el área de
estudio. Se desarrolla cuando no se tiene información sobre la
existencia de impactos ambientales negativos.
Evaluación Ambiental de Causalidad (EAC)
Establece la relación causa-efecto entre la alteración de la calidad
ambiental y las actividades sujetas a fiscalización ambiental. Se
desarrolla a partir de la identificación de un indicio o evidencia de
impacto ambiental negativo.
Estudios especializados en el marco de las EAT y EAC
Como parte de las EAT y las EAC, se realizan estudios especializados para
identificar especies de flora, fauna y ecosistemas.
Evaluación Ambiental de Seguimiento (EAS)
La EAS se realiza mediante intervenciones periódicas o continuas y busca
observar el comportamiento de componentes ambientales en el tiempo, a
través de la acción técnica de vigilancia, con el fin de generar información
que permita alertar impactos ambientales negativos.
MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO
Mecanismo de participación mediante el cual la ciudadanía
interviene en las acciones de monitoreo ambiental que desarrolla el
OEFA.
¿Para qué sirve un monitoreo ambiental participativo?
Medir la presencia y concentración de contaminantes
en el ambiente de las áreas de influencia de
actividades económicas y/o productivas que son
fiscalizables por el OEFA.
¿Quiénes
pueden
participar?
REQUISITO PARA PARTICIPAR EN EL MONITOREO
AMBIENTAL
Se deberá asistir obligatoriamente a la
inducción que realiza el OEFA.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
PARTICIPATIVO
Documento técnico que contiene la
planificación de las actividades de
monitoreo que realizará el OEFA en
una determinada zona.
ÁREA DE INFLUENCIA DE UN PROYECTO O ACTIVIDAD
Espacio geográfico próximo a las
áreas en las que se realizan
actividades productivas, los
componentes ambientales pueden
verse afectados por el desarrollo de
estas actividades.
¿CUÁL ES LA ZONA DE MONITOREO AMBIENTAL?
Zona geográfica donde se efectúa el
monitoreo.
ETAPAS DEL MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO
Coordinación previa con los actores involucrados:
Buscan establecer canales de comunicación y
orientación entre todos los actores involucrados.
Convocatoria: El OEFA realizará la convocatoria
para las actividades relacionadas con el monitoreo
ambiental participativo.
Inscripción en la inducción: Será personal y deberá
realizarse de modo previo al desarrollo de la
inducción.
Realización de la inducción: El OEFA informa a los
participantes sobre las competencias de
fiscalización ambiental a su cargo y los
procedimientos para la toma de muestras
ambientales.
Taller para la presentación de la propuesta
del plan de monitoreo: Los ciudadanos e
instituciones deben contar con el certificado
de asistencia a la inducción realizada por el
OEFA.
Ejecución del monitoreo ambiental
participativo: Comprende el levantamiento
de información técnica relevante sobre el
estado de la calidad ambiental.
Taller para la presentación de los resultados
del monitoreo realizado: Plazo máximo de 30
días hábiles, desde la recepción de los
resultados de los análisis de laboratorio de
las muestras tomadas durante el monitoreo.
ECA EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Los ECA son las medidas que
establecen el nivel de
concentración o del grado de
elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire,
agua o suelo —en su condición
de cuerpo receptor—, que no
representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni
para el ambiente
Siendo el ECA uno de los
principales instrumentos
usados para una fiscalización
ambiental.
ECA AGUA (D.S. N° 004-2017-MINAM)
Nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo
para la salud ni para el ambiente.
Permiten adoptar medidas de prevención y control de la calidad del
agua y adoptar medidas correctivas. Aplicables a los cuerpos de agua
en su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas
legales y referente en el diseño de los IGA.
