Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

FENOMENOLOGIA

  1. AREQUIPA 2019 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PUNTA DE LA BOMBÓN ISLAY - AREQUIPA Ing. José Luís Hilares Maker FENOMENOLOGIA DE LOS PELIGROS NATURALES DE LA REGION SUR
  2. ¿Qué es FENOMENO, PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE .....
  3. Qué es un fenómeno natural? Es toda manifestación de la naturaleza como producto de su funcionamiento interno
  4. Es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o tecnológico, en un espacio y tiempo determinado, con suficiente intensidad para producir daños físicos, económicos y ambientales, afectando adversamente a las personas y sus medios de vida. PELIGRO
  5. El nivel del peligro depende de: 1. Intensidad 2. Localización 3. Duración 4. Período de Recurrencia Bajo Moderado Alto
  6. LOS PRINCIPALES FENOMENOS NATURALES MÁS INTENSOS Y FRECUENTES QUE AFECTAN AL TERRITORIO PERUANO  Terremotos  Tsunamis  Erupciones volcánicas  Deslizamientos  Huaycos  Inundaciones  Tormentas de nieve y frio extremo  Tormentas eléctricas
  7. Son factores de Vulnerabilidad: El grado de EXPOSICIÓN al peligro La FRAGILIDAD: nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro. La RESILIENCIA: nivel de asimilación o recuperación frente al impacto de un peligro. Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros. VULNERABILIDAD
  8. FISICA NATURAL ECONOMICA SOCIAL Todo ser vivo tiene una vulnerabilidad intríseca, determinada por su ambiente natural. Localización de asenta- mientos humanos en zonas de riesgo Capacidad de ingresos económicos o el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población. Nivel de organización de la población, para responder a un evento
  9. POLITICA TECNICA IDEOLOGICA CULTURAL Nivel de autonomía o decisión política de las autoridades locales y regionales para la toma de decisiones en forma oportuna Conocimiento y uso de la ciencia y tecnología frente a los fenómenos naturales que pueden significar desastres Concepción que tienen las personas del mundo y de su papel dentro de la sociedad Nivel de apreciación y práctica de los valores humanos o costumbres que le son propios
  10. EDUCATIVA ECOLOGICA INSTITUCIONAL Nivel de educación de la población y la incorporación en los sistemas educativos el conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres Tiene que ver con el nivel de conservación de los recursos naturales y la ecología por parte de la población Vinculada con la calidad de gestión y organización de las principales instituciones de una comunidad, así como el cumplimiento de sus funciones en beneficio de la población.
  11. Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad RIESGO
  12. Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico). DESASTRE
  13. EMERGENCIA Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente que para su atención, los recursos locales son suficientes
  14. DAMNIFICADO Persona que ha sufrido daño parcial o total en su integridad física y ha perdido una capacidad vital en su entorno personal, económico, social y de medio ambiente. AFECTADO Persona que ha sufrido una alteración en sus propiedades o bienes sin que ello implique pérdida de éstos y cuya recuperación puede realizarse en un período corto.
  15. REALIDAD FENOMENOLOGICA
  16. PERÚ Un país impactado por una multiplicidad de PELIGROS El 71 % de la población Peruana se encuentra ubicado en zona de ALTO RIESGO SÍSMICO REALIDAD FENOMENOLOGICA
  17. El Perú está localizado en el “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”, Geografía caracterizada por presentar casi todos los climas observados LOCALIZACIÓN
  18. CONDICIONES FÍSICO NATURALES CÍRCULO DE FUEGO Alta sismicidad (Actividad volcánica, Tsunami) ZONA TROPICAL Y SUBTROPICAL Cambios Climáticos (Fenómeno El Niño, heladas, sequías, friaje) CORDILLERA DE LOS ANDES Fenómenos Geológicos (deslizamientos, aludes, aluviones) EL TERRITORIO
  19. 31 MAY 1970 SISMO EN ANCASH Hito Histórico PARAMETROS SISMICOS: Epicentro: 50 Km oeste de CHIMBOTE Profundidad focal: 64 Km Magnitud: 7.8 Richter Intensidades: V a VIII MM. EFECTOS:  67,000 víctimas  150,000 heridos  800,000 se quedaron sin vivienda  2’000,000 de afectados  95% de viviendas destruidas  US $ 500 millones de pérdidas EFECTO SECUNDARIO: Alud avalancha que destruyó Yungay y Ranrahirca.
