INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
FINES DE LA EDUCACIÓN
• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, efectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber.
• El acceso al conocimiento, la ciencia la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a
la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al proceso social y económico del país.
• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo a la defensa del patrimonio cultural de la nación.
• La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector
productivo.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENFOQUE
La programación en el área de ciencias naturales contribuye a formar en el niño competencias, que le permitan el conocimiento objetivo de la realidad científica del mundo que le rodea, es decir una enseñanza
en que el estudiante asuma una actitud activa, frente a los fenómenos de la naturaleza, que le permitan adoptar una actitud científica experimentando y planteando interrogantes sobre ella naturaleza, en donde
los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano.
En consecuencia, las actividades de aprendizaje, que se trabajen con los estudiantes buscan redescubrir los principales conceptos, principios, leyes y generalizaciones de las ciencias naturales y salud y
comprender que estos no son definitivos, sino que están en constante transformación. Para lo anterior se manipularán materiales de laboratorio, objetos del medio, que le permitan al educando realizar
experiencias físicas que generen reflexión y afinen su pensamiento, para aprender haciendo y siendo competente en su entorno.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Por otro lado, es importante señalar que, a través del desarrollo del programa de ciencias naturales, se busca concientizar a la juventud y a la comunidad en general, acerca de la preservación y uso adecuado
de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente, ya que la salud es la resultante del equilibrio de la interacción entre el hombre y el medio.
OBJETIVO GENERAL DEL AREA
Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que
le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el estudiante desarrolle la capacidad de:
• Construir teorías acerca del mundo natural.
• Formular hipótesis derivadas de sus teorías.
• Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.
• Argumentar con honestidad y sinceridad a favor o en contra de teorías, diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del
profesor.
• Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.
• Hacer observaciones cuidadosas.
• Trabajar seria y dedicada mente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias.
• Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.
• Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
• Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos
científicos, tecnológicos y ambientales.
• Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsables en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el
planeta.
• Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de
un desarrollo sostenible.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PERIODO: I GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Entorno vivo.
Me identifico como un ser
vivo que comparte algunas
características con otros
seres vivos y que se
relaciona con ellos en un
entorno en el que todos
nos desarrollamos.
Entorno físico.
Reconozco en el entorno
fenómenos físicos que me
afectan y desarrollo
habilidades para
aproximarme o ellos.
Reconozco la importancia
de animales, plantas, agua
y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para
cuidarlos.
SABER: sobre las funciones vitales que realizan las plantas y animales.
SABER HACER: Clasificar seres vivos (plantas y animales), según sus características fisiológicas.
SER: demuestra interés por el trabajo científico.
Actitud positiva hacia el aprendizaje de las ciencias naturales.
Responsabilidad en los trabajos prácticos y tareas.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Observo mi entorno.
• Formulo preguntas sobre
objetos, organismos y
fenómenos de mi entorno y
exploro posibles
respuestas.
• Hago conjeturas para
responder mis preguntas.
• Describo características
de seres vivos y objetos
inertes, establezco
semejanzas y diferencias
entre ellos y los clasifico.
• Propongo y verifico
necesidades de los seres
vivos.
Seres vivos, seres inertes.
Las plantas.
Partes de una planta.
Germinación.
Ciclo de vida de las
plantas.
Plantas con frutos, plantas
sin frutos.
Plantas acuáticas,
terrestres, enredaderas,
hiervas, arboles.
Los animales.
Ciclo de la vida de los
animales.
Nacimiento, desarrollo y
muerte.
Metamorfosis.
Clasificar los seres de
la naturaleza teniendo
en cuenta el entorno
donde viven.
Identificar los cuidados
que debo brindar a los
animales y plantas.
Identificar un problema
ambiental y asumir un
compromiso para
solucionarlo.
Diferenciar las plantas
de los animales.
Clasificar las plantas
según el medio donde
viven.
Identificar los lugares
donde viven los
animales.
3.Comprende la relación
entre las características
físicas de plantas y
animales con los
ambientes en donde viven,
teniendo en cuenta sus
necesidades básicas (luz,
agua, aire, suelo,
nutrientes, desplazamiento
y protección).
4.Explica los procesos de
cambios físicos que
ocurren en el ciclo de vida
de plantas y animales de
su entorno, en un período
de tiempo determinado.
Conocer las funciones
características de los
seres vivos.
Identificar cómo se
nutren los seres vivos.
Conocer las relaciones
que establecen los
seres vivos.
Identificar los Seres
vivos que habitan en el
campo y en la ciudad.
Reconocer Importancia
de los animales y
plantas.
Describe las
características
generales de la
respiración,
reproducción y nutrición
de algunos seres vivos.
Identifico las funciones que
caracterizan a los seres
vivos.
Diferencio la forma de
nutrición de las plantas y el
resto de los seres vivos.
Conoce y diferencia las
relaciones que establecen
los seres vivos.
Establecer la importancia
del medio para nuestra
vida.
Describe las funciones
características de los seres
vivos.
Explica la forma como se
nutren las plantas y el resto
de animales.
Representa el hábitat de
los seres vivos en el campo
y en la ciudad. Reconoce y
Describe y clasifica
plantas y animales de
su entorno, según su
tipo de desplazamiento,
dieta y protección.
Explica cómo las
características físicas
de un animal o planta le
ayudan a vivir en un
cierto ambiente.
Predice posibles
problemas que podrían
ocurrir cuando no se
satisfacen algunas de
las necesidades
básicas en el desarrollo
de plantas y animales, a
partir de los resultados
obtenidos en
experimentaciones
sencillas.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Partes de los animales:
Cabeza, tronco,
extremidades.
Animales terrestres,
acuáticos, aeroterrestres y
anfibios.
Animales domésticos y
salvajes.
Describir los seres vivos de
su entorno en términos de
estructuras externas.
Nombrar algunas de las
relaciones que
establecen los seres
vivos con otros seres
vivos y con su medio.
Nombrar seres que
viven domésticos y
salvajes.
Nombrar seres que
viven en el bosque.
Observación de videos.
explica la importancia de
los animales y las plantas.
Establece relaciones
entre las características
de los seres vivos y el
ambiente donde
habitan.
Representa con dibujos
u otros formatos los
cambios en el
desarrollo de plantas y
animales en un período
de tiempo, identificando
procesos como la
germinación, la
floración y la aparición
de frutos.
Representa con dibujos
u otros formatos los
cambios en el
desarrollo de los
animales en un período
de tiempo, identificando
procesos como el
crecimiento y la
reproducción.
TRANSVERSALIDAD Español, Sociales, Matemáticas, Artística y Tecnología.
RECURSOS Lápiz, papel, cuaderno, marcadores, material del medio y computador.
BIBLIOGRAFÍA Santillana, Escuela Nueva, DBA, Estándares de Competencia.
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PERIODO: II GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Me identifico como un ser
vivo que comparte algunas
características con otros
seres vivos y que se
relaciona con ellos en un
Identifico necesidades de
cuidado de mi cuerpo y el
de otras personas.
SABER: ciclo de vida, órganos, algunos sistemas y cuidados de nuestro cuerpo.
SABER HACER: representaciones gráficas sobre órganos y sistemas del cuerpo humano.
SER: cuidadoso con su cuerpo y con el de las personas que le rodean.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
entorno en el que todos
nos desarrollamos.
Valoro la utilidad de
algunos objetos y técnicas
desarrollados por el ser
humano y reconozco que
somos agentes de cambio
en el entorno y en la
sociedad.
Respeto y cuido los seres
vivos y los objetos de mi
entorno.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Establezco relaciones
entre las funciones
de los cinco sentidos.
• Describo mi cuerpo y el
de mis compañeros
y compañeras.
Observo y describo
cambios en mi desarrollo
y en el de otros seres
vivos.
Ciclo de vida humano.
Niñez, juventud, adultez,
vejez.
Partes y órganos del
cuerpo humano.
Órganos de los sentidos.
Partes del aparato
reproductor humano.
Órganos de locomoción.
Aparato osteomuscular
locomotor: huesos,
músculos, tendones,
articulaciones.
Sistema digestivo.
Clasificación de los
alimentos (energéticos,
reguladores y
constructivos).
Enfermedades y
prevención de
enfermedades.
Escuchar activamente a
mis compañeros,
compañeras, y reconozco
puntos de vista diferentes.
Manifestar actitudes de
amor propio y respeto
hacia el otro.
Reconocer, identificar y
valorar las diferentes
partes de mi cuerpo.
Valorar la importancia de
cuidar mi cuerpo.
4.Explica los procesos de
cambios físicos que
ocurren en el ciclo de vida
de las personas y la
importancia del cuidado del
cuerpo humano.
Socialización de trabajos
grupales y plenarios.
Talleres de lectura sobre el
tema.
Socialización de la
temática y los resultados
experimentados.
Análisis de los documentos
leídos.
Realizar talleres prácticos
sobre clasificación de los
alimentos.
Toma de apuntes y
conclusiones.
Observación en el aula de
video sobre órganos de los
sentidos con todo el grupo
y desarrollar todas las
actividades propuestas en
Debatir académicamente
sobre la experiencia
vivencial reforzadas con los
conocimientos teóricos-
prácticos impartidas en los
aprendizajes.
A partir de lecturas
científicas y de
fundamentación teórico-
práctica sobre órganos de
los sentidos Se hará una
reflexión sobre el tema
visto.
* En un grupo de
alimentos, separar los
enérgicos, reguladores y
constructivos.
* En un dibujo de los
órganos, colorear los
nombres y las partes.
Reconoce la necesidad de
cuidar su cuerpo y el de
otras personas.
Reconoce en su cuerpo las
partes que lo constituyen.
Respeta su cuerpo.
Describe los cambios que
ocurren en el cuerpo
humano durante su ciclo
de vida.
Reconoce las diferentes
funciones que realizan los
órganos de los sentidos y
por ende su importancia.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Microorganismos, higiene,
salud.
Lesiones, fracturas,
prevención de accidentes.
la guía para poder
establecer comparaciones.
Intercambio de ideas
Detectar los olores,
sabores y textura de un
grupo de alimentos con
ojos vendados.
TRANSVERSALIDAD Español, Sociales, Matemáticas, Artística y Tecnología.
RECURSOS Lápiz, papel, cuaderno, marcadores, material del medio y computador.
BIBLIOGRAFÍA Santillana, Escuela Nueva, DBA, Estándares de Competencia.
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PERIODO: III GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Valoro la utilidad de
algunos objetos y
técnicas desarrolladas por
el ser humano y reconozco
que somos agentes de
cambio en el entorno y en
la sociedad.
