O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Fernandez yessica aporte individual

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO
YESSICA FERNANDEZ CORTES
Ingen...
YESSICA FERNANDEZ CORES
Ingenieras ambientales
TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO
1. RESUMEN
El agua es esencial par...
YESSICA FERNANDEZ CORES
Ingenieras ambientales
En algunas regiones, se ha comprobado que las inversiones en sistemas de
ab...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Fernandez yessica aporte individual (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Fernandez yessica aporte individual

  1. 1. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO YESSICA FERNANDEZ CORTES Ingeniera Ambiental UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ MAYO DE 2018
  2. 2. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO 1. RESUMEN El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. En Colombia la situación en cuanto al agua potable para las zonas rurales es importante ya que este tema afecta a más del 24% de la población colombiana según el DANE¹. Sin embargo teniendo en cuenta un informe de la defensoría del pueblo solo el 56% tiene acceso al líquido y el porcentaje restante aún no cuenta con este servicio debido a la falta de recursos e infraestructura además las dificultades administrativas, operativas y la falta de legislación propia para estos temas. La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea. El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo. 2. INTRODUCCIÓN La demanda de agua estimada corresponde a la cantidad o volumen de agua usado por los sectores económicos y la población. Considera el volumen de agua extraído o que se almacena de los sistemas hídricos y que limita otros usos; contempla el volumen utilizado como materia prima, como insumo y el retornado a los sistemas hídricos.
  3. 3. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales En algunas regiones, se ha comprobado que las inversiones en sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento pueden ser rentables desde un punto de vista económico, ya que la disminución de los efectos adversos para la salud y la consiguiente reducción de los costos de asistencia sanitaria son superior al costo de las intervenciones. Dicha afirmación es válida para diversos tipos de inversiones, desde las grandes infraestructuras de abastecimiento de agua al tratamiento del agua en los hogares En el año 2012 la demanda hídrica nacional alcanzó 35.987,1 millones de m3. El sector que más demanda agua es el agrícola con 16.760,3 millones de m3 (46.6% del total), seguido por el sector energía con 7.738,6 millones de m3 (21,5% del total), el sector pecuario con 3.049,4 (8,5%) y el sector doméstico con 2.963,4 (8,2%). El mayor uso de agua se concentra en el área hidrográfica de los ríos Magdalena y Cauca con 20.247,2 millones de m3 (67% del total) seguida de Caribe (16%), Orinoco (12%), Pacífico (4%) y Amazonas (1%). En el área hidrográfica Magdalena – Cauca se usan los mayores volúmenes de agua por parte de todos los sectores considerados en el ENA 2014, con excepción del sector hidrocarburos cuya mayor participación se concentra en el área del Orinoco. En todo el mundo, solamente un 63% de las personas tienen acceso hoy a un saneamiento mejorado y, según las proyecciones, esta proporción ha de aumentar un poco hasta 67% para 2015, es decir, un nivel muy inferior al de 75% establecido en los ODM. La menor cobertura de saneamiento ocurre en África al Sur del Sahara y en el Asia meridional, donde un 70% y un 59% de las personas, respectivamente, carecen de acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento. En los países en desarrollo, un 80% de las enfermedades son causadas por agua contaminada o saneamiento deficiente, inclusive instalaciones de saneamiento inadecuadas. A escala mundial, más de un 80% de las aguas residuales no se recogen ni son objeto de tratamiento. De las zonas terrestres de todo el mundo, un 41,3% se categoriza como tierra sujeta a sequía, y allí reside un 34,7% de la población mundial. Actualmente, 1.600 millones de personas viven en regiones donde hay absoluta escasez de agua y para 2025 se prevé que dos terceras partes de la población mundial podrían estar afectadas por condiciones de estrés debido a la falta de agua. Hay 828 millones de
  4. 4. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales personas que viven en tugurios, donde carecen de servicios básicos, entre ellos abastecimiento de agua de beber y saneamiento. Esta cantidad está aumentando a razón de 6 millones de personas por año, y se prevé que llegará para 2020 a un total de 889 millones de personas. Los desastres relacionados con el agua representan un 90% de todos los peligros naturales y están aumentando lentamente su frecuencia y su intensidad. 