  20. Río Santa Ranrahirca Cementerio Yungay Yungay (2485 msnm) Huascarán Norte (6,655 m.) Huascarán Sur (6,768 m.) Río Santa YUNGAY ANTES DESPUES
  21. • Pérdidas elevadas de vidas humanas • Destrucción en fuentes de sustento • Destrucción en infraestructura económica y social • Daños ambientales  Elevados costos en atención, rehabilitación y reconstrucción.  Reducción de la producción y exportaciones; retracción de las actividades económicas.  Impactos macroeconómicos: MENOS: ingresos fiscales, disponibilidad de divisas, PBI.  Desempleo, migración, ruptura del núcleo familiar.  Menores recursos y posibilidades para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza Estos DESASTRES dañan la economía del país y de la región. IMPACTOS
  22. TERREMOTOS DE LAS ULTIMAS DECADAS Desastres Importantes en el Perú Evento Nazca Sur del Perú Sur del Perú 12/11/1996 23/06/2001 15/08/2007 Magnitud 6.4 escala de Richter 6.9 escala de Richter 7.0 escala de Richter Epicentro O de Nazca 82 Km, NO de Ocoña 74 Km, O de Pisco Muertos 14 83 596 Heridos 624 2,812 1,292 Afectados 100,000 219,420 655,674 Viviendas Destr. 4,000 22,052 48,208 Viviendas Afect. e Inhab. 11,071 37,576 96,313 Introducción
  23. RIEGO SISMICO
  24. PRINCIPALES SISMOS EN EL SUR DEL PERU Entre los años 1471 – 1490 Entre los años 1513 – 1515 13 Agosto 1868 15 Enero 1958 13 Enero 1960 16 Febrero 1979 23 Julio 1988 23 Junio 2001 15 Agosto 2007
  25. SISMOS Sismo: Liberación súbita de energía acumulada en el subsuelo que se refleja en un movimiento brusco de la tierra
  26. Como los paños en una pelota de fútbol, las “placas” cubren la tierra
  27. PLACA DE NAZCA PLACA SUDAMERICANA
  28. TIPOS DE ONDAS
  29. Tipos de Ondas: *P *S .................... son + peligrosas *Superficiales..... ” ”
  30. Formas de Medir los Terremotos  De acuerdo a su energía liberada: MAGNITUD (Ejemplo: escala de Richter, mb, Ms, etc)  De acuerdo a la percepción y los daños ocasionados en una zona determinada: INTENSIDAD (Ejemplo: escala de Mercalli Modificada )
  31. O C E A N O P A C I F I C O LIMA DE 0 A 33 Km DE 34 A 70 Km DISTRIBUCION DE SISMOS PROFUNDIDAD SISMICIDAD SUPERFICIAL 0-70 Km (Castillo, 1993)
  32. O C E A N O P A C I F I C O LIMA DE 71 A 300 Km DE 301 A 700 Km DISTRIBUCION DE SISMOS PROFUNDIDAD SISMICIDAD INTERMEDIA 71 - 300 Km Y SISMICIDAD PROFUNDA 301 - 700 Km (Castillo, 1993)
  33. a b
  34. ESCALAS DE MEDICION DE LOS SISMOS I. Nohaydaños II. No haydaños 2.5 Sòlo registrado por los Sismògrafos III. Sòlo daños psicològicos IV. Daños como temor, miedo V. Los arboles se mueven 3.5 Temblor sentido por mucha gente. VI. Pequeños daños, caen cosas VII.Estructuras de Adobe se rajan yotras mal construidas. 4.5 Todos corren fuera de cosntrucciones, algunos daños VII.Construcciones SRse dañan las otras caen. IX. Efectos de Ondas S 6.0 Terremoto X. Construcciones destruidas Suelo muyagrietado 7.0 Terremoto destructivo XI. Derrumbe de casi todo, puentes ygrietas muyamplias suelo. XII.Destrucciòn total 8.0 Grandes Terremotos ò Màs ESCALA DE MERCALLI ESCALA DE RICHTER
  35. LOS TSUNAMIS
  36. Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene de dos vocablos: Tsu (puerto) y nami (ola). Literalmente significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en las costas. La palabra Tsunami es conocida comúnmente entre la población con el nombre de Maremoto. TSUNAMIS
  37.  Los Tsunamis son una serie de ondas marinas generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir un movimiento sísmico (terremoto) cercano al océano ó en el fondo del mar. TSUNAMIS
  38. ORIGEN DE LOS TSUNAMIS Los Tsunamis pueden ser originados por: Un terremoto submarino Una erupción volcánica submarina. Desplazamientos de sedimentos submarinos. Deslizamientos de tierras costeras que se hunden en el agua. El impacto de meteoritos. Factores antropogénicos *. (*) Cuando es causado por el hombre, por ejemplo: Las explosiones de bombas atómicas y de neutrones, detonadas en los atolones del Océano Pacífico.
