Introducción a la historia de panamá

Y
Introducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
• Llegar temprano a clases
• Cumplir con sus deberes
• Ser respetuoso con compañeros y docente
• Hablar a tiempo si algo no entiende o esta en
  desacuerdo
• Si se ausenta, llamar a tiempo o entregar
  certificado de permiso, médico o excusa del
  trabajo.
• Si no cumple con alguna obligación, reponerla
  inmediatamente se reintegre a clases ó
  enviarla con algún compañero.
• Ser comprensible y aceptar su horario de
  clases.
• Textos de Historia de Panamá
    • Autores: Celestino Andrés Arauz, Patricia Pizzurno,
      Ernesto Castillero Pimentel, Luis FitzGerald, Celestino
      Andrés Arauz.
•   Biblioteca Ernesto J. Castillero.
•   Biblioteca virtual de la UAM
•   Búsqueda en internet
•   Documentos       suministrados              por       la
    Facilitadora.
La historia es una
ciencia social que nos
permite        conocer
hechos                y
acontecimientos de la
realidad ocurridos a lo
largo    del    tiempo,
principalmente
aquellos que tienen
que ver con los seres
humanos y con la
sociedad.
El estudio del pasado ayuda a
comprender mejor el presente
y, en consecuencia, planear
mejor el futuro.

La Historia se encarga de
estudiar y analizar procesos
humanos a través del tiempo.
En otras palabras, permite
conocer los procesos políticos,
sociales,     económicos      y
culturales de las sociedades en
diversas épocas, y la manera
en que influyeron en la
formación de la sociedad
Hasta el siglo XIX, la
Historia se hacía con base
en las acciones de unos
pocos         hombres      ,
influyentes y poderosos:
emperadores,          reyes,
presidentes,       ministros
generales… se creía que
los personajes al mando
de         los      pueblos
determinaban el destino
de la sociedad y el devenir
histórico.
La Historia esta protagonizada
por los individuos que integran
una sociedad.

Todas las personas son parte
de la Historia cada vez que
participan de acciones que
influyen sobre las vidas de los
demás       y      sobre       las
comunidades en las cuales
viven; por ejemplo cuando van
a votar, cuando trabajan, etc.
La ciencia debe ser objetiva, las
relaciones causa – efecto entre
hechos diversos están sujetas a
interpretación. Es normal que
existan varias versiones sobre el
sentido de la Historia de un
periodo, debido a la diferente
formación      teórica     de    los
científicos,    así    como     sus
prejuicios culturales, personales,
religiosos…
Para reducir la subjetividad, el
historiador debe estudiar las
fuentes y valorar si so fiables y
qué      tipo    de     información
transmiten.
1. Materiales: Son restos del ambiente
   (plantas, esqueletos…); o bien, restos
   culturales. Estos últimos son producto
   de la actividad humana y abarcan
   petroglifos, cerámica, armas…
2. Orales: Consisten en testimonios de
   quienes presenciaron un hecho; o
   bien,     tradiciones    o    leyendas
   transmitidas por siglos (estos últimos
   varían con el tiempo).
3. Escritas: Todo tipo de escritura que
   ayude a documentar una época, ya
   sea sobre papel o piedra, papiro,
   madera…
4. Audiovisuales: Es el tipo de fuente
   más moderna, y abarca fotografías,
   grabaciones, videocintas, películas,
   programas de televisión…
Los historiadores han
dividido el pasado de
la    humanidad       en
períodos y edades,
para     facilitar    su
estudio.     La    más
general     de     esas
divisiones es entre
Prehistoria e Historia.
1. EDAD ANTIGUA. (3000 a.C.-476
   d.C). Se caracteriza por el
   surgimiento       de     grandes
   imperios. Se inicia con la
   aparición de la escritura y
   finaliza con la caída del Imperio
   Romano de Occidente.
2. EDAD MEDIA. (476-1453). LA
   principal característica de este
   periodo es la existencia de un
   sistema político, económico y
   social llamado feudalismo. La
   Edad Media finaliza con la
   desaparición       del    Imperio
   Bizantino al ser ocupada su
   capital, Constantinopla, por los
   turcos otomanos.
3. EDAD MODERNA. (1453-
1789). Se caracteriza           por la
expansión de la           civilización
europea a         otros continentes,
el          surgimiento        de
monarquías       absolutas y         la
transición        a un sistema
económico y        social     llamado
capitalismo.      Su       final está
marcado               por            la
Revolución       Francesa.
4. EDAD CONTEMPORÁNEA.
(1789 hasta nuestros días).
         Es el periodo de los
grandes        avances
tecnológicos     y el      desarrollo
de la industria.
1. Prehistoria     o     Pre
   Hispánica:             La
   Prehistoria            de
   Panamá, abarca todo
   el periodo anterior a
   todo         documento
   escrito; esta termina al
   momento que llega el
   español      a    tierras
   panameñas.
2. Hispánica o Colonial:

