PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO

Propuesta didáctica del área ciencias sociales destinada para alumnos de 4° y 5° plurigrado sobre el "circuito productivo" y también sobre las diferencias y similitudes entre el ambiente rural y urbano.

Propuesta Didáctica
Curso: 4to y 5to.
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos.
Contenidos:Condiciones de vida de la población en ámbitos urbanos
y rurales. Sistema y medios de transportes. Manejo cartográficos.
Actividades agrícolas, ganaderas, minerales y forestales. Los circuitos
productivos regionales. Producción, industrialización.
Fundamentación
La sociedad es una construcción en la que interviene actores diversos
situados en espacios geográficos diferentes y con cambios y
permanencias a través del tiempo. De esta manera progresiva los
niños deben comprender la complejidad de lo social, las ciencias
sociales deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y
presentes, cercanas o lejanas con la intención de que puedan
pensarlas y comprenderlas críticamente a través de las herramientas
cognitivas brindadas. Por eso es importante que el niño pueda
conocer y diferenciar, los diversos factores que conforman los
espacios rurales y urbanos.
Objetivos:
 Diferenciar e identificar características de los ambientes rurales
y urbanos.
 Reconocer las actividades productivas.
 Identificar y elaborar circuitos productivos.
Clase 1
Día:
Tema:Condiciones de vida de la población en ámbitos urbanos y
rurales.Sistema y medios de transportes.
Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:
 Reconocer diferencias entre el ambiente rural y el urbano.
Actividad de inicio
La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos
dos láminas en las que se puede apreciar por un lado el ambiente
rural y por otro el ambiente urbano.
A partir de allí indagará:
¿Qué son?¿Cuál será el ambiente urbano y cual el rural? ¿En qué se
diferencian el campo y la ciudad? ¿Qué actividades se realizan en el
campo? ¿Y en la ciudad? ¿Serán las mismas o diferentes? ¿Los
transportes son los mismos?
Actividad de desarrollo
La docente explicará sobre el tema y les pedirá a los alumnos que
copien la definición en sus carpetas.
Espacio rural: está relacionado con el campo. La población es escasa
y dispersa. Se realizan actividades vinculadas al cultivo de plantas y
la cría de animales.
Espacio urbano: está relacionado con la ciudad. Se concentra mucha
población. Se realizan actividades industriales y comerciales.
Luego les leerá un pequeño texto para que realicen las siguientes
actividades:
Hay personas que viven en casas que se encuentran “pegadas” a muchas otras casas, sobre
una calle. Los niños tienen su escuela a algunos cientos de metros, o tal vez un poco más
lejos, y pueden llegar a ella caminando o viajando unos minutos en un medio de transporte.
Donde viven esos niños, hay muchos edificios, algunos de varios pisos; también hay
negocios y centros comerciales. Conviven con miles o millones de personas de las cuales
conocen solo a unas pocas. Otros niños, en cambio, viven en casas que a veces están
distanciadas por kilómetros. Estos niños tienen su escuela un poco más lejos y se trasladan
en caballo o en camioneta. Cerca de donde viven hay pocos comercios y la población es
escasa. Por lo tanto, se suele conocer por el nombre a cada uno de los vecinos. Cada
encuentro es una oportunidad para conversar.
4°
1) Unir donde corresponde.
La población en baja.
Las personas trabajan en fábricas, negocios, etc.Ambiente rural
Tractor, cosechadora, camión.
La población es alta.
Colectivo, autos, motos.Ambiente urbano
Las personas trabajan como agricultores y ganaderos.
5°
1) Completar.
Ambiente rural Ambiente urbano
Población
Trabajos
Transportes
Viviendas
4°
2) Con recortes de revistas, arma el ambiente urbano.
5°
2) Con recortes de revistas arma el ambiente urbano, y escribe