Reconozco en el entorno
fenómenos físicos que me
afectan y desarrollo
habilidades para
aproximarme a ellos.
Identifico y comparo
fuentes de luz, calor y
sonido y su efecto sobre
diferentes seres vivos.
Identifico situaciones en las
que ocurre transferencia de
energía térmica y realizo
experiencias para verificar
el fenómeno.
SABER: sobre la clasificación de las fuerzas y las fuentes de energía.
SABER HACER: aplica diferentes tipos de fuerzas a los objetos según sea su propósito.
SER: capaz de trabajar en equipo.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Identifico y comparo
fuentes de luz, calor y
sonido y su efecto sobre
diferentes seres
vivos.
• Identifico situaciones en
las que ocurre
transferencia de energía
térmica y realizo
Movimiento.
Tipos de movimiento.
Fuerza.
Tipos de fuerza.
Cambio de posición en los
objetos.
Maleabilidad.
Desplazamiento.
Explicar la razón por la cual
el calor produce cambios
en las sustancias.
Realizar experimentos para
identificar algunas
propiedades de la materia.
Identificar los tipos de
fuerzas.
1.Comprende que una
acción mecánica (fuerza)
puede producir distintas
deformaciones en un
objeto, y que este resiste a
las fuerzas de
diferente modo, de acuerdo
con el material
del que está hecho.
Laberinto.
Crucigrama.
Tabla de registro.
Dinámicas.
Lectura de cuentos.
Rondas.
Trabajo en grupo.
Exposiciones.
Talleres.
Conocimientos previos.
Exposición de carteleras
Trabajo en clase.
Escribir el nombre de cada
planeta en el lugar que
corresponda.
Diseñar el modelo del
sistema solar.
Compara los cambios
de forma que se
generan sobre objetos
constituidos por
distintos materiales
(madera, hierro,
plástico, plastilina,
resortes, papel, entre
otros), cuando se
someten a diferentes
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
experiencias para verificar
el fenómeno.
• Clasifico luces según
color, intensidad y
fuente.
• Clasifico sonidos según
tono, volumen y
fuente.
• Propongo experiencias
para comprobar la
propagación de la luz y del
sonido.
• Identifico tipos de
movimiento en seres
vivos y objetos, y las
fuerzas que los producen.
• Registro el movimiento
del Sol, la Luna y las
estrellas en el cielo, en un
periodo de tiempo.
Movimiento en los medios
de transporte.
Desplazamiento en el
agua, en la tierra y en el
aire.
El sistema solar.
Movimiento del Sol, la Luna
y las estrellas en el cielo,
en un periodo de tiempo.
Fuentes de luz.
La luz con relación a los
objetos (trasparentes u
opacos)
Fuentes de calor.
El sol.
Importancia del sol para los
seres vivos.
Fuentes de energía.
Electrodomésticos.
1. 3° Comprende la forma
en que se propaga la luz
a través de diferentes
materiales (opacos,
transparentes como el aire,
translúcidos como
el papel y reflectivos como
el espejo).
2. 3°Comprende la
naturaleza (fenómeno
de la vibración) y las
características del
sonido (altura, timbre,
intensidad) y que este
se propaga en distintos
medios (sólidos,
líquidos,
gaseosos).
Sopa de letras. Fotocopias
Experimentos sencillos.
Observación de imágenes.
Socialización. Mesa
redonda.
Registro de información.
Realización de carteles.
Trabajo en grupo.
Diseño de objetos que se
mueven con el viento…
acciones relacionadas
con la aplicación de
fuerzas (estirar,
comprimir, torcer,
aplastar, abrir, partir,
doblar, arrugar).
Compara, en un
experimento, distintos
materiales de acuerdo
con la cantidad de luz
que dejan pasar
(opacos, transparentes,
translúcidos y
reflectivos) y selecciona
el tipo de material que
elegiría para un cierto
fin (por ejemplo, un
frasco que no permita
ver su contenido).
Selecciona la fuente
apropiada para iluminar
completamente una
determinada superficie
teniendo en cuenta que
la luz se propaga en
todas las direcciones y
viaja en línea recta.
Describe las
precauciones que debe
tener presentes frente a
la exposición de los
ojos a rayos de luz
directa (rayos láser, luz
del sol) que pueden
causarle daño.
Describe y compara
sonidos según su altura
(grave o agudo) y su
intensidad (fuerte o
débil).
TRANSVERSALIDAD Español, Sociales, Matemáticas, Artística y Tecnología.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
RECURSOS Lápiz, papel, cuaderno, marcadores, material del medio y computador.
BIBLIOGRAFÍA Santillana, Escuela Nueva, DBA, Estándares de Competencia.
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PERIODO: IV GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Reconozco en el entorno
fenómenos físicos que me
afectan y desarrollo
habilidades para
aproximarme a ellos.
Describo la materia y sus
propiedades.
Describo y explico
fenómenos relacionado
con el cambio de estado de
las sustancias.
SABER: reconoce que todos los objetos están hechos de materia.
SABER HACER: comparaciones de las propiedades de la materia, como masa, peso y volumen.
SER: consciente de que se debe preservar los recursos naturales.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Describo y clasifico
objetos según
características
que percibo con los cinco
sentidos.
• Propongo y verifico
diversas formas de medir
sólidos y líquidos.
• Identifico diferentes
estados físicos de la
materia (el agua, por
ejemplo) y verifico
causas para cambios de
estado.
Materia.
Propiedades de la materia.
Peso, masa y volumen.
Medidas de volumen.
Medidas de peso.
Estados de la materia:
solido, liquido, y gaseoso.
Cambios físicos y químicos
de la materia.
Ciclo del agua: fases del
ciclo del agua.
Contaminación del agua.
Recursos naturales.
Experimentar con objetos
del entorno algunas
propiedades de la materia.
Identifica y verificar los
estados de la materia,
tomando el agua como
ejemplo.
Reconocer y practicar el
reciclaje como una forma
de reutilizar la materia y
conservarla.
Realizar experimentos
para identificar algunas
propiedades de la materia.
Identificar los tres estados
del agua en la naturaleza.
2.Comprende que las
sustancias pueden
encontrarse en distintos
estados (sólido, líquido
y gaseoso).
Cuadros comparativos.
Dinámicas.
Lectura de cuentos.
Rondas.
Trabajo en grupo.
Exposiciones.
Talleres.
Sopa de letras.
Fotocopias
Experimentos sencillos.
Observación de imágenes,
de videos.
Socialización. Mesa
redonda.
Conocimientos previos.
Exposición de carteleras
Trabajo en clase.
Participación en el
desarrollo de las
actividades.
Diseñar el modelo del ciclo
del agua.
Registro de información.
Realización de carteles.
Trabajo en grupo.
Clasificación de residuos
en los puntos ecológicos.
Clasifica materiales de
su entorno según su
estado (sólidos, líquidos
o gases) a partir de sus
propiedades básicas (si
tienen forma propia o
adoptan la del
recipiente que los
contiene, si fluyen,
entre otros).
Compara las
características físicas
observables (fluidez,
viscosidad,
transparencia) de un
conjunto de líquidos
(agua, aceite, miel).
Reconoce el aire como
un material a partir de
evidencias de su
presencia aunque no se
pueda ver, en el marco
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Experimentar con el agua
los cambios de estado.
Realizar acciones y
participar en campañas de
reciclaje en la escuela o el
colegio.
de distintas
experiencias
(abanicar, soplar, entre
otros).
TRANSVERSALIDAD Español, Sociales, Matemáticas, Artística y Tecnología.
RECURSOS Lápiz, papel, cuaderno, marcadores, material del medio y computador.
BIBLIOGRAFÍA Santillana, Escuela Nueva, DBA, Estándares de Competencia.
CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA
ENFOQUE
El área de ciencias sociales a través de un enfoque problematizador, abierto, flexible, integrado y en espiral: Aunque tradicionalmente se han implementado las orientaciones curriculares basándose en
asignaturas aisladas, realmente ellas no son las únicas formas de hacerlo. En la actualidad diferentes experiencias pedagógicas han corroborado la factibilidad de llevar a la práctica unos lineamientos a través
de diversas organizaciones curriculares como problemas, tópicos, periodos históricos, espacios geográficos, instituciones entre otros.
Como hasta el momento, en el área de ciencias sociales, predominado la acumulación de información en historia y geografía, proponemos una estructura diferente para no continuar fortaleciendo una educación
poco significativa.
A nuestro juicio, una manera de superar el exceso de temas o información y lograr aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales, es el trabajo en forma selectiva de problemas y preguntas esénciales
que se hacen en la actualidad las ciencias sociales
A través de dichos problemas o interrogantes es factible estructurar y afianzar en los estudiantes conceptos y herramientas fundamentales de las ciencias sociales, para que desarrollen y alcancen un saber
social fundado, y así, hacer más viable y operativos los planteamientos de la Constitución y la ley 115 para lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
La información es un mero recurso y no un fin para construir la cultura de ciudadanas y ciudadanos que el país requiere.
Teniendo como pauta los anteriores puntos el MEN propones en estos lineamientos curriculares que la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica y media se aborde a través de:
• Ejes generadores: Permite centrar el trabajo en el aula porque indica y enmarca de cierto modo, el temático sobre la cual girara las investigaciones y actividades desarrolladas en clase.
• Pregunta problematizadora: Son preguntas que plantean problemas con el fi, no solo de atraer la atención de las y los estudiantes – porque se esbozan de forma llamativa o interesante – sino que, su
principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en clase.
• Ámbitos conceptuales: Se denomina ámbito conceptual a la dimensión donde se agrupan varios conceptos fundamentales de las ciencias sociales que ayudan a investigar y “resolver” las preguntas
problematizadora.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
• Desarrollo de competencias:
- Competencia cognitiva: Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en amitos y contextos particulares
- Competencia procedimentales: referida al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla.
- Competencias interpersonales: entendidas como la actitud de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros percibiendo y tolerando sus estados de ánimo,
emociones y reacciones, capacidad de descentración. Todo ellos para crear una atmosfera social que posibilita para todas y todos los involucrados en un contexto.
- Competencias intrapersonales: Entendida como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones.
• Una estructura abierta, flexible, integrada y en espiral:
- Flexible: Tanto porque un problema o pregunta puede ser estudiado en forma sincrónica o diacrónica en distintos espacios y sociedades confrontándose de distintas perspectivas.