ANA tiene la facultad sancionadora ante cualquier infracción a las
disposiciones contenidas en la Ley o el Reglamento de los Recursos
Hídricos por parte de las personas naturales o jurídicas públicas o
privadas sean o no usuarios de agua. No autoriza vertimiento de aguas
residuales cuando se transgredan los ECA
Entidades competentes: MINAM,OEFA, ANA, Autoridades
sectoriales, Gobiernos locales
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades
marino costeras y continentales
- a) SubC1: Extracción y cultivo de moluscos,
equinodermos y tunicados en aguas marino
costeras
- b) Sub. C2: Extracción y cultivo de otras especies
hidrobiológicas en aguas marino costeras
- c) Sub. C3: Actividades marino portuarias,
industriales o de saneamiento en aguas marino
costeras
- d) Sub. C4: Extracción y cultivo de especies
hidrobiológicas en lagos o lagunas
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
- a) Sub. D1: Riego de vegetales
- b) Sub. D2: Bebida de animales
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
- a) Sub. E1: Lagunas y lagos
- b) Sub. E2: Ríos
- c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y
marinos
Categorías de ECA agua:
Categoría 1: Poblacional y
recreacional
- Sub. A: Aguas superficiales
destinadas a la producción de
agua potable
A1. Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección
A2. Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento
convencional
A3. Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento
avanzado
- Sub. B: Aguas superficiales
destinadas para recreación
B1. Contacto primario
B2. Contacto secundario
ECA AIRE (D.S. N°
003-2017-MINAM)
ECA SUELO (D.S. N° 011-
2017-MINAM)
Son referencia obligatoria en el diseño y
aplicación de las políticas ambientales y de las
políticas, planes y programas públicos en
general.
Entidades competentes: MINAM,OEFA,
MINSA, SENAMHI,Gobiernos locales
Aplicables en el diseño y ejecución de todos
los IGA, incluyendo los planes de
descontaminación de suelos. En proyectos
nuevos. En actividades en curso, por lo que deben
adecuarse los instrumentos de gestión ambiental
aprobados, en concordancia con los ECA para
suelo vigentes.
El titular de la actividad contaminante debe
presentar un PDS, aprobado por la autoridad
competente.
En casos de emergencia, activará su plan de
contingencia y ejecutar las acciones de
remediación destinadas a reducir los impactos
ocasionados.
Estos estándares tienen gran importancia
porque actúan como un instrumento de gestión
ambiental prioritario para prevenir y planificar
el control de la contaminación del aire, sobre la
base de una estrategia destinada a proteger la
salud y promover el desarrollo sostenible.
En caso de que se lleguen a superar los ECA
aire; el titular pone en marcha sus planes de
acción de mejoramiento de la calidad de aire,
basados en los resultados del estudio de
diagnóstico de línea de base
Entidades competentes: MINAM, Autoridades la salud,
OEFA, Gobiernos locales y Autoridades sectoriales
ECA RUIDO (D.S. N° 085-
2003-PCM)
Sirven para el diseño de normas y políticas
públicas destinadas a la prevención y control del
ruido ambiental; así como para el diseño y
aplicación de instrumentos de gestión ambiental
y la certificación ambiental.
Aplicados en acciones de vigilancia y monitoreo
ambiental del sonido que se emite, y son
ejecutadas en función de la zona y horario del
lugar. También se aplican para verificar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales,
establecidas en el IGA (DIA, EIA) por parte del
titular de la actividad.
Cuando una determinada actividad supera los ECA para
ruido, los titulares de la actividad implementan
acciones de mitigación que para reducir la exposición al
ruido. Las municipalidades provinciales usan los ECA
ruido, para establecer normas que permitan identificar
a los responsables de la contaminación sonora y aplicar,
sanciones correspondientes
Entidades competentes: OEFA,Gobiernos locales,
Indecopi, auotirdades sectoriales
Protocolos DE MONITOREO
Protocolo:Calidad de agua
Orientado a la evaluación de la
calidad atraves de indicadores
quimico-fisicos Estandariza los
criterios y
procedimientos
técnicos: recursos
hídricos, continentales
y marino-costeros.
Protocolo: Calidad de aire
Establece los
criterios técnicos
que estandarizan el
monitoreo
Define los criterios para el diseño de las
redes o estaciones de monitores
Explican los métodos de referencia y
métodos equivalentes
Determina los métodos que resultan
aplicables para el monitoreo
PROTOCOLO: CEMS
Permite el muestreo y medición
de la concentración de varios
contaminantes, en forma
instantánea, en tiempo real y
que, mediante un sistema de
adquisición y transferencia de
datos en línea
Establece criterios para la
selección de las metodologías
de monitoreo continuo,
ubicación de los puntos de
monitoreo y operación de los
equipos, las auditorías de
control
Permite la vigilancia y el
control de las emisiones de
las fuentes estacionarias
PROTOCOLO: RADIACIONES NO
IONIZANTES Establece los
procedimientos y
la metodología
necesaria para su
monitoreo
ambiental
Cumplimiento de los ECA
para RNI.