dos oraciones.
Actividad de cierre
Para finalizar la clase se hará una revisión de las actividades de
manera grupal.
Clase 2
Día:
Tema:Actividades agrícolas, ganaderas, minerales y forestales.
Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:
 Diferenciar las actividades económicas: agrícolas, ganaderas
minerales y forestales.
Actividad de inicio
La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos
diferentes imágenes para que las observen, luego mostrará carteles
con los nombres que corresponden a cada una de esas imágenes. Les
pedirá que traten de unirlos según crean que sea correcto. Los
alumnos pasaran al frente.
Actividad de desarrollo
A partir de allí la alumna practicante explicará:
Agricultura o producción de cultivos:La agricultura es el cultivo de la tierra: incluye
todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de
vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de
alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.
Ganadería o criado de ganado: Ganadería es actividad agraria que consiste en la
cría de animales domésticos para la obtención de carne, leche, sus derivados, lana
o pieles.
Explotación forestal o aprovechamiento de los árboles: Consiste en la tala de
árboles de bosques y selvas naturales De los árboles se pueden obtener como
productos forestales principalmente a la madera.
Minerales o extracción de los recursos minerales: es la actividad que se encarga de
extraer los minerales del suelo, se hallan principalmente materiales muy valiosos,
como ser aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros.
Todos estas son actividades económicas que realizan las personas para obtener un
producto o servicio. Son actividades primarias.
Luego de la explicación, la alumna practicante les dará las siguientes
actividades:
4° y 5°
1) Escribe que actividad económica representa cada imagen.
………. ………..
……………… ……………….
4°
2) Encierra la opción correcta.
El huevo es obtenido de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal.
La harina es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal.
La madera es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal.
El oro es obtenido de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal.
La lechuga es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal.
5°
2) Realiza una lista de los recursos que se encuentran en:
 Agricultura:
 Ganadería:
 Minería:
 Explotación forestal:
Actividad de cierre
Para finalizar la clase realizaran un repaso con las imágenes usadas al
principio de la clase.
Clase 3
Día:
Tema:Producción agrícola y ganadera en Salta.
Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:
 Reconocer las producciones económicas que hay en la provincia
de Salta.
 Diferenciar la producción agrícola de la ganadera.
Actividad de inicio
La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos
un mapa de la provincia de Salta en donde podaran observar los
recursos económicos distribuidos por todos los departamentos.
A partir del mapa indagará:
¿Qué departamentos producirá la caña de azúcar? ¿Y los cítricos?
¿Dónde cosecharan las hortalizas y legumbres?
Actividad de desarrollo
Luego utilizando cartelitos, (los cuales representan los diferentes
recursos económicos) les explicará a los alumnos donde se producen
algunos de ellos y comentara que:
Salta ocupa el primer lugar en la producción de tabaco, pimiento y
poroto. También ocupa el segundo lugar en la producción de limones
en el país.
Como actividad les dará las siguientes:
4°
1) En un mapa de Salta indica donde se producen:
 Caña de azúcar.
 Cítricos.
 Hortalizas y legumbres.
 Tabaco
 Vid.
5°
1) En un mapa de salta indica donde se producen:
 Caña de azúcar.
 Cítricos.
 Hortalizas y legumbres.
 Tabaco.
 Vid.
 Ganado bovino, ovino, equino.
4° y 5°
2) Utilizando diferentes materiales como ser, (cáscara de papa,
zanahorias, zapallo, naranja, limones, hojas de lechuga,