3. OBJETIVOS 3.1. GENERAL Conocer los distintos procedimientos de abastecimiento de agua que se implementan en Colombia 3.2. ESPECÍFICOS Conocer las problemáticas de abastecimiento de agua que se presentan en el contexto nacional, y en el mundo. Conocer el diferente procesos de abastecimiento en Colombia 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN 4.1. MARCO TEÓRICO De otro lado, la provisión de servicios públicos básicos (acceso a agua potable y alcantarillado) esconde enormes diferencias en las zonas urbanas y rurales y por departamentos. Por un lado, la proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados (conexión a Acueducto) en la zona urbana en 2014 es cercana al 97% en todo el país. Pese a ello, este indicador exhibe importantes brechas territoriales que merecen atención prioritaria, máxime si se tiene en cuenta que se trata de una necesidad vital básica. Aun cuando un 89% de la población mundial utiliza fuentes mejoradas de agua potable, hay todavía 783 millones de personas que carecen de acceso a agua de beber no contaminada, con pronunciadas variaciones de una región a otra. En África al Sur del Sahara, solamente un 61% de los habitantes tienen acceso a fuentes mejoradas de
  5. 5. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales suministro de agua, en comparación con 90% en la región de América Latina y el Caribe, en el África septentrional y en grandes partes de Asia. Es especialmente crítico el caso de Chocó, donde 1 de cada 2 hogares no cuenta con acceso a agua potable en zonas urbanas, cifra que empeora en zonas rurales, donde 2 de cada 3 hogares no cuenta con conexión adecuada ni soluciones alternativas a este servicio. Por otra parte, la proporción de la población con acceso a alcantarillado es superior al 90% en zonas urbanas, pero en zonas rurales el dato de acceso a alcantarillado y soluciones alternativas se reduce a cerca de 70%. En este frente, departamentos como Chocó y Córdoba tiene registros inferiores al 50% en las cabeceras municipales, mientras que en zonas rurales el dato es incluso menor a 35%. Finalmente, el país ha avanzado en el mejoramiento de las condiciones de las viviendas, aunque el déficit de vivienda cualitativo persiste. En 2014, el país registra un 7% de su población que habita en viviendas con pisos en tierra y arena, y un 11% que habita en viviendas con paredes en materiales inadecuados (no tiene pares, bahareque, zinc, madera, guadua, caña, esterilla, etc.). La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Calidad: Los ríos y mares colombianos reciben y transportan cargas contaminantes de agua utilizadas en los diferentes procesos socioeconómicos y vertidas mayoritariamente sin tratamiento previo; además, son los receptores de altos volúmenes de sedimentos originados por procesos de erosión, bien sea de origen natural o por acción del hombre. Estas acciones se incrementan diariamente, debido al crecimiento de la población y de las actividades económicas, siendo necesario un monitoreo y control constante que permita tomar las acciones necesarias para abordar esta problemática con el fin de disminuir su impacto en los procesos naturales y sociales, especialmente en la salud humana.
  6. 6. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales El análisis de la calidad del agua, está soportado en las mediciones que se realizan desde la Red del Ideam y en la información de sectores económicos que recolectan datos de calidad del agua de manera sistemática, representados y espacializados en indicadores de calidad del agua y de amenaza potencial por contaminación. La carga orgánica biodegradable (DBO5) vertida a los sistemas hídricos después de tratamiento en Colombia durante el año 2012 alcanzó 756.945t t/año, que equivalen a 2.102 t/día. De este total, la industria aporta el 28%, el sector doméstico el 69% y el sector cafetero el 3%. El 80% de la carga de DBO5 fue aportada por 55 municipios principalmente por las áreas metropolitanas y ciudades grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales. La carga total nacional vertida a los cuerpos de agua de demanda química de oxígeno (DQO), después de tratamiento, es de 1.675.616 t/año, equivalentes a 4.654 t/día de los cuales la industria aporta el 37%, el sector doméstico el 61 % y el cafetero el 2%.En cuanto a Sólidos Suspendidos Totales se vierten 1.135.726 t/año, equivalente a 3.154 t/día. La industrial aporta el 7%, el sector doméstico el 91% y el subsector cafetero el 1%. En 179 municipios ubicados en 15 departamentos se estimó una carga vertida en 2012 de 205 toneladas de mercurio al suelo y agua, de las cuales 27.5% corresponden al uso para beneficio de la plata y 72.5% al beneficio de oro. Las subzonas con mayor afectación por vertimientos de mercurio asociados al beneficio de oro son las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio, directos al Bajo Nechí, ríos Taraza, Man, Quito, Cajón, Tamaná y otros directos al San Juan. Se parte aquí de los niveles de servicio en abastecimiento de agua y de las opciones tecnológicas para brindarlos, para llegar a la descripción de los sistemas convencionales y no convencionales de abastecimiento con especificaciones técnicas de sus componentes principales referidas a su diseño, construcción, operación y mantenimiento, incluyendo posibles tratamientos de agua en los sistemas convencionales y culminando en métodos de tratamiento de agua. Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio Lo previo es que ya se tiene ubicada la fuente de agua evaluada en su calidad con análisis físico químicos y bacteriológicos y en su cantidad con el aforo correspondiente.