PROYECTO Protocolo: MONITOREO RUIDO
Orienta el proceso de
medición de los niveles de
presión sonora
Establece los métodos
y procedimientos para
realizar mediciones de
nivel de presión sonora
y establece las
directrices generales
MUESTREO SUELOS
Identifica sitios
impactados y
potencialmente
contaminados
Proponer
las medidas
adicionales
para reducir
y controlar
• Determinar la
existencia
de contaminación en el
suelo
• Determinar la
dimensión de la
contaminación
• determinar las concentr
aciones de nivel de fondo
• Determinar si las
acciones de remediación lo
graron reducir la concentra
ción de los contaminantes
Permite
Equipos de monitoreo
Equipos de monitoreo (medicion del sonido)
El sonómetro de ruido
Contiene un micrófono , un
amplificador , redes de ponderación
de frecuencias y algun tipo de
indicador de medicion. Indica el
nivel de presión sonora(dB)
Identifica fuentes de exposición a
ruido de los trabajadores
Dosimetro de ruido
El cual mide la exposicion personal al ruido y
es el instrumento que se recomienda para
determinar si se excede con el
Limite. El dosimetro monitorea integra y registra la
energia sonora a la que un trabajador está expuesto
a lo largo de la jornada.
EQUIPO DE MONITOREO AMBIENTAL DE
AGUA
MULTIPARAMETRO
Instrumento a prueba de agua que
realiza mediciones de diversos
parámetros del agua ,tales como el
pH, la Conductividad , la salinidad ,
el oxígeno disuelto y la
temperatura.
FOTOMETRO
Instrumento para medir la luz
existente en una escena y que se
utiliza para calcular la exposicion
correcta de esta.
EQUIPO DE MONITOREO AMBIENTAL DE
AIRE
TREN DE MUESTREO 100P7G
El sistema tren de muestreo permite captar gases
atmosféricos que se consideran contaminantes por
medio de una solución química, denominada
absorbente o captadora, este método es aprobado por
US-EPA (Agencia de protección del medio ambiente de
EE.UU.).
Sistema manual diseñado para el muestreo de gases
ambientales por el método de la absorción química
Ideal para análisis de aire en lugares de trabajo donde
se realizan tareas o procesos que dan origen a gases,
vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles y
otros Con temporizador o sistema digital que permiten
realizar una programación automática, así como
reguladores de flujo de alta precisión para Muestreos
más confiables.
Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental.
Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental.
21
TREN DE MUESTREO
• Operación: Usan soluciones para capturar
cada gas, material de vidrio (impingers y
poliacrilico) y filtros de partículas.
• Mantto y Cal: Limpieza periódica de
material de vidrio y calibración de flujo.
• Personal: Operación sencilla.
• Aplicación: Pequeños y ligeros (10Kg)
para acceder a zonas difíciles, pueden
operar con batería.
• Otros: No almacenan información,
Tiempo de vida de muestra corto.
Fuente: Green Group Perú
22
TREN DE MUESTREO 100P7G
CARACTERISTICAS:
•Cuerpo : Maletín plástico de alto impacto
•Protección: protección al medio ambiente IP67
•Fuente: 220v CA Opcional 12V CC
•Manguera: siliconada
•Con 7 salidas independientes
•Reguladores de flujo de alta precisión
• Fácil transporte e instalación
• Medidas: 52 x 45 x 16 cm
• Peso: 7 Kg.
Precios: $ 3245.00 2478.00 Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental.
Fuente :Elaboración propia
Cuadro 1.-Parámetros y métodos de análisis de monitoreo de calidad del
aire
parametros Equipos Metodos de Referencia
Monoxido de
carbono (CO)
Tren de muestreo
Burbujeador de CO
Metodo del Acido p-
sulfaminobenzoico(colorimetrico)
Monoxido de Carbono 8hrs.