cáscaras de huevo, imágenes de animales, etc.) elabora un
afiche diferenciando la ganadería de la agricultura, en grupos
de 4 personas.
Ejemplo:
Producción agrícola Producción ganadera
cítricos
hortalizas y
legumbres
ganado bovino
ganado porcino
Actividad de cierre
Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que pasen a mostrar
sus afiches para todos sus compañeros.
Clase 4
Día:
Tema:Los circuitos productivos regionales. Producción,
industrialización.
Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:
 Identificar un circuito productivo.
Actividad de inicio
La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos
un paquete de azúcar luego indagará:
¿Saben que pasos se debe seguir para hacer el azúcar? ¿Cuál es la
materia prima que se utiliza? ¿En qué lugar se cultiva?
Actividad de desarrollo
A partir de allí explicaráel circuito productivo de la caña de azúcar, a
través de una lámina con dibujos.
Etapa agrícola etapa industrial etapa comercial
Tres grandes etapas se pueden encontrar en un circuito productivo:
* Etapa agrícola: es la actividad primaria, donde se produce la materia prima como
ser la leche, el grano de trigo, la madera, tabaco, etc.
* Etapa industrial: es la actividad secundaria, donde se transforma la materia prima
en productos elaborados como ser, yogurt, queso, etc.
* Etapa comercial:es la actividad terciaria, donde se distribuye el producto en los
comercios para que sean consumidos.
Por lo tanto:El circuito productivo está formado por diferentes etapas donde una
materia prima: el trigo, se puede transformar en un producto: el pan.
Como actividad les propondrá las siguientes:
4° y 5°
1) Dibuja el circuito productivo del azúcar.
Actividad de cierre
Como cierre los alumnos pasarán a completar el cuadro de la
actividad dos en el pizarrón.
Clase 5
Día:
Tema:Los circuitos productivos regionales. Producción,
industrialización.
Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:
 Elaborar circuitos productivos.
Actividad de inicio
Para comenzar la clase se hará un repaso con la lámina del día
anterior para recordar el circuito productivo y sus etapas.
Actividad de desarrollo
Luego les pedirá que realicen las siguientes actividades en sus
carpetas.
4°
1) Dibuja el circuito productivo de:
 Una mesa
 Un yogurt
5°
1) Dibuja y luego explique el circuito productivo de:
 Del vino
 Pan
4° y 5°
2) Completa el siguiente cuadro.
MATERIA PRIMA PRODUCTO ELABORADO
Leche
árbol
Uva
Trigo
oveja
Actividad de cierre
Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que pasen a completar
el cuadro de la actividad dos en el pizarrón.
Clase 6
Día:
Tema:Evaluación.
4°
1) Completa el cuadro con características de:
Ambiente rural Ambiente urbano
2) Une con flechas.
Papa, cebolla, naranjaForestal
limón, lechuga.Agricultura
Oro, hierro, petróleo. Ganadería
Vaca, chancho,Minería
gallina, caballo.
Arboles.
3) Elabora el circuito productivo de algún recurso económico de
Salta. (tabaco, caña de azúcar, naranjas)
5°
1) Completa.
Ambiente rural Ambiente urbano
Población
Trabajos
Transportes
Viviendas
2) Escribe lo que producen:
Explotación Forestal:
Agricultura:
Ganadería:
Minería:
3) Dibuja el circuito productivo de algún recurso económico de
Salta, (tabaco, caña de azúcar, naranjas) y descríbelo.
Criterios de evaluación
 Capacidad para reconocer y comprender las diferencias existentes entre
espacios urbanos y rurales, a partir de observación e investigación de
diversas fuentes.
 Capacidad para identificar las producciones agrícolas, ganaderas,
mineras y forestales a través de la observación de imágenes y otros
elementos.
 Capacidad para reconocer y formular circuitos productivos, a partir de
esquemas explicativos.
Recursos
 Láminas.
 Libros.
 Objetos concretos (verduras y frutas)
 Imágenes.
Bibliografía
 Manual de 4° y 5° 2015
 Manual Kapelusz 4 Suplemento de la provincia de Salta.
 Manual Santilana
 Todos Juntos 4