- Abierta: permite el análisis y la reflexión seria sobre los problemas críticos que afectan a la humanidad y a la población colombiana
- Integrada: en el sentido de una integración disciplina intra – área trabajando con problemas que integren las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.
- Espiral: complejiza los conceptos a medid que se avanza en el proceso educativo, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de las y los estudiantes.
OBJETIVO GENERAL
• Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la
convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Educación básica:
• El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la
realidad social.
• El estudio científico del universo; de la tierra, de su estructura física de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los
pueblos.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA,
GEOGRAFIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DEMOCRACIA
PERIODO: I GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Me identifico como un ser
humano único, miembro de
diversas organizaciones
sociales y políticas
necesarias para el
bienestar y el desarrollo
personal y comunitario;
reconozco que las normas
son acuerdos básicos que
buscan la convivencia
pacífica en la diversidad.
Identifico la conformación y
la importancia de una
familia y de una
comunidad.
SABER: Comprende la importancia de los deberes y derechos en la sociedad.
SABER HACER: Respeta los deberes y derechos sociales.
SER: Valora la amistad y la cooperación como el camino a una convivencia en armonía
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Hago preguntas sobre mí
y sobre las organizaciones
sociales a las que
pertenezco (familia, curso,
colegio, barrio…).
• Uso diversas fuentes para
obtener la información que
necesito (entrevistas
a mis familiares y
profesores, fotografías,
textos escolares y otros).
• Organizo la información,
utilizando cuadros,
gráficas…
• Utilizo diversas formas de
expresión (oral, escrita,
gráfica).
• Identifico y describo
características
y funciones básicas de
organizaciones
sociales y políticas de mi
Soy parte de una
comunidad:
La familia.
La comunidad escolar.
¿Qué es la comunidad
escolar?
La convivencia en el
colegio.
La vereda: quienes
conforman la vereda,
organización, (JAC)
Las normas y señales de
tránsito.
(El semáforo).
Relaciona sus cualidades
personales con los valores
de convivencia en armonía.
3.Comprende la
importancia de las fuentes
históricas para la
construcción de la memoria
individual, familiar y
colectiva.
8.Reconoce y rechaza
situaciones de exclusión
o discriminación en su
familia, entre sus amigos
y en los compañeros del
salón de clase.
Aprendizaje por
descubrimiento
Clase magistral
Imágenes
Experiencias
simuladas
Exploración
Exposiciones
Observación
Taller
Trabajo manual
Conversatorios
Cuestionarios de
Falso/Verdadero
Entrevista
Mesa redonda
Preguntas abiertas
Tareas
Describe las características
de la conformación de su
familia antes de su
nacimiento.
Reconoce las procedencias
y los recorridos de los
integrantes de su núcleo
familiar antes de llegar al
municipio donde viven
actualmente, a través de
relatos.
Establece secuencias de
datos históricos a nivel
personal y familiar desde la
lectura de su registro civil
de nacimiento y elabora un
árbol genealógico.
Expresa sus sentimientos
cuando es discriminado o
aceptado en una actividad
escolar y reconoce la
importancia que tiene
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
entorno (familia, colegio,
barrio,
vereda, corregimiento,
resguardo,
territorios afrocolombianos,
municipio…).
conocer y aceptar a las
personas.
TRANSVERSALIDAD Español, naturales, artística. Ética, matemáticas, inglés, religión.
RECURSOS Casa del saber de ciencias sociales, Escuela Nueva ciencias sociales 2°.
BIBLIOGRAFÍA Estándares básicos de competencias de ciencias sociales, lineamientos curriculares de ciencias sociales, Derechos básicos de aprendizaje.
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA,
GEOGRAFIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DEMOCRACIA
PERIODO: II GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Me identifico como un ser
humano único, miembro de
diversas organizaciones
sociales y políticas
necesarias para el
bienestar y el desarrollo
personal y comunitario;
reconozco que las normas
son acuerdos básicos que
buscan la convivencia
pacífica en la diversidad.
Reconozco algunas
características geográficas,
culturales y económicas de
la comunidad donde vivo.
SABER: sobre las principales características de su municipio
SABER HACER: esquemas donde representa la organización política y el paisaje de su municipio
SER: Reconoce y valora las riquezas naturales de su municipio.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Me ubico en el entorno
físico y de representación
(en mapas y planos)
utilizando referentes
espaciales como arriba,
abajo, dentro, fuera,
derecha, izquierda.
• Establezco relaciones
entre los espacios
ASI ES MI MUNICIPIO
¿Qué es el municipio?
Las comunidades urbanas
y rurales.
Las autoridades del
municipio.
La orientación.
Describe características
del Municipio.
Reconoce los recursos
naturales del paisaje
donde vive.
2.Reconoce los puntos
cardinales y los usa
para orientarse en el
desplazamiento de un
lugar a otro.
5.Analiza las actividades
económicas de su
entorno y el impacto de
estas en la comunidad.
Esquemas.
Aprendizaje por
descubrimiento
Clase magistral
Imágenes
Experiencias
simuladas
Exploración
Exposiciones
Observación
Conversatorios
Cuestionarios de
Falso/Verdadero
Entrevista
Mesa redonda
Preguntas abiertas
Tareas
Da orientaciones
espaciales verbalmente
o de otras formas para
llegar a un lugar
específico, utilizando
expresiones de
lateralidad (izquierda,
derecha, adelante,
atrás) y los puntos
cardinales.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
físicos que ocupo (salón de
clase, colegio, municipio…)
y sus representaciones
(mapas, planos,
maquetas...).
Establezco relaciones
entre el clima y las
actividades económicas de
las personas.
¿Qué son los puntos
cardinales?
En el municipio hay
riesgos.
El paisaje del municipio
¿Qué es el paisaje?
El clima y el paisaje
El clima y las actividades
de las personas
Los recursos naturales del
paisaje.
7.Reconoce la
organización territorial en
su municipio, desde:
comunas, corregimientos,
veredas, localidades y
territorios indígenas.
Taller
Trabajo manual
Videos.
Identifica los trabajos u
oficios que las personas
de su comunidad
realizan para obtener su
sustento y el de la
familia.
Describe las actividades
económicas que
realizan los adultos en
su hogar y los
beneficios que éstas
traen para todos los
integrantes de la
familia.
Compara los oficios que
los abuelos realizaban
anteriormente respecto
de cómo se realizan
hoy y diferencia los
trabajos característicos
de las zonas urbanas y
rurales.
Identifica el croquis de
su municipio y lo
diferencia entre los
demás municipios del
departamento.
Ubica las comunas,
corregimientos,
localidades y/o
territorios indígenas en
los que está organizado
el territorio de su
municipio, teniendo en
cuenta los puntos
cardinales.
Nombra topónimos
(nombres propios que
adoptan los lugares
geográficos) en su
municipio y diferencia
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
su ubicación en el
medio urbano o rural.
TRANSVERSALIDAD Español, naturales, artística. Ética, matemáticas, inglés, religión.
RECURSOS Casa del saber de ciencias sociales, Escuela Nueva ciencias sociales 2°, computador.
BIBLIOGRAFÍA Estándares básicos de competencias de ciencias sociales, lineamientos curriculares de ciencias sociales, Derechos básicos de aprendizaje.
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA,
GEOGRAFIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DEMOCRACIA
PERIODO: III GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Me reconozco como ser
social e histórico,
miembro de un país con
diversas etnias y culturas,
con un legado que genera
identidad nacional.
Reconozco características
básicas de diversidad
étnica y cultural en
Colombia.
SABER: Conoce los principales sucesos históricos de Colombia
SABER HACER: Relaciona la historia de nuestro país con la situación actual
SER: Valora la historia de Colombia como proceso de independencia
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Reconozco diversos
aspectos míos y de las
organizaciones sociales a
las que pertenezco, así
como los cambios que han
ocurrido a través del
tiempo.
Participo en actividades
que expresan
valores culturales de mi
comunidad
y de otras diferentes a la
mía.
COLOMBIA NUESTRO
PAIS
Colombia: nuestro país
¿Cómo está organizada
Colombia?
Los símbolos patrios de mi
país.
Quien fue SIMON
BOLIVAR.
¿Por qué Son importantes
las fiestas y los festivales
en nuestro país?
Conoce como está
Organizado políticamente,
y culturalmente Colombia.
3.Comprende la
importancia de las fuentes
históricas para la
construcción de la memoria
individual, familiar y
colectiva.
Esquema de la
organización política de
Colombia.
Aprendizaje por
descubrimiento
Clase magistral
Imágenes
Experiencias
simuladas
Exploración
Exposiciones
Observación
Taller
Trabajo manual.
Videos.
Conversatorios
Cuestionarios de
Falso/Verdadero
Entrevista
Mesa redonda
Preguntas abiertas
Tareas
Identifica nuestro país y lo
representa por medio de
un mapa.
Representa la organización
política de Colombia en un
esquema.
Dibuja, colorea e identifica
los símbolos patrios y su
significado.
Conoce aspectos
relevantes de Simón
Bolívar.
Comprende el sentido de
las festividades más
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
representativas de
Colombia.
TRANSVERSALIDAD Español, naturales, artística. Ética, matemáticas, inglés, religión.
RECURSOS Casa del saber de ciencias sociales, Escuela Nueva ciencias sociales 2°, computador.
BIBLIOGRAFÍA Estándares básicos de competencias de ciencias sociales, lineamientos curriculares de ciencias sociales, Derechos básicos de aprendizaje.
AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA,
GEOGRAFIA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DEMOCRACIA
PERIODO: IV GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Me identifico como un ser
humano único, miembro de
diversas organizaciones
sociales y políticas
necesarias para el
bienestar y el desarrollo
personal y comunitario;
reconozco que las normas
son acuerdos
básicos que buscan la
convivencia pacífica en la
diversidad.
Establezco relaciones entre
paisajes naturales y
culturales y la evolución de
la vida social en todos sus
ámbitos.
SABER: Identifica los diferentes cambios sociales que se han presentado a través de la historia
SABER HACER: Relaciona los cambios sociales del pasado con el actual
SER: Respeta la diversidad cultural que se presenta en su región
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
• Reconozco diversos
aspectos míos y de las
organizaciones sociales a
las que pertenezco, así
como los cambios que han
ocurrido a través del
tiempo.
Reconozco y respeto
diferentes puntos de vista.
ANTES Y AHORA
¿Qué ha cambiado
con el paso del
tiempo?
¿Cómo ha
cambiado el
vestido?
¿Cómo ha
cambiado la
vivienda?
Reconoce la
variedad y
uso de distintas
prendas
de vestir.
Explica la
importancia de
la vivienda.
