1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
• UNIDAD I: Historia y estructura institucional de la ciencia.
Lic. Priscila Badillo Romero
2. EL PROCESO HISTÓRICO DE LA MODERNIDAD
CAPITALISTA EN LA CONFORMACIÓN DE LA
CIENCIA
• Modernidad: Se suele señalar en la historia al nacimiento de la modernidad como el fin
de la Edad Media.
• La modernidad se comprende como emancipación racional, una emancipación que
significa una salida de la inmadurez y la oscuridad, por un esfuerzo de la razón como
proceso crítico.
• Un proceso de emancipación de las esferas sociales (en política, economía, ciencia y
arte) frente a la tutela religiosa (Weber, 1984).
• Enrique Dussel (1994) plantea que la modernidad también contiene un efecto secundario
y negativo que es negado, y es la violencia irracional que conlleva este proceso.
3. • Enrique Dussel (1994) plantea que la modernidad comienza en el siglo XVI y que tiene dos etapas
diferenciadas: la primera comienza en 1492 con la conquista y la inquisición y la segunda es la de la
revolución industrial en donde se consolidan los procesos iniciados previamente. Esta fecha de
nacimiento de la modernidad es también marcada por Aníbal Quijano (2000) a fines del siglo XV en
donde señala la coincidencia del nacimiento del capitalismo, la colonialidad, la modernidad y el
racismo. Es la conquista de América la que posibilita la unificación de los reinos que da origen al
nacimiento de la Europa tal como la conocemos y su posición geopolítica como centro del mundo.
Nace cuando se "confronta con `el otro´ y logra controlarlo y vencerlo, cuando pudo definirse como un
`ego´ descubridor, conquistador, colonizador de la alteridad constitutiva de la misma modernidad"
(Dussel, 1994:8).
4. LA MODERNIDAD
• Comprende un período de enormes transformaciones que ocurren en la economía con el
origen del capitalismo, en el arte con el renacimiento, en el plano religioso con la
inquisición y la reforma, la ilustración en el plano de las ideas, es el momento de la
expansión de la imprenta, del surgimiento de las universidades, del impulso de las
ciencias modernas y en lo político las revoluciones. También ocurren importantes
transformaciones en las relaciones entre los sexos y surgen los derechos humanos. Y en
el plano de las subjetividades, el surgimiento de la individualidad tal como la conocemos
(Hernando, 2012).
5. • El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y
XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna,trayendo consigo una profunda renovación del
pensamiento,las artes y las ciencias.
• Entre las principales características del Renacimiento se destacan:
• Los descubrimientos. Grandes innovaciones como la imprenta,las rutas marítimas,la conquista de nuevos
continentes,entre otros, que generaron una predisposición a nivel masivo para aprender y explorar.
• El racionalismo. La fe se vio cuestionada y creció el interés por adquirir nuevos conocimientos basados en la razón,
que pudieran explicar la realidad dejando de lado el dogmatismo de la Edad Media.
• El humanismo.El hombre se consideraba el centro del universo y el fin último de la creación.Dejó de lado el
teocentrismo (en el que dios era el centro de interés) aunque seguía creyendo en la deidad como la creadora del
universo.
• La naturaleza. Los artistas evidenciaron un gran interés por la naturaleza y por la perfección en la representación del
cuerpo humano,que fue un elemento utilizado de manera recurrente en la pintura y la escultura.
• Fuente:https://www.caracteristicas.co/renacimiento/
6. • Ilustración es un movimiento político e intelectual que dio lugar a grandes transformaciones. se
desarrolló en Europa entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
• El movimiento de la Ilustración se caracterizó por:
• El pensamiento crítico. El uso de la razón era necesario para interpretar el mundo y se empleó una nueva
forma de pensamiento que dejaba de lado las justificaciones mágicas que no podían ser comprendidas desde la
lógica.
• El conocimiento como herramienta. Los descubrimientos científicos y tecnológicos eran considerados
como una posibilidad de progreso tanto material como moral, capaces de mejorar la calidad de vida de las
sociedades de la época y conducirlas hacia la felicidad.