Recomendados

Secuencia didactica cs. sociales por
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
68.7K visualizações7 slides
secuencia didact pueblos originarios.1 por
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
83.4K visualizações9 slides
1. secuencia circuito productivo por
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivoKarina Vera
53.2K visualizações45 slides
Secuencia didáctica de Cs. sociales por
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesJésica Villalba
4.9K visualizações15 slides
Secuencia sociales circuito productivo por
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
87.8K visualizações6 slides
Secuencia didáctic San Martin por
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
38.6K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida por
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregidagfigueroa334
44.5K visualizações17 slides
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos por
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
238.1K visualizações8 slides
Secuencia final cs sociales por
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesMacarena Trigo
18.7K visualizações9 slides
Secuencia Didáctica de Matemática por
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaDaniela Vera Alarcón
39.8K visualizações19 slides
Secuencia didáctica de sociales 2º por
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºmaria belen chaile
37.9K visualizações18 slides
Secuencia didáctica: el cuerpo humano por
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
138.3K visualizações6 slides

Mais procurados(20)

Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida por gfigueroa334
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa33444.5K visualizações
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos por Laura Soluaga
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga238.1K visualizações
Secuencia final cs sociales por Macarena Trigo
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo18.7K visualizações
Secuencia Didáctica de Matemática por Daniela Vera Alarcón
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón39.8K visualizações
Secuencia didáctica de sociales 2º por maria belen chaile
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile37.9K visualizações
Secuencia didáctica: el cuerpo humano por pabloscarpi
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi138.3K visualizações
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo por Maria Laura Andereggen
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen57.2K visualizações
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo por Maria Laura Andereggen
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen47.8K visualizações
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º por guaproe
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe29.8K visualizações
Efemerides por consecuencia
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia20K visualizações
Secuencia de sustantivos propios y comunes por TerceroMagisterio
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio37.1K visualizações
El Campo y La Ciudad - Final por YaninaLiuti
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti132.5K visualizações
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO por Brenda Cavanna
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna22.6K visualizações
Secuencia didactica san martin por FabianaFasulo1
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo133.6K visualizações
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos por gimena ocampo
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo63.4K visualizações
Propuesta Didáctica de Lengua por Griselda Soledad Rojas
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas33.6K visualizações
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado) por emilseara
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara103K visualizações
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales por Daniela Vera Alarcón
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón312.5K visualizações
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO por Yani Arroyo
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo9.8K visualizações

Destaque

Unidad didactica los medios de transportes. por
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.7lunes1
111.2K visualizações21 slides
Medios de transportepptx copia por
Medios de transportepptx   copiaMedios de transportepptx   copia
Medios de transportepptx copiaValeAlvarez22
147.6K visualizações18 slides
unidad los medios de transporte por
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
125.7K visualizações32 slides
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc) por
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Luis Eduardo Núñez Rivera
8.3K visualizações11 slides
Concientizacion del cuidado del medio ambiente por
Concientizacion del cuidado del medio ambienteConcientizacion del cuidado del medio ambiente
Concientizacion del cuidado del medio ambientedec-admin
15.7K visualizações19 slides
Plan de clase por
Plan de clasePlan de clase
Plan de claseBlanca Montesinos
2.9K visualizações8 slides

Destaque(20)