Reconoce los
cambios
4.Explica cambios
y continuidades en
los medios
empleados por las
personas para
transportarse en su
municipio, vereda o
lugar donde vive.
6.Compara las
características de
las viviendas de su
Aprendizaje por
descubrimiento
Clase magistral
Imágenes
Experiencias
simuladas
Exploración
Exposiciones
Observación
Taller
Trabajo manual
Videos.
Conversatorios
Cuestionarios de
Falso/Verdadero
Entrevista
Mesa redonda
Preguntas abiertas
Tareas
Diferencia los cambios
vividos en los medios
de
transporte en su
entorno cercano, a
partir de relatos de su
familia.
Clasifica las formas de
transportarse de las
personas según el
medio utilizado.
Describe el medio de
transporte que más usa
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
¿Cómo han
cambiado los
medios de
transporte?
relacionados con
los
medios de
transporte.
municipio, vereda o
lugar donde vive
con las de otros
lugares.
Elaboración de
maquetas sobre
los tipos de
vivienda con
material reciclado.
Cartelera sobre los
tipos de prendas
de vestir, en
distintas épocas.
para llegar o salir de su
casa y expone sus
ventajas y desventajas.
Representa
gráficamente la
movilidad en su
comunidad e identifica
sus ventajas y
desventajas.
Reconoce
características de las
viviendas rurales y
urbanas a partir de los
materiales utilizados
para su construcción.
Describe y diferencia
características de las
viviendas de los grupos
étnicos, a partir de la
lectura de imágenes.
Identifica los cambios
que se dan en las
viviendas con el paso
del tiempo.
Describe las ventajas y
desventajas que
representa tener
vivienda en zona
urbana o rural.
TRANSVERSALIDAD Español, naturales, artística. Ética, matemáticas, inglés, religión.
RECURSOS Casa del saber de ciencias sociales, Escuela Nueva ciencias sociales 2°, computador, material reciclado, ega, vinilos.
BIBLIOGRAFÍA Estándares básicos de competencias de ciencias sociales, lineamientos curriculares de ciencias sociales, Derechos básicos de aprendizaje.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ENFOQUE
Busca desarrollar en el hombre las 4 habilidades básicas de la comunicación: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir; cómo instrumentos de pensamiento y conocimiento de la realidad y de la comunicación cotidiana,
científica y literaria; estas se deben fortalecer muy bien para tener una buena comunicación.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Leer y hablar resulta ser un proceso complejo. Escribir se ponen en juego los saberes, las competencias e intereses.
Escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata.
OBJETIVOS GENERALES.
Según el artículo 20 de la 115 (ley general de educación), los objetivos generales son:
A. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico tecnológico y artístico, humanístico y de sus relaciones con la vida social, y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
B. Desarrollar las habilidades comunicativas para: leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correcta/.
C. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana.
D. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la
convivencia social, la cooperación y ayuda mutua.
E. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacía la práctica investigativa.
F. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE PRIMARIA
El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en la lengua castellana y en la lengua materna, en el caso de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PERIODO: I GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
. Produzco textos orales
que responden
a distintos propósitos
comunicativos
Produzco textos
escritos que responden
a diversas necesidades
comunicativas.
Desarrollar habilidades de
pensamiento comunicativo
de tal manera que el
estudiante se inicie en una
comunicación adecuada y
fluida dependiendo de las
circunstancias y/o
contextos.
SABER: Utilizar el lenguaje correcto para comunicar sus propósitos.
SABER HACER: Construir textos orales (escritos) para comunicar sus propósitos.
SER: Tengo la capacidad de escuchar a mis compañeros y también de manifestar lo que siento y pienso de forma respetuosa.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Comprendo textos que
tienen diferentes formatos
y finalidades.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
Determino el tema, el
posible lector de mi texto y
el propósito comunicativo
que me lleva a producirlo.
Leo diferentes clases de
textos: manuales, tarjetas,
afiches, cartas, periódicos,
etc.
Leo fábulas, cuentos,
poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro
texto literario.
Describo eventos de manera
secuencial.
*Repaso del alfabeto y las
combinaciones.
* La narración.
*La descripción (personas,
animales y lugares).
*El verbo
*La fábula y la
personificación.
* La anécdota.
Lee y pronuncia
correctamente las letras del
abecedario.
Realiza combinaciones
entre vocales y
consonantes.
Describo lógicamente los
hechos, personajes,
lugares y los expresa en
forma oral con propiedad.
Recupera información
literal expresada en
fragmentos del texto.
Comprende el sentido local
y global del texto mediante
inferencias de información
implícita.
Describo lógicamente los
hechos, personajes,
lugares y los expresa en
forma oral con propiedad.
Comunico mis ideas acerca
de lo que observo.
Expresa las ideas de
manera espontánea para
3.Identifica algunos
elementos constitutivos de
textos literarios como
personajes, espacios y
acciones.
4.Comprende diversos
textos literarios a partir
de sus propias vivencias.
6.Predice y analiza los
contenidos y estructuras
de diversos tipos de texto,
a partir de sus
conocimientos previos.
7. Expresa sus ideas
atendiendo a las
características del contexto
comunicativo
en que las enuncia
(interlocutores, temas,
lugares).
Juegos, rondas, poesías,
cantos, pinturas alusivas y
gráficos que representen
situaciones de su entorno
para que los niños-a
practiquen la expresión
oral.
Conformación de grupos
de niños contándose
historias, debe llevar a los
niños a fortalecer la
escucha, la descripción, la
narración, y la lógica
permitiendo desarrollar
competencias ciudadanas.
Identificar secuencias
lógicas los eventos
cotidianos que se
desarrollan en la IE: recreo,
cafetería, etc.
Me expreso con propiedad
utilizando adecuadamente
el vocabulario, la
entonación, la intención y
la secuencia s lógicas a
través de escenificar
situaciones como: el
restaurante, la izada de
bandera o sucesos de su
entorno.
Elaboro esquemas
mentales de expresión oral
que implique la descripción
de personajes favoritos,
programas, animales de la
región amazónica, etc.
Establece semejanzas y
diferencias entre los
textos literarios que lee.
Relaciona los
personajes, tiempos,
espacios y acciones
para dar sentido a la
historia narrada.
Reconoce las
principales partes de un
texto literario.
Reconstruye las
acciones y los espacios
donde se desarrolla la
narración y atribuye
nuevos perfiles a los
personajes.
Elabora hipótesis
predictivas del
contenido de textos
literarios.
Reconoce el orden
lógico de los eventos en
una narración.
Lee en voz alta textos
literarios teniendo en
cuenta el ritmo, las
pausas y la velocidad.
Ubica elementos del
contenido de diferentes
tipos de textos (tiempo,
lugares, hechos,
personajes.
Reconoce significados,
resúmenes, análisis y
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
solucionar dificultades de
cotidianidad.
Seguimiento de secuencias
lógicas de los eventos en
forma gráfica.
Utiliza adecuadamente los
matices de la voz en
cualquier situación que se
le presente.
Progresa en la habilidad
para expresar ideas a los
demás.
Reconoce las
características de objetos,
personas y lugares.
Valora y respeta la
descripción de mi
compañero (a)
paráfrasis apropiados
de un texto.
• Evalúa las ideas
expresadas en un texto.
• Establece
semejanzas y
diferencias entre los
textos literarios que lee.
• Relaciona los
personajes, tiempos,
espacios y acciones
para dar sentido a la
historia narrada.
• Reconoce las
principales partes de un
texto literario.
• Reconstruye las
acciones y los espacios
donde se desarrolla la
narración y atribuye
nuevos perfiles a los
personajes.
• Elabora hipótesis
predictivas del
contenido de textos
literarios.
• Reconoce el orden
lógico de los eventos en
una narración.
• Lee en voz alta
textos literarios
teniendo en cuenta el
ritmo, las pausas y la
velocidad.
Ubica elementos del
contenido de diferentes
tipos de textos (tiempo,
lugares, hechos,
personajes y narrador)
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Reconoce y entiende el
vocabulario y su función.
TRANSVERSALIDAD Ciencias Sociales, Naturales, artística, Matemáticas y Ética.
RECURSOS Papel, lápiz, marcadores, tic, entre textos de lenguaje PTA.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Escuela Nueva Activa, Estándares DBA.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PERIODO: II GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Comprensión de textos
literarios para propiciar el
desarrollo de la capacidad
creativa y lúdica
Utilizar la imaginación y la
creatividad en la
producción de escritos
literarios.
SABER: Reconocer un texto literario.
SABER HACER: Identificar las diferentes lecturas de los textos.
SER: Disfrutar la literatura y gozar haciendo sus propias producciones.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Para lo cual:
Leo fábulas, cuentos,
poemas.
Elaboro y socializo
hipótesis predicativas
acerca del contenido de los
textos.
Identifico maneras de
cómo se formula el inicio y
final de algunas
narraciones.
Diferencio poemas,
cuentos y obras de teatro.
Recreo relatos y cuentos
cambiando personajes,
ambiente, hechos y
épocas.
*El cuento.
*Refranes, trabalenguas,
rimas, retahílas,
adivinanzas.
Texto instructivo: La receta.
*La poesía y el poema.
*La música y las canciones
Reconoce el texto literario.
Aplica los elementos
básicos en una narración.
Selecciona temas para
elaborar narraciones.
Relata narraciones sobre
su entorno (naturaleza,
hogar, colegio, ciudad,
departamento, país).
Identifica las partes de: el
cuento.
Construye relatos de la
vida cotidiana ubicando
personajes, lugar, tiempo,
espacio y época
Dramatiza guiones
teatrales.
Elabora títeres y crea
narraciones.
Interpreta con recortes o
dibujos diferentes temas.
4.Comprende diversos
textos literarios a partir
de sus propias vivencias.
Memorizar poemas,
canciones, rondas y
ejecutarlas.
Dramatizar relatos
mitológicos.
Representar lecturas a
través de personajes
elaborados con material
reciclable.
Ilustrar temas (familia,
naturaleza, colegio, barrio,
amor, respeto)
en plastilina y papel, en
forma literaria.
En una lectura literaria,
diferencio la introducción,
nudo y desenlace.
Interpreto con gráficos los
personajes de la obra.
Creo pequeñas
composiciones
Reconstruye las
acciones y los espacios
donde se desarrolla la
narración y atribuye
nuevos perfiles a los
personajes.
Elabora hipótesis
predictivas del
contenido de textos
literarios.
Reconoce el orden
lógico de los eventos en
una narración.