Dioxido de azufre
(SO2)
Tren de muestreo
Burbujeador de SO2
Metodología EPA-Apendice A
Parte 50-2004 Dioxido de Azufre
24 Hrs.(colorimetrico)
Dioxido de
Nitrógeno(NO2)
Tren de muestreo
Burbujeador de NO2
Metodo del Arsenito Dioxido de
Nitrogeno 1Hr (colorimetrico)
Sulfuro de
Hidrogeno(H2S)
Tren de muestreo
Burbujeador de H2S
Metodo de muestreo de aire
y analisis -411(colorimetrico)
sulfuro de Hidrogeno 24 Hrs.
PARTISOL
•Muestreo continuo del aire:
Cabeza de muestreo PM-10, corte
independiente de la velocidad del
viento hasta 10 m/s. Opcional: PM-
2.5, PM-1 o cabezal TSP
•Temperatura de funcionamiento:
de -30°C a 50°C y hasta -40°C con
aislamiento opcional
 Precio de 5900 dolares
24
Descripción Del Equipo HI-VOL PM10
Cabezote O
Impactador
Portafiltro
Contador
De Flujo
Tubo
Venturi
Horómetro
Carcasa
De
motor
Timer
El aire pasa completamente
a través del muestreador y
el sistema de filtrado
Partículas de menos de 10
micrones pasan a través del
cabezal de muestreo y
quedan atrapadas en el
filtro
Partículas de más de 10
micrones quedan atrapadas
en la impactación en la
placa el cabezal de
muestreo y no alcanzan el
filtro
SALIDA
CONTROL
DE
VELOCIDA
D DEL
MOTOR
ELECTRONICA
VENTI-
LADOR
SENSOR
DE FLUJO
FILTRO
PARTE LOGICA
DEL HI VOL
PM10 ENTRADA
CAMARA SUPERIOR
1
2
3
4
El aire es succionado a
la Cámara Superior.
Pasa a través de los
tubos de ventilación en
la Cámara de Impacto,
dejando atrás las
partículas más
grandes.
El aire succiona las
partículas más
pequeñas a través de
los medios de filtrado.
Luego pasa a través
del filtro que captura
las partículas PM10
1
2
3
4
Fuente: (Subdirector de Medición y et al., 2017)
PARAMETROS
DE MEDICION
DEL HI VOL
PM10
element
os
trazas
sulfatos
de
amonio
material
geológic
o
nitratos
de
amonio
material
orgánico
carbón
element
al
sales
Se ha establecido que
las partículas se
encuentran constituidas
por 7 componentes
químicos o especies:
la composición de esta partícula se basa
principalmente en hierro aluminio calcio
sodio sílice y Cloruro del polvo mineral
(Canales-Rodríguez et al., 2014)
GRACIAS!!!
1 de 28

Recomendados

Expo final eiasocial por
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocialFRANCISCO GARCIA CUYA
375 visualizações68 slides
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS por
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíSLas Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíSYATACO ARIAS ABOGADOS
735 visualizações3 slides
RPCA.pdf por
RPCA.pdfRPCA.pdf
RPCA.pdfMarcoArcienegaPaniag1
41 visualizações76 slides
RPCA.pdf por
RPCA.pdfRPCA.pdf
RPCA.pdfMarcoArcienegaPaniag1
112 visualizações76 slides
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA). por
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).Unidad de Gestión de Riesgos del Ecuador
171 visualizações35 slides
Semana 9.docx por
Semana 9.docxSemana 9.docx
Semana 9.docxmjbf27
3 visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx

Gestion Ambiental por
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambientalantoniomateo54
829 visualizações27 slides
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ... por
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...Nicolas Hurtado T.·.
385 visualizações106 slides
presentacion Heriberto.pptx por
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptxashleycastrolopez1
15 visualizações29 slides
Guia 1 elaboracion eia 2004 por
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004Moises Loayza Sanchez
3.5K visualizações110 slides
Rellenos sanitarios parte_2 por
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Jorge Vásquez Correa
77 visualizações23 slides
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdf por
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdfFISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdf
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdfManuelAlarcon41
5 visualizações41 slides

Similar a AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx(20)

Gestion Ambiental por antoniomateo54
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
antoniomateo54829 visualizações
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ... por Nicolas Hurtado T.·.