  39. IMPACTO DEL TSUNAMI  ¿Es posible proteger a las ciudades o poblaciones costeras de los Tsunamis?  Sí. El Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC) con sede en Hawaii es el centro operativo del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis. Su función principal consiste en difundir alertas oportunas sobre todos los sismos tsunamigénicos que se produzcan en la cuenca del Pacífico.
  40. DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION (DHN) INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL SISTEMA DE ALERTA DE TSUNAMIS EN EL PERU INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU EMPRESA NACIONAL DE PUERTOS ENAPU DIRECCION DE TELEMATICA DIRTEL CAPITANIAS, DEPENDENCIAS, UNIDADES NAVALES
  41. Cómo NACE un TSUNAMI Ocurre el Terremoto en zona marina… ….el PISO SE LEVANTA …. …. las AGUAS se LEVANTAN….y forman ondas en altamar Falla 1
  42. Cómo NACE un TSUNAMI Las ondas de altamar (poca altura, pero gran longitud de onda) se propagan…… Falla 2
  43. Cómo NACE un TSUNAMI Al llegar a la costa, las OLAS disminuyen su longitud de onda, pero CRECEN en ALTURA !!!. Falla 3
  44. 13-08-1868, 8.8Mw. El tsunami afectó Arica, Antofagasta, Torata, Punta de Bombón y otras ciudades ubicadas en la costa sur peruana.  En el sur del Perú Tsunamis ocurridos en el sur del Perú
  45. Desde hace más de 400 años en nuestras costas se han originado alrededor de 213 tsunamis, causados por terremotos submarinos cercanos o lejanos, siendo los primeros los que han generado mayores daños. SISMOS QUE GENERARON TSUNAMIS EN LA COSTA PERUANA 1555-2001 COSTA TSUNAMIS NORTE 53 CENTRO 62 SUR 98 VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL PERU Fuente: Silgado
  46. 13-08-1868, 8.8Mw. El tsunami afectó Arica, Antofagasta, Torata, Punta de Bombón y otras ciudades ubicadas en la costa sur peruana. Tsunamis ocurridos en el Sur del Perú COSTA SUR DEL PERU AREQUIPA - CAMANA 2001 Epicentro : 16.15°S; 74.4°W Magnitud : 8.4 Mw Fecha : Sábado 23 de junio 2001 Hora: 15:33:13 (LOCAL) Tiempo de arribo hacia la costa : 12 minutos Altura máxima de la ola:8.14 metros Grandes daños materiales
  47. TSUNAMI COSTA SUR DEL PERU AREQUIPA - CAMANA 2001 EPICENTRO: 16.15°S; 74.4°W MAGNITUD: 8.4 Mw FECHA: SABADO 23 JUNIO 2001 HORA 15:33:13 (LOCAL) TIEMPO DE ARRIBO HACIA LA COSTA: 12 minutos ALTURA MAXIMA DE OLA : 8.14 metros EFECTOS: 23 MUERTOS, 62 DESAPARECIDOS, GRANDES DAÑOS MATERIALES
  48. El tsunami del 23-06-2001
  49. Carta de Inundación de la Localidad de Caleta Lomas - Arequipa “Asesorar técnicamente, confeccionando y elaborando Carta de Inundación por Tsunamis” 48 Arequipa Balneario de Mejia 49 Arequipa Puerto de Atico 50 Arequipa Caleta Quilca 51 Arequipa Caleta Lomas 52 Arequipa Camana a y b 53 Arequipa Dist. Catas 54 Arequipa Dist. La Punta LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA QUE CUENTAN CON CARTAS DE INUNDACION
  50. ¿COMO SE FORMAN LOS VOLCANES Magma.- Es una roca en fusión que se origina en el interior de la tierra. Comúnmente contiene cristales, minerales, frag- mentos de roca no fundida y gas disuelto. Lava.- Es el magma que llega a la superficie de la tierra. A medida que el magma se eleva hacia la superficie, las presiones se reducen y los gases disueltos se liberan ya sea tranquilamente o en forma de explosión. Si la erupción lo hacen en la superficie forman lavas basálticas, andesíticas, riolíticas y traquitas. Si se enfría lentamente dentro de la tierra forman gabro, diorita y granito.