Unidad didactica los medios de transportes. por 7lunes1
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
7lunes1111.2K visualizações
Medios de transportepptx copia por ValeAlvarez22
Medios de transportepptx   copiaMedios de transportepptx   copia
Medios de transportepptx copia
ValeAlvarez22147.6K visualizações
unidad los medios de transporte por Cristina305
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305125.7K visualizações
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc) por Luis Eduardo Núñez Rivera
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Luis Eduardo Núñez Rivera8.3K visualizações
Concientizacion del cuidado del medio ambiente por dec-admin
Concientizacion del cuidado del medio ambienteConcientizacion del cuidado del medio ambiente
Concientizacion del cuidado del medio ambiente
dec-admin15.7K visualizações
Plan de clase por Blanca Montesinos
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Blanca Montesinos2.9K visualizações
Planificaciones portafolio docente por LilianaChancusig
Planificaciones portafolio docentePlanificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docente
LilianaChancusig2.3K visualizações
Plan clases por Raiza_Ramos2
Plan clases Plan clases
Plan clases
Raiza_Ramos29.3K visualizações
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales por Angelita Glez Ochoa
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
Angelita Glez Ochoa36.2K visualizações
Actividades de repaso ciencias sociales 1° b por agraria2015
Actividades de repaso ciencias sociales 1° bActividades de repaso ciencias sociales 1° b
Actividades de repaso ciencias sociales 1° b
agraria2015735 visualizações
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015 por Ricardo Velazkz
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Ricardo Velazkz16.7K visualizações
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO por Yani Arroyo
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo8.2K visualizações
Leyenda de la yerba mate por marianacastillof
Leyenda de la yerba mateLeyenda de la yerba mate
Leyenda de la yerba mate
marianacastillof34K visualizações
Proceso Productivo de Yerba Mate por Marlene Stemke
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba Mate
Marlene Stemke37K visualizações
El circuito algodonero por moscosobianca
El circuito algodoneroEl circuito algodonero
El circuito algodonero
moscosobianca72.5K visualizações
Plan Clase: Medios de transportes por Sheilyn Ruiz
Plan Clase: Medios de transportesPlan Clase: Medios de transportes
Plan Clase: Medios de transportes
Sheilyn Ruiz29.3K visualizações
Los circuitos productivos por and_y27
Los circuitos productivosLos circuitos productivos
Los circuitos productivos
and_y27373.9K visualizações
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015 por Angelino Paniura Nuñez
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez49.8K visualizações
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013 por ANA HENRIQUEZ ORREGO
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO197.7K visualizações
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa por Francisco Ayén
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén393.8K visualizações

Similar a PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO

33 c sociales--2-periodo-grado-5 por
33 c sociales--2-periodo-grado-533 c sociales--2-periodo-grado-5
33 c sociales--2-periodo-grado-5alejandrasoto459458
77 visualizações8 slides
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf por
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdfRosaIsabelSandoval1
55 visualizações9 slides
Presentación1 nap ciencias s. por
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.mceci2014
734 visualizações12 slides
Presentación1 nap ciencias s. por
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.mceci2014
669 visualizações12 slides
Planificación por
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónNatalia
862 visualizações10 slides
Secuencias didácticas. Escuela multigrado por
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigradoJuanCarlosSV
3.2K visualizações7 slides

Similar a PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO(20)

33 c sociales--2-periodo-grado-5 por alejandrasoto459458
33 c sociales--2-periodo-grado-533 c sociales--2-periodo-grado-5
33 c sociales--2-periodo-grado-5
alejandrasoto45945877 visualizações
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf por RosaIsabelSandoval1
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf
3-c.soc_3er_grado_circuito produsctivo.pdf
RosaIsabelSandoval155 visualizações
Presentación1 nap ciencias s. por mceci2014
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
mceci2014734 visualizações
Presentación1 nap ciencias s. por mceci2014
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
mceci2014669 visualizações
Planificación por Natalia
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Natalia862 visualizações
Secuencias didácticas. Escuela multigrado por JuanCarlosSV
Secuencias didácticas. Escuela multigradoSecuencias didácticas. Escuela multigrado
Secuencias didácticas. Escuela multigrado
JuanCarlosSV3.2K visualizações
Ciencias sociales. por Eve Luna
Ciencias sociales.Ciencias sociales.
Ciencias sociales.
Eve Luna899 visualizações
UDI_LuciaMoscardo_CursoCClave_INTEF por AlcoyLucia
UDI_LuciaMoscardo_CursoCClave_INTEFUDI_LuciaMoscardo_CursoCClave_INTEF
UDI_LuciaMoscardo_CursoCClave_INTEF
AlcoyLucia1.2K visualizações
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf por CaroPauta1
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
CaroPauta137 visualizações
Taller de sociales por Sandra Felker
Taller de socialesTaller de sociales
Taller de sociales
Sandra Felker11.1K visualizações
El día del árbol por Marcos Carrillo
El día del árbolEl día del árbol
El día del árbol
Marcos Carrillo777 visualizações
5G-U6-Sesion09.pdf por HiginioGuerrero
5G-U6-Sesion09.pdf5G-U6-Sesion09.pdf
5G-U6-Sesion09.pdf
HiginioGuerrero20 visualizações
Guia didactica-para-o-docente por electronsxxi
Guia didactica-para-o-docenteGuia didactica-para-o-docente
Guia didactica-para-o-docente
electronsxxi243 visualizações
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta por Jesús Díez
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correctaLos limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Jesús Díez86 visualizações
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24 por Carlos Manuel Ruiz Zamora
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Carlos Manuel Ruiz Zamora650 visualizações