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
Nicolas Hurtado T.·.385 visualizações
presentacion Heriberto.pptx por ashleycastrolopez1
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptx
ashleycastrolopez115 visualizações
Guia 1 elaboracion eia 2004 por Moises Loayza Sanchez
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004
Moises Loayza Sanchez3.5K visualizações
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdf por ManuelAlarcon41
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdfFISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdf
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.pdf
ManuelAlarcon415 visualizações
Minam seia 823e2a384088f97869debe4bf4ba1d99 por FabiolaFlores60
Minam seia 823e2a384088f97869debe4bf4ba1d99Minam seia 823e2a384088f97869debe4bf4ba1d99
Minam seia 823e2a384088f97869debe4bf4ba1d99
FabiolaFlores60259 visualizações
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos por Gerson Mendoza Avalos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Gerson Mendoza Avalos4.5K visualizações
Guia de olores SEIA.pdf por luisa989706
Guia de olores SEIA.pdfGuia de olores SEIA.pdf
Guia de olores SEIA.pdf
luisa989706205 visualizações
articulos de ley general del ambiente por Miriian Ordoñez
articulos de ley general del ambientearticulos de ley general del ambiente
articulos de ley general del ambiente
Miriian Ordoñez106 visualizações
TEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx por DDpPLEDZGqBptMWopUMf
TEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptxTEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
TEMA 19_ ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
DDpPLEDZGqBptMWopUMf24 visualizações
Presentacion Asambla por juanfms88
Presentacion AsamblaPresentacion Asambla
Presentacion Asambla
juanfms88309 visualizações
impacto ambiental silva y. por richar345
impacto ambiental silva y.impacto ambiental silva y.
impacto ambiental silva y.
richar345501 visualizações
SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf por SuleYumiMendozaVarga
SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdfSESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf
SESION 02 - NORMATIVA ING. TANIA (1).pdf
SuleYumiMendozaVarga15 visualizações
Foncodes [modo de compatibilidad] por Karla Castillo
Foncodes [modo de compatibilidad]Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]
Karla Castillo1K visualizações
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos por ABRAHAMPRADA
Capitulo 6. evaluacionambiental  fundamentosCapitulo 6. evaluacionambiental  fundamentos
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos
ABRAHAMPRADA62 visualizações

Último

semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 visualizações6 slides
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 visualizações23 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 visualizações1 slide
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfMarianaAucancela
33 visualizações6 slides
PRUEBAS LIBRES ESO por
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 visualizações5 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 visualizações9 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 visualizações
proyecto braile.docx por edepisabellamedina
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral205 visualizações
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K visualizações

AA_EVALUACIÓN AMBIENTAL.pptx

  • 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL CURSO: Auditoría Ambiental GRUPO N° 02 INTEGRANTES: Azaña Bernaldo Noelia Leveau Huacho Nicole Ramirez Cadillo Cesar Rodríguez Olivera Yesica Jaramillo Evaristo Kevin
  • 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Es la planificación y ejecución de acciones que permitan identificar la existencia de impactos negativos al ambiente, así como su causa y el responsable, a través de distintos tipos de evaluación ambiental, de tal forma que se asegure el cumplimiento de la política y la normativa ambiental, a fin de preservar una adecuada calidad ambiental. Evaluación Ambiental Temprana (EAT) Permite determinar el estado de la calidad ambiental y contar con un diagnóstico de las causas o efectos de la alteración en el área de estudio. Se desarrolla cuando no se tiene información sobre la existencia de impactos ambientales negativos. Evaluación Ambiental de Causalidad (EAC) Establece la relación causa-efecto entre la alteración de la calidad ambiental y las actividades sujetas a fiscalización ambiental. Se desarrolla a partir de la identificación de un indicio o evidencia de impacto ambiental negativo.
  • 4. Estudios especializados en el marco de las EAT y EAC Como parte de las EAT y las EAC, se realizan estudios especializados para identificar especies de flora, fauna y ecosistemas. Evaluación Ambiental de Seguimiento (EAS) La EAS se realiza mediante intervenciones periódicas o continuas y busca observar el comportamiento de componentes ambientales en el tiempo, a través de la acción técnica de vigilancia, con el fin de generar información que permita alertar impactos ambientales negativos.