  51. El tipo de erupción depende de la composición química y la cantidad de agua contenida en el magma.
  52. Semáforo Volcánico ES EL AVISO OPORTUNO A LA POBLACIÓN PARA TOMAR MEDIDAS DE SEGURIDAD. Condiciones estables Actividad sísmica local inusual, emanación de fumarolas con cenizas y gases Aumento de la actividad volcánica con expulsión de piroclastos. Actividad volcánica crítica, intensos tremores, peligro inminente de erupción explosiva ALERTA VOLCÁNICA
  53. Durante los últimos 200 años, más de 400 volcanes han hecho erupción una o varias veces. Algunas de estas erupciones han matado miles de personas y causando enormes daños materiales. Las regiones volcánicas más activas del mundo se ubican en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que incluye muchas islas del Pacífico Sur, Occidental y Norte, así como el Japón y mu- chas zonas extensas del borde occidental de América, incluyen- do Centro Centroamérica el Caribe y grandes áreas de la Cordi- llera de los Andes. Otras zonas volcánicas notablemente activas se encuentran en el Oriente y el Occidente del Africa y en el Sur de Europa.
  54. PELIGROS VOLCANICOS CAIDA DE PIROCLASTICOS GASES VOLCANICOS AVALANCHAS FLUJOS DE LODO FLUJOS PIROCLASTICOS FLUJO DE LAVA
  55. CAIDA DE PIROCLASTICOS Materiales que comprende ceniza, gases, piedras pómez y rocas que lan- za el volcán al espacio durante su erupción.
  56. CAIDA DE CENIZAS
  57. VOLCAN POAS 1999 VOLCAN COLIMA GASES VOLCANICOS Antes, durante y después de la erup- ción es común detectar un aumento de la cantidad de gases que emite un volcán. Tales gases están forma- dos por vapor de agua y pequeñas mezclas de gases peligrosos.
  58. AVALANCHAS Las pendientes de los grandes volcanes son inestables sus laderas Son muy inclinadas y están conformados por materiales no consolidados. Existe la posibilidad de que durante la erupción ó un terremoto, se derrumbe a causa de la fuerza de gravedad. VOLCAN UBINAS
  59. FLUJO DE LODO Se forma de la mezcla de rocas, ceniza, piedra pómez y agua que via- jan rápidamente ladera abajo, por los causes de las quebradas para des- cender en los ríos.
  60. FLUJOS PIROCLASTICOS Estos fenómenos comprenden nubes oscuras y calientes de gas, ceniza, rocas y piedras pómez que salen del cráter y se desplazan por las lade- ras. Estos flujos son peligrosos por sus altas temperaturas y velocidades que alcanzan destruyendo todo lo que encuentran en su camino.
  61. FLUJO DE LAVA: Son corrientes de roca derretida, que salen del crá- ter ó de grietas de los flancos del volcán. Descienden hacia los valles por las quebradas y ríos, viajando decenas de kms. Mauna Loa 1984 Puu Oo 1983
  62. LAVA FLUIDA JUNIO 2004
  63. COLUMNA ERUPTIVA DE CENIZAS 20-ABRIL-2006
  64. San Pedro de Ubinas: Considerado con el más activo de los volcanes del sur peruano por haber presentado 23 episodios eruptivos caracterizados de emisiones de cenizas y alta actividad fumarólica desde 1550. Otros Volcanes en Moquegua : Ticsani, Huaynaputina.