• Las leyes de la naturaleza. Los estudios y experimentos realizados desde la ciencia permitieron explicar
fenómenos hasta entonces inexplicables.Por ejemplo,las leyes de la mecánica de Newton.
• La enciclopedia. La recopilación del conocimiento y su divulgación se realizó a través de las enciclopedias
con el objetivo de combatir la ignorancia,dado que el conocimiento estaba asociado a la libertad.
7. • El antropocentrismo. Se vuelve a considerar al hombre como el centro de todo, según las ideas del
Renacimiento del siglo XV, pero desde su capacidad de razonar y de pensar de manera crítica, no desde
su mera existencia.
• La burguesía instruida. La burguesía y los sectores de la aristocracia pudieron acceder a los primeros
libros y enciclopedias. Solían realizar reuniones privadas en las que discutían diversos temas de política,
ciencia, filosofía, entre otros, para intercambiar sus aprendizajes.
• El debilitamiento de la Iglesia. El poder de la Iglesia disminuyó a medida que la razón adquiría
protagonismo y cuestionaba algunas posturas tan rígidas o autoritarias. La Iglesia perdió presencia en las
decisiones políticas.
• Fuente: https://www.caracteristicas.co/ilustracion/
8. • Individualismo : Otra característica importante de este período es la transformación de la
vida comunitaria y un desarrollo creciente del individualismo. Los vínculos se transforman
y las personas se aíslan.
• Se separa el espacio doméstico del hogar con el espacio del trabajo o público. Se separa
el trabajo productivo del trabajo reproductivo o de cuidados. Esto se refuerza con el
nacimiento de la industria y las fábricas.
• Se instala la idea de progreso y que la humanidad marcha siempre hacia un mundo mejor
(ya sabemos que no es así).
• La ciencia naciente considera que su función principal es el dominio de la naturaleza
(Francis Bacon)
• El pensamiento dicotómico inspirado en Platón, pone la marca a una lógica sobre la que
se construye la ciencia moderna basada en la racionalidad y una supuesta objetividad.
9. • La característica principal es la racionalidad de la modernidad. Hasta ese momento en Europa la
respuesta de los fenómenos estaba basada en Dios que era fuente de toda verdad. La religión deja
de tener las explicaciones.
• El conocimiento: Hasta ese momento el conocimiento, los libros, las personas que sabían leer
estaban en los monasterios, los espacios de formación religiosa.
• Surge la ciencia moderna y, con ella, emerge una discusión sobre la definición de las normas y
herramientas que validarán el conocimiento. O, en otros términos, los parámetros de demarcación de
la ciencia. Nace la epistemología como disciplina que estudia las condiciones de producción y
validación del conocimiento científico.
• Nacen las Universidades, nace la medicina.
• Se desplazan los saberes previos y se prioriza la formación académica.
• La inquisición: Durante mas de dos siglos en Europa y en América se persiguió a las mujeres
acusándolas de brujería, de tener tratos con el diablo. Anulando sus saberes sobre el arte de curar.
10. • Silvia Federici (2010) plantea la hipótesis de que para la instalación de ese nuevo orden
(social, económico y mundial) la persecución de las mujeres durante la inquisición fue una
estrategia funcional a sus objetivos. La quema fue un ataque al poder social de las
mujeres, afirma que la persecución a las brujas fue tan importante como la apropiación de
los territorios coloniales y sus riquezas, y como la expropiación de tierras al campesinado
europeo.
11. CAPITALISMO LIBERAL
• En el plano económico se consolida el modelo capitalista. El capitalismo es un sistema
económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en
el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del comercio en el libre mercado.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/capitalismo/ (leer para ampliar concepto)
• Los orígenes del capitalismo moderno fueron descriptos inicialmente por Karl Marx
• Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del
socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867. Partiendo de que sólo el trabajo
humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la
parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
12. • Aníbal Quijano señala que la modernidad, se refiere a “la fusión de las experiencias del colonialismo
y la colonialidad con las necesidades del capitalismo, creando un universo específico de relaciones
intersubjetivas de dominación bajo una hegemonía eurocentrada” (2000b: 343). Esto se logra
caracterizar en la producción de un modo de conocimiento, que se rotula como racional, que surgiría
en Europa en el Siglo XVII, constituyendo un modo de conocimiento acorde con las necesidades
cognitivas del capitalismo que incluyen: “la medición, la cuantificación, la externalización
(objetivación, tornar objeto) de lo cognoscible en relación al sujeto conocedor, para controlar las
relaciones entre la gente y la naturaleza y entre la gente misma con respecto a la naturaleza, en
particular la propiedad sobre los medios de producción” (Quijano 2000b: 343). Esta forma de
conocimiento fue impuesta en la totalidad del mundo capitalista como la única racionalidad válida y
como emblemática de la modernidad (Lugones, 2014).