  • 5. MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO Mecanismo de participación mediante el cual la ciudadanía interviene en las acciones de monitoreo ambiental que desarrolla el OEFA. ¿Para qué sirve un monitoreo ambiental participativo? Medir la presencia y concentración de contaminantes en el ambiente de las áreas de influencia de actividades económicas y/o productivas que son fiscalizables por el OEFA. ¿Quiénes pueden participar?
  • 6. REQUISITO PARA PARTICIPAR EN EL MONITOREO AMBIENTAL Se deberá asistir obligatoriamente a la inducción que realiza el OEFA. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO Documento técnico que contiene la planificación de las actividades de monitoreo que realizará el OEFA en una determinada zona. ÁREA DE INFLUENCIA DE UN PROYECTO O ACTIVIDAD Espacio geográfico próximo a las áreas en las que se realizan actividades productivas, los componentes ambientales pueden verse afectados por el desarrollo de estas actividades. ¿CUÁL ES LA ZONA DE MONITOREO AMBIENTAL? Zona geográfica donde se efectúa el monitoreo.
  • 7. ETAPAS DEL MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO Coordinación previa con los actores involucrados: Buscan establecer canales de comunicación y orientación entre todos los actores involucrados. Convocatoria: El OEFA realizará la convocatoria para las actividades relacionadas con el monitoreo ambiental participativo. Inscripción en la inducción: Será personal y deberá realizarse de modo previo al desarrollo de la inducción. Realización de la inducción: El OEFA informa a los participantes sobre las competencias de fiscalización ambiental a su cargo y los procedimientos para la toma de muestras ambientales. Taller para la presentación de la propuesta del plan de monitoreo: Los ciudadanos e instituciones deben contar con el certificado de asistencia a la inducción realizada por el OEFA. Ejecución del monitoreo ambiental participativo: Comprende el levantamiento de información técnica relevante sobre el estado de la calidad ambiental. Taller para la presentación de los resultados del monitoreo realizado: Plazo máximo de 30 días hábiles, desde la recepción de los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras tomadas durante el monitoreo.
  • 8. ECA EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Los ECA son las medidas que establecen el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo —en su condición de cuerpo receptor—, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente Siendo el ECA uno de los principales instrumentos usados para una fiscalización ambiental. ECA AGUA (D.S. N° 004-2017-MINAM) Nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud ni para el ambiente. Permiten adoptar medidas de prevención y control de la calidad del agua y adoptar medidas correctivas. Aplicables a los cuerpos de agua en su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas legales y referente en el diseño de los IGA. ANA tiene la facultad sancionadora ante cualquier infracción a las disposiciones contenidas en la Ley o el Reglamento de los Recursos Hídricos por parte de las personas naturales o jurídicas públicas o privadas sean o no usuarios de agua. No autoriza vertimiento de aguas residuales cuando se transgredan los ECA Entidades competentes: MINAM,OEFA, ANA, Autoridades sectoriales, Gobiernos locales
  • 9. Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales - a) SubC1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino costeras - b) Sub. C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras - c) Sub. C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino costeras - d) Sub. C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - a) Sub. D1: Riego de vegetales - b) Sub. D2: Bebida de animales Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - a) Sub. E1: Lagunas y lagos - b) Sub. E2: Ríos - c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos Categorías de ECA agua: Categoría 1: Poblacional y recreacional - Sub. A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado - Sub. B: Aguas superficiales destinadas para recreación B1. Contacto primario B2. Contacto secundario
  • 10. ECA AIRE (D.S. N° 003-2017-MINAM) ECA SUELO (D.S. N° 011- 2017-MINAM) Son referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general. Entidades competentes: MINAM,OEFA, MINSA, SENAMHI,Gobiernos locales Aplicables en el diseño y ejecución de todos los IGA, incluyendo los planes de descontaminación de suelos. En proyectos nuevos. En actividades en curso, por lo que deben adecuarse los instrumentos de gestión ambiental aprobados, en concordancia con los ECA para suelo vigentes. El titular de la actividad contaminante debe presentar un PDS, aprobado por la autoridad competente. En casos de emergencia, activará su plan de contingencia y ejecutar las acciones de remediación destinadas a reducir los impactos ocasionados. Estos estándares tienen gran importancia porque actúan como un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire, sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud y promover el desarrollo sostenible. En caso de que se lleguen a superar los ECA aire; el titular pone en marcha sus planes de acción de mejoramiento de la calidad de aire, basados en los resultados del estudio de diagnóstico de línea de base Entidades competentes: MINAM, Autoridades la salud, OEFA, Gobiernos locales y Autoridades sectoriales