  7. 7. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales  Público o multifamiliar: Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de abastecimiento de agua de uso exclusivo, o a partir de piletas públicas abastecidas por una red.  Conexión domiciliaria o familiar: Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones domiciliarias conectadas a una red pública. Ésta puede estar ubicada: - fuera de la vivienda (un punto de agua al exterior de la vivienda) o - entro de la vivienda (conexión con módulos sanitarios). El nivel de servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las familias, pero se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de la inversión disponible, los costos de operación y mantenimiento y la capacidad técnica y económica de los usuarios. El nivel de servicio con conexión domiciliaria dentro de la vivienda es el que proporciona mayor garantía sanitaria al usuario, ya que disminuye el requerimiento de almacenamiento intra domiciliario del agua y los riesgos de contaminación asociados a esa práctica.  Opciones tecnológicas en abastecimiento de agua Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan a las características físicas, económicas y socioculturales de las poblaciones. Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de agua potable y saneamiento a un costo compatible con la realidad local. Estas opciones tecnológicas para abastecimiento de agua están condicionadas por el rendimiento y la ubicación de las fuentes, por el tamaño y dispersión de la población, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, etc. Estas condiciones determinarán que la opción tecnológica sea "convencional " o "no convencional". Para las poblaciones rurales, en la mayoría de los casos es posible utilizar sistemas de tecnología simple, que no demandan personal calificado o altos costos operativos.  Sistemas convencionales de abastecimiento de agua Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el nivel de servicio establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con piletas públicas.
  8. 8. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales Los sistemas convencionales son: Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando la fuente de agua se encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por bombeo”, cuando la fuente se encuentra más abajo y se requiere el uso de bombas para entregar el agua a los usuarios.  GST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios. Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de galerías filtrantes. En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo, requieren un mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento. Sus componentes son: - Captación. - Línea de conducción o impulsión. - Reservorio. - Línea de aducción - Red de distribución. - Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.  GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. ST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento
  9. 9. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales Cuando no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del agua cruda. Estos sistemas tienen una operación más compleja que lsistemas sin tratamiento, y requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y mantenimiento, garantizando el resultado esperado. Sus componentes son: - Captación. - Línea de conducción o impulsión. - Planta de tratamiento de agua. - Reservorio. - Línea de aducción. - Red de distribución. - Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.  BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos. Sus componentes son: - Captación. - Estación de bombeo de agua. - Línea de conducción o impulsión. - Reservorio. - Línea de aducción. - Red de distribución. - Conexiones domiciliarias - Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.  BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento
  10. 10. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final. Sus componentes son: - Captación. - Línea de conducción o impulsión. - Planta de tratamiento de agua. - Estación de bombeo de agua. - Reservorio. - Línea de aducción. - Red de distribución. - Conexiones domiciliarias - Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas. 4.2. DISCUSIÓN El consumo de agua de mala calidad o no potable tiene serias implicaciones para la salud humana, la vida y la seguridad alimentaria, entre muchos otros aspectos, especialmente, en el campo o en las veredas lejanas de las cabeceras municipales donde los campesinos no tienen acceso a aguas tratadas. En el año 2006, la Defensoría del Pueblo realizó un estudio de cumplimiento de la norma de calidad del agua potable, donde señalaba que el agua que se consumía en el país en esa época no cumplía en su mayoría en los aspectos biológicos y físico-químicos. Y que en ese sentido, “más de doce millones de habitantes de las cabeceras municipales del país están recibiendo un servicio de acueducto que suministra agua no apta para el consumo humano, el 55.3 % de la población”. De acuerdo al estudio hecho por el Ministerio de Salud en el año 2015, que analizó el Índice de Riesgo de Calidad de Agua -IRCA- de consumo humano, mostró que los departamentos con niveles de riesgo alto (el 16.7 % del país) fueron Caldas, Huila, Nariño, Tolima y Putumayo. La mayoría, 14 departamentos, estuvieron con riesgo medio (46.7 %) Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca, Casanare, Guainía, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Sucre, Vaupés, Valle del Cauca y Vichada. 7 departamentos y Bogotá D.C (Antioquia, Atlántico, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Risaralda, Santander) (26.6 %) se clasificaron en nivel de riesgo bajo. 3 departamentos 10 %