Lee en voz alta textos
literarios teniendo en
cuenta el ritmo, las
pausas y la velocidad.
Infiere estrategias
discursivas del texto.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Participa en la elaboración
de guiones.
Asume una posición crítica
sobre el texto mediante la
evaluación de su forma y
contenido.
TRANSVERSALIDAD Ciencias Sociales, Naturales, artística, Matemáticas y Ética.
RECURSOS Papel, lápiz, marcadores, tic, entre textos de lenguaje PTA.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Escuela Nueva Activa, Estándares DBA.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PERIODO: III GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Reconozco los medios de
comunicación masiva y
caracterizo la información
que difunden.
Utilizo adecuadamente los
medios de comunicación
de la IE, con textos
apropiados y sean orales o
escritos
SABER: La importancia de los medios de comunicación en la vida familiar.
SABER HACER: Elegir los medios de comunicación adecuados para aprender.
SER: Responsable de los medios de comunicación que utiliza para su formación personal.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Para lo cual,
• Identifico los diversos
medios de comunicación
masiva con los que
interactúo.
• Comento mis programas
favoritos de televisión o
radio.
• Utilizo los medios de
comunicación masiva para
adquirir información e
incorporarla de manera
significativa a mis
esquemas de
conocimiento.
*Los pictogramas y
jeroglíficos.
*La televisión.
*La Radio.
*La Carta.
*El afiche y El periódico
*El teléfono y el celular.
*El computador y la
internet.
Reconozco la importancia
de los medios masivos de
comunicación que influyen
en la familia y la escuela.
Adquiero los elementos
básicos para diferenciar los
medios masivos de
comunicación.
Describo lógicamente
algunos medios de
comunicación masiva
como: radio, TV, celular,
libro, prensa, revista,
plegables y otros.
1.Identifica las
características de los
medios de
comunicación masiva a los
que tiene acceso.
En grupo, lleven diferentes
periódicos a la clase y
recorte: Propaganda,
sección editorial, una
noticia nacional y un aviso
clasificado.
Recorta artículos que
hablan sobre mi
departamento y municipio.
Escoja un programa de TV
del agrado de mi padre y
mi madre y mío. Hablo
sobre él.
Escribe frases sobre cada
medio masivo, audiovisual
o escrito y lo dibujo.
Consulto la importancia de
los medios masivos de
comunicación del barrio y
familia, los dibuja y
describe cómo funcionan.
Diferencio algunos medios
de comunicación masivos
(audiovisuales y escritos),
los nombra y explica de
qué se trata cada uno.
Argumento oralmente por
qué es importante hablar
de mi departamento y
municipio.
Utiliza los medios de
comunicación masiva
para informarse y
manifestar sus puntos
de vista.
Identifica las diferencias
y semejanzas entre los
contenidos
provenientes de los
diversos medios de
comunicación masiva
con los que interactúa:
radio, televisión,
prensa.
Contrasta las
características de
diferentes medios de
comunicación masiva a
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Comprende el sentido local
y global del texto mediante
inferencias de información
implícita.
Nombra dos emisoras y
elige cuál le gusta más y
por qué.
Selecciono programas
radiales o de TV que hable
sobre mi región.
Recorta y pega artículos
sobre mi departamento.
Diferencia entre noticia y
comerciales.
Dramatizo temáticas
dadas: noticiero,
comerciales, radionovelas
partir de la manera
como presentan la
información.
Expresa con claridad
contenidos propios de
los medios de
comunicación masiva.
Deduce las relaciones
entre elementos
lingüísticos y no
lingüísticos
TRANSVERSALIDAD Ciencias Sociales, Naturales, artística, Matemáticas y Ética.
RECURSOS Papel, lápiz, marcadores, tic, entre textos de lenguaje PTA.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Escuela Nueva Activa, Estándares DBA.
AREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PERIODO: IV GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Comprendo la información
que circula a través de
algunos sistemas de
comunicación no verbal.
Reconocer otras formas de
comunicación, y la
efectividad en la
información que trasmiten.
SABER: La existencia de diferentes tipos de textos formatos y finalidades.
SABER HACER: Interpretar textos en cualquier formato.
SER: Escucha y respeta la palabra y las opiniones de las demás personas. Responsable de uso de los medios de comunicación no verbales.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Para lo cual,
• Entiendo el lenguaje
empleado en historietas
y otros tipos de textos
con imágenes fijas.
• Reconozco la temática
de caricaturas, tiras
cómicas, historietas,
anuncios publicitarios y
otros medios de expresión
gráfica.
• Ordeno y completo la
secuencia de viñetas
*La exposición de ideas.
*La caricatura y la
historieta.
*El teatro y la
dramatización.
*La comunicación y sus
elementos.
*La oración.
Señales de tránsito.
Manejo elementos básicos
para diferenciar las
características de cada
sistema simbólico.
Reconozco los sistemas de
comunicación no verbal
historieta jeroglífico,
pictograma, caricaturas.
Aplica la secuencia lógica
para dibujar caricaturas.
2.Identifica la función que
cumplen las señales
y símbolos que aparecen
en su entorno.
Recorta y pega historietas
relacionadas con la familia,
el barrio, la ciudad, el
departamento.
En grupo construye
historietas sobre su vida
cotidiana.
Diseña caricaturas
implementando los valores
en familia.
Consulta sobre señales de
tránsito y otros códigos.
Elaboro el teléfono con
vasos e hilo para identificar
Busco historietas y
jeroglíficos en periódicos o
revistas relacionadas con
mi hogar, mi ciudad y mi
colegio.
Dibujo una historieta sobre
el cuidado de la naturaleza,
las plantas y los animales
de mi región.
Conozco símbolos
comunicativos (señales de
tránsito) y elabora
historietas con ellas
Utiliza las señales que
circulan en su entorno
para informar, prevenir,
prohibir, instruir y
obligar.
Asocia los dibujos de
las señales y símbolos
con sus posibles
significados.
Identifica la función de
las imágenes en textos
como: manuales de
instrucción, carteles y
etiquetas de productos.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
que conforman una
historieta.
• Relaciono gráficas con
texto escrito, ya sea
completándolas o
explicándolas.
Grafica en Power point un
anuncio publicitario
relacionado con la familia.
Ej: el cumpleaños, la
llegada de mi hermanita-o,
una visita.
Practica la creación de una
historieta.
Asume una posición crítica
sobre el texto mediante la
evaluación de su forma y
contenido.
los elementos de la
comunicación.
Conozco símbolos y sigue
instrucciones para
desarrollar el proceso
indicado.
Identifico los elementos
básicos de la
comunicación.
Relaciona y compara
diferentes textos.
TRANSVERSALIDAD Ciencias Sociales, Naturales, artística, Matemáticas y Ética.
RECURSOS Papel, lápiz, marcadores, tic, entre textos de lenguaje PTA.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Escuela Nueva Activa, Estándares DBA.
INGLÉS
GRADE: 2ND 1st Trimester
MODULE 1 : HEALTH AND LIFE: I have healthy habits Suggested Level: Pre-A1
Basic Learners Rights
Expresses simple ideas about topics he/she already knows, using simple words or phrases.
Understands the sequence of a simple short story about familiar topics and retells it using pictures and previously studied
words
Exchanges personal information such as name, age, and where he/she comes from with classmates and
teachers, using short simple sentences modeled by the teacher.
Describes cultural aspects of his/her immediate environment, using known words and expression.
Goal
Identify and express in a simple way in English some of the benefits of
exercising and having a balanced diet in his/her holistic growth.
Suggested Time
________18-20 hours per academic term__
Standards Level A1 guide 22: pp. 18-19 Language
Function
Objectives Suggested Performance Indicators
LISTENING
•Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono
de manera verbal y no verbal
•Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y lo
demuestro con gestos y movimientos
Ask and give
simple
information
Identify
simple words
and phrases
Know Do Be Learn
1. Identifies the
vocabulary related to
1. Classifies and
mentions
healthy and unhealthy
1. Promotes
important 21st Century
Skills
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
GRADE: 2ND 2nd Trimester
MONÓLOGUE
•Recito y canto rondas, poemas, y trabalenguas que
comprendo, con ritmo y entonación adecuados.
•Expreso mis sentimientos y estados de ánimos.
•Uso gestos y movimientos corporales para hacerme
entender mejor.
about their
favorite
foods.
Describe
actions that
help us to
have
a healthy life.
Describe
his/her diet in
using simple
vocabulary.
related to
food and food
habits.
Exchange, in
a simple way,
information
about their
preferences in
food habits.
Describe,
orally and in
written, using
visual aids,
healthy eating
habits.
common food in
his/her
context.
2. Recognizes words
and expressions that
indicate habits to be
healthy
3. Identifies
vocabulary
and expressions
about
possible reasons that
may develop health
problems.
food and drinks in his/her
immediate context.
2. Classifies the activities
that foster a good health
and mentions them.
3. Participates in a short
conversation about food
and
habits to have a healthy
life.
4. Makes a list of food
and
habits to have a healthy
life,
supported by images
actions
regarding the
practice of
good eating
habits to have
a healthy
life.
Listens
respectfully the
ideas
exposed by the
others.
Learning
Strategies
Practices the
pronunciation of
the new words.
CONVERSATION
•Respondo saludos y despedidas.
•Expreso e indico necesidades personales básicas
relacionadas con el aula.
•Respondo a preguntas sobre cómo me siento.
READING
•Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas
que me son familiares.
•Reconozco y sigo instrucciones sencillas, si están
ilustradas.
WRITING
(Just 2nd to 5th
grade)
•Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso
con frecuencia en el salón de clase
•Escribo información personal en formatos sencillos
CONTENIDO SUGERIDO
Vocabulary to offer personal information name, from, years old
Body parts
Fruits
apple, pear, grapes, mango, plum, guava, banana, passion fruit, blackberry, etc.
Vegetables
tomato, onion, pepper, beans, cucumber, beet, lettuce, cabbage, etc.
Rice, Soup, Meat, Chicken , Fish
Juice
Water
Like/ don’t like
numeri’s 0-10
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
MODULE 2 : PEACE AND LIVING TOGETHER: I know my rights Suggested Level: Pre-A1
Basic Learners Rights
Expresses simple ideas about topics he/she already knows, using simple words or phrases.
Understands the sequence of a simple short story about familiar topics and retells it using
pictures and previously studied words
Exchanges personal information such as name, age, and where he/she comes from with
classmates and
teachers, using short simple sentences modeled by the teacher.
Describes cultural aspects of his/her immediate environment, using known words and
expression.