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 visualizações2 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 visualizações39 slides
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 visualizações6 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 visualizações6 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 visualizações21 slides

Último(20)

0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande25 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO

  • 1. Propuesta Didáctica Curso: 4to y 5to. Área: Ciencias Sociales Eje: Las sociedades y los espacios geográficos. Contenidos:Condiciones de vida de la población en ámbitos urbanos y rurales. Sistema y medios de transportes. Manejo cartográficos. Actividades agrícolas, ganaderas, minerales y forestales. Los circuitos productivos regionales. Producción, industrialización. Fundamentación La sociedad es una construcción en la que interviene actores diversos situados en espacios geográficos diferentes y con cambios y permanencias a través del tiempo. De esta manera progresiva los niños deben comprender la complejidad de lo social, las ciencias sociales deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y presentes, cercanas o lejanas con la intención de que puedan pensarlas y comprenderlas críticamente a través de las herramientas cognitivas brindadas. Por eso es importante que el niño pueda conocer y diferenciar, los diversos factores que conforman los espacios rurales y urbanos. Objetivos:  Diferenciar e identificar características de los ambientes rurales y urbanos.  Reconocer las actividades productivas.  Identificar y elaborar circuitos productivos. Clase 1 Día: Tema:Condiciones de vida de la población en ámbitos urbanos y rurales.Sistema y medios de transportes. Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:  Reconocer diferencias entre el ambiente rural y el urbano.
  • 2. Actividad de inicio La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos dos láminas en las que se puede apreciar por un lado el ambiente rural y por otro el ambiente urbano. A partir de allí indagará: ¿Qué son?¿Cuál será el ambiente urbano y cual el rural? ¿En qué se diferencian el campo y la ciudad? ¿Qué actividades se realizan en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Serán las mismas o diferentes? ¿Los transportes son los mismos? Actividad de desarrollo La docente explicará sobre el tema y les pedirá a los alumnos que copien la definición en sus carpetas. Espacio rural: está relacionado con el campo. La población es escasa y dispersa. Se realizan actividades vinculadas al cultivo de plantas y la cría de animales. Espacio urbano: está relacionado con la ciudad. Se concentra mucha población. Se realizan actividades industriales y comerciales. Luego les leerá un pequeño texto para que realicen las siguientes actividades: Hay personas que viven en casas que se encuentran “pegadas” a muchas otras casas, sobre una calle. Los niños tienen su escuela a algunos cientos de metros, o tal vez un poco más lejos, y pueden llegar a ella caminando o viajando unos minutos en un medio de transporte. Donde viven esos niños, hay muchos edificios, algunos de varios pisos; también hay negocios y centros comerciales. Conviven con miles o millones de personas de las cuales conocen solo a unas pocas. Otros niños, en cambio, viven en casas que a veces están distanciadas por kilómetros. Estos niños tienen su escuela un poco más lejos y se trasladan en caballo o en camioneta. Cerca de donde viven hay pocos comercios y la población es escasa. Por lo tanto, se suele conocer por el nombre a cada uno de los vecinos. Cada encuentro es una oportunidad para conversar.
