3. • Llegar temprano a clases
• Cumplir con sus deberes
• Ser respetuoso con compañeros y docente
• Hablar a tiempo si algo no entiende o esta en
desacuerdo
• Si se ausenta, llamar a tiempo o entregar
certificado de permiso, médico o excusa del
trabajo.
• Si no cumple con alguna obligación, reponerla
inmediatamente se reintegre a clases ó
enviarla con algún compañero.
• Ser comprensible y aceptar su horario de
clases.
4. • Textos de Historia de Panamá
• Autores: Celestino Andrés Arauz, Patricia Pizzurno,
Ernesto Castillero Pimentel, Luis FitzGerald, Celestino
Andrés Arauz.
• Biblioteca Ernesto J. Castillero.
• Biblioteca virtual de la UAM
• Búsqueda en internet
• Documentos suministrados por la
Facilitadora.
5. La historia es una
ciencia social que nos
permite conocer
hechos y
acontecimientos de la
realidad ocurridos a lo
largo del tiempo,
principalmente
aquellos que tienen
que ver con los seres
humanos y con la
sociedad.
6. El estudio del pasado ayuda a
comprender mejor el presente
y, en consecuencia, planear
mejor el futuro.
La Historia se encarga de
estudiar y analizar procesos
humanos a través del tiempo.
En otras palabras, permite
conocer los procesos políticos,
sociales, económicos y
culturales de las sociedades en
diversas épocas, y la manera
en que influyeron en la
formación de la sociedad
7. Hasta el siglo XIX, la
Historia se hacía con base
en las acciones de unos
pocos hombres ,
influyentes y poderosos:
emperadores, reyes,
presidentes, ministros
generales… se creía que
los personajes al mando
de los pueblos
determinaban el destino
de la sociedad y el devenir
histórico.
8. La Historia esta protagonizada
por los individuos que integran
una sociedad.
Todas las personas son parte
de la Historia cada vez que
participan de acciones que
influyen sobre las vidas de los
demás y sobre las
comunidades en las cuales
viven; por ejemplo cuando van
a votar, cuando trabajan, etc.
9. La ciencia debe ser objetiva, las
relaciones causa – efecto entre
hechos diversos están sujetas a
interpretación. Es normal que
existan varias versiones sobre el
sentido de la Historia de un
periodo, debido a la diferente
formación teórica de los
científicos, así como sus
prejuicios culturales, personales,
religiosos…
Para reducir la subjetividad, el
historiador debe estudiar las
fuentes y valorar si so fiables y
qué tipo de información
transmiten.
10. 1. Materiales: Son restos del ambiente
(plantas, esqueletos…); o bien, restos
culturales. Estos últimos son producto
de la actividad humana y abarcan
petroglifos, cerámica, armas…
2. Orales: Consisten en testimonios de
quienes presenciaron un hecho; o
bien, tradiciones o leyendas
transmitidas por siglos (estos últimos
varían con el tiempo).
3. Escritas: Todo tipo de escritura que
ayude a documentar una época, ya
sea sobre papel o piedra, papiro,
madera…
4. Audiovisuales: Es el tipo de fuente
más moderna, y abarca fotografías,
grabaciones, videocintas, películas,
programas de televisión…
11. Los historiadores han
dividido el pasado de
la humanidad en
períodos y edades,
para facilitar su
estudio. La más
general de esas
divisiones es entre
Prehistoria e Historia.
12. 1. EDAD ANTIGUA. (3000 a.C.-476
d.C). Se caracteriza por el
surgimiento de grandes
imperios. Se inicia con la
aparición de la escritura y
finaliza con la caída del Imperio
Romano de Occidente.
2. EDAD MEDIA. (476-1453). LA
principal característica de este
periodo es la existencia de un
sistema político, económico y
social llamado feudalismo. La
Edad Media finaliza con la
desaparición del Imperio
Bizantino al ser ocupada su
capital, Constantinopla, por los
turcos otomanos.
13. 3. EDAD MODERNA. (1453-
1789). Se caracteriza por la
expansión de la civilización
europea a otros continentes,
el surgimiento de
monarquías absolutas y la
transición a un sistema
económico y social llamado
capitalismo. Su final está
marcado por la
Revolución Francesa.
4. EDAD CONTEMPORÁNEA.
(1789 hasta nuestros días).
Es el periodo de los
grandes avances
tecnológicos y el desarrollo
de la industria.
14. 1. Prehistoria o Pre
Hispánica: La
Prehistoria de
Panamá, abarca todo
el periodo anterior a
todo documento
escrito; esta termina al
momento que llega el
español a tierras
panameñas.
15. 2. Hispánica o Colonial:
Desde 1501 hasta la
Independencia de
Panamá de España, el 28
de noviembre de 1821. se
caracterizó por la
conquista y la
colonización españolas
en el istmo, así como por
la resistencia de parte de
la población indígena y
negra. Las consecuencias
de este período histórico
fueron la base de la
cultura panameña actual:
mestizaje, idioma
español, religión
16. 3. Unión a Colombia:
Abarca desde 1821 hasta la
separación de Panamá de
Colombia, el 3 de noviembre
de 1903. se caracteriza por los
intentos separatistas del siglo
XIX y la creación del Estado
Federal, que hicieron evidente
la vocación panameña de
Estado libre e independiente.
En esta época se construye el
ferrocarril transístmico (1850-
1855) y se da el intento
francés de construir un canal
interoceánico. Se inicia la
presencia y el
17. 4. Republicana:
Se extiende desde 1903 hasta
nuestros días. Podemos definir
esta época como de crecimiento
y consolidación nacional. Se ha
caracterizado por las luchas
sociales populares y
nacionalistas orientadas a
fortalecer nuestra identidad
como nación, y a defender con
valentía la soberanía en todo el
territorio nacional, que
finalmente logramos el 31 de
diciembre de 1999. Después de
superados los gobiernos
militares, el reto de este período
18. Para realizar su tarea, la Historia
debe apoyarse en numerosas
disciplinas científicas como las
siguientes:
•Geografía: Estudia el espacio en
el que ocurren los
acontecimientos. Permite vincular
las actividades humanas con el
relieve, las fuentes de agua, la
cercanía de las costas, el clima…
•Demografía: Estudia las
características de una población y
su evolución en un tiempo y un
espacio determinados.
19. 1. Cuáles son las etapas de la pre-historia panameña según
el antropólogo Aníbal Pastor.
2. Qué dificultad presenta el estudio de la prehistoria
panameña
3. Cuál es el aporte de la Dra. Reyna Torres de Arauz a la
prehistoria panameña.
4. Cuál es la herencia lingüística, gastronómica, artístico y
arquitectónico de la época precolombina.
5. Haga una lista de los conquistadores españoles que
llegaron al istmo, según importancia en el desarrollo de
nuestra historia.
6. Escoja una de las cuatro épocas de la historia de
Panamá y realice un comentario anotando los hechos
más relevantes que se desarrollaron en la época
escogida.