Goal
Identify and mention in English the most important rights of boys and girls in their families and
school.
Suggested Time
________18-20 hours per academic term__
Standards Level A1 guide 22: pp. 18-19 Language
Function
Objectives Suggested Performance Indicators
LISTENING
•Reconozco cuando me hablan en inglés
y reacciono de manera verbal y no verbal
•Comprendo canciones, rimas y rondas
infantiles, y lo demuestro con gestos y
movimientos
Identify and
mention in
English the
most
important
rights
of boys and
girls
in their families
and school.
Ask and give
simple
information
about their
rights.
Give and follow
simple
instructions.
Exchange
information
about what they
can or
can’t do
regarding their
rights.
Know Do Be Learn
1. Identifies the
words
what/who/where
to
ask questions.
2. Identifies
simple
words of the
vocabulary
related to
the rights of
boys and
girls.
1. Answers simple questions
with
what/who/where with a single
word.
2. Makes a simple list about the
things students can do in their
immediate context.
3. Gives instructions getting
along with others, about good
coexistence habits through the
use of imperatives.
4. Introduces himself/ herself
and his/her classmates through
the use of simple expressions.
5. Identifies the general idea of
a
story with images related to the
rights of boys and girls.
1. Respects
his/her
classmates.
2. Celebrates the
knowledge he/she
has about his/her
rights and the
rights of
other members of
the
community.
21st Century
Skills
Adapts easily to
change and
assumes
responsibility
Learning
Strategies
Asks for repetition
when something
is
difficult to
understand
in English.
MONÓLOGUE
•Recito y canto rondas, poemas y
trabalenguas que comprendo, con ritmo y
entonación adecuados.
•Expreso mis sentimientos y estados de
ánimos.
•Uso gestos y movimientos corporales
para hacerme entender mejor.
CONVERSATION
•Respondo saludos y despedidas.
•Expreso e indico necesidades
personales básicas relacionadas con el
aula.
•Respondo a preguntas sobre cómo me
siento.
READING
•Identifico palabras relacionadas entre si
sobre temas que me son familiares.
•Reconozco y sigo instrucciones sencillas,
si están ilustradas.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
WRITING
(Just 2nd to 5th
grade)
•Copio y transcribo palabras que
comprendo y que uso con frecuencia en
el salón de clase
•Escribo información personal en
formatos sencillos
CONTENIDO SUGERIDO
Familia
Emotions
Adjectives: tall, short, blonde, black, curly, straight, brunette,
numeri’s 10-20
Simple WH- questions
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
GRADE: 2ND 3rd Trimester
MODULE 3 : ENVIRONMENT AND SOCIETY: I appreciate our biodiversity Suggested Level: Pre-A1
Basic Learners Rights
Expresses simple ideas about topics he/she already knows, using simple words or phrases.
Understands the sequence of a simple short story about familiar topics and retells it using pictures and previously studied words
Exchanges personal information such as name, age, and where he/she comes from with classmates and
teachers, using short simple sentences modeled by the teacher.
Describes cultural aspects of his/her immediate environment, using known words and expression.
Goal
Distinguish and describe in English some characteristics
and the importance of other living things in their context.
Suggested Time
________18-20 hours per academic term__
Standards Level A1 guide 22: pp. 18-19 Language
Function
Objectives Suggested Performance Indicators
LISTENING
•Reconozco cuando me hablan en inglés y
reacciono de manera verbal y no verbal
•Comprendo canciones, rimas y rondas
infantiles, y lo demuestro con gestos y
movimientos
Distinguish
and describe
in
English some
characteristics
and the
importance
of other
living things in
their context
Describe other
living
things and the
place
where they
can be found.
Ask and give
basic
information
about other
living
things.
Give
instructions in
English in the
classroom.
Know Do Be Learn
1. Identifies the
characteristics
and
needs of the living
things in his/her
context.
2. Identifies the
vocabulary, words
related to the
characteristics of
living
things.
1. Describes the
characteristics
of living things.
2. Asks and answers
questions
about the presence of
other
living things in his/her
context by using
simple
vocabulary.
3. Classifies and
names
living things
according to
their characteristics.
4. Participates in
short
conversations using
vocabulary related to
living
things and their basic
characteristics.
1. Appreciates
the
presence of
other
living things in
his/her
context.
2. Shares with
people
close to him/
her basic
rules to
preserve other
living things in
his/her
context.
21st Century
Skills
Assumes
responsibility
for others and
his/her
environment.
Learning
Strategies
Prioritizes and
completes
his/her activities
without
permanent
monitoring.
Uses the new
vocabulary
in short
sentences to
memorize them.
MONÓLOGUE
•Recito y canto rimas, poemas y trabalenguas
que comprendo, con ritmo y entonación
adecuados.
•Expreso mis sentimientos y estados de ánimos.
•Uso gestos y movimientos corporales para
hacerme entender mejor.
CONVERSATION
•Respondo saludos y despedidas.
•Expreso e indico necesidades personales
básicas relacionadas con el aula.
•Respondo a preguntas sobre cómo me siento.
READING
•Identifico palabras relacionadas entre si sobre
temas que me son familiares.
•Reconozco y sigo instrucciones sencillas, si
están ilustradas.
WRITING
(Just 2nd to 5th
grade)
•Copio y transcribo palabras que comprendo y
que uso con frecuencia en el salón de clase
•Escribo información personal en formatos
sencillos
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
GRADE: 2ND 4th Trimester
MODULE 4 : A GLOBAL VILLAGE: I recognize other cultures Suggested Level: Pre-A1
Contenido sugerido
School objects: desk, chair, table, board, notebook, book, pencil, color pencil, paint, pencil case, pen, etc.
School places: classroom, office, library, patio, hall, etc.
There is/ There are
Prepositions of place: in, on, at
Animals: cat, dog, birds, parrot, iguana, bees, fish, cow, bat, insects, tiger, lion, giraffe
Animal classification: wild - domestic
water - land
Hábitats: forest, sea, house, savannah,river
Verbs: fly, jump, hunt, protect, run, etc.
Adjetivos / Adjectives: fast, slow, big, small, endangered, tall,
numeros del 30-50
Basic Learners Rights
Expresses simple ideas about topics he/she already knows, using simple words or phrases.
Understands the sequence of a simple short story about familiar topics and retells it using pictures and previously studied
words
Exchanges personal information such as name, age, and where he/she comes from with classmates and
teachers, using short simple sentences modeled by the teacher.
Describes cultural aspects of his/her immediate environment, using known words and expression.
Goal
Describe with simple vocabulary in English some cultural
differences (traditions, celebrations) among several communities
and show respect towards them.
Suggested Time
________18-20 hours per academic term__
Standards Level A1 guide 22: pp. 18-19 Language
Function
Objectives Suggested Performance Indicators
LISTENING
•Reconozco cuando me hablan en inglés y reacciono
de manera verbal y no verbal
•Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles, y
lo demuestro con gestos y movimientos
Describe with
simple
vocabulary
in English some
Express likes
about
cultural
activities.
Know Do Be Learn
1. Identifies
words
1. Makes a list
based
on traditions of
1. Respects
and 21st Century Skills
Respects cultural
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
MONÓLOGUE
•Recito y canto rimas, poemas y trabalenguas que
comprendo, con ritmo y entonación adecuados.
•Expreso mis sentimientos y estados de ánimos.
•Uso gestos y movimientos corporales para hacerme
entender mejor.
cultural
differences
(traditions,
celebrations)
among several
communities
and
show respect
towards them.
Describe what
others
are doing at the
moment
of speaking.
Mention basic
customs
of his/her
region.
related to cultural
activities,
celebrations,
race and
traditions.
2. Identifies
words
that allow him/her
to describe
physical
particularities
among
different
communities.
different cultural
groups.
2. Expresses
what he/
she likes or does
not
like about the
groups
studied.
3. Describes
pictures,
through simple
words, stating
what is
happening.
appreciates
the cultural
expressions of
different
groups he/she
knows.
2. Promotes
the
preservation
of
traditions of
the
different
cultural
groups studied
differences and works
easily with his/her
classmates even if they
belong to a different
culture.
Learning Strategies
Looks for words that
are
similar in his/her native
language with the
English
language.
CONVERSATIO
N
•Respondo saludos y despedidas.
•Expreso e indico necesidades personales básicas
relacionadas con el aula.
•Respondo a preguntas sobre cómo me siento.
READING
•Identifico palabras relacionadas entre si sobre temas
que me son familiares.
•Reconozco y sigo instrucciones sencillas, si están
ilustradas.
WRITING
(Just 2nd to
5th grade)
•Copio y transcribo palabras que comprendo y que
uso con frecuencia en el salón de clase
•Escribo información personal en formatos sencillos
CONTENIDOSUGERIDO
Parts of the house
House objects: lights, tap, TV, radio, fridge, fan, iron, lamp. Bed, table, shower, night table, chair, sofa, etc.
There is/ there are
Verbs
switch
plug / unplug
connect / disconnect
save
waste
Months and dates
January - December
My birthday is in November
My birthday is on November 30th.
numeros del 50-100
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
MATEMÁTICAS
ENFOQUE
La Institución Educativa Rural Puerto Manrique, en el área de Matemáticas y física orienta procesos de enseñanza y aprendizaje buscando despertar en los estudiantes, el interés por la comprensión de
contenidos, métodos, propósitos, estrategias y demás; con la orientación y ayuda del maestro del área, por tal motivo se quiere lograr que tanto los docentes y estudiantes sean facilitadores del conocimiento
matemático y físico, y a la vez dinamizadores en proyectos y estrategias que procuren la crítica constructiva y formativa para la solución de problemas en contextos desde las mismas matemáticas, de otras
ciencias como de la vida cotidiana y sus aplicaciones.
En general el área de Matemáticas y física indaga en el estudiante la oportunidad de comprender diferentes situaciones polémicas de su entorno dándole solución a través de las herramientas y de los conceptos
matemáticos, por su modalidad y todas sus aplicaciones; destacando que la evaluación se realizará mediante una valoración pertinente y permanente de los procesos.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar competencias que den cuenta de la adquisición de los objetos de conocimiento que estructuran los cinco pensamientos matemáticos por medio de estrategias metodológicas consecuentes
con las exigencias y necesidades del contexto dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que permitan la construcción de saberes significativos en miras a una educación integral.
Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la física y la matemática e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de
problemas.
Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas y estimular el interés por su estudio.
Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las matemáticas en diversas situaciones en la vida real.
Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de las matemáticas e, igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.