  • 3. 4° 1) Unir donde corresponde. La población en baja. Las personas trabajan en fábricas, negocios, etc.Ambiente rural Tractor, cosechadora, camión. La población es alta. Colectivo, autos, motos.Ambiente urbano Las personas trabajan como agricultores y ganaderos. 5° 1) Completar. Ambiente rural Ambiente urbano Población Trabajos Transportes Viviendas 4° 2) Con recortes de revistas, arma el ambiente urbano. 5° 2) Con recortes de revistas arma el ambiente urbano, y escribe dos oraciones. Actividad de cierre Para finalizar la clase se hará una revisión de las actividades de manera grupal. Clase 2 Día: Tema:Actividades agrícolas, ganaderas, minerales y forestales. Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:  Diferenciar las actividades económicas: agrícolas, ganaderas minerales y forestales.
  • 4. Actividad de inicio La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos diferentes imágenes para que las observen, luego mostrará carteles con los nombres que corresponden a cada una de esas imágenes. Les pedirá que traten de unirlos según crean que sea correcto. Los alumnos pasaran al frente. Actividad de desarrollo A partir de allí la alumna practicante explicará: Agricultura o producción de cultivos:La agricultura es el cultivo de la tierra: incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. Ganadería o criado de ganado: Ganadería es actividad agraria que consiste en la cría de animales domésticos para la obtención de carne, leche, sus derivados, lana o pieles. Explotación forestal o aprovechamiento de los árboles: Consiste en la tala de árboles de bosques y selvas naturales De los árboles se pueden obtener como productos forestales principalmente a la madera. Minerales o extracción de los recursos minerales: es la actividad que se encarga de extraer los minerales del suelo, se hallan principalmente materiales muy valiosos, como ser aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros. Todos estas son actividades económicas que realizan las personas para obtener un producto o servicio. Son actividades primarias. Luego de la explicación, la alumna practicante les dará las siguientes actividades: 4° y 5° 1) Escribe que actividad económica representa cada imagen. ………. ………..
  • 5. ……………… ………………. 4° 2) Encierra la opción correcta. El huevo es obtenido de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal. La harina es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal. La madera es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal. El oro es obtenido de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal. La lechuga es obtenida de la actividad: agrícola ganadera mineral forestal. 5° 2) Realiza una lista de los recursos que se encuentran en:  Agricultura:  Ganadería:  Minería:  Explotación forestal: Actividad de cierre Para finalizar la clase realizaran un repaso con las imágenes usadas al principio de la clase. Clase 3 Día: Tema:Producción agrícola y ganadera en Salta. Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:  Reconocer las producciones económicas que hay en la provincia de Salta.
  • 6.  Diferenciar la producción agrícola de la ganadera. Actividad de inicio La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos un mapa de la provincia de Salta en donde podaran observar los recursos económicos distribuidos por todos los departamentos. A partir del mapa indagará: ¿Qué departamentos producirá la caña de azúcar? ¿Y los cítricos? ¿Dónde cosecharan las hortalizas y legumbres? Actividad de desarrollo Luego utilizando cartelitos, (los cuales representan los diferentes recursos económicos) les explicará a los alumnos donde se producen algunos de ellos y comentara que: Salta ocupa el primer lugar en la producción de tabaco, pimiento y poroto. También ocupa el segundo lugar en la producción de limones en el país. Como actividad les dará las siguientes: 4° 1) En un mapa de Salta indica donde se producen:  Caña de azúcar.  Cítricos.  Hortalizas y legumbres.  Tabaco  Vid. 5° 1) En un mapa de salta indica donde se producen:  Caña de azúcar.  Cítricos.  Hortalizas y legumbres.  Tabaco.