  11. 11. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales (Quindío, Arauca, San Andrés y Providencia) estuvieron en nivel sin riesgo. Recordemos que estos resultados fueron emitidos en el 2015, esperamos ver los resultados del 2017. En 2010 se expidió Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, en la cual se establecen los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el manejo de este recurso en el país, con un horizonte de 12 años. El agua dulce también es un insumo esencial para la agricultura y la producción de energía, de modo que la falta de agua suficiente para satisfacer todas las necesidades tiene enormes repercusiones para el desarrollo: afecta el empleo, la salud y la seguridad alimentaria. Actualmente, un 80% de la población mundial reside en zonas donde la seguridad del abastecimiento de agua está fuertemente amenazada, y las amenazas más graves afectan a 3.400 millones de personas, casi todas ellas residentes en países en desarrollo. Un 70% del agua retirada de las fuentes de todo el mundo se destina a la agricultura. La eficiencia del riego —“más cosechas por cada gota de agua”— y la reutilización del agua podrían aumentar en una tercera parte, simplemente si se aprovechara la tecnología existente. La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país20. Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año21, de los cuales el 70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas y el 30% restante al gasto en prevención. Esta situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del país. Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del 56% de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta. Aún resta un largo camino por recorrer antes de que todos los habitantes del territorio nacional tengan acceso al agua potable: según datos del DNP, en 708 municipios del país (65% de los municipios), la cobertura no alcanza el 75% de la población. De acuerdo con los Objetivos del Milenio, Colombia debe reducir a la mitad la proporción de la población sin acceso sostenible a agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico. Se estima que el costo de cumplir con estos objetivos es de $3.150 millones de dólares, a lo cual se debe sumar el costo de mantener y reponer la infraestructura actual, que asciende a $4.000 millones de dólares
  12. 12. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales  Ventajas y desventajas del GST: Ventajas Desventajas  Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.  Requerimientos de operación y mantenimiento reducidos.  No requiere operador especializado.  Baja o nula contaminación Por su origen el agua puede contener un alto contenido de sales disueltas.  Ventajas y desventajas del GCT: Ventajas Desventajas  Remueve la turbiedad del agua cruda.  Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento.  Puede demandar del uso de productos químicos para el proceso de clarificación del agua.  Requiere desinfección obligatoria.  Mayor costo de O & M que los sistemas GST.  Tarifas elevadas.  Ventajas y desventajas del BST: Ventajas Desventajas  Desinfección poco exigente  Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua.  Requiere de personal especializado para operar y mantener sistemas de bombeo  Requiere elevada inversión para su implementación  Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.  Ventajas y desventajas del BCT: Ventajas Desventajas  Ninguna.  Requiere de personal altamente capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento y el sistema de bombeo.  Requiere de mayor costo de inversión, de operación y mantenimiento que los sistemas de bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.  Las tarifas del servicio son las más altas en comparación con los diferentes sistemas de abastecimiento de agua.  Sistema complejo y de poca confiabilidad.
  13. 13. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales 5. CONCLUSIONES Cuando el país entienda que el agua lo es todo para crecer de manera sostenida, solamente ese día podremos estar seguros que vamos por el camino correcto. La gestión integral del agua es el único camino que tenemos para recorrer en los próximos años, integrando el rol de la institucionalidad, conocimiento, tecnología, conservación, restauración, participación, financiación y seguimiento. La experiencia ha demostrado asimismo que las medidas destinadas a mejorar el acceso al agua potable favorecen en particular a los pobres, tanto de zonas rurales como urbanas, y pueden ser un componente eficaz de las estrategias de mitigación de la pobreza. Las propuestas para Río+20 destacan la importancia crítica de los recursos hídricos para el desarrollo sostenible y sugieren que se establezcan metas para la gestión de las aguas de desecho, inclusive la reducción de la contaminación del agua descargada de los hogares y de fuentes industriales y agrícolas y la promoción de la eficiencia en el uso de agua, el tratamiento de las aguas residuales y el aprovechamiento de dichas aguas residuales como recurso, particularmente en zonas urbanas en expansión. Las metas relativas al agua, entre ellas el acceso universal al agua potable y al saneamiento básico, pueden considerarse para su inclusión en la propuesta de “Objetivos de desarrollo sostenible”. También se han propuesto iniciativas de cooperación para la gestión de los recursos hídricos, en particular, mediante la capacitación y el intercambio de experiencias, la información sobre las mejores prácticas y las experiencias recogidas, así como el intercambio de tecnologías y conocimientos prácticos válidos y apropiados para el medio ambiente. En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura,
  14. 14. YESSICA FERNANDEZ CORES Ingenieras ambientales proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Hábitat) y la Embajada de Malta establecieron una nueva central de abastecimiento y tratamiento de agua para proporcionar agua potable a costo asequible a unas 4.000 personas que residen en asentamientos improvisados en Huruma, Kenya. La central de tratamiento y envase de agua proporciona más de 3.000 litros de agua potable de producción local cada hora. 6. BIBLIOGRAFÍA  Ricardo Lozano, 2018. Agua potable para todos, El Colombiano.  Organización Mundial de la Salud, 2006, guía para la calidad de agua potable  Naciones Unidas, 2012 Río de Janeiro, Brasil  El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf  Préstamo BID 2732/OC-CO. Manual Operativo. 2013 programa de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en zonas rurales de Colombia  Guía de orientación en Saneamiento Básico, Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

×