13. LA HISTORIA DE LA OBSTETRICIA: DE LA CAZA
DE BRUJAS A LA CESÁREA.
• Hubo un tiempo en que la salud y el manejo de la reproducción y la sexualidad eran asuntos de la
vida comunitaria, que se encontraban principalmente en manos de las mujeres con más experiencia
y con una herencia de saberes transmitidos y profundizados de generación en generación.
• El acompañamiento y cuidado durante los sucesos reproductivos fue arrebatado de las manos de
las mujeres como parte de un proceso mayor de devaluación y persecución de los cuerpos y los
saberes de las mujeres que comenzó en el siglo XVI en Europa, se extendió a América del Norte
en el siglo XVIII y llegó a nuestro país en el siglo XIX.
• La inquisición con la consecuente persecución y muerte particularmente de las mujeres acusadas
de brujería, fue una estrategia para expropiarles el control que ellas tenían de sus propios cuerpos,
su sexualidad y su reproducción, que estaba basado en sus conocimientos del arte de curar
desarrollados posiblemente en un espacio de relaciones de cuidado mutuo.
14. LA PERSECUCIÓN DE LAS PARTERAS/COMADRONAS Y LA APROPIACIÓN MASCULINA
DE LA OBSTETRICIA
• La caza de brujas logró dos victorias fundamentales –mutuamente imbricadas- para el patriarcado y
el capitalismo: expropió y degradó el saber ancestral de las sanadoras y, en particular, de las
comadronas, despojando a las mujeres de los conocimientos sobre sus propios procesos
corporales; y puso los cuerpos de las mujeres bajo el control directo del Estado, habilitando su uso
como máquina natural de reproducción y crianza (Federici, 2010:139).
• Los saberes de las parteras fueron transformados en potencialmente demoníacos y se las puso bajo
la vigilancia del Estado y de los médicos varones, que a partir del siglo XVII comenzaron a ejercer
la obstetricia.
15. • La naciente medicina moderna durante el Renacimiento, transformó progresivamente el parto
natural en una enfermedad y a la mujer que está por parir, en una paciente débil y sin conciencia
que debía permanecer en posición horizontal en la cama, y más tarde en el hospital (Bernardo,
2004). Estos cambios en la práctica obstétrica fueron fundamentados por la alta mortalidad
materna en las poblaciones europeas del siglo XVII, la que se atribuía a las complicaciones
derivadas durante el parto. (Sepsis puerperal durante dos siglos)
• Durante este siglo el médico obstetra francés Mauriceau popularizó la posición ginecológica o
litotomía, esto fue principalmente para poder aplicar el instrumento quirúrgico novedoso en esa
época, el fórceps. Frente a la paciencia y las manos de carne de las parteras, la nueva obstetricia
masculina entronizaba a la ciencia y las manos de hierro (Rich, 1986: 145-151).
• El uso exclusivo del fórceps y otras maniobras de la obstetricia por parte de los médicos obstetras
y la prohibición de ingreso a las casas de estudio de medicina para las mujeres fueron usados como
instrumentos para asegurar la dependencia de las comadronas en casos de complicación -división
del trabajo obstétrico que se mantiene hasta el día de hoy (Cassidy-Brinn et al, 1984:89).
• Los modelos de atención del parto
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Canevari, Cecilia (2016) El feliz matrimonio entre capitalismo y patriarcado. La frontera de
los cuerpos. Revista D- Géneros.
• Carbonelli, Marcos; Esquivel, Juan Cruz e Irrazábal, Gabriela (s/f) Introducción al conocimiento
científico y a la metodología de la investigación. Universidad Arturo Jaureche.