  • 7.  Vid.  Ganado bovino, ovino, equino. 4° y 5° 2) Utilizando diferentes materiales como ser, (cáscara de papa, zanahorias, zapallo, naranja, limones, hojas de lechuga, cáscaras de huevo, imágenes de animales, etc.) elabora un afiche diferenciando la ganadería de la agricultura, en grupos de 4 personas. Ejemplo: Producción agrícola Producción ganadera cítricos hortalizas y legumbres ganado bovino ganado porcino Actividad de cierre Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que pasen a mostrar sus afiches para todos sus compañeros. Clase 4 Día: Tema:Los circuitos productivos regionales. Producción, industrialización. Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:  Identificar un circuito productivo. Actividad de inicio
  • 8. La alumna practicante comenzará la clase presentando a los alumnos un paquete de azúcar luego indagará: ¿Saben que pasos se debe seguir para hacer el azúcar? ¿Cuál es la materia prima que se utiliza? ¿En qué lugar se cultiva? Actividad de desarrollo A partir de allí explicaráel circuito productivo de la caña de azúcar, a través de una lámina con dibujos. Etapa agrícola etapa industrial etapa comercial Tres grandes etapas se pueden encontrar en un circuito productivo: * Etapa agrícola: es la actividad primaria, donde se produce la materia prima como ser la leche, el grano de trigo, la madera, tabaco, etc. * Etapa industrial: es la actividad secundaria, donde se transforma la materia prima en productos elaborados como ser, yogurt, queso, etc. * Etapa comercial:es la actividad terciaria, donde se distribuye el producto en los comercios para que sean consumidos. Por lo tanto:El circuito productivo está formado por diferentes etapas donde una materia prima: el trigo, se puede transformar en un producto: el pan. Como actividad les propondrá las siguientes: 4° y 5° 1) Dibuja el circuito productivo del azúcar. Actividad de cierre Como cierre los alumnos pasarán a completar el cuadro de la actividad dos en el pizarrón. Clase 5
  • 9. Día: Tema:Los circuitos productivos regionales. Producción, industrialización. Objetivo específico: Que el alumno sea capaz de:  Elaborar circuitos productivos. Actividad de inicio Para comenzar la clase se hará un repaso con la lámina del día anterior para recordar el circuito productivo y sus etapas. Actividad de desarrollo Luego les pedirá que realicen las siguientes actividades en sus carpetas. 4° 1) Dibuja el circuito productivo de:  Una mesa  Un yogurt 5° 1) Dibuja y luego explique el circuito productivo de:  Del vino  Pan 4° y 5° 2) Completa el siguiente cuadro. MATERIA PRIMA PRODUCTO ELABORADO Leche árbol Uva Trigo
  • 10. oveja Actividad de cierre Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que pasen a completar el cuadro de la actividad dos en el pizarrón. Clase 6 Día: Tema:Evaluación. 4° 1) Completa el cuadro con características de: Ambiente rural Ambiente urbano 2) Une con flechas. Papa, cebolla, naranjaForestal limón, lechuga.Agricultura Oro, hierro, petróleo. Ganadería Vaca, chancho,Minería gallina, caballo. Arboles.
  • 11. 3) Elabora el circuito productivo de algún recurso económico de Salta. (tabaco, caña de azúcar, naranjas) 5° 1) Completa. Ambiente rural Ambiente urbano Población Trabajos Transportes Viviendas 2) Escribe lo que producen: Explotación Forestal: Agricultura: Ganadería: Minería: 3) Dibuja el circuito productivo de algún recurso económico de Salta, (tabaco, caña de azúcar, naranjas) y descríbelo.
  • 12. Criterios de evaluación  Capacidad para reconocer y comprender las diferencias existentes entre espacios urbanos y rurales, a partir de observación e investigación de diversas fuentes.  Capacidad para identificar las producciones agrícolas, ganaderas, mineras y forestales a través de la observación de imágenes y otros elementos.  Capacidad para reconocer y formular circuitos productivos, a partir de esquemas explicativos. Recursos  Láminas.  Libros.  Objetos concretos (verduras y frutas)  Imágenes. Bibliografía  Manual de 4° y 5° 2015  Manual Kapelusz 4 Suplemento de la provincia de Salta.  Manual Santilana  Todos Juntos 4