Desde    1501     hasta     la
  Independencia            de
  Panamá de España, el 28
  de noviembre de 1821. se
  caracterizó      por      la
  conquista        y        la
  colonización    españolas
  en el istmo, así como por
  la resistencia de parte de
  la población indígena y
  negra. Las consecuencias
  de este período histórico
  fueron la base de la
  cultura panameña actual:
  mestizaje,           idioma
  español,           religión
3. Unión a Colombia:

Abarca desde 1821 hasta la
separación de Panamá de
Colombia, el 3 de noviembre
de 1903. se caracteriza por los
intentos separatistas del siglo
XIX y la creación del Estado
Federal, que hicieron evidente
la vocación panameña de
Estado libre e independiente.
En esta época se construye el
ferrocarril transístmico (1850-
1855) y se da el intento
francés de construir un canal
interoceánico. Se inicia la
presencia           y         el
4. Republicana:

Se extiende desde 1903 hasta
  nuestros días. Podemos definir
  esta época como de crecimiento
  y consolidación nacional. Se ha
  caracterizado por las luchas
  sociales         populares       y
  nacionalistas      orientadas    a
  fortalecer nuestra identidad
  como nación, y a defender con
  valentía la soberanía en todo el
  territorio      nacional,      que
  finalmente logramos el 31 de
  diciembre de 1999. Después de
  superados        los     gobiernos
  militares, el reto de este período
Para realizar su tarea, la Historia
debe apoyarse en numerosas
disciplinas científicas como las
siguientes:

•Geografía: Estudia el espacio en
el       que      ocurren        los
acontecimientos. Permite vincular
las actividades humanas con el
relieve, las fuentes de agua, la
cercanía de las costas, el clima…
•Demografía:       Estudia       las
características de una población y
su evolución en un tiempo y un
espacio determinados.
1. Cuáles son las etapas de la pre-historia panameña según
   el antropólogo Aníbal Pastor.
2. Qué dificultad presenta el estudio de la prehistoria
   panameña
3. Cuál es el aporte de la Dra. Reyna Torres de Arauz a la
   prehistoria panameña.
4. Cuál es la herencia lingüística, gastronómica, artístico y
   arquitectónico de la época precolombina.
5. Haga una lista de los conquistadores españoles que
   llegaron al istmo, según importancia en el desarrollo de
   nuestra historia.
6. Escoja una de las cuatro épocas de la historia de
   Panamá y realice un comentario anotando los hechos
   más relevantes que se desarrollaron en la época
   escogida.
1 de 19

Recomendados

Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaRodney Beitia
26.8K visualizações1 slide
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panamadanacornejo
139.4K visualizações10 slides
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamentalflorocio
3.7K visualizações19 slides
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaVito Addante
64.6K visualizações9 slides
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonialJoel Farid
8.4K visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáAmarelis Wang
176.7K visualizações13 slides
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal francesMilagrosZeballos2
3.2K visualizações6 slides
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamayera20
47.6K visualizações1 slide
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.patricia68delcid
43.5K visualizações8 slides

Mais procurados(20)

Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang176.7K visualizações
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
MilagrosZeballos23.2K visualizações
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera2047.6K visualizações
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
patricia68delcid43.5K visualizações
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
elizayjuan14.3K visualizações
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
Rodney Beitia6.2K visualizações
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese86.6K visualizações
Surgimiento del istmo de panamàSurgimiento del istmo de panamà
Surgimiento del istmo de panamà
emaytin0423K visualizações
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
I.P.S.J.D.A35.6K visualizações
Periodo colonial del istmo de panamà. modulo 2Periodo colonial del istmo de panamà. modulo 2
Periodo colonial del istmo de panamà. modulo 2
Abdiel Osorio1.9K visualizações
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
Mafer Flores20.8K visualizações
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
inocencia0918.1K visualizações
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
Xuyitza Givelis71.4K visualizações
Independencia de panamá de españaIndependencia de panamá de españa
Independencia de panamá de españa
selena30199711.1K visualizações
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor198.8K visualizações
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
JJ VA127.3K visualizações
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
Maria Adames de Newbill100.1K visualizações
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez40.4K visualizações
Descubrimiento y colonización del istmo de panamáDescubrimiento y colonización del istmo de panamá
Descubrimiento y colonización del istmo de panamá
Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena 5K visualizações