  65. 04/2006
  66. METEOROLOGICOS E HIDROLOGICOS
  67. INUNDACIONES Desbordes e inundaciones por invasión de áreas normalmente secas, ruptura de embalses, lagos ó mareas altas, causando daños considerables. Inundaciones  Se considera que la precipitación pluvial en la ciudad de Ilo es sumamente escasa.  La amenaza de inundación es baja, sin embargo por las condiciones del suelo de la Pampa Inalámbrica, por su alto contenido de sales le corresponde una peligrosidad moderada.  En el caso del Puerto por la pendiente existente no resulta preponderante en el caso de las inundaciones. Es necesario considerar cierto grado de peligrosidad en las quebradas secas y sobre todo en las cercanías de la desembocadura, por una eventualidad de incremento de las precipitaciones en las cercanías de Ilo o en la región que comprometa los drenajes naturales
  68. GRANIZADAS Precipitación pluvial helada que cae en el suelo en forma de granos (congelación de las gotas de agua de las nubes). DESGLACIACIÓN Disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una montaña
  69. BAJAS TEMPERATURA
  70. BAJAS TEMPERATURAS CONDESUYOS 4 distritos LA UNION 3 distritos CASTILLA 6 distritos AREQUIPA 1 DISTRITO CAYLLOMA 18 distritos CARAVELI 1 DISTRITO Poblaciones ubicadas a más de 3000 m.s.n.m.
  71. INUNDACIONES
  72. . AAHH PILAR NORES – SAN GERÓNIMO - 2011 OCUPACIÓN DE TORRENTERAS PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  73. APLICACIÓN DE INSTR. LEGALES RECONSTRUCCIÓN DE VULNERABILIDADES PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  74. APLICACIÓN DE INSTR. LEGALES RECONSTRUCCIÓN DE PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  75. EMPLAZAMIENTOS INADECUADOS DISEÑOS INADECUADOS PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE LAS FAJAS MARGINALES
  76. EJES ESVIADOS DISEÑOS INADECUADOS PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  77. PROTECCIÓN CONTRA EROSIÓN FALTA DE MANTENIMIENTO PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  78. RELLENO DE ESCOMBROS REDUCCIÓN DE CAUCE PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  79. MODIFICACIÓN DE CAUCES CONSTRUCCIONES CLANDESTINAS PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  80. TRANSGRESIONES NORMATIVAS EXPOSICIÓN AL PELIGRO PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  81. . ESTRECHAMINETO DE TORRENTERAS PERDIDAS MATERIALES PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  82. CONSTRUCCIONES DEFICIENTES INVASIÓN DE CAUCES PROBLEMÁTICA : DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES EJERCICIO DE AUTORIDAD
  83. DESLIZAMIENTOS
  84. GENERADOS POR PROCESOS DINAMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA DESLIZAMIENTOS DE TERRENO Ruptura y desplazamiento de pequeños o grandes masas de suelo, rocas, rellenos en un talud natural o artificial. Son activados por sismos, tormentas, modificaciones de terrenos y otros DESLIZAMIENTO-FLUJO DE LLOQUE (VALLE DEL RIO TAMBO (MOQUEGUA)
  85. HUAYCOS Desplazamiento de masas de agua y traslado de sedimentos y rocas de magnitudes ligeras a moderadas; así como de material orgánico se observa en las cuencas Hidrográficas y en quebradas secas generalmente en el periodo de lluvias
  86. FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA Y AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA
  87. Junto a SEAL, 23.01.06, caída de parte del muro
  88. Parcela 220, 23.01.06
  89. TRAMO DE CANAL COLAPSADO Jueves 04 de noviembre 2010 LATENTE SITUACIÓN DE DESESTABILIZACIÓN DE LADERA DEL CERRO
  90. REFLEXIONES
  91. VOLCAN STA. HELENA WASHINGTON 18MAY.1980
  92. - SISMO DE MAGNITUD 7.9 - 69, 000 MUERTOS - 10 COLEGIOS DESTRUIDOS
  93. SISMO DE MAGNITUD 7.3 CON LIBERACIÓN DE ENERGIA EQUIVALENTE A 35 ECES LA BOMBA DE HIROSHIMA
  94. DESTRUCCIÓN TOTAL DEL PALACIO PRESIDENCIAL
  95. - 110, 000 VIVIENDAS DESTRUIDAS - 300, 000 MUERTOS
  96. . COQUIMBO PENCO
  97. . COQUIMBO PENCO
  98. www.indeci.gob.pe www.eird.org. www.crid.or.cr. www.comunidadandina.org. www.pnuma.org. www.caprade.org. Dirección Desconcentrada INDECI - AREQUIPA Calle Colón 122 José Luis Bustamante y Rivero Telefax 430343 - 430101 RPM #705918 #705919
  99. DEFENSA CIVIL TAREA DE TODOS
Anúncio