  • 11. ECA RUIDO (D.S. N° 085- 2003-PCM) Sirven para el diseño de normas y políticas públicas destinadas a la prevención y control del ruido ambiental; así como para el diseño y aplicación de instrumentos de gestión ambiental y la certificación ambiental. Aplicados en acciones de vigilancia y monitoreo ambiental del sonido que se emite, y son ejecutadas en función de la zona y horario del lugar. También se aplican para verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales, establecidas en el IGA (DIA, EIA) por parte del titular de la actividad. Cuando una determinada actividad supera los ECA para ruido, los titulares de la actividad implementan acciones de mitigación que para reducir la exposición al ruido. Las municipalidades provinciales usan los ECA ruido, para establecer normas que permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar, sanciones correspondientes Entidades competentes: OEFA,Gobiernos locales, Indecopi, auotirdades sectoriales
  • 12. Protocolos DE MONITOREO Protocolo:Calidad de agua Orientado a la evaluación de la calidad atraves de indicadores quimico-fisicos Estandariza los criterios y procedimientos técnicos: recursos hídricos, continentales y marino-costeros.
  • 13. Protocolo: Calidad de aire Establece los criterios técnicos que estandarizan el monitoreo Define los criterios para el diseño de las redes o estaciones de monitores Explican los métodos de referencia y métodos equivalentes Determina los métodos que resultan aplicables para el monitoreo
  • 14. PROTOCOLO: CEMS Permite el muestreo y medición de la concentración de varios contaminantes, en forma instantánea, en tiempo real y que, mediante un sistema de adquisición y transferencia de datos en línea Establece criterios para la selección de las metodologías de monitoreo continuo, ubicación de los puntos de monitoreo y operación de los equipos, las auditorías de control Permite la vigilancia y el control de las emisiones de las fuentes estacionarias
  • 15. PROTOCOLO: RADIACIONES NO IONIZANTES Establece los procedimientos y la metodología necesaria para su monitoreo ambiental Cumplimiento de los ECA para RNI.
  • 16. PROYECTO Protocolo: MONITOREO RUIDO Orienta el proceso de medición de los niveles de presión sonora Establece los métodos y procedimientos para realizar mediciones de nivel de presión sonora y establece las directrices generales
  • 17. MUESTREO SUELOS Identifica sitios impactados y potencialmente contaminados Proponer las medidas adicionales para reducir y controlar • Determinar la existencia de contaminación en el suelo • Determinar la dimensión de la contaminación • determinar las concentr aciones de nivel de fondo • Determinar si las acciones de remediación lo graron reducir la concentra ción de los contaminantes Permite
  • 18. Equipos de monitoreo Equipos de monitoreo (medicion del sonido) El sonómetro de ruido Contiene un micrófono , un amplificador , redes de ponderación de frecuencias y algun tipo de indicador de medicion. Indica el nivel de presión sonora(dB) Identifica fuentes de exposición a ruido de los trabajadores Dosimetro de ruido El cual mide la exposicion personal al ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el Limite. El dosimetro monitorea integra y registra la energia sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada.
  • 19. EQUIPO DE MONITOREO AMBIENTAL DE AGUA MULTIPARAMETRO Instrumento a prueba de agua que realiza mediciones de diversos parámetros del agua ,tales como el pH, la Conductividad , la salinidad , el oxígeno disuelto y la temperatura. FOTOMETRO Instrumento para medir la luz existente en una escena y que se utiliza para calcular la exposicion correcta de esta.
  • 20. EQUIPO DE MONITOREO AMBIENTAL DE AIRE TREN DE MUESTREO 100P7G El sistema tren de muestreo permite captar gases atmosféricos que se consideran contaminantes por medio de una solución química, denominada absorbente o captadora, este método es aprobado por US-EPA (Agencia de protección del medio ambiente de EE.UU.). Sistema manual diseñado para el muestreo de gases ambientales por el método de la absorción química Ideal para análisis de aire en lugares de trabajo donde se realizan tareas o procesos que dan origen a gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles y otros Con temporizador o sistema digital que permiten realizar una programación automática, así como reguladores de flujo de alta precisión para Muestreos más confiables. Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental. Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental.