Similar a Introducción a la historia de panamá

PrehistoriaPrehistoria
PrehistoriaRoberto Marin
5.9K visualizações24 slides
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de PanamáArielJunca2
113 visualizações25 slides
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaEvelyn Perez
178 visualizações43 slides

Similar a Introducción a la historia de panamá(20)

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA
InvasoresDeLaHistoria2.7K visualizações
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Roberto Marin5.9K visualizações
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de Panamá
ArielJunca2113 visualizações
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
marco obana naranjo1.3K visualizações
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoria
Evelyn Perez178 visualizações
U1U1
U1
Evelyn Perez266 visualizações
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer año
RONALD RAMIREZ OLANO3.8K visualizações
DIACRONÍA DE LA PALABRA ANTROPOLOGÍADIACRONÍA DE LA PALABRA ANTROPOLOGÍA
DIACRONÍA DE LA PALABRA ANTROPOLOGÍA
GaelFernando231 visualizações
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
Ronald Ramìrez Olano104 visualizações
Dossier final 2Dossier final 2
Dossier final 2
elsitiodemirecreo5b1.4K visualizações
EdgarEdgar
Edgar
Edagar Aguilar155 visualizações
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
melgarmolina5.9K visualizações
Reseña ContableReseña Contable
Reseña Contable
Walter De Paz186 visualizações
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
LuisMiguelParedesRoj39 visualizações
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
JesusAndresMoralesBo17 visualizações
La historiaLa historia
La historia
guest81dad6d146.5K visualizações
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
Mario Eduardo Martínez González1.8K visualizações
Evolucion Del ConocimientoEvolucion Del Conocimiento
Evolucion Del Conocimiento
Odontometodo44K visualizações
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2136 visualizações

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8742 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez326 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2027 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme212 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002833 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 visualizações