El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, físicos, analíticos, de conjunto, de operaciones y relaciones, así como
para su utilización en la interpretación y la solución de los problemas de la
El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.
AREA DE MATEMÁTICAS PERIODO: I GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Pensamiento numérico y
sistemas numéricos.
Reconozco significados del
número en diferentes
contextos (medición,
conteo, comparación,
Razonamiento.
•Planteamiento y
resolución de problemas
•Comunicativa
SABER: Establece relaciones entre los conjuntos teniendo en cuenta su posición numeral.
SABER HACER: Representa los conjuntos de acuerdo al número de elementos que lo conforman.
SER: Argumenta la numeración de unidades en operaciones de tres cifras.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
codificación, localización,
entre otros).
Uso representaciones
principalmente concretas y
pictóricas para explicar el
valor de posición en el
sistema de numeración
decimal.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Reconozco propiedades de
los 30 números (ser par,
ser impar, etc.)
Resuelvo y formulo
problemas en situaciones
aditivas de composición y
de transformación.
Conjuntos –subconjuntos
Propiedades y
relaciones de conjuntos
Diferenciación entre un
conjunto y un
subconjunto.
Unidad, decena
centena.
Composición de
números.
Valor posicional.
Reconocimiento y
ubicación de unidades,
decenas, centenas, en
números de tres cifras.
Adición y sustracción
con y sin agrupación.
Determina operaciones con
números de tres dígitos en
las operaciones de adición
y sustracción en los
naturales.
1.Interpreta, propone y
resuelve problemas
aditivos (de composición,
transformación y
relación) que involucren la
cantidad en una
colección, la medida de
magnitudes (longitud,
peso, capacidad y duración
de eventos) y
problemas multiplicativos
sencillos.
Clase magistral
Demostraciones
Ejercicios
Exposiciones
Observación
Taller
Trabajo manual
Observación directa
Trabajo individual.
Trabajo en grupo
Ejercicios
Prueba de lápiz y papel
Pruebas escritas
Solución de problemas
Talleres
Tareas.
(autoevaluación,
coevaluación y hetero
evaluación)
Reconoce las propiedades
básicas de los números
naturales.
Resuelve y formula
situaciones matemáticas
aditivas y de sustracción.
Organiza conjuntos
sencillos acorde a sus
características físicas.
TRANSVERSALIDAD Lengua castellana, tecnología, ciencias sociales.
RECURSOS Entre textos del P.T.A escuela nueva, encarta 2008, Santillana 2, caminos del saber.
BIBLIOGRAFÍA
Estándares básicos de competencias de matemáticas, Lineamientos curriculares de matemáticas, Derechos básicos de aprendizaje, Mallas de aprendizajes, Reporte por colegio.
Matrices de referencia.
AREA DE MATEMÁTICAS PERIODO: II GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Reconozco significados del
número en diferentes
•Razonamiento.
SABER: Compara longitudes superficies y tiempo utilizando diferentes estrategias para calcular.
SABER HACER: Identificar la multiplicación como un número que se puede repetir varias veces.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
contextos (medición,
conteo, comparación,
codificación, localización,
entre otros).
Resuelvo y formulo
problemas aditivos de
composición y
transformación
(Pensamiento numérico y
sistemas numéricos)
Represento datos relativos
a mi entorno usando
objetos concretos,
pictogramas y diagramas
de barras. (pensamiento
aleatorio y sistema de
datos).
•Planteamiento y
resolución de problemas
•Comunicativa
SER: propositivo al momento de solucionar una situación matemática.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Describo, comparo y
cuantifico situaciones con
diversas representaciones
de los números, en
diferentes contextos.
Resuelvo y formulo
problemas en situaciones
aditivas de composición y
de transformación.
Realizo y describo
procesos de medición con
patrones arbitrarios y
algunos estandarizados, de
acuerdo al contexto.
Interpreto cualitativamente
datos referidos a
situaciones del entorno
escolar.
Números hasta el 99.999.
Comparación y
descomposición entre
números.
Adición y sustracción
Medidas de longitud,
superficie y tiempo.
Diferenciación entre
sólidos geométricos y
figuras planas.
Sólidos y figuras
geométricas.
Lectura y escritura de
números de 5 cifras.
Criptogramas de
adición y sustracción.
multiplicación.
Orden, comparación,
composición y
descomposición de
secuencias numéricas
y geométricas.
Generaliza con palabras
textuales la operación que
debe desarrollar a la hora
de solucionar un ejercicio
de tres cifras.
Resuelve problemas de
medición que requieran el
uso de patrones
estandarizados o no
estandarizados.
Descubre regularidades de
las secuencias, la
ordenación y sobre las
equivalencias entre las
situaciones aditivas y
multiplicativas (arreglos
rectangulares, producto
cartesiano, adición
repetida).
3.Utiliza el Sistema de
Numeración Decimal para
comparar, ordenar y
establecer diferentes
relaciones entre dos o más
secuencias de números
con ayuda de diferentes
recursos.
6.Clasifica, describe y
representa objetos del
entorno a partir de sus
propiedades geométricas
para establecer relaciones
entre las formas
bidimensionales y
tridimensionales.
10.Clasifica y organiza
datos, los representa
Clase magistral.
Utiliza diferentes
estrategias para calcular
(agrupar, representar
elementos en colecciones,
etc.).
Juego de parques.
Representar datos en
tablas o pictogramas con
datos de su entorno.
Utilizar el material PRES
del PTA.
Observación directa
Trabajo individual.
Trabajo en grupo
Ejercicios
Prueba de lápiz y papel
Pruebas escritas
Solución de problemas
Talleres
Tareas.
(autoevaluación,
coevaluación y hetero
evaluación)
Compara y ordena
números de menor a
mayor y viceversa a
través de recursos
como la calculadora,
aplicación, material
gráfico que represente
billetes, diagramas de
colecciones, etc.
Propone ejemplos y
comunica de forma
oral y escrita las
condiciones que
puede establecer para
conservar una relación
(mayor que, menor
que) cuando se
aplican algunas
operaciones a ellos.
Identifica la
equivalencia de fichas u
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Reconozco y describo
regularidades y patrones
en distintos contextos
(numérico, geométrico,
musical, entre otros).
Explico —desde mi
experiencia— la posibilidad
o imposibilidad de
ocurrencia de eventos
cotidianos.
Estadística y
probabilidad.
Clasificación de datos
en tablas estadísticas.
Resolución de
situaciones problemas
con adición y
sustracción.
Resuelve problemas que
requieran el uso de
frecuencias de datos
representados a partir de
diferentes formas: lenguaje
natural, gráficas o tablas.
Explica la naturaleza de los
eventos posibles,
imposibles o seguros
utilizando tablas de conteo,
pictogramas
con escalas y gráficos de
puntos, comunica los
resultados obtenidos para
responder preguntas
sencillas.
objetos con el valor de
la variable.
Organiza los datos en
tablas de conteo y en
pictogramas con escala
(uno a muchos).
Lee la información
presentada en tablas de
conteo, pictogramas
con escala y gráficos de
puntos.
Comunica los
resultados
respondiendo preguntas
tales como: ¿cuántos
hay en total?, ¿cuántos
hay de cada dato?,
¿cuál es el dato que
más
se repite?, ¿cuál es el
dato que menos se
repite?
Reconoce las figuras
geométricas según el
número de lados.
Diferencia los cuerpos
geométricos.
Compara figuras y
cuerpos geométricos y
establece relaciones y
diferencias entre
ambos.
La capacidad para
medir capacidad en
términos de un patrón
no estandarizado
La capacidad para
reconocer la variación
de un término a otro en
una secuencia de tipo
geométrico.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Determina cuándo un
evento es posible,
imposible o seguro
TRANSVERSALIDAD Lengua castellana, tecnología, ciencias sociales.
RECURSOS Entre textos del P.T.A escuela nueva, encarta 2008, Santillana 2, caminos del saber.
BIBLIOGRAFÍA
Estándares básicos de competencias de matemáticas, Lineamientos curriculares de matemáticas, Derechos básicos de aprendizaje, Mallas de aprendizajes, Reporte por colegio.
Matrices de referencia.
AREA DE MATEMÁTICAS PERIODO: III GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Reconozco significados del
número en diferentes
contextos (medición,
conteo, comparación,
codificación, localización,
entre otros).
Resuelvo y formulo
problemas aditivos de
composición y
transformación
(Pensamiento numérico y
sistemas numéricos)
Razonamiento.
•Planteamiento y
resolución de problemas
•Comunicativa
SABER: Argumenta la operatividad de la multiplicación con referente a las tablas de multiplicar
SABER HACER: Identificar la multiplicación como un número que se puede repetir varias veces.
SER: demuestra interés por su aprendizaje.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Describo, comparo y
cuantifico situaciones con
diversas representaciones
de los números, en
diferentes contextos.
Uso diversas estrategias
de cálculo (especialmente
cálculo mental) y de
estimación para resolver
problemas en situaciones
aditivas y multiplicativas.
La multiplicación, términos,
el doble, el triple, tablas del
0 al 9, propiedades.
Multiplicaciones por
una cifra
Relación entre adición
y Multiplicación.
Aplicación de las
propiedades de la
multiplicación.
Procedimiento para el
Cálculo de productos.
Concepto y aplicaciones de
multiplicación.
2.Utiliza diferentes
estrategias para calcular
(agrupar, representar
elementos en colecciones,
etc.) o estimar el resultado
de una suma y resta,
multiplicación o reparto
equitativo.
Sumas sucesivas.
Resolución de situaciones
problema.
Lotería con tablas de
multiplicar.
Colorear dibujos acorde a
productos.
Observación directa
Trabajo individual.
Trabajo en grupo
Ejercicios
Prueba de lápiz y papel
Pruebas escritas
Solución de problemas
Talleres
Tareas.
(autoevaluación,
coevaluación y hetero
evaluación)
Construye
representaciones
pictóricas y establece
relaciones entre las
cantidades involucradas
en diferentes
fenómenos o
situaciones.
Usa algoritmos no
convencionales para
calcular o estimar el
resultado de sumas, restas,
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Criptogramas de
multiplicación.
Resolución de
situaciones problemas
con la multiplicación.
multiplicaciones y
divisiones entre números
naturales, los describe y
los justifica.
TRANSVERSALIDAD Lengua castellana, tecnología, ciencias sociales, artística.
RECURSOS Entre textos del P.T.A escuela nueva, encarta 2008, Santillana 2, caminos del saber.
BIBLIOGRAFÍA
Estándares básicos de competencias de matemáticas, Lineamientos curriculares de matemáticas, Derechos básicos de aprendizaje, Mallas de aprendizajes, Reporte por colegio.