  • 21. 21 TREN DE MUESTREO • Operación: Usan soluciones para capturar cada gas, material de vidrio (impingers y poliacrilico) y filtros de partículas. • Mantto y Cal: Limpieza periódica de material de vidrio y calibración de flujo. • Personal: Operación sencilla. • Aplicación: Pequeños y ligeros (10Kg) para acceder a zonas difíciles, pueden operar con batería. • Otros: No almacenan información, Tiempo de vida de muestra corto. Fuente: Green Group Perú
  • 22. 22 TREN DE MUESTREO 100P7G CARACTERISTICAS: •Cuerpo : Maletín plástico de alto impacto •Protección: protección al medio ambiente IP67 •Fuente: 220v CA Opcional 12V CC •Manguera: siliconada •Con 7 salidas independientes •Reguladores de flujo de alta precisión • Fácil transporte e instalación • Medidas: 52 x 45 x 16 cm • Peso: 7 Kg. Precios: $ 3245.00 2478.00 Fuente: guía ECS instrumentación Ambiental.
  • 23. Fuente :Elaboración propia Cuadro 1.-Parámetros y métodos de análisis de monitoreo de calidad del aire parametros Equipos Metodos de Referencia Monoxido de carbono (CO) Tren de muestreo Burbujeador de CO Metodo del Acido p- sulfaminobenzoico(colorimetrico) Monoxido de Carbono 8hrs. Dioxido de azufre (SO2) Tren de muestreo Burbujeador de SO2 Metodología EPA-Apendice A Parte 50-2004 Dioxido de Azufre 24 Hrs.(colorimetrico) Dioxido de Nitrógeno(NO2) Tren de muestreo Burbujeador de NO2 Metodo del Arsenito Dioxido de Nitrogeno 1Hr (colorimetrico) Sulfuro de Hidrogeno(H2S) Tren de muestreo Burbujeador de H2S Metodo de muestreo de aire y analisis -411(colorimetrico) sulfuro de Hidrogeno 24 Hrs.
  • 24. PARTISOL •Muestreo continuo del aire: Cabeza de muestreo PM-10, corte independiente de la velocidad del viento hasta 10 m/s. Opcional: PM- 2.5, PM-1 o cabezal TSP •Temperatura de funcionamiento: de -30°C a 50°C y hasta -40°C con aislamiento opcional  Precio de 5900 dolares 24
  • 25. Descripción Del Equipo HI-VOL PM10 Cabezote O Impactador Portafiltro Contador De Flujo Tubo Venturi Horómetro Carcasa De motor Timer
  • 26. El aire pasa completamente a través del muestreador y el sistema de filtrado Partículas de menos de 10 micrones pasan a través del cabezal de muestreo y quedan atrapadas en el filtro Partículas de más de 10 micrones quedan atrapadas en la impactación en la placa el cabezal de muestreo y no alcanzan el filtro SALIDA CONTROL DE VELOCIDA D DEL MOTOR ELECTRONICA VENTI- LADOR SENSOR DE FLUJO FILTRO PARTE LOGICA DEL HI VOL PM10 ENTRADA CAMARA SUPERIOR 1 2 3 4 El aire es succionado a la Cámara Superior. Pasa a través de los tubos de ventilación en la Cámara de Impacto, dejando atrás las partículas más grandes. El aire succiona las partículas más pequeñas a través de los medios de filtrado. Luego pasa a través del filtro que captura las partículas PM10 1 2 3 4 Fuente: (Subdirector de Medición y et al., 2017)
  • 27. PARAMETROS DE MEDICION DEL HI VOL PM10 element os trazas sulfatos de amonio material geológic o nitratos de amonio material orgánico carbón element al sales Se ha establecido que las partículas se encuentran constituidas por 7 componentes químicos o especies: la composición de esta partícula se basa principalmente en hierro aluminio calcio sodio sílice y Cloruro del polvo mineral (Canales-Rodríguez et al., 2014)