Introducción a la historia de panamá

  • 3. • Llegar temprano a clases • Cumplir con sus deberes • Ser respetuoso con compañeros y docente • Hablar a tiempo si algo no entiende o esta en desacuerdo • Si se ausenta, llamar a tiempo o entregar certificado de permiso, médico o excusa del trabajo. • Si no cumple con alguna obligación, reponerla inmediatamente se reintegre a clases ó enviarla con algún compañero. • Ser comprensible y aceptar su horario de clases.
  • 4. • Textos de Historia de Panamá • Autores: Celestino Andrés Arauz, Patricia Pizzurno, Ernesto Castillero Pimentel, Luis FitzGerald, Celestino Andrés Arauz. • Biblioteca Ernesto J. Castillero. • Biblioteca virtual de la UAM • Búsqueda en internet • Documentos suministrados por la Facilitadora.
  • 5. La historia es una ciencia social que nos permite conocer hechos y acontecimientos de la realidad ocurridos a lo largo del tiempo, principalmente aquellos que tienen que ver con los seres humanos y con la sociedad.
  • 6. El estudio del pasado ayuda a comprender mejor el presente y, en consecuencia, planear mejor el futuro. La Historia se encarga de estudiar y analizar procesos humanos a través del tiempo. En otras palabras, permite conocer los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de las sociedades en diversas épocas, y la manera en que influyeron en la formación de la sociedad
  • 7. Hasta el siglo XIX, la Historia se hacía con base en las acciones de unos pocos hombres , influyentes y poderosos: emperadores, reyes, presidentes, ministros generales… se creía que los personajes al mando de los pueblos determinaban el destino de la sociedad y el devenir histórico.
  • 8. La Historia esta protagonizada por los individuos que integran una sociedad. Todas las personas son parte de la Historia cada vez que participan de acciones que influyen sobre las vidas de los demás y sobre las comunidades en las cuales viven; por ejemplo cuando van a votar, cuando trabajan, etc.
  • 9. La ciencia debe ser objetiva, las relaciones causa – efecto entre hechos diversos están sujetas a interpretación. Es normal que existan varias versiones sobre el sentido de la Historia de un periodo, debido a la diferente formación teórica de los científicos, así como sus prejuicios culturales, personales, religiosos… Para reducir la subjetividad, el historiador debe estudiar las fuentes y valorar si so fiables y qué tipo de información transmiten.
  • 10. 1. Materiales: Son restos del ambiente (plantas, esqueletos…); o bien, restos culturales. Estos últimos son producto de la actividad humana y abarcan petroglifos, cerámica, armas… 2. Orales: Consisten en testimonios de quienes presenciaron un hecho; o bien, tradiciones o leyendas transmitidas por siglos (estos últimos varían con el tiempo). 3. Escritas: Todo tipo de escritura que ayude a documentar una época, ya sea sobre papel o piedra, papiro, madera… 4. Audiovisuales: Es el tipo de fuente más moderna, y abarca fotografías, grabaciones, videocintas, películas, programas de televisión…
  • 11. Los historiadores han dividido el pasado de la humanidad en períodos y edades, para facilitar su estudio. La más general de esas divisiones es entre Prehistoria e Historia.
  • 12. 1. EDAD ANTIGUA. (3000 a.C.-476 d.C). Se caracteriza por el surgimiento de grandes imperios. Se inicia con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente. 2. EDAD MEDIA. (476-1453). LA principal característica de este periodo es la existencia de un sistema político, económico y social llamado feudalismo. La Edad Media finaliza con la desaparición del Imperio Bizantino al ser ocupada su capital, Constantinopla, por los turcos otomanos.
  • 13. 3. EDAD MODERNA. (1453- 1789). Se caracteriza por la expansión de la civilización europea a otros continentes, el surgimiento de monarquías absolutas y la transición a un sistema económico y social llamado capitalismo. Su final está marcado por la Revolución Francesa. 4. EDAD CONTEMPORÁNEA. (1789 hasta nuestros días). Es el periodo de los grandes avances tecnológicos y el desarrollo de la industria.
  • 14. 1. Prehistoria o Pre Hispánica: La Prehistoria de Panamá, abarca todo el periodo anterior a todo documento escrito; esta termina al momento que llega el español a tierras panameñas.
  • 15. 2. Hispánica o Colonial: Desde 1501 hasta la Independencia de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821. se caracterizó por la conquista y la colonización españolas en el istmo, así como por la resistencia de parte de la población indígena y negra. Las consecuencias de este período histórico fueron la base de la cultura panameña actual: mestizaje, idioma español, religión
  • 16. 3. Unión a Colombia: Abarca desde 1821 hasta la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. se caracteriza por los intentos separatistas del siglo XIX y la creación del Estado Federal, que hicieron evidente la vocación panameña de Estado libre e independiente. En esta época se construye el ferrocarril transístmico (1850- 1855) y se da el intento francés de construir un canal interoceánico. Se inicia la presencia y el
  • 17. 4. Republicana: Se extiende desde 1903 hasta nuestros días. Podemos definir esta época como de crecimiento y consolidación nacional. Se ha caracterizado por las luchas sociales populares y nacionalistas orientadas a fortalecer nuestra identidad como nación, y a defender con valentía la soberanía en todo el territorio nacional, que finalmente logramos el 31 de diciembre de 1999. Después de superados los gobiernos militares, el reto de este período
  • 18. Para realizar su tarea, la Historia debe apoyarse en numerosas disciplinas científicas como las siguientes: •Geografía: Estudia el espacio en el que ocurren los acontecimientos. Permite vincular las actividades humanas con el relieve, las fuentes de agua, la cercanía de las costas, el clima… •Demografía: Estudia las características de una población y su evolución en un tiempo y un espacio determinados.
  • 19. 1. Cuáles son las etapas de la pre-historia panameña según el antropólogo Aníbal Pastor. 2. Qué dificultad presenta el estudio de la prehistoria panameña 3. Cuál es el aporte de la Dra. Reyna Torres de Arauz a la prehistoria panameña. 4. Cuál es la herencia lingüística, gastronómica, artístico y arquitectónico de la época precolombina. 5. Haga una lista de los conquistadores españoles que llegaron al istmo, según importancia en el desarrollo de nuestra historia. 6. Escoja una de las cuatro épocas de la historia de Panamá y realice un comentario anotando los hechos más relevantes que se desarrollaron en la época escogida.