Matrices de referencia.
AREA DE MATEMÁTICAS PERIODO: IV GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
•Reconozco significados
del número en diferentes
contextos (medición,
conteo, comparación,
codificación, localización,
entre otros).
•Resuelvo y formulo
problemas aditivos de
composición y
transformación
(Pensamiento numérico y
sistemas numéricos)
Razonamiento.
•Planteamiento y
resolución de problemas
•Comunicativa
SABER: Identifica la división como la operación de repartir unidades en partes iguales.
SABER HACER: Determina las partes de la división y resuelve operaciones de una cifra.
SER: propositivo en la resolución de situaciones problemas.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Resuelvo y formulo
problemas en situaciones
aditivas de composición y
de transformación.
•Resuelvo y formulo
problemas en situaciones
de variación proporcional
División
Términos de la división
exacta e inexacta.
División por una sola
cifra en el divisor.
Cálculo de cocientes.
Prueba de divisiones.
Cálculo de la división,
la mitad, tercera, cuarta
parte de una cantidad.
Generaliza la división como
una repartición de
unidades iguales e
equitativas en el conjunto
de las operaciones en los
naturales.
2.Utiliza diferentes
estrategias para calcular
(agrupar, representar
elementos en colecciones,
etc.) o estimar el resultado
de una suma y resta,
multiplicación o reparto
equitativo.
Clase magistral
Demostraciones
Ejercicios
Exposiciones
Observación de videos.
Taller
Trabajo manual
Observación directa
Trabajo individual.
Trabajo en grupo
Ejercicios
Prueba de lápiz y papel
Pruebas escritas
Solución de problemas
Talleres
Tareas.
Construye
representaciones
pictóricas y establece
relaciones entre las
cantidades
involucradas en
diferentes fenómenos
o situaciones.
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Resolución de
problemas matemáticos
con la división.
(autoevaluación,
coevaluación y hetero
evaluación)
Usa algoritmos no
convencionales para
calcular o estimar el
resultado de sumas, restas,
multiplicaciones y
divisiones entre números
naturales, los describe y
los justifica.
TRANSVERSALIDAD Lengua castellana, tecnología, ciencias sociales.
RECURSOS Entre textos del P.T.A escuela nueva, encarta 2008, Santillana 2, caminos del saber, computador.
BIBLIOGRAFÍA
Estándares básicos de competencias de matemáticas, Lineamientos curriculares de matemáticas, Derechos básicos de aprendizaje, Mallas de aprendizajes, Reporte por colegio.
Matrices de referencia.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ENFOQUE
La Educación estética (Artística), es parte integrante de la estructura curricular y como tal, cumple una función específica al propiciar el desarrollo de la creatividad en el individuo y una función general que consiste
en ayudar en la formación integral del educando, estimulando y encauzando la sensibilidad y enseñándolo a pensar críticamente.
El actual programa, busca crear inquietudes estéticas en el educando, orientándolo al descubrimiento y apreciación de los valores artísticos que definen su nacionalidad y que lo motivan a preocuparse por la
conservación y enriquecimiento permanente de los mismos. No se trata de formar artistas desde la educación básica, sino de proporcionar a los estudiantes los conocimientos fundamentales, los medios y las
técnicas que le permitan desarrollar su propia expresión estética, ya que este desarrollo se desarrolla estrechamente con el físico, intelectual y socio-afectivo.
El propósito fundamental del programa de educación artística, en el currículo formal es, en consecuencia, el desarrollo de la creatividad del niño, la cual se manifiesta, desde la más tierna edad, en sus iniciales
vivencias expresivas a las cuales va dando forma y significado de acuerdo con su propio nivel evolutivo.
El área contribuye a encauzar las tendencias naturales; es un medio para el desarrollo de la coordinación sensorio motriz y para la superación de las tenciones internas de los problemas de inhibición, propicia el
desarrollo de la memoria al reproducir ritmos, melodías, textos, imágenes, colores y volúmenes…
La educación artística contribuye además a la formación integral del niño colombiano, identificando sus propias raíces, desarrollando una expresión autentica y fomentando el arte como factor de socialización, al
estrechar los vínculos de comunicación de los hombres entre sí y de éstos con su medio.
Otro de los propósitos es la formación del docente, proporcionándole los medios, para que él conozca, aprecie y valore las manifestaciones del arte en el mundo contemporáneo, aproveche en forma creativa, los
recursos del medio y pueda, oportunamente, transmitirlo en sus estudiantes.
FINES
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
Todas Las culturas a través de la historia han visto en la Educación Artística un recurso para transformar estructural e integralmente al ser humano.
Los nuevos tiempos hacen necesario dar un nuevo enfoque a la enseñanza de la Educación Artística, permitiendo una formación creativa tan indispensable en una sociedad en desarrollo.
El fin primordial de la Educación Artística está orientado al desarrollo de la creatividad, sensibilidad y la formación de actitudes y valores, mediante experiencia plásticas, musicales y de movimiento expresivo,
dentro de la formación del nuevo educando colombiano. El resultado de esas múltiples experiencias es la expresión que se logra en la joven y que puede ser analizada críticamente a través de la apreciación
artística.
La Educación Artística se desarrolla a través del análisis y forma parte del proceso creativo, es la manera de tener una visión objetiva sobre los resultados de todas las manifestaciones culturales, lo cual permite
que la alumna relacione su entorno con los fundamentos artísticos en diversos trabajos.
La Educación Artística cumple una función específica al propiciar el desarrollo de la creatividad del individuo y una función general que consiste en ayudar a la formación integral del educando, estimulando y
encausando su sensibilidad y enseñándola a pensar críticamente.
El actual programa, busca crear inquietudes artísticas en el educando, orientándola al descubrimiento y apreciación de los valores artísticos que definen su nacionalidad y que la motivan a preocuparse por la
conservación y enriquecimiento permanente de los mismos. No se trata de formar artistas, si no de proporcionar a las estudiantes los conocimientos fundamentales, los medios y las técnicas que les permitan
desarrollar su propia expresión artística, ya que el desarrollo de la expresión de la alumna se relaciona estrechamente con su desarrollo físico, intelectual y socio-afectivo.
El fin fundamental de la Educación Artística en el currículo formal es, en consecuencia, el desarrollo de la creatividad del educando, la cual se manifiesta desde la más tierna edad, en sus iníciales vivencias
expresivas a las cuales va dando forma y significado de acuerdo con su propio nivel evolutivo.
OBJETIVOS GENERALES
• Contribuir al desarrollo sensorio-motriz, socio-afectivo e intelectual del individuo.
• Desarrollar el sentido investigativo y creativo a través de la práctica de cualquiera de las manifestaciones artísticas.
• Estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales.
• Desarrollar la capacidad de integración social, reconociendo el arte como medio fundamental de comunicación.
• Desarrollar un sentido crítico y analítico ante los medios masivos de comunicación.
• Fomentar la práctica de actividades artísticas integrándolas creativamente en la vida diaria.
• Desarrollar la capacidad de trabajo tanto individual como grupal a través de las disciplinas artísticas.
• Conservar y disfrutar la naturaleza tomándola como fuente de motivación para la creación artística.
• Valorar, conservar y enriquecer el legado cultural, regional, nacional y universal, así como las distintas manifestaciones artísticas del mundo contemporáneo.
• Reconocer en las diferentes manifestaciones artísticas la evolución histórica de la cultura colombiana y universal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS BÁSICA PRIMARIA
INSTITICION EDUCATIVA RURAL PUERTO MANRIQUE
DONCELLO CAQUETÁ
PLAN DE ESTUDIO DE GRADO SEGUNDO 2022
• Manejar nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, asociarlos con su mundo cotidiano y expresarlos a través de la escritura, el dibujo, el modelado, compartiendo dichas experiencias con los
demás.
• Afianzar la motricidad fina por medio de la creación de figuras artísticas con diferentes materiales.
• Generar habilidades para desenvolverse en forma creativa desarrollando la capacidad del pensamiento lógico y reflexivo.
• Desarrollar la capacidad de representación simbólica de su entorno.
AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PERIODO: I GRADO: 2°
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA TABLA DE SABERES
Identifica que la sucesión
de puntos forma una línea.
Utilizo con agrado y
estética la técnica del
punteado a través de
trabajos propuestos.
Convivencia y paz.
Manifiesto interés por el
uso de estas prácticas
artísticas. Exploro y utilizo
medios hormas y espacios,
y genero prácticas
artísticas
SABER: Observa detalladamente representar lo observado sus recuerdos y fantasías gráficamente.
SABER HACER: Hace dibujos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente que lo rodea.
SER: Compañerista y colaborador.
SUBPROCESOS
CONOCIMIENTO
ESENCIAL
CONOCIMIENTO DE
PROCESO
DERECHO DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
PROCESO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Observo el entorno,
exploro y expreso mis
ideas artísticas
. Relaciono el mundo con
el sentido fantástico del
contexto. Utilizo, de
acuerdo con el contexto,
elementos de la
naturaleza. Expongo y
comunico
El punto y la línea, y sus
clases. (rectas, curvas,
verticales, horizontales,
radiales, diagonales,
concéntrica) técnicas:
punteado, trazos.
Colorear Dibujos.
Usar de manera creativa
materiales reciclables.
Inventar creaciones propias
empleando material del
medio.
Muestra interés en la
observación de la
naturaleza y lo manifiesta
en sus elaboraciones
artísticas seguras y
espontaneas. Se relaciona
con los otros y las cosas a
partir de sus gustos sin
temor y espontáneamente
Crea obras de su agrado
con material reciclable.
Elabora figuras de acuerdo
a modelos observados.
Crea gráficos haciendo uso
de diversas líneas y el
punto.
Aprendizaje por
descubrimiento.
Diálogo.
Exploración Imágenes
Observación directa.
Trabajo manual.
Ejercicios Observación
directa.
Productos elaborados.
Prueba de lápiz y papel.
Tareas (heteroevaluación),
coevaluación y
autoevaluación.
Observado valora y
representa gráficamente
las cosas cotidianas
siguiendo las instrucciones.
Realiza ejercicios de
puntos y diferentes líneas
para representar
gráficamente la naturaleza.
TRANSVERSALIDAD Ciencias naturales, ciencias sociales, educación ética, lengua castellana, matemáticas.
RECURSOS lápiz, papel, cartulina, fotocopias, borrador, saca punta, regla. material utilizable. colores, temperas, pinceles, recurso del medio.