1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
P`URHEPECHA
INGENIERÍA BIOMÉDICA
5to. semestre
“CALENTADOR SOLAR CASERO”
Claudia Magaly Velázquez Huerta, Miriam Geraldine Cano
Rodríguez, Juan Carlos Fabián Romero, Kenny Pamela
Gutiérrez Ortiz, Gerardo Avilés Huerta, Ignacio Luciano
Perez.
DOCENTE: Juan Carlos Jerónimo Niníz
Cheran Michoacán octubre de 2016
2. Descripción del proyecto
Con este proyecto daremos una alterativa de cómo ahorrar gas, luz etc.
Este Calentador Solar es práctico y para su elaboración no se necesita
mucho dinero ni es muy complicado a la hora de armar, además de que
este no contamina y al no tener piezas móviles es muy durable.
Promovemos la sustentabilidad y aprovechamos de una manera
eficiente la fuente energética del sol, el uso que los calentadores
solares pueden dar a la sociedad es muy importante porque son muy
útiles y sencillos de elaborar.
3. Justificación
Con este Calentador Solar podemos ayudar a las comunidades que no
cuentan con suficientes recursos para poder tener comodidades como
con las que cuenta uno y probar antes que nada si la temperatura que
llegue a lograr el calor es suficiente sobre el agua es adecuada para
nosotros.
4. Localización y beneficiarios
Tiene que ubicarse en un lugar abierto al exterior; ya que se necesita
ser un lugar despejado, puesto que requiere la alimentación de los
rayos solares.
Gente de escasos recursos.
Es un gran aporte al Medio ambiente, ya que lograríamos reducir el
consumo de energía eléctrica y de combustibles.
5. Objetivos
• Elaborar un Calentador con energía Solar.
• Dar una opción a las personas para calentar el agua sin gastar mucho
dinero y que no sea muy complicada su elaboración.
• Ayudar a que los calentadores solares puedan ser de gran beneficio para
una comunidad de escasos recursos y así lograr que esa comunidad pueda
seguirlo utilizando para su propio beneficio.
• Ayudar a las personas a calentar agua haciendo que ahorre dinero ya sea
en gas o en electricidad elaborando un Calentador de agua.
• Informar a la gente de otras opciones de calentado de agua, haciendo que
esta ahorre dinero y tiempo.
• Comprobar si el agua puede calentarse con el sol a través de una
manguera es decir de forma casera.
6. Metodología
Con el transcurso de los días primeramente nos dedicamos a la
recopilación de los materiales primarios que utilizaremos para el diseño
de nuestro calentador solar empezamos con los materiales más básicos
como las botellas de PET que reciclaremos con el objetivo de no seguir
contaminando después buscamos materiales que utilizaremos para la
base y el soporte del mismo por ultimo compramos manguera, codos
de tubo (PVC), y un aditivo tipo silicón para adherir los materiales
anteriores.
7. Procedimiento
Se compraron 2 tablas de madera de 120 por 80 cm con las cuales se
elaboró la caja, la madera no transmite el calor fácilmente además que
conserva el calor y por su resistencia se utilizaría. Se colocaría
posteriormente la tubería y la lámina del calentador. Se hizo de largo
120 por 64 cm (exterior) y de alto 11 cm, por la parte interior se colocó
el pegamento para poder sellar perfectamente el cajón. Se pintó de
negro mate ya el negro absorbe más calor ya que absorbe toda la
radiación del sol a diferencia de otros colores y mate porque los otros
reflejarían los rayos del sol.
8. Para realizar la tubería del colector Se utilizaron 13 m de CPVC, 25 “T”
de CPVC, un codo y 8 conectores macho todo con medida de media
pulgada para crear la estructura. Se cortó una lámina de acero
inoxidable con medidas más pequeñas que las del cajón, después se
perforó la lámina para poder sujetar la estructura de CPVC a ésta con
alambre galvanizado para que le sirviera como una aleta para mejorar
la transferencia de calor. Se hicieron 4 perforaciones en las esquinas de
la lámina para fijarla al cajón pero antes de fijarla se hicieron
perforaciones al cajón que serviría para las entradas y salidas del agua
con un tamaño suficientemente grande para que pasara el tubo de
CPVC de media pulgada después de esto se fijó la lámina al cajón.
Se cortaron 4 segmentos de tubo de CPVC de 10 cm de largo cada uno,
se fijaron con cemento a los tapones machos de CPVC dentro del cajón
por los orificios ya hechos anteriormente para conectarlos a otros
conectores machos de PVC por fuera del cajón.
9. Se pintó el interior del cajón nuevamente de negro mate pero esta vez
con la estructura de CPVC ya colocada en la lámina y fija en el cajón.
Se cortó un vidrio de 1,18 x 62 cm para cubrir el colector y se pegó con
silicón el vidrio, éste se colocó para crear un efecto invernadero dentro
del colector y así aumentar la temperatura de éste, ya que el vidrio
permite la entrada de la radiación solar y al ser absorbida por el
colector este la reemite como calor (radiación infrarroja) y el vidrio
tiene la característica de que no permite el paso de los rayos
infrarrojos. Este efecto es el mismo que se genera en los carros cuando
se cierran y se quedan al sol, cuando se abren se siente una
temperatura más alta que la del medio ambiente, al igual que el efecto
del CO2 en la atmosfera y es lo que se conoce como efecto
invernadero.
10. Al hacer una prueba con el colector (sin el tanque) ya terminado para
determinar la temperatura que alcanzaba al lapso de 50 minutos llegó a
los 70º grados.
Para almacenar el agua se creó un contenedor utilizando un bote de
plástico con capacidad de 20 litros, a éste se le hicieron 4
perforaciones; tres en la parte de la base para conectar con el panel y
formar corrientes de convección y una más en un costado en la parte
superior que servirá como salida de nuestra agua caliente ya que ésta
es menos densa que la fría y por eso se encuentra en la parte superior
del bote.
11. Costos
A continuación se muestran los materiales y sus costos.
• 2 tubos CPVC $160.00
• 20 tes de CPVC $100.00
• 2 codos $8.00
• Pegamento CPVC $30.00
Material aislante
• Madera $50.00
• Clavos $5.00
• Botes $40.00
• 4 mangueras $140.00
• Cristal $180.00